EL LECTOR
Alianza para reeditar obras de un coloso de las letras P. 25

ANÁLISIS
FMI destaca solidez de la economía del Paraguay P. 8




CODI ENFRENTÓ A CRIMINALES
Alianza para reeditar obras de un coloso de las letras P. 25
FMI destaca solidez de la economía del Paraguay P. 8
CODI ENFRENTÓ A CRIMINALES
El Comando de Operaciones de Defensa Interna confirmó la muerte de tres delincuentes en un enfrentamiento con las fuerzas que patrullaban el área que se considera zona de influencia de Felipe Santiago Acosta, alias Macho. P. 3
“EXPRESSO”
“Israel está al frente por ser un país más libre”
El general Gerardo Maldonado, especialista en geopolítica, analizó el conflicto en Oriente Medio en una entrevista en el “Expresso”. P. 14-15
FÓRMULA 2
Duerksen hace podio en el sprint de Austria
El piloto paraguayo Joshua Duerksen terminó en la segunda posición ayer en el sprint del GP de Austria de Fórmula 2, cuya carrera principal se corre hoy. P. 37
PARAGUAYOS EN CHILE
Camioneros quedaron atrapados en la nieve
Al menos cuatro compatriotas esperaban ser rescatados de una inusual y fuerte nevada en el desierto de Atacama, en Chile. P. 32
“Buscamos que Paraguay tenga una década gloriosa”
Javier Giménez, titular del MIC, señala que un firme objetivo es dejar una gestión que transforme la matriz productiva del país. P. 10-11
Reacciones tras el balance del año de gobierno presentado por Santiago Peña en la Junta de Gobierno.
El senador Derlis Maidana se refirió al balance de gestión presentado esta semana por el presidente de la República, Santiago Peña, y su Gabinete ante la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR). Para el legislador, los resultados expuestos por el mandatario, en menos de dos años de gobierno, son históricos.
“El informe de gestión fue muy revelador, en el sentido de que los logros del gobierno de Santiago Peña en estos dos años son realmente históricos, empezando por lo logrado con el programa Hambre Cero que supera el millón de niños alimentados en las escuelas”, expresó en entrevista a La Nación/Nación Media.
Maidana también se refirió a los números que tienen que ver con la disminución de la pobreza y la pobreza extrema. “Luego, el gran logro de la disminución de los índices de pobreza y pobreza
extrema, en este sentido al fin podemos decir que existen estrategias positivas que este gobierno está implementando para sacar a familias paraguayas de la pobreza y pobreza extrema”, apuntó.
Otro punto destacado por el senador fueron los avances en los programas de viviendas que se lleva adelante a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Mientras tanto, en materia de servicios salud, refirió que son muy alentadores, y que el
EN INMEDIACIONES DEL COMITÉ OLÍMPICO
país está avanzando a pesar de años muy difíciles.
IMPACTO DIRECTOR
Por otra parte, destacó también el trabajo del Poder Legislativo, que acompañó el trabajo del Ejecutivo. “Todo esto se dio con un trabajo conjunto entre el Poder Eje -
cutivo y Legislativo, que con las leyes que aprobamos se pudo dar el marco normativo para la ejecución de estrategias que sirven al desarrollo del Paraguay”, sentenció.
Finalmente, sostuvo que estos resultados tienen un impacto directo en la población paraguaya, principal-
mente, el sector más vulnerable, con las políticas sociales que lleva adelante el Gobierno nacional, encabezado por el presidente Peña.
“A mí como defensor de la justicia social lo que más me motiva son los grandes avances en materia de políticas sociales de este gobierno,
creo que vamos por muy buen camino levantando a familias paraguayas que ya no tenían esperanza de mejor porvenir, ahora nuestra tarea es seguir en ese camino, reforzando los resultados positivos y revisando las áreas que deben ser fortalecidas para que el Paraguay siga creciendo”, puntualizó.
José Chih-Cheng Han fue a recorrer el sitio donde se erigirá la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
El embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, realizó un recorrido por el terreno donde será construida la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP). El representante diplomático ratificó el compromiso con la juventud paraguaya con la construcción de esta universidad. “Visitamos el terreno donde se
levantará la sede de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay. Nos emociona ser parte de este sueño que une a dos naciones. Reafirmamos nuestro compromiso con los jóvenes paraguayos que construirán un futuro brillante para el país guaraní”, expresó el embajador a través de la cuenta oficial de la embajada en X.
La sede de la institución estará ubicada en un predio en la zona de Ñu Guazú, en las inmediaciones del Comité Olímpico Paraguayo y el Hospital San Jorge; entre las ciudades de Luque y Asunción. El terreno, de unas 16 hectáreas, había sido cedido por el Ministerio de Defensa Nacional.
El periodo de licitación fue abierto del 9 de mayo al 13 de junio para que las empresas presenten sus ofertas para la construcción de la Universidad, y que actualmente ya se encuentra en el periodo de
apertura de sobres. Desde la Embajada de Taiwán, explicaron a La Nación que la visita del embajador fue de manera informal y que en este momento se encuentra en el proceso de seleccionar el constructor.
Para la construcción de la nueva sede de la UPTP, en una primera etapa, se prevé un presupuesto de alrededor de USD 18 millones, y para la construcción de más de 2.000 metros cuadrados para la sede definitiva de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay. El embajador taiwanés
Tres delincuentes murieron en un fuerte enfrentamiento con fuerzas militares que patrullaban en la zona que sería bastión de Felipe Santiago Acosta, alias Macho.
En el marco de un operativo llevado a cabo por el Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) se registró un enfrentamiento con grupos criminales en la zona de Salto del Guairá. De acuerdo con los reportes que se difundieron ayer, en este enfrentamiento se dieron tres bajas, que serían hombres que pertenecen a la organización criminal manejada por el peligroso delincuente Felipe Santiago Acosta, alias Macho.
El enfrentamiento habría ocurrido luego de que las Fuerzas Especiales del CODI ingresaran en una zona que se considera territorio de Macho para un reconocimiento de campo, cuando se
Algunas armas y otros elementos incautados tras el enfrentamiento
encontraron con los criminales, a unos 2.500 metros al norte del río Brillante, en la orilla del río Paraná.
ARMAS
Siguiendo con el informe, los hombres pertenecientes a este grupo criminal habrían atacado a las fuerzas del CODI con armas de grueso calibre, donde se produjo el enfrentamiento y consecuentemente se dieron las bajas del lado criminal, mientras que por el lado de las fuerzas especiales no se registraron heridos.
En este operativo, se incautaron armas de grueso calibre y municiones, que son: 8 (ocho) fusiles calibre 5.56mm
Felipe Acosta, alias Macho
4 (cuatro) fusiles calibre 7.62mm y 2 (dos) escopetas. Por el momento aún no se dieron informaciones oficiales del CODI.
Los intervinientes llegaron hasta el sitio a través de
ACERTAMIENTO EN LAS RELACIONES COMERCIALES
militar fue
Este golpe se da horas después de otro que se dio a otra importante red criminal que opera en el país. En este caso, la Policía Nacional desplegó una serie de allanamientos en un gran despliegue que dio con la detención de varias personas, en su mayoría familiares directos de Armando Javier Rotela, líder del peligroso clan Rotela. Se trata de hermanos e incluso de la madre del cabecilla del grupo, quien se encuentra recluido en un área de máxima seguridad en Emboscada. Según evaluaron las fuerzas policiales, este golpe deja a prácticamente todo el anillo de confianza de Rotela tras las rejas. El megaoperativo que abarcó dos días seguidos de allanamientos se llevó a cabo luego de un exhaustivo proceso de inteligencia.
información proveída por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). La identidad de las personas fallecidas no había sido confirmada hasta la tarde de ayer.
GENTILEZA Paraguay busca avanzar en sus relaciones con Türkiye, país considerado como un socio estratégico para potenciar el comercio.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, recibió al nuevo embajador de Paraguay en Türkiye, Guillermo Sosa, con quien habló sobre la agenda bilateral y los principales ejes de la diplomacia económica que se pretende impulsar. Durante el encuentro, el embajador Sosa presentó formalmente sus cre-
denciales ante el titular de la cartera económica y destacó la relevancia geopolítica de Türkiye en el escenario internacional. Señaló que el país euroasiático mantiene vínculos sólidos con otras economías de su región, lo que representa una gran oportunidad para que Paraguay amplíe sus horizontes comerciales. “Queremos
fortalecer nuestras relaciones económicas, comerciales y de inversión con la República turca”, afirmó el diplomático.
Entre las prioridades de la nueva misión diplomática figura la búsqueda de mayores oportunidades para la exportación de alimentos producidos en Paraguay hacia el mercado turco. Según explicó el embajador, la estrategia también contempla la atracción de inversiones turcas en sectores clave para el desarrollo del país,
como la industria, la agroindustria y otras áreas con potencial de crecimiento. El embajador subrayó además que uno de los objetivos es promover la importación de insumos estratégicos provenientes de Türkiye, que contribuyan a fortalecer las cadenas de valor en Paraguay, en particular aquellas vinculadas a la producción industrial y agroindustrial. Este enfoque busca no solo dinamizar el comercio bilateral, sino también aportar a la transformación productiva local.
El presidente Santiago Peña señaló que el Poder Ejecutivo está impulsando un programa de inversiones de USD 50 millones para Central.
El presidente de la República, Santiago Peña, visitó el fin de semana las obras de rehabilitación y pavimentación de tramos camineros en el departamento Central, correspondientes al Plan Central 2 – Lote 2, en la ciudad de Areguá, donde destacó el impacto que tendrán estas intervenciones en la calidad de vida de los pobladores. Durante su recorrido,
Peña expresó su entusiasmo por los avances y reafirmó su compromiso con el desarrollo integral de esta ciudad emblemática. “Estoy muy contento de venir a visitar este pueblo tan hermoso de Areguá, donde tenemos depositado el sueño de que esta ciudad, ícono del Para-
guay por su historia, cultura y artesanía, pueda mantener sus tradiciones y al mismo tiempo acceder a los beneficios de la modernidad”, sostuvo. El mandatario hizo énfasis en que las obras no solo contribuirán al tránsito y la conectividad, sino que también tendrán un impacto económico positivo. “Estos 35 kilómetros hacen posible que el valor de las propiedades aumente, y esto va a seguir creciendo”, aseguró.
Las obras no solo contribuirán al tránsito y la conectividad, sino que también tendrán un impacto económico positivo
SEGUNDO SEMESTRE
Asimismo, anunció que en el segundo semestre del año se dará inicio a la duplicación de la ruta, respetando el casco histórico de Areguá, en atención a la preservación del patrimonio cultural de la ciudad. “En nombre del progreso y la modernidad no podemos poner en riesgo nuestra histo-
ria. El casco histórico de Areguá se va a preservar”, enfatizó.
Peña agradeció el trabajo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y adelantó que el Poder Ejecutivo está impulsando ante el Congreso Nacional un programa de inversiones de USD 50 millones, que contempla nuevas obras de infraestruc-
tura para Areguá y otras localidades del departamento.
“Esto ya arrancó y no va a parar. Espero volver pronto para la culminación de las obras y el inicio de nuevas. Estamos muy ilusionados”, concluyó el jefe de Estado. La visita del mandatario estuvo enmarcada en la Jornada de Gobierno, que esta vez se desarrolló en Central.
Proponen crear una cuenta única para canalizar fondos de salidas alternativas al proceso penal.
El diputado José Rodríguez presentó ante la Cámara Baja un proyecto de ley que plan-
tea la creación de una cuenta única en el Banco Nacional de Fomento (BNF) para destinar
los recursos provenientes de las salidas alternativas al proceso penal establecidas en el Código Procesal Penal.
Según la propuesta, esta cuenta sería habilitada exclusivamente para recibir los montos que fiscales y jueces determinan como medidas reparatorias o donaciones dentro del marco de los procesos penales, actualmente dirigidos a diversas entidades. El objetivo es centralizar estos fondos para lograr una administración más eficiente y transparente.
El legislador explicó que la implementación se haría inicialmente en Asunción, Central y las cabeceras departamentales del país. Un 25 % se destinaría al fortaleci-
miento de programas deportivos barriales y actividades extracurriculares en instituciones educativas. La Secretaría Nacional de Deportes estaría a cargo de la ejecución de estos recursos, con el propósito de dotar a niños y jóvenes de materiales como pelotas, redes y otros elementos deportivos. Otro 25 % sería asignado a la compra de combustibles y mantenimiento de motocicletas del grupo Lince. Por último, el Ministerio de Salud también será beneficiado con un 25 % de los recursos que deberán ser destinados al Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones. La iniciativa será estudiada en varias comisiones, entre ellas, Asuntos Constitucionales, Legislación, de Presupuesto, entre otras.
El titular del Mitic, Gustavo Villate, explicó que los incidentes recientes no se pueden considerar como hackeos, sino de vulneración de accesos.
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, se refirió a la serie de incidentes cibernéticos que afectaron recientemente a sitios web de instituciones públicas, asegurando que no se trató de hackeos en el sentido técnico estricto, sino de accesos no autorizados mediante el uso de contraseñas vulneradas.
“La percepción que se quiere dar es que estamos indefensos, si bien es grave y deberíamos seguir fortaleciéndonos,
INTENDENCIA
es algo que deberíamos seguir abordando en cada una de las instituciones, pero es una situación que no sé si llamarlo de hackeo, hay una vulneración al acceso”, explicó el secretario de Estado.
Villate detalló a la 1080 AM que esta vulneración en el acceso se debió a diversas razones como el acceso de persona no fue la que debía y, por ende, desde la cartera se exige la aplicación de los protocolos. “Nosotros como ministerio no tenemos el control de todos los sistemas de
Justo Zacarías y Rocío Abed mostraron su respaldo a la candidatura de González Vaesken en CDE.
Justo Zacarías y la diputada Rocío Abed mantuvieron una reunión con Roberto González Vaesken, en el marco de la búsqueda de un consenso para su candidatura a la intendencia de Ciudad del Este. Zacarías refirió que luego de varias reuniones con la dirigencia del movimiento Honor Colorado, se acordó sugerir la candidatura de González Vaesken como única del Partido Colorado.
“Después de ser escuchados por los líderes Horacio Cartes, Santiago Peña y Pedro Alliana en varias ocasiones, de diferentes maneras y formas, llevando el mensaje de la dirigencia de CDE, el Comando de Honor Colorado tomó la decisión de sugerir la candidatura de Roberto González
Vaesken para la intendencia de Ciudad del Este”, refirió Justo Zacarías, director de la Itaipú Binacional.
“Rocío y yo, leales y disciplinados, recibimos con mucho agrado la visita del doctor Roberto González Vaesken y, coordinados con él, a partir de este momento estamos en la cruzada de buscar la unidad de toda la familia de Honor Colorado y del Partido Colorado, teniendo en cuenta que el movimiento Fuerza Republicana concuerda con la misma candidatura”, apuntó. Por su parte, la diputada Rocío Abed sostuvo que en el marco de la unidad partidaria, se reunieron con el virtual candidato a la intendencia esteña y el concejal Federico González.
cada institución, nosotros manejamos la rectoría y el soporte y apoyo a las instituciones”, dejó en claro.
El ministro detalló que estos accesos no autorizados se produjeron debido a claves débiles o expuestas previamente en filtraciones, así como por errores humanos, como hacer clic en enlaces maliciosos o ingresar datos en sitios falsos. “Por eso insistimos en la necesidad
de cambiar periódicamente las contraseñas y utilizar un segundo factor de autenticación”, enfatizó.
Para hacer frente a estos desafíos, el Mitic puso en marcha una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, desarrollada
con el apoyo del sector privado y la academia. La iniciativa abarca desde formación y concienciación hasta el establecimiento de protocolos de respuesta. Además, se incorporó personal del Ejército al equipo de ciberdefensa institucional.
“La seguidilla de ataques que
tuvimos en las últimas semanas son básicamente el hecho de cambiar el contenido de un espacio del sitio web, buscando propaganda o desprestigio. No es una vulneración del sistema como tal, sino el uso indebido de contraseñas comprometidas”, ratificó.
Enrique Riera dijo que se trabaja para revertir un escenario de “insuficiencia en capacidad de respuesta y en profesionales”.
El ministro del Interior, Enrique Riera, reconoció que el Estado paraguayo ha tenido serias falencias históricas en el abordaje del consumo de drogas y el narcotráfico, al tiempo de advertir sobre una “progresión preocupante” en los índices relacionados a esta problemática.
“Durante muchos años, el Estado no tomó esto con la seriedad debida”, afirmó, aludiendo a una mezcla de instituciones débiles, funcionarios corruptos, un sistema de Justicia ineficaz y
enfoques estratégicos erróneos. Según el ministro, hasta hace poco el consumo de drogas era interpretado como una simple “molestia social”.
Esto, añadido a la estigmatización, llevó al propio presidente Santiago Peña a lanzar la campaña Chau Chespi de manera inicial. No obstante, luego de las investigaciones pertinentes, se concluyó que la problemática era mucho más amplia, por lo que luego se dio lugar al Plan Sumar.
Riera explicó a través de este
La problemática de las adicciones se tiene que trabajar con urgencia
plan se adoptó una estrategia más integral y coordinada entre tres ministerios: el de Salud, encargado de la recuperación de las personas afectadas; el de Educación, responsable de la prevención en las escuelas; y el Ministerio del Interior, abocado a los operativos contra traficantes y vendedores.
Si bien admitió que los resultados del primer año “fueron insatisfactorios”, defendió el relanzamiento de la iniciativa con el programa “Sumar en tu barrio”, que busca un enfoque más territorial y participativo.
“Tuvimos que aterrizar en
terreno, hablar con directores de escuelas, de centros de salud, comisarios, intendentes y la sociedad civil”, dijo a la 780 AM y señaló que estas son las personas que pueden ayudar a reconstruir el tejido social dañado. Entre los desafíos, el ministro indicó que existe una “insuficiencia en capacidad de respuesta y en profesionales”. En ese
sentido, habló de la necesidad de generar “anticuerpos sociales” para enfrentar el problema desde las comunidades, con soluciones que incluyan tratamientos ambulatorios, acompañamiento, restauración familiar y reinserción de las personas afectadas por adicciones. “De lo contrario, no tienen futuro”, advirtió.
Unas 25 familias de un distrito de Alto Paraná recibieron las llaves de sus nuevos hogares.
Un total de 25 familias del distrito de Juan E. O’Leary, en el departamento de Alto Paraná, celebraron el inicio de una etapa de bienestar en sus vidas, tras recibir viviendas dignas, seguras y de calidad construidas por el gobierno del presidente Santiago Peña. Las llaves de los nuevos hogares fueron entregadas este sábado por el ministro de Urbanismo,
Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, en un emotivo acto, según informó la institución.
Participaron de la entrega el director de la Itaipú Binacional, Justo Zacarías Irún, el intendente Everaldo Acosta, la diputada Rocío Abed y el concejal de Ciudad del Este, Ernesto Guerín. Los hogares entregados benefician a
25 familias pertenecientes a la Comisión Multisectorial RI Norte del Barrio RI Norte del mencionado distrito del décimo departamento.
Para la construcción de estas viviendas se invirtieron G. 2.670.275.319, provenientes del Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), programa que ejecuta el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) a favor de familias en situación de vulnerabilidad.
Las obras ejecutadas en la zona fueron positivas
para el desarrollo local, ya que generaron fuentes de empleo y propiciaron el movimiento comercial. Así también, propiciaron un importante impulso de la industria nacional, al utilizar materiales cerámicos de producción nacional, agrega el informe.
Desde agosto de 2023, se ha llevado adelante la construcción de 27.520 soluciones habitacionales, de las cuales ya fueron entregadas 18.403, beneficiando, con una mejor calidad de vida, a miles de familias, en diferentes puntos del territorio nacional.
Quienes tienen la edad suficiente para recordar los tiempos de la dictadura saben que los mensajes presidenciales anuales se transcribían inextenso en los diarios de la época y sin siquiera una apostilla de crítica o cuestionamiento. Y, por supuesto, se transmitían entonces en cadena en todas las radioemisoras y en el único canal de televisión del país. Con un agregado triste: por temor, la gente se sentaba a escuchar o ver. Los comentarios periodísticos eran de puro elogio y zalamerías. Se editorializaba el contenido del discurso con vítores y aplausos. Con la llegada de la democracia o el largo periodo que se conoce como la transición, las cosas empezaron a variar un poco en los primeros años. Ya se señalaban los vacíos –es decir, los aspectos ocultos– y algunas que otras falencias. Sin embargo, el nudo central continuaba siendo el discurso del presidente de la República, que describía la situación general del país durante su anterior año de gestión.
Después del periodo del general Andrés Rodríguez –gestor y ejecutor del golpe de Estado del 3 de febrero de 1989–, es decir, a partir del 15 de agosto de 1993 (gobierno de Juan Carlos Wasmosy), el cambio en el enfoque periodístico empezó a girar radicalmente, lo cual se fue acentuando con los años. Lo que diga el mandatario era lo menos trascendente.
No importaban los indicadores, las estadísticas ni los números, sino la percepción de los medios de comunicación, o su mala intención, para informar sesgadamente lo que a ellos les interesaba. Se buscaron opiniones de los políticos opositores –sobre todo a los congresistas– para desacreditar todo cuanto haya dicho el jefe de Estado de turno.
La cuestión se suaviza cuando el inquilino del Palacio de López es una persona afín a sus intereses –a los intereses de los propietarios de estos medios– y se pasan por alto las graves y estructurales deficiencias de dicha administración. Como ocurrió recientemente, durante el ejercicio presidencial de Mario Abdo Benítez, cuando sus aliados mediáticos prefirieron desconocer los groseros y escandalosos hechos de corrupción que desfondaron las arcas públicas. Muchos de ellos, incluso, aparecen hoy como precandidatos presidenciales, después de corroborarse –a través de nuestro diario– las licitaciones direccionadas y las sobrefacturaciones que superaron cualquier atisbo de escrúpulo y vergüenza.
Hacemos esta introducción para anticipar a la ciudadanía lo que publicarán estos medios –muy predecibles, por cierto– el 1 de julio con respecto al mensaje que deberá pronunciar el presidente de la República, Santiago Peña, ante el Congreso de la Nación, de acuerdo con lo establecido en nuestra Constitución Nacional. Una vez más, será de abierto descrédito a todo cuanto diga el jefe de Estado.
Serán entrevistados los opositores más recalcitrantes, aquellos que solo se guían por la ceguera de destruir al adversario, sin considerar siquiera aquellos aspectos positivos que merecen ser resaltados. Es más, algunos ya empezaron a descalificar la figura del mandatario mediante una campaña infame que tratan de instalar en el imaginario colectivo: que carece de autoridad y autonomía. Una imagen que ya trataron de proyectar durante las internas coloradas de diciembre de 2022 y, luego, en las elecciones generales del 30 de abril 2023. Pero fracasaron estrepitosamente –políticos y medios– y Peña terminó convirtiéndose en presidente de la República.
La intención premeditada de esta claque intelectualmente corrompida es sesgar la información. En término más claros: dejar de publicar aquellos datos reales que puedan posicionar a Santiago Peña en la consideración ciudadana con una calificación satisfactoria.
Deberían saber –por las experiencias pasadas– que esos ataques inmisericordes y esas premeditadas deformaciones de los acontecimientos ya no impactan ni trascienden, en modo alguno, en el público, al menos, en la medida en que a ellos les gustaría. Porque la impostura siempre fue el sello de su actuar de mala fe. Por eso, también, fracasan siempre de manera reiterada y sistemática.
En fin, son los mismos medios que ayer entronizaban con su silencio a la dictadura los que ahora se han convertido en los tuertos jueces que solo ven con el ojo de la inquisición cuando se trata de juzgar y condenar a sus enemigos.
En tanto que, con el que tienen cubierto, callan y apañan el proceder torcido de sus aliados y cómplices. Por eso la credibilidad, desde hace años, les es esquiva. Ya verán, amables lectoras y lectores, lo que publican el 1 de julio y al día siguiente. Repetimos: son tan predecibles.
Los números e indicadores del gobierno de Santiago Peña demuestran que el país está avanzando y hasta ahora, nadie los pudo refutar con elementos objetivos, solo con discursos vacíos de pinchadura y con fotografías en portada de diarios de basuras acumuladas no recogidas a tiempo.
La narrativa de los antigobiernos (oposición y medios que operaron con el abdismo) hablan que estamos en un momento apocalíptico, pero los indicadores muestran avances, los hechos son datos duros y no meras opciones.
Algunos hechos irrefutables apuntan a la disminución de la pobreza y el avance en el sector de empleos. Este gobierno sigue bajando el número de pobreza, es una reducción histórica al 20,1 % y el aumento del empleo formal con más de
Tampoco existe descontento social significativo como sucede en otros países de la región. Ni en las calles ni en las plazas hay agitación o descontento popular, como vemos que sucede en la Argentina, donde la polarización social se acentúa.
El presidente Peña también está en su derecho de recurrir al recinto político, ese sector que lo llevó al poder a hacer una rendición de cuentas, como muestra de armonía política, clave para la gobernabilidad que hoy sostiene su gobierno.
Según el expresidente Nicanor Duarte Frutos, esa crítica por la presencia de Peña ante los colorados es una crítica infundada desde la filosofía republicana y democrática. “El presidente Peña, para mí, no fue a rendir cuentas, él se fue a informar al partido, que es el partido de gobierno”, aseveró.
Durante esta transición, el Partido Colorado fue gobierno y oposición, y la Junta de Gobierno siempre fue un lugar de conspiración y de sabotaje al Ejecutivo, sin embargo, esta es una Junta de Gobierno, encabezada por el presidente Horacio Cartes, que le está dando gobernabilidad, estabilidad y
Durante esta transición, el Partido Colorado fue gobierno y oposición, y la Junta de Gobierno siempre fue un lugar de conspiración y de sabotaje al Ejecutivo, sin embargo, esta es una Junta de Gobierno, encabezada por el presidente Horacio Cartes, que le está dando gobernabilidad, estabilidad y previsibilidad, enfatizó Nicanor.
793 mil trabajadores registrados en el IPS. Y acá van más datos reales: Hambre Cero: más de 1.050.000 alumnos en más de 7.000 escuelas que reciben el almuerzo y merienda todos los días. Universalización de la pensión para adultos mayores: hoy beneficia a 340.000 personas. El programa Tekoporã por Ñemity alcanza a 200.000 familias. En agricultura, se entregaron 9.400 títulos de propiedad. En materia de salud, se ha inaugurado el Gran Hospital de Coronel Oviedo y el Gran Hospital de Itapúa se inaugura en julio. Se creó el programa Becas Gobierno del Paraguay, otorgando 6.796 becas en 2025, y se están construyendo 17 escuelas modelo. Se entregaron 328.000 pupitres nuevos al sistema educativo. Además, de las incorporaciones en seguridad de nuevos agentes, 5 mil nuevos para diciembre y la compra de los Super Tucano para hacer frente al crimen organizado en la protección del espacio aéreo.
previsibilidad, enfatizó Nicanor.
Este martes, tras la rendición de cuentas del presidente ante el Congreso, como siempre, la oposición intentará desacreditar todo lo realizado. La misma oposición que se mantiene con escasa o casi nula incidencia en el escenario político y sin un líder o referente que pueda dirigir o articular acciones concretas.
Muy por el contrario a la lectura de algunos, tendría que generar tranquilidad que un partido, como la ANR, mantenga una unidad básica, ya que esto le permite al Ejecutivo seguir avanzando en sus programas sociales. No le deseamos al Paraguay las confrontaciones y convulsiones que hoy vemos en la región. Los problemas y necesidades siguen, pero no estamos al borde del abismo como los fatalistas odiadores del país nos quieren pintar. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Halla en su evaluación
un consumo privado dinámico y recomienda mantener el rumbo con el plan de consolidación fiscal.
La economía paraguaya se mantiene sólida y con “buena gestión macroeconómica” que remarca el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el 2024 y acompaña las proyecciones de expansión para este año, afirma el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al concluir el quinto examen en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercer examen del acuerdo en el marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) para Paraguay.
“La economía paraguaya sigue demostrando resiliencia, con un crecimiento del PIB real del 4,2% en 2024. Un consumo privado diná-
“Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido”, señala el informe del Fondo Monetario Internacional
mico y la formación bruta de capital fijo contrarrestaron el efecto negativo de las exportaciones netas, debido sobre todo a un nivel más bajo de producción de electricidad y de exportaciones”, indica el informe publicado en el portal del organismo.
FUERTE IMPULSO
Destaca que “la actividad económica mantuvo su fuerte impulso a principios de 2025,
con una previsión de crecimiento del PIB real del 3,8 % este año. La inflación general sigue contenida dentro del rango de tolerancia del Banco Central”. El FMI halló durante su evaluación un consumo privado dinámico en la economía, pero recomienda mantener el rumbo con el plan de consolidación fiscal y las reformas estructurales será fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica.
“La economía paraguaya sigue siendo resiliente, gracias a sus sólidos fundamentos macroeconómicos y a la continua gestión macroeconómica prudente de las autoridades. Las perspectivas son favorables, previéndose que el crecimiento siga siendo sólido, pero está sujeto a elevados riesgos mundiales y a shocks meteorológicos adversos”, dijo Nigel Clarke, subdirector gerente y presidente interino del directorio del FMI.
Analizan instalarse y producir partes de bicicletas, según agregado comercial de MIC.
Los incentivos que ofrece Paraguay hacen que los inversores brasileños lo vean como un país atractivo para instalarse y producir partes de bicicletas, atendiendo además la oferta laboral disponible y una maquila capacitada para trabajar, según indicó el agregado comercial del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Brasil, Jhonny Ojeda.
Así lo indicó en contacto con La Nación/Nación Media, agregando que también ven a este mercado con potencial
Buen desempeño se da en un escenario en el que la inflación se mantiene contenida dentro de los parámetros del BCP
Festividades impulsaron mayor actividad comercial en estos primeros seis meses del año, señalan.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, destacó que el primer semestre de este año está cerrando con cifras alentadoras para el sector, en un contexto económico que muestra signos de estabilidad y dinamismo. Lezcano señaló a La Nación/ Nación Media que, según sus proyecciones, el rubro supermercadista cierra un crecimiento de entre el 7 % y el 8 % en este periodo, lo que refleja el impacto positivo de una mayor actividad comercial impulsada por las principales festividades y una respuesta sólida del consumidor paraguayo.
FECHAS CLAVE
para los servicios. Destacó que lo más importante es que Paraguay tiene un 70 % de la población que es menor a 35 años. “Entonces hay una fuerza laboral bastante interesante”, dijo.
HUB LOGÍSTICO
Sostuvo que de esta manera están viendo a Paraguay como un hub logístico. “Hemos recibido a muchos empresarios interesados en instalarse como hub de servicios y eso es muy importante”, acotó. No solamente
Empresarios del Brasil están viendo a Paraguay como un hub logístico, destacan desde el MIC
observan el corredor bioceánico, que ya lo tienen para la salida al Pacífico, sino tam-
bién están viendo con muy buenos ojos la Hidrovía Paraguay-Paraná.
CONSUMO
El presidente de Capasu entiende que la fuerte presencia de personas, es decir, de consumidores en eventos tradicionales como las fiestas refleja que hay dinero circulando, lo que contribuye al optimismo del sector. En ese sentido señaló que el consumo interno sigue siendo un pilar fundamental para la economía paraguaya y que el buen clima de negocios del primer semestre sienta las bases para un segundo semestre igualmente dinámico.
Subrayó que, de mantenerse la estabilidad macroeconómica y el acompañamiento de políticas públicas que fomenten el crecimiento, el sector supermercadista podría cerrar 2025 con resultados aún más positivos.“Cuando hay buen consumo, eso refleja un ambiente positivo. Básicamente, se percibe que hay dinero circulando. Yo veo con buenos ojos este primer semestre y también tengo una perspectiva positiva para el segundo semestre”, expresó.
Lezcano explicó que fechas clave como Semana Santa, el Día del Trabajador, las fiestas patrias y el Día del Padre contribuyeron a generar un movimiento significativo en los comercios, lo que permitió buenos niveles de facturación y un flujo sostenido de clientes en los locales. Estos indicadores coinciden con un ambiente económico que, pese a los desafíos regionales y a la incertidumbre por factores externos como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, muestra un consumidor confiado y con capacidad de gasto. “En este primer semestre hubo muchas festividades como la Semana Santa, el Día del Trabajador, las fiestas patrias e incluso el Día del Padre. La dinámica fue muy buena, la respuesta del consumidor fue excelente y eso se tradujo en buenos resultados para el sector”, manifestó Lezcano a LN.
El titular de Capasu resaltó que este buen desempeño se da en un escenario en el que la inflación se mantiene contenida dentro de los parámetros previstos por el Banco Central del Paraguay (BCP), y donde el mercado laboral ha mostrado cierta recuperación, especialmente en los sectores vinculados al comercio y los servicios.
DOMINGO 29
Por Víctor Pavón
La informalidad mueve 15 mil millones de dólares anuales equivalentes al monto de la deuda externa descontando la deuda interna. Estamos ante un colosal movimiento de dinero y de actividades que alcanza el 35 por ciento del producto interno bruto (PIB).
Los 15 mil millones de dólares y el 35 por ciento del PIB son todavía más altos. Es difícil medir al sector informal; pero da cuenta acerca de la onda expansiva de los numerosos negocios en Paraguay y de gente con talento emprendedor. La informalidad lamentablemente es estigmatizada. Se la hace ver
La informalidad no es ilegítima. En todo caso es ilegal dadas las leyes que tenemos. Es absolutamente legítima porque la informalidad produce, comercia, compra y vende para personas que a diario requieren bienes y servicios.
como algo malo relacionado incluso con el crimen. Y no es así. Lo correcto es analizar que las actividades en este sector surgen de la demanda de bienes y servicios que el mercado les requiere y, por tanto, la oferta informal aparece para satisfacer gustos y necesidades de cada vez más gente.
La informalidad no es ilegítima. En todo caso es ilegal dadas las leyes que tenemos. Es absolutamente legítima porque la informalidad pro-
EXITOSO FORO INTERNACIONAL
duce, comercia, compra y vende para personas que a diario requieren bienes y servicios.
Es ilegal por cuanto que la informalidad se halla fuera del control estatal. No obstante, la pregunta es: ¿qué control y para qué? Si el control consiste en identificar al futuro obligado contribuyente de impuestos para que destine su dinero al erario disponiendo de malos servicios públicos o no contar con los mismos, entonces la informalidad es un gesto de
Productividad, tecnología y sostenibilidad, ejes de jornada organizada por el Ceprocal.
Más de 170 participantes, entre empresarios, técnicos y referentes industriales, formaron parte del Foro Internacional de Productividad organizado por el Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). El evento reunió en una misma jornada contenidos estratégicos, experiencias prácticas y análisis sobre cómo mejorar la eficiencia y la innovación en las industrias nacionales.
Destacan que eventos como este son claves para impulsar el desarrollo competitivo de la industria local
rebeldía. La realidad es que la informalidad existe por un efecto que las más de las veces no se toma en cuenta. Adrede se ignora que el Estado demasiadas veces se equivoca al establecer leyes y regulaciones. La informalidad existe como efecto de las malas políticas que deben ser modificadas con el propósito de reducir los costos de acceso a la formalidad.
El costo en el mercado laboral en la contratación y despido, por ejemplo, son una imposición que provoca desempleo e
La realidad es que la informalidad existe por un efecto que las más de las veces no se toma en cuenta. Adrede se ignora que el Estado demasiadas veces se equivoca al establecer leyes y regulaciones.
informalidad especialmente entre los jóvenes por la anacrónica legislación del trabajo que tenemos.
El gobierno actual al respecto hizo una reforma interesante. La Ley 7444/24 también conocida como de mipymes, pretende fomentar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas. Se redujeron los costos y la burocracia para la formalización. Se puede pagar el 80 % del salario mínimo con un contrato por tiempo definido sin necesidad de indemnización ni previo aviso. Esto
me parece bien, pero hay que mantenerlo como la respuesta a un tema sistémico y no como una modalidad transitoria y sectorial. De igual importancia, los servicios que realiza el Estado, motivo por el cual se pagan los impuestos, deben ser ciertos, conocidos y de calidad. Mientras esto último no suceda, la informalidad crecerá y seguirá movilizando más dinero que toda la deuda externa del país.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.
LEAN SIX SIGMA
Entre los temas aborda -
El presidente de Ceprocal, Osvaldo Achón, explicó que el foro buscó ser un espacio para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas que contribuyan a elevar la productividad del sector. Desde la organización destacan que este tipo de encuentros son claves para impulsar el desarrollo competitivo de la industria local.
dos se destacó la conferencia sobre producción industrial con Lean Six Sigma, una metodología que apunta a reducir defectos y desperdicios en los procesos mediante el uso de herramientas estadísticas y principios de mejora continua. El enfoque fue mostrar cómo estas prácticas pueden traducirse en mejores resultados financieros y mayor satisfacción de los clientes.
Javier Giménez García de Zúñiga dirige el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) con un firme objetivo: dejar una gestión que transforme la matriz productiva del país y posicione a Paraguay como un actor importante en la industria regional y global.
Como parte de los Hacedores LN, el titular del Ministerio de Industria y Comercio, Javier Giménez, dijo a La Nación/Nación Media que su gestión se enfoca en que Paraguay supere los niveles actuales de crecimiento económico y logre una “década gloriosa”, consolidándose en sus fortalezas productivas y explorando otras nuevas como la tecnología, rubro en el que a nivel internacional se observa el potencial que tiene el país.
No olvidó el ministro a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que forman parte importante de su agenda de gestión, considerando que se imponen como una columna vertebral de la economía y los empleos del país. El ministro de Industria y Comercio no duda que Paraguay pasará de ser un exportador de materia prima a un hub de innovación, valor agregado y alta competitividad.
–¿Qué visión busca imprimir al ministerio en su gestión?
–Nosotros tenemos una visión de desarrollo de colocar al ministerio en un lugar de protagonismo en cuanto a hacer las políticas de desarrollo industrial. En Paraguay
se tiene que desarrollar la industria, tiene que tener una renovación en cuanto a lo que es gestión, en cuanto a lo que es la formulación, también de leyes de incentivos. Estamos abocados a eso.
–¿Cuáles hoy son las principales oportunidades para la industria nacional?
–Las principales oportunidades tienen que ver con energía. Hoy Paraguay se apalanca, se sostiene sobre una fuente energética abundante, renovable, verde. Tenemos una agenda de atracción de inversiones, no solamente extranjeras, sino locales, para hacer uso de esa energía y dejar de exportarla a nuestro vecino país y poder industrializar el país, pero eso conlleva a que ya pensemos en que en el 2035 vamos a tener que pasar de ofrecer esa energía abundante a también generarla. Es una oportunidad, porque así como hay industrias que vienen y usan la energía, hay otras que van a venir para ofrecer y ese es un pilar fundamental de la política industrial del Paraguay .
ENVIDIADA
MACROESTABILIDAD
–¿Por qué Paraguay es un país tan seguro para el inversor?
–Paraguay es un país seguro
“Paraguay es un país seguro para el inversor porque tiene una macroestabilidad que es envidia a nivel mundial. Tiene inflación baja hace mucho tiempo, tiene impuestos competitivos, tiene capacidad de resistir a los embates económicos mundiales”.
para el inversor porque tiene una macroestabilidad que es envidia a nivel mundial. Tiene inflación baja hace mucho tiempo, tiene impuestos competitivos, tiene capa-
ENERGÍA ABUNDANTE PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
–Desde afuera nos ven como un país con mucho potencial para el desarrollo de la tecnología, incluso de poder convertirse en un Silicon Valley. ¿Cómo podemos alcanzar eso?
–El advenimiento de la inteligencia artificial está causando una revolución a nivel mundial. Y esa revolución a nivel mundial que significa la inteligencia artificial se sostiene sobre energía. Paraguay es un país con energía abundante y estamos haciendo esfuerzos a nivel de Gobierno de Paraguay para utilizar esa base energética limpia, abundante, renovable, para decirle a estas empresas vengan a transformar la energía en data centers que puedan generar este ecosistema de desarrollo tecnológico.
cidad de resistir a los embates económicos mundiales. En la época del covid-19, que fue una tragedia a nivel mundial, Paraguay logró sobrevivir. Tuvimos muchos momentos
Estamos haciendo esos esfuerzos, no son inversiones menores, un data center está alrededor de los billones de dólares; entonces, se están dando los pasos para que vengan a invertir al Paraguay y procesen estos datos haciendo uso de esta energía. Tanto es así que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, apuntó esto mismo en una audiencia que tuvo en el Congreso estadounidense y ahí te das cuenta cómo el posicionamiento de Paraguay a nivel mundial está dando efecto. Estamos despertando el interés de estas empresas, que están actualmente trabajando con el MIC, para poder encontrar la forma de venir a instalarse. Eso va a ocurrir próximamente, si le sumas la juventud que nos caracteriza, tenemos una combinación muy positiva para el desarrollo en ese sentido.
JAVIER GIMÉNEZ GARCÍA DE ZÚÑIGA
Licenciado en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios de la Fundación Getulio Vargas de Brasil Máster en Administración de Empresas por la Universidad Nacional de Asunción Presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (20152018) Ocupó varios cargos de dirección y gerencia en el sector privado Es miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional desde 2023
diversificando nuestra capacidad exportadora, va creciendo la industria farmacéutica, va creciendo la provisión de servicios, van creciendo otras áreas que hacen que seamos cada vez menos dependientes en efectos climáticos.
–Paraguay está logrando hitos importantes en el comercio exterior. ¿Qué hace que tengamos este éxito?
de estar en un nivel bajo, pero logramos superar esa etapa. También lo hacemos cada vez que vienen eventos climáticos importantes. Paraguay sigue siendo un país agrícola, ganadero e industrial en base a la materia prima agrícola ganadera; sin embargo, cuando viene un periodo de sequía, sufrimos pero nos sobreponemos, somos resilientes porque vamos diversificando la matriz industrial. En la maquila vamos
–Nos apoyamos en una macroeconomía estable y sólida. Hay una agenda de promoción país encabezada por el presidente de la República que hace un esfuerzo de posicionar la marca país a los empresarios, al sector privado, para ofrecer aquello que hacemos como ningún otro país del mundo, uno de esos rubros es la exportación de proteína animal. Paraguay ya va posicionando a nivel mundial la
carne vacuna como una de las más sabrosas y saludables del mundo y a un precio competitivo. La carne de cerdo, la carne de pollo, así van creciendo nuestras exportaciones en aquello que sabemos hacer mejor que ningún otro país del mundo. Pero, para lograr alcanzar estos mercados exigentes, uno tiene que salir a venderse, uno tiene que salir a promocionarse, uno tiene que salir a decir que cuando se cierran los contratos de exportación se cumplen, que los organismos y las instituciones del Estado cumplen con la materia de sanidad animal y vegetal.
–¿Qué les diría a los inversores interesados en Paraguay, e incluso al emprendedor que quiere iniciar su negocio en el país?
–Les diría que abran bien los ojos, que Paraguay es una joya escondida, que tiene todas las condiciones necesarias para que puedan desarrollarse a nivel privado. Este es un país bendecido, que tiene gente maravillosa, trabajadora, que no está contaminada, que quiere progresar, que tiene condiciones para poder crear ese ámbito de trabajo y desarrollo como no se observa en ningún país del mundo. Tiene una geografía privilegiada, una naturaleza increíble, al no tener catástrofes naturales, en cada centímetro de esta bendita tierra se puede producir materia agrícola, ganadera. Se puede aprovechar esta bendición para desarrollar al país y principalmente brindar oportunidades al empresario, al inversor, a la gente que quiere trabajar y que quiere trabajar de forma honesta.
–¿Cuál es el legado que le gustaría dejar en el 2028?
–Quiero dejar un legado de tener la mejor gestión y de poder realmente apalancar sectores que nosotros hemos identificado que tienen demasiado futuro para el país. Hemos hecho
un estudio exhaustivo para identificar, porque acá se trata también de posicionar al país. Hemos identificado cuáles son los sectores en los que nosotros producimos mejor que cualquier otro país del mundo, porque posicionamiento se refiere a elección, escoger aquello que vos sabés hacer mejor. Si a eso le das un poco de tecnología, si le das un poco de trabajo, un poco de institucionalidad, es difícil que otro país te alcance.
Mi gestión se basa en potenciar esos sectores para cambiar puntos del PIB y que Paraguay pueda no solamente crecer al 4 % como demuestran las proyecciones del BCP, sino que pueda tener una década gloriosa. Lo hicieron países como Singapur, como Corea del Sur, como varios otros países que han demostrado que se puede y Paraguay no tendría por qué ser la excepción.
MIPYMES: ROL FUNDAMENTAL
El ministro Giménez sostiene que, dentro de la estrategia del MIC, las mipymes desempeñan un rol fundamental. “Es por eso que hemos promulgado una nueva ley mipymes. Estamos en proceso de sacar el decreto reglamentario. Las mipymes representan 9 de cada 10 empleos y son el corazón y el latir de la economía real que llega a la gente”, enfatiza.
“Tenemos mucho por hacer todavía por nuestras mipymes, principalmente un proceso de formalización que es muy importante. Tenemos todavía tareas pendientes en la informalidad y una mipyme que opera bajo la informalidad lamentablemente está sujeta a condiciones que le impiden crecer, porque desde la formalidad se logra el acceso a créditos, que es fundamental”, señala.
Subraya que las mipymes están en el centro de la actuación del Ministerio de Industria y Comercio, “porque llegan a la mayoría de la población, a la mayoría de la mano de obra, de cada 10 empleos y eso lo resume todo”.
Desplaza a Uruguay en la preferencia de los turistas argentinos.
Paraguay se encuentra entre los tres destinos favoritos por los argentinos para el turismo en Sudamérica. Los países escogidos son Brasil, Chile, y Paraguay. Nuestro país, que se destaca por el turismo de compras, desplazó a Uruguay, que históricamente era uno de los destinos favoritos de los argentinos.
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) del vecino país, durante los primeros
cinco meses del presente año, un total de 6.710.700 turistas argentinos viajaron al exterior. La información publicada por el medio Infobae resalta que los aeropuertos Ezeiza y Aeroparque concentraron los principales movimientos internacionales.
INCREMENTO DEL 66%
La cifra mencionada representó un incremento del 66,0 % interanual (año/año), volumen que posicionó al periodo enero–mayo como el más alto desde 2016. La mayoría de los desplazamientos se realizó por vía aérea, principalmente desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery, según el
Los reportes indican que Paraguay desplazó a Uruguay que históricamente era uno de los destinos favoritos de los argentinos
medio argentino.
En mayo, 752.800 turistas residentes cruzaron las fronteras del país, un 48,9 % más que en el mismo mes de 2024. El 51,0 % lo hizo por vía aérea, el 41,6 % por vía terrestre y el 7,4 % por vía fluvial o marítima. Ezeiza y Aeroparque concentraron 328.100 salidas, lo que significó un incremento del 50,3 % interanual, con una participación del 43,6 % sobre el total.
El flujo turístico se concentró en una serie de países y regiones que variaron en función de las distancias, los precios y la conectivi-
La cantidad de turistas por destino en mayo, con salidas de Ezeiza/Aeroparque:
Europa: 82 300 turistas
Brasil: 76 400
Resto de América: 62.100
Estados Unidos y Canadá: 52 500
Chile: 32 000
Resto del mundo: 12.200
Paraguay: 4 100
Uruguay: 3 200
Bolivia: 3.300
dad aérea. En mayo, Brasil fue el segundo destino más elegido con 76.400 turistas, solo por detrás de Europa, que recibió 82.300 visitantes argentinos.
A continuación, se ubicaron Estados Unidos y Canadá con 52.500, resto de América con 62.100, Chile con 32.000, y el resto del mundo con 12.200. El destino con menor cantidad de turistas fue Uruguay, con 3.200 viajeros durante el mes. Sin embargo, su cercanía favoreció una frecuencia de viajes que no necesariamente implicó largas estadías. Paraguay recibió 4.100 turistas, mientras que Bolivia contabilizó 3.300 en el mismo período.
En su Boletín Estadístico correspondiente al corte de mayo de 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el total de las carteras de créditos administradas por bancos y financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos asciende a USD 23.419,91 millones, tomando como base un tipo de cambio referencial de G. 7.900 por dólar.
Este volumen de créditos –que contempla tanto las carteras vigentes como las vencidas– representa un crecimiento del 21 % respecto al mismo mes del año anterior, lo que indica una expansión significativa del crédito en el sistema financiero paraguayo.
Otorgar préstamos constituye una de las principales fuentes de ingresos para las entidades financieras, ya que les permite generar utilidades, reinvertir en sus operaciones o distribuir dividendos a sus accionistas.
En cuanto a la participación por entidad, tres bancos concentran casi la mitad del mercado de créditos. Continental lidera con un 18,36 %, seguido por Sudameris con 18,34 % y en tercer lugar se ubica el Banco Itaú, que posee una participación del 12,93 %. Entre los tres acumulan el 49 % del total del mercado crediticio regulado.
Por otra parte, el informe también detalla la distribución sectorial de los créditos, es decir, los destinos
de financiamiento según la actividad económica del cliente. En este desglose, el sector agrícola encabeza la lista con una participación del 17,09 %, lo que lo convierte en el principal destinatario de préstamos. Le siguen los créditos al consumo con 16,76 %, el comercio al por mayor con 14,62 %, y luego los sectores de servicios (10,51 %) e industria (9,45 %).
Nuestro objetivo principal
es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información
detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera.
¡Que tengan un buen domingo!
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84% 61,10% 4,39%
Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
ese a que en el curso de esta semana se planteó lo que algunos observadores llaman una paz endeble en esta guerra entre Irán e Israel, todo apunta a que el conflicto en esa región va a continuar la historia precedente.
–Acá hay mucha historia. Comienza con el Imperio egipcio, los faraones. Luego la tradición judaica, que es para nosotros tan importante con la Biblia, el mundo griego. Este es el lugar donde nacen las civilizaciones indoeuropeas que después se esparcen por Oriente y Occidente. Y sufre también el impacto de otras culturas, el mundo árabe, que conquista toda esta región en el año 600 con Mahoma. Más adelante los turcos, que vienen de Siberia, van migrando, llegan y conquistan el Imperio romano de Oriente allá por el año 1450 y poquito. Y más adelante tenemos los mongoles, que también son siberianos, conquistan toda esta región, conquistan Turquía, inclusive llegan hasta Rusia y luego retroceden. Entonces, esta es una región con mucha historia. Luego cada país tiene este tablero de ajedrez que estamos viendo, el mundo turco, el mundo del Medio Oriente, Israel. Cada uno tiene una identidad propia y una historia peculiar. Para entender el conflicto hay que entender cómo se entrelazan esas historias mutuas.
–¿Y cómo se entrelazan?
–Primero le tenemos a Israel e Irán. Israel sufre las dos grandes diásporas. Algunos quedan, van por Egipto, a Grecia, la mayoría en Europa, van a Alemania, van a Polonia, Rusia principalmente. Con el tiempo algunos judíos se vuelven muy ricos. Estos banqueros generan envidia. La mayor parte de la población judía normalmente como cualquiera es humilde, pero surgen grandes casas de prestamistas. Tiene que ver mucho con la religión judía, para la cual la riqueza es un bien que te da Dios. Si Dios te bendice, sos rico. A diferencia del mundo cristiano, especialmente el mundo católico original, donde se hacía el voto de pobreza.
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al general Gerardo Maldonado, especialista en geopolítica, quien brinda un análisis del conflicto de larga data en Oriente Medio y de cómo podría afectar a nuestra región. Asimismo, evalúa el escenario mundial actual y las consecuencias que podría acarrear una guerra de escala global.
RETORNO
–Exactamente...
–Llegamos ya por los años finales de los 1800. Aparecen unos pensadores que hablan del retorno de los israelitas a un territorio propio. Theodor Herzl hablaba de lo que es la aliyá, el retorno. Y comienzan a discutir especialmente con Inglaterra y Francia, pero más con Inglaterra, un lugar donde vivir. Pensaban ir a Uganda, otra oferta era Argentina y luego hablan de ir a Israel. Herzl muere
en 1904 creo y luego vienen otras personas que comienzan a abogar por el retorno. Aparece Jaim Weizmann, que fue el padre prácticamente del Israel moderno, el primer presidente. Él negocia con el gobierno inglés y recibe el apoyo de la banca Rothschild de ese tiempo, que financia las primeras migraciones a Israel. Luego viene la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
–¿Qué ocurrió entonces?
–Para ganar el apoyo de los árabes en la lucha contra Tur-
quía, los ingleses negocian con los árabes. “Luchen con nosotros, vamos a derrotarles a los otomanos y luego les vamos a dar estas tierras a usted, un gobierno musulmán”. Por otro lado, Fran cia e Inglate rra negocian en secreto el acuerdo
Sykes-Picot. donde se reparten esta región. Lo que sería Palestina, Israel y Transjordania quedan para Inglaterra y luego lo llevan hasta Irak, Líbano, Siria y esta región de Turquía tenía que quedar para Francia. El objetivo era terminar con el Imperio otomano y Rusia iba a participar. Rusia pierde la guerra y se retira. Los árabes se quedan tristes porque se dan cuenta que les mintieron. Y Turquía es el que sonríe, le permite sobrevivir.
–¿Y qué ocurre después en el período de entreguerra?
–Aumenta la migración de judíos a Israel, porque por la declaración de Balfour dice “queremos que haya un retorno de los judíos a Palestina”. En realidad lo que querían los ingleses era enfrentar al mundo musulmán con un aliado, que serían los judíos. Ellos pensaban que iban a quedarse largo tiempo. Al concluir la guerra, ellos quedan con el mandato británico en Palestina, Israel y Transjordania. Y eso va a durar hasta el 48, en que los musulmanes comienzan una guerra revolucionaria, le atacan a los ingleses, le atacan a los judíos, los judíos se defienden.
TRANSFORMACIÓN
–¿Y cómo fue el proceso de Irán?
–Los árabes en el año 600 conquistan toda esta región. Luego, en la región de Irán comienzan a surgir varias etnias y una de ellas se va solidificando, que es lo que se va a conocer como el mundo persa. Etnia propia, cultura propia, adoptan la religión musulmana, pero ahí viene el tema. En Irán ellos adoptaron la vertiente chiita. Irán busca influir sobre otros países. Irán tiene una historia peculiar. Era un país feudal en el siglo XIX, totalmente atrasado. En 1906 hay una revolución constitucionalista que se forma una endeble Constitución porque la población está muy poco educada, muy poco formada. A partir de 1906 comienzan a ir estudiantes a Europa, o la élite, y se forma una élite ya nacionalista que busca crecer y es la que va a hacer un golpe de Estado a esta dinastía y es reemplazado por el padre del sha Mohammad Reza Pahlavi. El padre después abdica y le da al sha de Irán. Este sha quería volver
a la grandeza. Él era ya bastante abierto, impulsó el laicismo, cosa que no le gustó a los religiosos, impulsó los derechos de la mujer, una apertura. Él admiraba a Occidente, entonces busca transformar Irán.
–En medio de inmensas disputas...
–Había intereses. Había petróleo. Hubo muchas, muchas luchas económicas, el tabaco, importaciones, trenes, ferrocarriles, la pesca. Inglaterra tuvo las concesiones de telégrafo, trenes, petróleo y Rusia se quedó con las concesiones de pesca. El conflicto en Irán es parte del enfrentamiento entre el Imperio de Gran Bretaña contra el Imperio ruso. Rusia se estaba expandiendo e Inglaterra negocia con el mundo hindú, los rajas de Pakistán, de Afganistán y de la India y le contiene.
GUERRA DE PROXIES
–¿Y qué ocurre en la Guerra Fría?
–Estados Unidos hace un plan de contención de la Unión Soviética. Por eso el sha recibió tanto apoyo de los
–¿Cuál es el balance estratégico entre Irán e Israel en términos de defensa, tecnología y capacidades humanas?
ceso?
–Tenemos en este juego a las grandes potencias disputando en tres planos: en lo geoestratégico, geoeconómico y geocultural. Lo que sucede aquí es un reflejo de la ambición económica, cultural y estratégica en los tres planos. Para manejar la economía global, se depende de la energía. Entonces, es una gran región productora de petróleo y gas. Y también se necesita la geocultura, o sea, cómo impacta mi mundo. Tenemos lo que se llama el soft power, el poder de atracción de un país. Estados Unidos y Occidente atraen por los avances, por la cultura de libertad de hacer, producir, de tener, consumir. Y en este momento hay un rival, que es el mundo ruso. Rusia perdió el encanto por su invasión a Ucrania. Como Rusia
compra? Como Irán está sancionado, no tiene dónde vender, entonces le vende a China. Y ese fue justamente el motivo por el cual Irán no cerró el estrecho de Ormuz.
–¿Por qué genera tanta histeria y temor ese lugarcito del mundo?
–Tercera guerra mundial nadie quiere. Las grandes potencias no quieren. ¿Quién podría iniciar? Un fundamentalista fanático que no le importa morir y matar. Por eso es que no quieren permitir que Irán tenga el acceso a la bomba atómica. El temor de que haya un suicida que apriete el botón. La mayor parte del petróleo sale por esta región. Se habla de 25 % del petróleo y 20 % del gas que se consume en el mundo. Transitan por día 20 millones de barri-
cortar fácilmente, puede colocar minas, puede lanzar misiles, puede lanzar cañones y puede causar un desastre. Pero ¿qué ocurre? La mayor parte de este petróleo y gas van para China. China va a ser el primer país afectado. Si esto se corta, países con mayor cantidad de dinero van a comprarle a las otras fuentes y nosotros que somos lo que tenemos menos plata vamos a quedarnos sin petróleo o vamos a tener que comprar más caro. Nuestra economía colapsa. O sea, para nosotros es fundamental que esta región se tranquilice y no vaya a una guerra global.
–¿Cuál es el objetivo del ayatolá?
“Tercera guerra mundial nadie quiere. Las grandes potencias no quieren. ¿Quién podría iniciar? Un fundamentalista fanático que no le importa morir y matar. Por eso es que no quieren permitir que Irán tenga el acceso a la bomba atómica. El temor de que haya un suicida que apriete el botón”.
Estados Unidos y él recibió el mejor armamento. Irán era parte fundamental y también para equilibrar el poder de los árabes, especialmente después de la guerra del 73, cuando hubo el bloqueo al petróleo, Israel es el instrumento para contener al mundo árabe. Estas son dos piezas fundamentales. ¿Qué pasa en el 79? Cae el sha, pero Irán no se alinea con Rusia. Irán adopta una línea nacionalista. El ayatolá Ruhollah Jomeini era un nacionalista religioso que no quería saber nada ni de Rusia ni de Occidente. Aprovecha las grandes reservas de petróleo que tiene y comienza a esparcir el chiismo y también apoya lo que se llama la guerra de los proxies. Irán no participa en forma directa. No solo Israel es el objetivo, también el mundo sunita.
–Irán como se cerró comenzó a atrasarse. Sin embargo, Israel, a pesar de todas las crisis económicas o las guerras, se ha desarrollado. ¿Por qué? Tiene que ver con la religión judía. Israel tenía 12 tribus. La decimosegunda era la responsable de la ley, de la ciencia. La ciencia en ese momento era la Biblia. Cuando sufren la diáspora, desaparecen las tribus. Entonces, cada judío debe ser el custodio de la ciencia, del saber. En aquel tiempo era la religión. Pero con el tiempo se desarrolla lo que es el conocimiento científico y para los judíos el acceder a la ciencia es como un compromiso religioso. Para ellos manejar la ciencia tiene que ver con acercarse a Dios. Y sumado a eso, la necesidad de sobrevivir en ese entorno. Y la lucha acá es que Irán quiere esparcirse, pero si conquista el petróleo de Irak, de Kuwait, de Bahrein, de Qatar, de Emiratos Árabes, de Arabia Saudita, prácticamente acapara casi un tercio del mundo. Acá se juegan los intereses globales.
–En un contexto de lucha armada, ¿el que tiene el beneficio del tiempo es Israel y no Irán?
–En la condición en que está ahora siendo un estado teocrático donde no se permite que haya libertad a su ciudadanía, el tiempo está a favor de Israel. El armamento es dependiente de la ciencia y la tecnología. Todo depende de esa libertad. La libertad es lo que te permite crear. ¿Israel por qué está al frente de todo este entorno? Porque es el país más libre.
GEOESTRATEGIA
–¿Cuáles son las grandes potencias que están observando este pro -
–El plan de Ruhollah Jomeini y de Alí Jamenei era conquistar este mundo musulmán, algunos son árabes, otros no. Hay diferencias étnicas. Lo único que le une es la religión, el idioma y algunas costumbres. Irán apoya a los chiitas de Irak, a los chiitas de Siria, a los chiitas que están en Líbano que son Hezbolá, a los chiitas que están en la Franja de Gaza, que son Hamás; a los hutíes en Yemen. Ellos son los que lanzan misiles contra Israel. El juego de proxies. Y el objetivo es esta región. Si cae esta región, cae el mundo.
–Finalmente, ¿cuál es el futuro de nuestra relación en términos de asuntos estratégicos con Bolivia?
–Nosotros estamos en el lugar más codiciado, en el corazón del Cono Sur. Somos el camino de paso de la hidrovía norte-sur y también de la ruta bioceánica, esteeste. Nosotros tenemos que acercarnos a Bolivia porque está quedando aislada, está fuera prácticamente de las rutas. Si nosotros queremos crecer económica y culturalmente, que es la ambición que estamos teniendo, tenemos que traerle a Bolivia hacia nosotros. Abrir rutas, mejorar la ruta Transchaco, que usen la hidrovía. La guerra del Chaco terminó. No hay aliados eternos ni enemigos eternos, lo único eterno son nuestros intereses y debemos velar por nuestros intereses, lo dijo lord (Adrian) Palmer.
Bajo el rótulo de música tradicional paraguaya se enmarcan diversas variaciones rítmicas, armónicas, melódicas y de timbre instrumental que descansan en las filas del polirrítimico compás de 6/8, a diferentes tempos, acentos e intenciones. Algunos géneros son distintos entre sí, como la guarania y la galopa, y otros presentan mayores semejanzas como la polca y la polca canción.
En el menor de los casos se conoce en la música popular a los creadores de los géneros o subgéneros. Dos de las excepciones en el ámbito local son José Asunción Flores, con la guarania, y más cercano en el tiempo Óscar Nelson Safuán, con la avanzada.
Nacido en San Estanislao, Safuán (1943-2007) fue un músico paraguayo internacional, que logró reconocimiento en la industria discográfica del Brasil y que fue responsable de una de las propuestas modernizadoras de la música paraguaya cuatro décadas atrás.
ROMPIENDO MANDATOS
De muy joven, Óscar Nelson transgredió el mandato familiar de continuar en el oficio del comercio en su ciudad natal, como su padre, y a fuerza de trabajo en los escenarios y muchas inquietudes se radicó en Brasil para darle forma a su sueño con la música de manera profesional.
“Su ida, yo creo, se debió a las ganas inmensas de superarse como músico; la familia del maestro trabajaba muy bien en Santaní, no fue económico el motivo de su ida. Era aprender y hacer carrera con la música y realmente lo logró con creces”, comenta Óscar Fadlala, sobrino de Safuán y uno de sus herederos musicales.
El santaniano, un músico popular por entonces joven, consolidó su formación académica en el vecino país, donde trabajó de manera destacada y ayudó a la formación de la colectividad de compatriotas que radicaban por entonces en el vecino país.
A pesar de haber sido un destacado exponente de la revolución de la música popular en el Brasil, Óscar Nelson Safuán no logró ser totalmente profeta en su tierra. No obstante ello, en la escena local se destacan virtuosos músicos que siguen su legado como el pianista Óscar Fadlala, el arpista Francisco Giménez y el baterista Gonzalo Resquín. En esta recordación al maestro, evocan su lado humano y su inconmensurable aporte a la modernización de la música paraguaya.
PROTAGONISMO
“No solo compartió con la comunidad artística de los paraguayos en Brasil, sino que fue protagonista principal del movimiento musical denominado sertanejo, que anteriormente se denominaba música caipira de forma despectiva. Safuán le dio un ropaje nuevo a la antigua música caipira, que después llegó a ser el
movimiento musical sertanejo, que era una música de bajo nivel. Después, con los arreglos y la producción de Safuán, comenzó a tomar protagonismo importante. Esa música de las campiñas llegó hasta las ciudades y llegó a un nivel comercial importante bajo la dirección del maestro y sus arreglos. Le costó muchísimo convencer a los productores y sellos discográficos de
incluir una orquesta para esos géneros caipira. Y fue así que nació el movimiento sertanejo gracias a un importante protagonismo del maestro Óscar Nelson Safuán”, narra el arpista Francisco Giménez, quien fue íntimo amigo, colaborador y sesionista del creador de la avanzada.
“Se dedicaba 100 % a su trabajo. Era único en lo que
hacía. Realizaba composiciones día tras día, de una manera única. Escribiendo las partituras sin la necesidad de un instrumento para guiarlo”, comenta Carin Vinicius Pereira Safuán, uno de los cinco hijos de Óscar Nelson que viven en Brasil.
Instalado en Sao Paulo desde comienzo de los 70, ayudó a agitar un movimiento musi-
cal desde la producción, el sertanejo, que hoy es el género más escuchado en ese país, trabajando con Millonário & José Rico, que se hizo popular por entonces.
LA AVANZADA
A finales de la década de 1970, Óscar Nelson terminó de darle forma a una idea que tenía la intención de abrir
“Durante su tiempo de estadía en Brasil estuvo siem pre pendiente de su país. Sus padres vivían aquí, así que venía a menudo. Le gustaba mucho escuchar Agustín Barrios y la bossa nova”, comenta Carin, que es homónimo en el tercer nombre de su padre y en el segundo coincide con Vinicius de Moraes, músico y poeta del mpb (música popular brasileña).
En 1992 , Safuán se radica en Asunción y trabaja en Industrias Fonográficas
S. A. Forma parte de materiales discográficos muy importantes como dúo Gallardo-Arce, Helio Seraffinni, los Ojeda, Óscar Faella, su segundo disco solista y los grandes concier-
nuevas sendas para la música paraguaya. Después de revolucionar en Brasil, buscó ser profeta en su tierra, refiere Giménez.
“La avanzada fue una propuesta estética disruptiva. Lo que hizo Safuán fue tender un puente entre la tradición y la modernidad, sin romper con las raíces, pero desafiando sus límites. En un contexto dominado por una mirada conservadora de lo paraguayo, él se animó a fusionar la polca y la guarania con elementos de la bossa nova y el bolero, y una sensibilidad más urbana y contemporánea”, refiere el baterista Gonzalo Resquín, quien aborda la temática del subgénero, como clasifica a la avanzada, en su libro “Pararã. La batería en la música popular paraguaya”.
La presentación en sociedad del nuevo ritmo o subgénero que pretendía formar parte de la sonoridad musical
del Paraguay, la avanzada, estuvo a cargo de su autor en 1980 en Autores Paraguayos Asociados, ante sus colegas, despertando controversias entre los grandes referentes de la época.
“Su objetivo principal con la avanzada era crear un ritmo moderno, en el que se pudiera cantar en guaraní y así poder preservar el idioma nativo. Veía que muchas músicas en inglés estaban migrando al país y poniendo así la música tradicional en segundo plano”, señala Carin.
RESISTENCIA Y ACEPTACIÓN
“Los colegas tenían cierto recelo o miedo para adentrarse a hacer algo distinto dentro de lo que es el folclore paraguayo. Safuán se atrevió, fue el que encontró una nueva fórmula que dio un puntapié inicial para
tos en vivo de la avanzada.
“Un paraguayo fue protagonista importante para la revolución cultural y musical en el Brasil. Sin embargo, acá en el Paraguay no logró al 100 % su objetivo. Pero para eso estamos sus seguidores, sus discípulos, para continuar con su legado”, dice Giménez.
“Volvió al Paraguay con esa ilusión de hacer una revolución cultural, industrial, discográfica, como hizo con el movimiento sertanejo en el Brasil, pero acá con la música paraguaya”, enfatizó.
Giménez.
Aquella primera impresión poco favorable no menguó el espíritu de Safuán, quien grabó a mediados de los 80 un disco completo con canciones en clave de avanzada, reafirmando su apuesta, material en el que se incluyen “Nacionales N°. 1” y “Paraguay 80”, dos de las más reconocidas.
“La avanzada fue un bálsamo de modernidad, cambios armónicos importantes, melódicos, conceptuales, pero sobre todo rítmicos. Solo Mauricio Cardozo Ocampo le dio la importancia que merecía”, comenta Fadlala.
“Safuán mismo decía. ‘Mi mayor temor fue que Mauricio Cardozo Ocampo se opusiera a la avanzada’. Sin embargo, él fue el primero de entre los músicos que apoyó este proyecto, este ‘hallazgo’,
temas, como agradecimiento, el tema ‘Nacionales N°. 1’. Por eso comienza con flauta esa obra, porque don Mauricio Cardozo Ocampo tocaba la flauta”, explica Giménez.
El segundo espacio de desarrollo de la avanzada lo tuvo en el escenario, pero no aún entre los músicos, sino con la danza. Mientras los primeros permanecían en la duda y oponían resistencia a la transgresión, la nueva música no solo se escuchaba, sino que se sentía y era útil para expresar algo en su tiempo.
“Parecía ser que en el mundo de la danza hacía falta algo nuevo y todos los que seguían esa línea de danza estilizada y danza de proyección folclórica tomaron la avanzada como algo ya necesario para esa época. Se sentía ya una necesidad por lo visto y casi todas las academias de danza
DOMINGO 29
JUNIO DE 2025
fiar”, señala Giménez.
Este devenir de la avanzada hizo que se sumen al género como compositores Luis Bordón y Papi Galán, en tanto que como intérpretes se citan a Julio César del Paraguay, el Trío América, Herminio Maldonado, Óscar Fadlala, Francisco Giménez, Pedro Alfonso, Claudio Fernández y Carlos González Achucarro.
Para Resquín, el valor del aporte de Óscar Nelson está por encima de todo en su intención renovadora y su aporte a la diversidad estética en la música paraguaya.
“No se conformó con repetir fórmulas establecidas. Se propuso renovar, cuestionar, provocar. En un país donde muchas veces se confunde lo tradicional con lo inamovible, él puso sobre la mesa una discusión necesaria: ¿hasta qué punto podemos transformar sin dejar de ser nosotros mismos? Esa pregunta aún resuena. Y el hecho de que haya sido criticado o marginado por sus pares más conservadores no hace más que reforzar su papel como figura incómoda, pero necesaria”, sentenció.
Desde lo familiar, al escarbar en su fresca memoria Carin rescata el valor humano de aquel a quien tiene como arquetipo. “Era un hombre muy correcto y con una personalidad increíble. No pude haber tenido a un mejor papá. Me siento muy orgulloso por todo el legado musical que
hijos”, comenta.
Una nueva propuesta no solo se medirá de esta manera por su éxito masivo, sino como inspiración para otros creadores, ya que solo años después de la aparición de la avanzada aparecerán nuevas propuestas como las que mecharon la música paraguaya con el rock, el jazz, la música electrónica y otros.
Fadlala resalta el valor de su formación y la puesta en práctica de ese conocimiento desde “su alma popular”, que se materializa en la avanzada, y lo cita en una de sus canciones: “Y qué culpa tengo yo si está en mis huesos esta forma un tanto extraña de cantar”.
Asimismo, Giménez lo recuerda como maestro y desde una profunda y sincera amistad. “Si bien yo soy artista y he aprendido el arpa con grandes maestros del instrumento, con Safuán aprendí la parte de música, la parte teórica, conceptos, también aprendí muchísimo el universo de la producción discográfica, las grabaciones y arreglos. Fue prácticamente mi padrino artístico”, dice. “Para mí su propuesta representa un llamado a la valentía creativa. La historia de Safuán te interpela: te recuerda que innovar tiene costos, que no siempre vas a ser comprendido, pero también que vale la pena intentarlo. Claro que también genera cierto temor, porque te das cuenta de lo difícil que es proponer algo nuevo en un entorno que
Bajo el título de “Cartas a la amada durante la guerra del Chaco”, la empresaria hotelera María Adela González Gill de Heisecke compiló las cartas que escribiera su padre, el médico de campaña, folclorista y antropólogo Gustavo González (1898-1974), a su esposa María Adela Gill Heyn. El objetivo fue ofrecer –primero a su entorno familiar y luego al público en general– un testimonio en primera persona del sacrificio y el patriotismo de quienes lucharon por la defensa del territorio paraguayo. No obstante, más allá de las tribulaciones inherentes a toda conflagración bélica, la intención fue rescatar episodios como el amor, la belleza del paisaje y el heroísmo.
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos Mariana Díaz
La señora María Adela nos recibe en el lobby del hotel de aires alpinos erigido en plena avenida Mariscal López, en la propiedad que perteneció a su padre, Gustavo González, jefe del Hospital General de la Zona de Operaciones en Isla Po’i y del Servicio de Médicos del II Cuerpo de Ejército durante la guerra del Chaco (1932-1935).
Antes de empezar la charla, nuestra anfitrión nos conduce por la exposición permanente de tejidos de ñandutí y las publicaciones realizadas por su padre en las más diversas áreas, ya que además de médico cirujano fue docente, folclorista, antropólogo y político.
En las cartas a su amada, el doctor González brinda algunas descripciones del curso de la guerra y hasta episodios de mal gusto como el protagonizado por un telefonista, quien no encontró mejor manera de matar el aburrimiento que lanzando una falsa alarma de ataque de la aviación enemiga, provocando que más de 300 heridos tuvieran que abandonar sus lechos de dolor para ser trasladados en medio de indecibles penurias a los refugios antiaéreos.
En esta descontracturada
charla con El Gran Domingo de La Nación, María Adela nos acerca al legado de su padre y nos revela algunos de los aspectos más íntimos de esta notable personalidad que merece ser revalorizada.
–¿Quién realizó toda esta maravillosa colecta de tejidos que podemos apreciar acá?
–Es una investigación que hizo mi padre sobre los oríge-
nes del encaje de ñandutí. Él identifica que vino de las Islas Canarias, pero la mujer paraguaya le dio el valor de conferirle un significado a cada dechado. Muchos piensan que son todos iguales, pero cada uno tiene un significado distinto relativo a la flora, la fauna y elementos simbólicos religiosos también.
UN GRAN HUMANISTA
–Además de médico,
entiendo que su padre también se interesó en la investigación antropológica...
–Él escribió mucho sobre los indígenas en la zona del Chaco. Tuvo la oportunidad de ir a visitar una comunidad de los chané- guaraníes, en la zona de Mariscal Estigarribia, y le interesó mucho investigar sobre ellos. También escribió sobre mitos, leyendas y supersticiones del Paraguay. Tiene un estudio muy
completo sobre el ciclo legendario de fray Luis de Bolaños. Todo esto él hacía porque era muy patriota, amaba todo lo que era el Paraguay. Y el guaraní ni qué decir, porque él hablaba un guaraní perfecto. Él estudió en el Colegio San José, donde se recibió con medalla de oro, y recibió una beca para ir a estudiar medicina en Argentina en 1917 y después volvió para ejercer. Él era un gran patriota. Fue a la guerra, dejó todo, fami-
lia, comodidades para ir al riesgo a un Chaco inhóspito, pero todas las situaciones las capitalizaba para sacar algo positivo. En todo su trayecto al Chaco él pondera los paisajes, la laguna, la flora, el río. –Y de esa manera también fue acumulando una gran colección fotográfica, ¿no? –Sí, también. Él mandaba rollos para ser revelados. También mandaba semillas
y decía en sus cartas “vamos a ver si allá en nuestro jardín podemos replicar este paraíso”. Además, él vio el gran potencial del Chaco. Decía también que el Chaco paraguayo sería un gran nido de ricos porque lo van a descubrir después de la guerra.
–Quiero volver a eso que usted decía de su amor hacia el guaraní, que imagino fue muy importante en su labor médica a la hora de dialogar con sus pacientes y poder interpretar correctamente sus síntomas.
–Sí, claro. Él fue el creador de la cátedra de semiología médica en Paraguay. Él hizo un diccionario de cómo traducir al guaraní palabras relacionadas con problemas de salud. Se comentaba que él era el mejor semiólogo del Paraguay. Él diagnosticaba con el olfato, con la vista, con el tacto. Antes no había toda esta serie de estudios y aparatos que hay hoy día. Además, fue presidente de la Sociedad Científica del Paraguay, de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y de la Academia de la Lengua y Cultura Guaraní.
–Además de la precariedad propia de la época, hay que sumar que trabajó en un contexto de guerra.
–Sí, pero él también resalta que, dentro de la precariedad, se preparó muy bien todo el ambiente de hospital para poder atender tantos casos. Él dice en una parte del libro que es increíble el buen estado de salud de nuestras tropas porque era terrible la
falta de agua. A él también le atribuyen el descubrimiento de cómo tratar algunas enfermedades que los soldados desarrollaban en el Chaco.
HALLAZGO
–¿Cómo surgió la idea de publicar este libro?
–Cuando falleció mi madre en el 89, yo ordenando sus cosas me encuentro un cofre con 80 cartas. Ahí empecé a compilarlas y las leíamos con mi marido y decía “¿por qué solo nosotros estamos disfrutando de esto?”. Primero que hay muchísima información sobre cómo se vivía en medio de una guerra y después que, como ya mencioné, él enviaba siempre rollos de fotos para ser reveladas. Hicimos el libro más que nada para amigos que lo conocieron y parientes, y sobre todo para mis hijos y mis nietos, para que valoren lo que habían hecho todos estos patriotas. No estuvo en venta en librerías, pero igual llegó a las manos de mucha gente. Me llamó la historiadora Ana Barreto y se hizo una exposición a propuesta de Osvaldo Salerno, pero no solamente de lo triste, sino también de las cosas buenas que salieron en esa guerra. Y ahora ya tiene una segunda edición.
–Justamente una de las cosas más notables en todo ese contexto de incertidumbre es que él intenta rescatar algo positivo de las diversas situaciones.
–Él en varias cartas está preocupado, porque le dice a mi madre “no tengo noticias de
UNA BROMA MACABRA
–¿Hay algún episodio relatado en las cartas que le haya llamado especialmente la atención?
Manolo (su hermano menor), pero siempre él sacaba algo positivo. Decía que siempre las noticias malas llegan enseguida, así que seguro que Manolo estará allí todavía luchando. Y además nunca una queja contra un camarada, por ejemplo. Aunque a veces lamentaba que no conseguía permiso porque ya habían fijado fecha de casamiento y al año siguiente no le llegaba el permiso cuando estaba por nacer su hija. Y así.
–¿Cómo recuerdan que era su vida en la capital?
–Él tenía su consultorio en este predio, que era un predio grande, tipo quinta. En el 45 él compró esta propiedad de unos alemanes. Cuenta hasta ahora una discípula suya que él la invitaba y le decía “vení si querés al consultorio para que vos aprendas”. Era un gran profesor. Ella cuenta que salía y encontraba que había muchas personas que tenían gallinas, otras un chancho, papagayos, patillos silvestres, etc.; eran sus pacientes que no tenían cómo pagar y sabían que a él le gustaban todos los animales. Mi madre le decía “¡mirá un poco. Ahora trajeron un venado que está comiendo todas las flores!” (risas). Esto era un zoológico. Y también mi mamá se acordaba que había una empleada que atendía ahí para los que pagaban la consulta. Entonces de repente ella iba a la casa y decía “señora, necesito plata para vuelto”. Mi madre le daba y después a la noche le preguntaba “¿qué tal? ¿Entró algo hoy?”. Entonces le dice “señora, toda esa plata el doctor le dio a los que no tenían para su remedio”.
–Sí. Voy a leer una parte de una carta fechada el 29 de enero de 1933. “Hoy día de fuertes emociones, de 8 y media a 9, unos cinco aviones bolivianos durante 27 minutos, casi media hora, arrojaron 25 bombas y dispararon unas 10 ráfagas de ametralladoras sobre las salas del hospital de Isla Po’i. Afortunadamente, las bombas cayeron en los espacios libres y ocasionaron pocas víctimas en proporción con la magnitud del bombardeo y la gran cantidad de enfermos y heridos alojados en los pabellones. Han muerto dos enfermos que no lograron entrar en los refugios y se hirieron 12 Como te advertí en una carta anterior, nosotros tenemos
truido donde nos hemos refugiado cómodamente. Yo trabajaba en la sala de oficiales cuando sonaron tres tiros, señal convencional que anuncia la llegada de aviones desde el lado de Boquerón. Tuve tiempo de hacer salir de la sala a los enfermos y de meterlos en la fosa. Luego, con trote rápido, gané el refugio nuestro, que está a unos 15 metros de nuestra vivienda, donde encontré metido ya a todos mis compañeros. Después, a eso a las 2 PM, hubo otra alarma, pero que era falsa, provocada por una broma telefónica macabra y de pésimo gusto del telefonista de Boquerón, digo de pésimo gusto porque hay que considerar que sobresaltó a unos 370 pobres enfermos y heridos que con mil penurias tuvieron que abandonar sus lechos de dolor para lograr los refu-
Era un hombre inmensamente misericordioso y una persona excepcional. Acá en la casa acogió a personas que no tenían dónde vivir.
–¿Él siguió vinculado a la milicia después de la
guerra?
–Él llegó al grado de coronel. Le hicieron honores cuando murió. Pero a él (Alfredo) Stroessner no lo quería. Hay unas conferencias muy buenas sobre libertad y justicia, sobre civilización y cultura. Fue preso también varias veces.
Como era militar, era mantenido preso en el Estado Mayor. Mi madre le decía “cuándo vas a dejar de hablar y decir todas esas cosas. Mirá un poco lo que habrás pasado ahí”. “No creas, Bebé”, le dice. “Vos sabés que me servían muy bien los soldaditos. Tenías que ver lo bien que me trataban y mediante eso también tengo muchísimo tema para los mitos, leyendas y supersticiones que estoy escribiendo que voy a agregar a mi trabajo”. Era increíble cómo volvía positivas las situaciones más desagradables.
–Además de toda su inmensa labor, también tuvo tiempo para dedicarse a la política.
–Él fue presidente del Partido Liberal y fue candidato a la Presidencia de la República en 1968. Él en las conferencias que daba en las que participaba muchísima gente hablaba de libertad y justicia, y el régimen ya se daba por aludido. Nunca faltaba un pyragüe.
–Para ir cerrando esta charla, ¿cómo fue la última parte de la vida del doctor González?
–Después de todas las obras buenas que hizo, tuvo un dolor terrible antes de morir, que fue la muerte de mi hermana. Mi hermana, su marido y con dos hijos murieron los cuatro en un accidente de avión en el 68. Al poco tiempo ya tuvo trombosis cerebral, quedó postrado y en el 74 falleció. Ese fue un golpe terrible.
–Muchas gracias por compartir este testimonio extraordinario.
–Muchas gracias a ustedes.
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
Técnico de campo en el departamento de Concepción para One Earth Conservation (Una conservación de la Tierra), una organización no gubernamental con sede en Estados Unidos especialmente enfocada en la custodia de loros y guacamayos, Matías Silvera es un activo protagonista de la defensa de estas especies en el país.
Este ingeniero zootecnista es socio fundador de la Asociación para la Conservación de Psitácidos del Paraguay (ACPP). La palabra “psitácidos” deriva del griego “psittakos”, que significa loro o papagayo.
Entre sus tareas figuran acciones concretas de restauración de hábitat y colocación de nidos artificiales, “especialmente en regiones donde la deforestación ha dejado a los guacamayos sin lugares seguros para anidar”, comenta.
BIENESTAR ANIMAL
“Un ingeniero zootecnista trabaja con animales, tanto domésticos de producción y silvestres, en temas como producción, manejo, alimentación y bienestar animal. En mi caso, elegí enfocar mi profesión en la fauna silvestre y en contribuir a la conservación de la biodiversidad”, dice sobre su especialidad.
“Mi trabajo en el norte de Concepción se divide en dos grandes áreas. Por un lado, está la rehabilitación, liberación y monitoreo de psitácidos que provienen de decomisos y otros orígenes, gestionados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades)”, cuenta.
“Por otro lado, durante la temporada reproductiva (junioenero), nos enfocamos en el monitoreo y la protección de nidos naturales de guacamayos, documentando el éxito reproductivo e identificando amenazas. También, finalizamos la temporada con el censo de psitácidos en la última semana de enero, cuando por lo general se puede observar a los padres volando con sus pichones”, agrega.
Aquí su diálogo con La Nación/
En el país existen unas 23 especies de este tipo de aves y algunas están en peligro de extinción. Matías Silvera, ingeniero zootecnista, cuenta de la especial situación de ellas y de su trabajo para preservarlas en el Cerrado, la especial sabana de los departamentos de Concepción y Amambay donde se reproduce buena parte de este patrimonio silvestre natural.
Nación Media:
–En el mundo casi un 30 % de las especies de loros están en peligro de extinción. ¿Cuál es la situación en Paraguay?
–Una de las principales amenazas que enfrentan es el tráfico ilegal con fines de mascotismo. Lamentablemente, aún se extraen huevos y pichones directamente de la naturaleza, lo que impide la recuperación
de las poblaciones silvestres y agrava el estado de conservación de varias especies. Desde nuestro trabajo de monitoreo de nidos naturales en la ecorregión del Cerrado, en los departamentos de Concepción y Amambay, buscamos aportar información clave sobre el éxito reproductivo de estas aves. Este conocimiento es fundamental para diseñar estrategias de conservación más efectivas y comprender mejor la situación
actual de los loros en el país.
–En enero se realizó un censo nacional de loros. ¿Qué información arrojó? ¿Qué nos pueden contar de la experiencia?
–Así es. Este año, desde la ACPP y One Earth Conservation (OEC), se realizó el Censo Nacional de Loros. Si bien esta actividad ya se viene realizando en algunos puntos del país, este
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuál es el rol de los loros en la naturaleza, además de ser grandes dispersores de semillas?
–Los loros cumplen un rol ecológico importante en la natu-
año quisimos que la ciudadanía se acerque a contar con nosotros, por lo que se hicieron charlas explicando la metodología del conteo. Además, varias organizaciones ambientales se sumaron a la causa ayudando a esta actividad que se realiza generalmente a finales de enero en la #SemanaDeLosLoros. Los resultados fueron muy interesantes. Por primera vez en Paraguay se logró contar en 10 departamentos del país, se sumaron 102 participantes, 19 especies fueron registradas y 4.396 individuos censados, entre otros datos fascinantes.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) es la autoridad responsable de realizar decomisos y rastreos. Muchas ventas se realizan por redes sociales como Facebook y Whatsapp, “por lo que es importante estar atentos, hacer capturas de pantalla y denunciarlas a través de la plataforma del Mades”, recuerda Silvera.
La página para denunciar es https://apps.mades. gov.py/siam/portal/denuncia-publica.
“También es importante no compartir imágenes o videos de loros interactuando con personas de forma afectiva, ya que esto normaliza su tenencia como mascotas”, apunta el especialista.
Vale recordar que a nivel mundial un 29 % de las especies de loros, cotorras y guacamayos están en peligro de extinción.
En Paraguay, existen unas 23 especies de loros, siendo algunas de las más comunes la cotorra, el loro chaqueño, el ñandái y el chiripepé. También se pueden encontrar guacamayos, como el azul, el rojo y el canindé. El guacamayo canindé es el más observado en Asunción y Central, aunque su hábitat original son las zonas de Concepción, Amambay y Canindeyú.
raleza. Además de dispersar semillas, especialmente de frutos de gran tamaño y a largas distancias, también ayudan a controlar poblaciones de plantas, ya que consumen frutos inmaduros, sin posibilidad de germinar sus semillas. Esto contribuye al equilibrio del ecosistema. En el caso de los grandes guacamayos, se los considera especies bandera, ya que al conservarlos se protege también a muchas otras especies que comparten su hábitat, debido a que requieren amplias extensiones de áreas naturales para sobrevivir.
–¿Cómo afecta el avance de los desmontes a las poblaciones de loros? ¿Qué lugares son los más críticos?
–Para afirmarlo con certeza aún hacen falta más estudios específicos, pero puedo hablar desde mi experiencia en el terreno. La región Oriental viene siendo degradada ya desde hace décadas y las leyes no protegen adecuadamente los pastizales y sabanas, como el Cerrado, que es la sabana más biodiversa del mundo que compartimos con Brasil y Bolivia. Al no ser considerados bosques por su fisonomía, se permite un cambio de uso de suelo sin mayores restricciones, favoreciendo el avance de monocultivos forestales, arrasando gravemente su biodiversidad. Además, la fragmentación del hábitat por actividades
“Las aves que viven en ambientes urbanos, como los loros, tienen una gran capacidad de adaptación. Por eso no es necesario ni recomendable alimentarlas, tocarlas, ni atraerlas. Lo ideal es simplemente admirarlas y disfrutar de su presencia en libertad desde la ciudad”.
forestal-ganaderas representa una amenaza en Concepción y Amambay, áreas clave para la nidificación de guacamayos y otras especies de psitácidos. La transformación del paisaje reduce la disponibilidad de árboles maduros y cavidades naturales, esenciales para la reproducción de estas aves. Como consecuencia, muchas de las especies adaptadas a estos ecosistemas enfrentan procesos de extinción local, al perder el hábitat nece sario para su supervi vencia y reproducción.
–Contanos sobre los proyectos de restau ración de hábitat y colocación de nidos artificiales.
Matías Silvera, ingeniero zoo tecnista
–Como parte de nuestras estrategias de conservación, implementamos un proyecto de colocación de nidos artificiales enfocado en el gua’a hovy (Anodorhynchus hyacinthinus) y el gua’a pytã (Ara chloropterus). Para diseñarlos, nos basamos en las medidas obtenidas durante el monitoreo de nidos naturales en el sitio de muestreo. Caracterizamos el tamaño y las medidas de estos nidos y utilizamos esa información para construir cajas nido que imiten lo más posible las dimensiones de las cavidades
naturales. Este proyecto fue posible gracias al apoyo de WWF-Paraguay en el marco de una iniciativa más amplia. Actualmente, continuamos con la instalación de estas cajas y realizamos su monitoreo para evaluar el uso e interacción por parte de las aves. Cabe destacar que, en años anteriores, ya habíamos instalado algunas cajas nido en nuestro sitio de trabajo y observamos que especies como el ñanday (Aratinga nenday) comenzaron a utilizarlas exitosamente.
LA NATURALEZA, SU LUGAR
–¿Por qué los loros no deben ser tenidos como mascotas?
¿Qué se está haciendo para educar a la población al respecto?
–Los loros, como todos los animales silvestres, no deben ser considerados mascotas. Su lugar es la naturaleza, donde nacieron y donde pertenecen. Actualmente trabajamos en la sensibilización y educación con la comunidad local. Recientemente, desde ACPP y WWF implementamos un programa de educación ambiental con niños en las escuelas del distrito donde trabajamos. Así también, otras organizaciones han realizado campañas educativas para proteger a los psitácidos y la naturaleza en general en la zona.
–¿Cuál es la situación particular del loro hablador?
¿Qué acciones se toman contra el comercio ilegal de esta especie?
–El loro hablador (Amazona aestiva) está clasificada como casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Desde mi punto de vista, partiendo desde el nombre común de esta especie ya genera un vínculo inadecuado con los humanos. Le conocemos como loro hablador o lorito óga por su capacidad de imitar sonidos, lo cual incentiva a querer tenerlo como mascota. En guaraní se le conoce como loro parakáu, una denominación asignada por los guaraníes que podría promoverse más para desasociar la idea de que “habla”.
–La Gran Asunción tiene una gran población de cotorras y loros. ¿Cómo se aconseja tratar a los loros urbanos? ¿Se les da de comer?, ¿cómo se interactúa con ellos?
–Las aves que viven en ambientes urbanos, como los loros, tienen una gran capacidad de adaptación. Aunque el entorno urbano suele ser degradado y con pocos espacios verdes, estas especies logran encontrar los recursos que necesitan para sobrevivir. Por eso, no es necesario ni recomendable alimentarlas,
tocarlas, ni atraerlas. Lo ideal es simplemente admirarlas y disfrutar de su presencia en libertad desde la ciudad.
–Para mucha gente los nidos de los loros representan un problema en galpones, hasta estadios de fútbol. ¿Hay a quién dirigirse para actuar de manera correcta?, ¿existen protocolos de intervención?
–En estos casos es importante contactar al Mades, que es la autoridad competente. La única especie de loro que construye nidos con ramas es la cotorra o tu’i karanday (Myiopsitta monachus), y esto a veces genera conflictos con estructuras humanas. Existen en el mercado empresas que se especializan en la mitigación de estos problemas.
–¿Cómo sostienen sus actividades?
–Me gustaría destacar que desde la ACPP venimos desarrollando distintas actividades para recaudar fondos. Somos una organización civil, que dependemos del apoyo de personas y entidades. Quienes quieran colaborar o hacerse socios pueden contactarnos a conservacion.acpp@gmail. com. Todo lo recaudado se utiliza principalmente para cubrir los costos de rehabilitación de psitácidos rescatados del tráfico ilegal y pago de salarios.
Inspirado en el concepto de metanoia –entendido por Carl Jung y Sigmund Freud como un proceso de profunda transformación–, la artista Anna Scavone presenta una serie de pinturas y objetos que son el resultado de tres años de trabajo. A través de autorretratos y escenarios simbólicos, su avatar artístico encarna sensaciones de sinergia, conexión con la naturaleza y apertura al inconsciente.
un espacio de reflexión y cambio
La muestra “Metanoia”, de Anna Scavone, trasciende la experiencia estética para adentrarse en lo humano, transformándose en un espacio de reflexión y cambio. Anna insiste en plasmar un “cambio de estado” que puede manifestarse a través de la mente, el cuerpo o el espíritu.
En sus obras, la artista se representa a sí misma como un ava-
tar que habita un imaginario “numinoso”, evocando los estados de inconsciencia y la profundidad del ser interior. Siguiendo a Carl Jung, el inconsciente se asocia a la noche y al bosque, y en las pinturas de Anna, las pequeñas estrellas funcionan como arquetipos o símbolos que emergen en situaciones de tensión y ruptura.
Ese quiebre puede interpretarse de dos maneras: como una ruptura dolorosa, similar a la captada por el fotoperiodista Enrique Metinides, quien retrató el dolor no para generar morbo, sino para hacer que el espectador “estuviera ahí”, conectando con lo no dicho.
CUIDADO
Detrás de cada obra no solo
lo humano, trans-
“Déjà Vu”. Medidas: 1,05 x 1,05 m. Óleo sobre lienzo
está Anna como artista, sino también una familia que acompaña y el sentido original de la palabra “curaduría”, que proviene de “curae”, es decir, cuidar. Esta idea de cuidado se materializa en círculos donde lo bio-psico-social encuentra su espacio.
El proceso de Anna es a la vez ritual y creativo.
Junto a Laura González y la propia artista, el montaje de la muestra incorpora una cuota de cuidado que resalta la dimensión femenina del arte. El ritual se completa una vez que la obra es dispuesta, generando una nueva interacción y un sentido de liberación. Ver el trabajo concluido, hecho con calidad y dedicación, aporta
una satisfacción profunda que estimula la escritura crítica y la reflexión sobre la experiencia artística.
“Me conmueve profundamente cómo el arte tiene el poder de hablar y tocar el corazón, estableciendo un diálogo único con cada persona desde perspectivas distintas. Así como los cristales rotos crean un recorrido a través de capas, grietas y sombras proyectadas, mi intención es que esta experiencia sea enriquecedora a nivel personal y resuene en sus corazones”, señaló la propia Anna a propósito de la muestra.
PUENTE
Sobre “Déjà Vu”, la artista explica que “evoca una
La Asociación de Galerías de Arte del Paraguay (ASGAPA) invita a jóvenes interesados en la crítica, la curaduría y la gestión cultural a sumarse a la quinta edición del Premio ASGAPA.
Este certamen busca dar espacio a nuevas voces y promover el relevo generacional, esencial para comprender y expandir el fenómeno artístico y la conformación de nuevas audiencias.
¿Cómo participar? Seleccioná como objeto de análisis, comentario o reseña crítica una de las muestras inauguradas y habilitadas desde el 31 de mayo de 2025 en el marco de la Noche de Galerías 2025
● Primer Premio: G. 7 500 000 en efectivo
● Segundo Premio: G. 4 000 000 en efectivo
● Hasta tres menciones especiales
Jurado de la quinta edición:
● Eduardo Barreto (Instituto Superior de Artes)
● Fredi Casco (AICA - Paraguay)
● Verónica Torres (ASGAPA)
Coordinadora General: Mag. Lía Colombino
sensación de familiaridad inquietante, suspendida entre dos mundos, el físico y el espiritual. La experiencia del déjà vu y su relación con la memoria, la percepción y la naturaleza de la realidad. ¿Es un simple error de memoria o hay algo más profundo detrás de esta sensación de déjà vu? La pintura nos invita a explorar las fronteras de nuestra propia conciencia y a cuestionar la naturaleza de nuestra realidad. Es un recordatorio de que la vida puede ser a la vez familiar y extraña, y que la experiencia del déjà vu podría ser un puente entre lo conocido y lo desconocido”.
Por último, cabe mencionar que en Paraguay, para que una obra conecte
Más información e inscripción: https://ndg.asgapa.org.py/premio-asgapa-2025/
de manera tan sensible y potente con el público, es fundamental el esfuerzo sostenido del sector privado, encarnado por ASGAPA y su evento Noche de Galerías. Este sistema no solo sostiene la posibilidad de exhibir arte contemporáneo, sino que también innova y suple, en muchos casos, la acción pública.
Así, “Metanoia” no solo es una muestra artística, sino un testimonio del compromiso colectivo por el arte y la cultura.
Este domingo, Toni Roberto evoca las celebraciones religiosas de la Asunción de antes que aún unen a generaciones de amigos que esperaban ansiosos aquellas fechas emblemáticas.
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
Los relatos de Bea Bosio sobre aquellas inolvidables procesiones en el día de María Auxiliadora, contados con mucho preciosismo sobre la devoción de su padre, el ingeniero Juan José Bosio Ciancio; los recuerdos de la Iglesia católica de la, hoy, “hermana separada” Margarita Carrillo, quien le había conocido a su esposo en el histórico santuario del Perpetuo de Socorro; los recuerdos de Pedro Kriskovich, laico entregado al trabajo espiritual en la Iglesia católica, y una foto de Negra Bozzano en la lancha que hacía la procesión en la fecha de María Auxiliadora por la bahía de Asunción en 1937 fueron la inspiración para escribir este domingo “fe de barrio”.
BEA, MARÍA AUXILIADORA Y EL INGENIERO BOSIO
Era un 24 de mayo, día de María Auxiliadora, de mediados de los años 70. Los devotos del barrio engalanaban sus balcones en su honor en el barrio Dr. Francia de la zona de los salesianos.
Los chicos de aquella época esperábamos cada año el encuentro con ella y con aquellos hijos de los amigos de nuestros padres, que en muchos casos nos veíamos cada 365 días. Con el tiempo muchos
seguimos la amistad en el nuevo siglo, que ya lleva 25 años.
Primero con llamadas telefónicas, después con algún bíper, luego con mensajes de textos y en la actualidad con las bondades que nos dan las nuevas tecnologías en una cofradía que podríamos llamar “Hijos y nietos de María Auxiliadora”. Llega un mensaje. Es Bea Bosio recordándole a sus amigos, entre ellos Tana y Juan Carlos Maneglia: “Ya llega el día de María Auxiliadora, ¿nos encontramos ahí?”.
Es que la devoción de esos años sigue hasta hoy con esos vecinos de aquella época, familias enteras del barrio; los Pusineri, los Altieri, los Chiriani, los Vega, los Martini, hasta unas particulares hermanas brasileñas de Puerto Murtinho, que hablaban un hermoso “jopara de frontera”, mezcla de portugués, español y guaraní, las populares hermanas Froes, eternas devotas de la madre, que había sido la patrona en la guerra del Chaco.
MARGARITA Y MONSEÑOR ADALBERTO
Por otro lado, una pregunta a Margarita Carrillo, “Margarita y sus niños”, del viejo canal de Sajonia: “¿Volverías a la iglesia si te llama monseñor Adalberto?”.
Se enciende la mirada de Pedro y responde Bea: “Tal vez la mirada de la fe de Margarita desde su iglesia, desde su creencia pueda enriquecernos en nuestra fe”, fue
la respuesta sintética ante la pregunta a la legendaria comunicadora televisiva de otros tiempos.
EL DR. JOSÉ KRISKOVICH PREVEDONI
En esta mirada al pasado y a la fe de barrio, es imposible no recordar al padre de Kriskovich, el Dr. José Kriskovich Prevedoni, un hombre consagrado a la Iglesia y un detalle vívido que jamás olvidaré.
Una tarde de abril de 2002 recibo un llamado de Alejandra Encina, que me dice: “El mejor regalo que te puedo hacer por tu cumpleaños es que te vayas hoy a la misa del Perpetuo chico. Ahí papá, bajo el permiso del cura párroco, lee la Biblia y hace una interpretación”. Voy a tan moderna capilla del centro de Asunción. Empieza la misa y, cuando llega el momento de comulgar, el sacerdote se da cuenta de que no estaban las hostias.
Sin dar más vueltas, los Kriskovich, padre e hijo, toman su auto, van hasta el San Francisco, buscan tan importante elemento de la celebración y vuelven después de 10 minutos y prosigue la misa. La vida de este hombre estaba totalmente consagrada a las actividades eclesiales.
NEGRA BOZZANO Y LA PROCESIÓN EN 1937
Así, ante la mirada de esta reliquia fotográfica de hace 88 años de Negra Bozzano en la procesión de María Auxiliadora y todos esos recuerdos que fueron saliendo de esta charla, entre Margarita Carrillo, una hermana separada; Bea Bosio, una mujer de fe católica; Pedro Kriskovich, un reconocido laico-comunicador, y este servidor de todos los domingos pudimos construir una pequeña historia a la que dimos en llamar simplemente “fe de barrio”.
Un proyecto de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) apunta a construir un corpus del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años de diferentes localidades del país. Con esto se pretende documentar la lengua de uso, generar investigaciones lingüísticas y proyectar la revitalización del guaraní en las nuevas generaciones.
Desde que se inició el proyecto, en noviembre de 2024, hasta la fecha ya se logró entrevistar a un total de 64 informantes distribuidos en treinta distritos de diez departamentos de la región Oriental. Esta población de estudio es bastante significativa por su distribución geográfica, aunque el proyecto apunta a llegar a la totalidad de los 14 departamentos e inclusive abarcar la región Occidental en una próxima fase.
Las entrevistas se realizan en la vivienda particular de cada informante, es decir, en su entorno de convivencia natural, a fin de garantizar su comodidad a la hora de relatar todo ese bagaje de experiencias y conocimientos adquiridos en su vida, vehiculizados en el idioma guaraní. Esto teniendo en cuenta además que la mayoría de los informantes son monolingües guaranihablantes.
Más que entrevistas estructuradas, en una conversación natural y amena los informantes relatan diferentes aspectos y ámbitos de su vida, desde los primeros recuerdos de su niñez, la relación con sus padres y hermanos, la vida escolar, los pasatiempos y juegos tradicionales, las comidas, la caza, la cría de animales, el cultivo, etc.
Abarca también las supersticiones, las experiencias con fenómenos sobrenaturales, la religiosidad, cómo se vivían antes las fiestas tradicionales y patronales, un cumpleaños infantil. Asimismo, el cortejo a una mujer, la serenata, el casamiento, la relación de pareja, la vida en el cuartel, la vida social y comunitaria, entre otros.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Teniendo en cuenta que la mayoría de los entrevistados son del campo y mayormente se han dedicado a la agricultura, se constituye también un tema muy relevante el conocimiento tradicional sobre el manejo de la chacra y su relación con la naturaleza, los ciclos lunares y su incidencia en el cultivo, etc.
Cada entrevista tiene una duración de poco más de una hora, se documenta íntegramente en formato audio y en breves videos algunos pasajes resaltantes de la conversación. Posteriormente, serán transcriptas las grabaciones y dispuesto todo el archivo
tanto textual como de audio y video en la web institucional de la SPL (www.spl.gov. py) para ser aprovechado de manera gratuita por estudiosos, investigadores y público interesado.
Algunos de los aspectos que se podrán abordar en una investigación lingüística a partir de este corpus son los regionalismos, los usos propios de la lengua de cada localidad o región; el uso del jopara (el guaraní con préstamos del castellano); los términos arcaicos, es decir, aquellas palabras que en la nueva generación están en desuso; vocabulario nuevo surgido como producto de las entrevistas, etc.
Cómo el hablante resuelve naturalmente los conflictos lingüísticos que muchas veces se generan entre los académicos a la hora de denominar un fenómeno nuevo para la lengua o ante la necesidad de introducir préstamos lingüísticos, es otro aspecto importante que se puede explorar y resolver a partir de este proyecto lingüístico.
Sin duda alguna, existe una infinidad de opciones que se pueden plantear para aprovechar desde los estudios lingüísticos este corpus del guaraní oral, y ni hablar otros enfoques como el rescate cultural, las costumbres, o bien
estudios antropológicos, sociológicos, filosóficos, etc.
La iniciativa de registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años es un proyecto ejecutado desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El equipo investigador está conformado por Arnaldo Casco Villalba, director general, y los jefes de departamentos Biera Yboty Cubilla, Abelardo Ayala y Christian R. Ojeda.
El Paraguay conserva en esta generación de adultos mayores, especialmente del interior del país, un rico y casi inexplorado contenido sociocultural vehiculizado en el idioma guaraní. Por ello, lograr la mayor cantidad de registro posible de esta sabiduría popular, vivencias del campo, costumbres y tradiciones relatados en guaraní servirán, primeramente, como un rescate lingüístico-cultural.
Así también, como ya se ha mencionado, será un insumo para estudios de otras disciplinas que se deseen realizar sobre estos contenidos propios de la vida del campo y de una generación que se está yendo, cuyos conocimientos corren el riesgo de desaparecer por el cambio sociocultural que estamos experimentando en la actualidad.
El pasado 25 de junio, Día del Libro Paraguayo, se llevó a cabo la firma de un convenio entre la Editorial El Lector y la Fundación Mario Halley Mora con el fin de reeditar las obras del destacado dramaturgo, novelista y periodista paraguayo. En ese marco, Pablo Burián, director general de la editorial, explicó los alcances de esta iniciativa llevada adelante con el acuerdo de la familia del prolífico escritor.
“PFotos: Gentileza facilidad para la palabra que no se encuentra en cualquier persona. Su creatividad era asombrosa, una de esas rarezas que dejan una huella. Además, Mario y yo compartíamos una relación cercana. Él trabajaba a solo una cuadra de la plaza Uruguaya, que es donde nació El Lector, y en sus ratos libres venía a visitarnos”, contó Burián.
ara nosotros es un acto lleno de emoción y responsabilidad. Reeditar los textos de Halley Mora significa devolverle al mundo y, por sobre todas las cosas, a nuestro querido Paraguay la esencia de un escritor cuya obra es capaz de cambiar vidas”, comentó Pablo Burián, director general de la Editorial El Lector, en referencia al contrato firmado con la Fundación Mario Halley Mora, mediante el cual se autoriza la edición completa de las obras del reconocido escritor nacional.
“Halley Mora tenía una forma increíble de capturar las complejidades de la vida y las emociones humanas, y al reeditar su trabajo, le damos la oportunidad de seguir tocando las almas de los lectores, de seguir desafiándolos y emocionándolos”, agregó el empresario.
Se trata de un proyecto que pone en valor tangible el legado literario de don Mario, figura destacada de las letras paraguayas.
CAPACIDAD CREATIVA
“Siempre admiré profundamente la capacidad creativa de Mario. Se sentaba a escribir y no paraba, tenía una
En vida, Mario Halley Mora (1926-2003) obtuvo el reconocimiento por sus trabajos de parte de los lectores, los amantes del teatro y de las instituciones oficiales, que le otorgaron en su momento el Premio Nacional de Literatura (2001) y el Premio al Libro del Año, entre otros.
En tanto, la presidenta honoraria de la fundación, Zunilda Merlo, viuda del escritor, formó parte del acto de firma del contrato, que se realizó en su residencia.
“Valoro profundamente la elección de sus obras por parte del señor Burián, quien a través del tiempo sigue promoviendo la vigencia de la memoria del autor a través de sus obras”, indicó.
De su lado, Burián destacó que “la experiencia con la fundación ha sido profundamente enriquecedora. Desde el principio compartimos una misión común: preservar y difundir
su obra. La fundación ha sido un aliado crucial no solo en la conservación de sus manuscritos, sino también en el cuidado de su memoria. Su compromiso con la obra de Mario es palpable y hemos trabajado juntos con el mismo objetivo: asegurar que su escritura siga siendo reconocida y valorada”.
PROMOCIÓN DE LA LECTURA
El proyecto consiste en una publicación integral de los libros infantiles acompañados de material didáctico que sea adecuado para los diferentes grados, desde el primero hasta el sexto. Este enfoque tiene como objetivo ofrecer un contenido educativo y literario que se pueda integrar tanto en el ámbito escolar como en el hogar.
Además de los materiales infan-
tiles, está en los planes el lanzamiento de ediciones de lujo de otros títulos de Halley Mora.
Entre las obras que serán reeditadas se encuentran los cuentos “Marcelito y el pez”, “José y el Señor Tiempo” y “Daniel y la lombriz”, así como piezas emblemáticas como “La quema de Judas”, “Amor de invierno”, “La madama”, “Magdalena Servín”, “Plata yvyguy rekávo” y “El último caudillo”.
“Los textos para los chicos no solo son joyas literarias, sino que también tienen una gran relevancia para El Lector, ya que se alinean perfectamente con nuestra misión de fomentar la lectura desde temprana edad. Esta es una iniciativa que llevamos adelante a través de nuestro programa ‘Un pacto con la lectura’, con el cual creamos academias literarias, talle-
Mario Halley Mora (Coronel Oviedo, 25 de setiembre de 1926 – Asunción, 28 de enero de 2003) fue uno de los escritores más prolíficos y destacados del Paraguay del siglo XX. Su carrera multigénero lo ubicó como figura central en la cultura paraguaya, que adquirió preponderancia fundamentalmente en la dramaturgia con la creación de piezas que se convirtieron en clásicos del teatro popular paraguayo. En su faceta de narrador, además de novelista, merecen un capítulo aparte sus “Cuentos, microcuentos y anticuentos”, en los que, con una extraordinaria economía de palabras e historias simples, ofrece enseñanzas poderosas que son una reminiscencia de las fábulas de Esopo. Falleció en Asunción el 28 de enero de 2003 tras una larga enfermedad que desembocó en un paro cardiaco.
res de narración, escritura y teatro, y premiamos la creatividad de los niños y adolescentes con eventos, viajes, reconocimientos y la publicación de sus obras”, agregó.
El director de El Lector comentó que cree firmemente que los primeros contactos con la literatura deben ser lo más positivo y estimulante posible.
“Las obras de Halley Mora cumplen con este propósito de manera excepcional. Sus historias no solo capturan la imaginación de los niños, sino que también les enseñan valores fundamentales como la empatía, el respeto por la naturaleza y el cuidado de los animales. Queremos que los niños se conecten con la literatura de una manera lúdica y educativa, permitiéndoles disfrutar de la lectura mien-
tras aprenden lecciones valiosas para la vida”, aseveró.
FOMENTO DE LA CREATIVIDAD
El acuerdo entre la Fundación Mario Halley Mora y la Editorial El Lector establece, además, la creación de un concurso de cuentos infantiles, que se realizará en adelante de manera anual en busca del desarrollo de los creadores en las letras paraguayas.
La iniciativa del Concurso de Cuentos Infantiles Mario Halley Mora surge de la necesidad de rendir homenaje al escritor y, al mismo tiempo, incentivar la creatividad en los niños, motivándolos a escribir sobre temas tan importantes como el medioambiente, el cuidado de los animales y los valores humanos.
“Hoy en día, con el auge de la tecnología y el contenido de las redes, no se motiva tanto a los niños a escribir y crear por y para ellos; pero nosotros creemos que es fundamental retomar esa costumbre. Tal vez en una de esas aulas o en una de nuestras academias literarias se encuentre el próximo Halley Mora, Casaccia o Roa Bastos. Hay que motivar a nuestros chicos a crear, a explorar estos mundos distintos que nos ofrece la lectura y a escribir”, finalizó el editor.
Tras más de dos décadas de trabajo, el gigantesco telescopio financiado por Estados Unidos comienza a operar desde la cima del cerro Pachón, en el centro del país suramericano, donde los cielos oscuros y el aire seco ofrecen las condiciones ideales para observar el cosmos.
Una de las primeras imágenes es una composición de 678 exposiciones tomadas en solo siete horas, que captura la Nebulosa Trífida y la Nebulosa Laguna, ambas a varios miles de años luz de la Tierra, brillando en vivos tonos rosados sobre un fondo rojo anaranjado.
La fotografía revela estas estructuras consideradas incubadoras estelares dentro de la Vía Láctea con un detalle sin precedentes y características que antes eran tenues o invisibles.
Otra imagen ofrece una vista panorámica del cúmulo de galaxias Virgo.
El equipo también publicó un vídeo titulado “El cofre del tesoro cósmico”, que comienza con un primer plano de dos galaxias antes de alejarse para revelar aproximadamente 10 millones más.
INVERSIÓN A FUTURO
“El Observatorio Rubin es una inversión en nuestro futuro, que sentará las bases del conocimiento actual sobre las que nuestros hijos construirán con orgullo el mañana”, afirmó Michael Kratsios, director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca.
Para Alejandra Voigt, vicepresidenta de AURA, asociación que administra el observatorio Vera Rubin, las imágenes “entregan bagajes de conocimiento” nuevos.
“Nunca habíamos visto en esta magnitud un pedacito del universo”, aseguró a la AFP.
Voigt agrega que ver el “universo en movimiento es inédito, no lo habíamos logrado nunca en la humanidad hasta ahora”.
“Son múltiples disciplinas que se van a beneficiar del conoci-
El Observatorio Vera Rubin, situado en Chile, publicó esta semana imágenes de galaxias multicolores y regiones de formación estelar en sus primeras imágenes del espacio profundo captadas por su telescopio, la cámara digital más grande del mundo.
miento que va a ir generando Vera Rubin todas las noches durante al menos 10 años (…). Se han hecho millones de preguntas que no hemos sido capaces de dar respuesta. (Ahora) vamos a dar información para que puedan contestar esas respuestas”.
POTENTE SISTEMA
Equipado con un avanzado telescopio de 8,4 metros y la cámara digital más grande jamás construida, el Rubin cuenta con el respaldo de un potente sistema de procesamiento de datos.
A finales de este año, comenzará su proyecto insignia, el Legacy Survey of Space and Time (LSST). Durante la próxima década, escaneará el cielo cada noche, captando incluso los cambios visibles más sutiles con una precisión sin igual.
El observatorio lleva el nombre de la pionera astrónoma estadounidense Vera C. Rubin, cuya investigación proporcionó la primera prueba concluyente de la existencia de la materia oscura, una sustancia misteriosa que no emite luz, pero ejerce influencia gravitatoria sobre las galaxias.
La energía oscura se refiere a la fuerza igualmente misteriosa e inmensamente poderosa que se cree que impulsa la expansión acelerada del universo. Se cree que la materia y la energía oscuras constituyen el 95 % del cosmos, pero su verdadera naturaleza sigue siendo desconocida.
INICIATIVA CONJUNTA
El observatorio, una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Ener-
gía de Estados Unidos, también es aclamado como una de las herramientas más potentes jamás construidas para el seguimiento de asteroides.
En solo 10 horas de observación, el Rubin descubrió 2.104 asteroides no detectados en el sistema solar, incluidos siete objetos cercanos a la Tierra, todos ellos sin peligro.
A modo de comparación, todos los demás observatorios terrestres y espaciales en conjunto descubren alrededor de 20.000 nuevos asteroides al año. Rubin también se perfila como el observatorio más eficaz para detectar objetos interestelares que atraviesan el sistema solar.
ORGULLO CHILENO
Chile alberga telescopios de más de 30 países, incluidos algunos de los instrumentos astronómicos más potentes del
mundo, entre ellos el Observatorio ALMA, el radiotelescopio más avanzado de la Tierra.
El próximo Telescopio Extremadamente Grande (EXT), cuya entrada en funcionamiento está prevista para 2027, permitirá la observación de distancias cósmicas hasta ahora inalcanzables.
Los desiertos del norte de Chile, enclavados entre el océano Pacífico y la cordillera de los Andes, ofrecen los cielos más despejados del planeta gracias a la mínima nubosidad y a un clima árido.
El Observatorio de Cerro Tololo ha permitido importantes descubrimientos, como el de la expansión acelerada del universo, un avance que valió a los estadounidenses Saul Perlmutter y Adam Riess, junto con el australiano Brian Schmidt, el Premio
En este contexto agitado surgieron hombres y mujeres que intentaron darle cara a aquellos agitados tiempos, quienes, casi por norma, tienden a aparecer juntos en los manuales de sociología y filosofía contemporánea, aunque sus formas son tan distintas como profundas.
Karl Marx es el referente teórico del conflicto de clases y del materialismo histórico. Por su lado, Max Weber se erige como el analista del sentido subjetivo y de la racionalización moderna. Estos grandes pensadores se propusieron interpretar la dinámica de la sociedad capitalista, pero lo hicieron desde perspectivas casi contrapuestas.
LA LUCHA DE CLASES
Karl Marx (1818-1883) fue un intelectual alemán cuyo espectro de estudio abarca economía, filosofía, historia y política. Nació en una acomodada familia de origen judío, se formó en filosofía y fue influenciado por la inspiración de Hegel, aunque no tardó en desarrollar su propia visión del devenir histórico.
Marx tiene su punto de partida en el denominado materialismo histórico. Esta teoría sostiene que las condiciones materiales de la existencia (la forma en que los seres humanos producen lo necesario para vivir) determinan las estructuras sociales, políticas e incluso las ideas. Decía que “no es la consciencia la que determina el ser social, sino al revés: el ser social determina la consciencia”.
Sostiene que la economía es la base sobre la que se levantan todas las demás estructuras. Religión, política, derecho y cultura son, en su visión, “superestructuras” que reflejan los intereses de la clase dominante.
Desde esta perspectiva, Marx analiza la historia como un proceso de transformación basado en el conflicto entre las distintas clases sociales. Cada modo
La humanidad vivió una suerte de torbellino a lo largo del siglo XIX y principios del XX. La Revolución Industrial, la eclosión del capitalismo, el crecimiento acelerado de las ciudades y el avance de la ciencia jugaron su parte en la formación de un mundo con diferente dinámica y formas de ver y entender la vida.
de producción (esclavismo, feudalismo, capitalismo) lleva en su interior contradicciones que desembocan en su propia destrucción. En el capitalismo, la contradicción principal se da entre dos clases: la burguesía, que posee los medios de producción (fábricas, tierras, capital), y el proletariado, que solo tiene su fuerza de trabajo (que vende a cambio de un salario).
Marx sostiene que esta relación es de explotación: el capitalista se apropia de la plusvalía (el valor que el trabajador produce por encima de lo que se le paga), lo que eventualmente desemboca en crisis económicas, desempleo, precarización de los trabajadores y concentración de la riqueza.
Empero, el objetivo final del autor de “El capital” no es solo interpretar el mundo, sino transformarlo. La emancipación del proletariado implicaría una revolución que dé lugar a una sociedad sin clases, donde los medios de producción sean
comunes y el trabajo se organice en función de las necesidades sociales, no del lucro.
EL MUNDO DESENCANTADO
El también alemán Max Weber (1864-1920) nació algunas décadas después que Marx. Fue profesor, jurista, economista y sociólogo. Aunque conocía a fondo la obra de Marx y la respetaba, propuso un enfoque radicalmente distinto.
Weber parte de una idea central: la acción social solo puede entenderse teniendo en cuenta el sentido que los individuos le otorgan. En lugar de enfocarse en grandes estructuras que oprimen –o determinan a las personas (como hacía Marx)–, Weber se interesa por cómo las personas comprenden el mundo (y actúan en consecuencia), lo que se conocería como el método de “verstehen (comprensión)”.
A diferencia de Marx, Weber
no cree que exista un único factor común en los fenómenos sociales (como la economía). En su visión, la realidad social es multicausal y compleja: economía, religión, derecho, política y cultura interactúan constantemente.
Uno de sus aportes más importantes está en su análisis del surgimiento del capitalismo moderno. En su obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, Weber muestra que ciertas creencias religiosas (particularmente del calvinismo) favorecieron el desarrollo de una mentalidad racional, disciplinada y orientada al trabajo productivo.
Si bien no era un defensor del capitalismo, a Weber le preocupaba más el proceso de racionalización de la vida moderna (la creciente importancia de la eficiencia, el control, la burocracia y las reglas impersonales).
En ese sentido, hablaba de una “jaula de hierro”: un mundo
Lejos de oponerse de forma simplista, las ideas de Max Weber y Karl Marx pueden leerse en tensión creativa
donde las personas quedan “atrapadas en sistemas que no comprenden ni controlan (la libertad individual se ve sofocada por un aparato racional que, paradójicamente, es irracional en términos humanos)”.
Weber insistió en que las ideas, las creencias y las motivaciones tienen un peso real en la transformación histórica (o todo se reduce a la lucha económica).
SINTONÍA Y DESACUERDO
Tanto Marx como Weber ven en el capitalismo moderno una forma de organización social que tiene consecuencias negativas para el individuo. Marx lo considera explotador y alienante; Weber, una fuente de deshumanización y pérdida de sentido, porque se ha roto con formas anteriores de vida y creado nuevas lógicas sociales.
Marx asocia el capitalismo con la industrialización y la propiedad privada; mientras que Weber lo hace, pero con la
racionalización y el desencantamiento del mundo.
Cada uno, a su manera, rechazó la especulación vacía y proponía herramientas metodológicas para analizar lo real.
Según Marx, el cambio definitivo vendrá a través de la revolución y el derrocamiento del sistema capitalista. Weber, por el contrario, no propone ninguna vía de transformación radical. Su proyecto es más modesto, aunque no menos valioso: entender el mundo, incluso cuando no ofrece respuestas satisfactorias.
DOS MODOS DISTINTOS DE PENSAR LA SOCIEDAD
Lejos de oponerse de forma simplista, sus ideas pueden leerse en tensión creativa. Uno estructural y revolucionario; otro interpretativo y desencantado. Uno propone el cambio como liberación de una opresión histórica; el otro advierte sobre los peligros de una modernidad que avanza “sin alma”.
Marx nos alerta sobre las injusticias materiales y la necesidad de transformación estructural. Weber nos invita a mirar la complejidad de los fenómenos humanos y a no perder de vista el sentido en medio de la racionalización.
Ambos, desde su lugar, siguen siendo imprescindibles para comprender las dinámicas del poder, la desigualdad, la cultura y el sentido en las sociedades contemporáneas. En un mundo que cambia vertiginosamente, las preguntas planteadas por estos pensadores siguen abiertas. Tal vez no podamos responderlas por completo, pero al menos podemos formularlas mejor gracias a sus aportes.
Reconocen trayectoria de profesional paraguayo y el compromiso del país con la salud sexual y reproductiva en la región.
El Dr. Carlos Ríos y la Dra. Gloria Aguilar, categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), participaron del XV Congreso de la Sociedade Brasileira de Doenças Sexualmente Transmissíveis, el XI Congreso Brasileiro de AIDS y el VI Congreso Latinoamericano de IST/VIH/SIDA, realizado del 3 al 6 de junio de 2025 en Río de Janeiro, Brasil.
Este evento científico de referencia regional reunió a expertos de América Latina y otras regiones del mundo para intercambiar conocimientos, avances y desafíos en torno a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH/SIDA. La investigación, denominada “Tolerancia, efectos adversos
e interacción medicamentosa en antirretrovirales de primera línea en Paraguay”, está enfocada en analizar la experiencia de pacientes en tratamiento contra el VIH en el país.
AVANCES
El trabajo fue expuesto ante la comunidad científica internacional, destacando los avances en materia de farmacovigilancia, calidad del tratamiento y atención a personas que viven con VIH. El análisis se centró en los efectos adversos y las posibles interacciones medicamen-
tosas reportadas en el uso de terapias antirretrovirales de primera línea, proporcionando evidencia local para optimizar la atención clínica y fortalecer los programas de salud pública.
La presentación del estudio contribuyó a visibilizar la realidad paraguaya en el manejo del VIH y puso de relieve la importancia de generar datos propios para mejorar la tolerabilidad, seguridad y adherencia al tratamiento.
Por su parte, la Dra. Gloria Aguilar, participó activamente en las sesiones acadé-
INSTAN A REDUCIR LA DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LA SALUD
micas del congreso, fortaleciendo redes de cooperación científica y visibilizando la producción nacional en el abordaje integral de enfermedades de alto impacto en salud pública.
En el marco de la actividad, el Dr. Carlos Ríos fue electo miembro del Consejo Directivo para América Latina y el Caribe de la International Union Against Sexually Transmitted Infections (IUSTI), un reconocimiento a su trayectoria profesional y al compromiso del Paraguay con la salud sexual y reproductiva en la región.
Oportunidad para fortalecer el sistema científico nacional y visibilizar el trabajo de investigadores comprometidos con el desarrollo del conocimiento.
El Conacyt anuncia el lanzamiento de la Convocatoria II/2025 para el acceso o reincorporación al Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) con el objetivo de fortalecer, consolidar y expandir la comunidad científica del Paraguay. Esta convocatoria busca categorizar a investigadores mediante procesos de evaluación periódica, de acuerdo con su producción científica.
Podrán postularse en la categoría de acceso los ciudada-
nos paraguayos, residentes en el país o en el extranjero, así como los extranjeros con residencia legal en Paraguay, interesados en ingresar por primera vez al SISNI. En la categoría de reincorporación, podrán postularse aquellos investigadores que hayan estado previamente categorizados y que reúnan los requisitos para los niveles 1, 2 o 3. Es importante señalar que quienes fueron desvinculados del nivel Iniciante solo podrán reingresar en un nivel superior.
El periodo de postulación inicia el lunes 23 de junio y se extenderá hasta el viernes 26 de setiembre de 2025 a las 14:00. Las postulaciones deben realizarse a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI), accediendo al siguiente enlace: https:// spi.conacyt.gov.py/user. Es requisito completar toda la documentación requerida y finalizar correctamente la carga en el sistema.
La tuberculosis afecta principalmente a personas en situación de pobreza, que viven en condiciones de hacinamiento y con acceso limitado a servicios de salud
Este mal sigue siendo, a nivel global, una de las enfermedades infecciosas más mortales a pesar de ser curable.
Según una investigación en la que participaron profesionales categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, basada en datos del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis (PNCT), los casos de esta enfermedad no solo han aumentado, sino que se concentran en dos
grupos especialmente vulnerables, que son las personas privadas de libertad y las poblaciones indígenas.
El estudio analizó los casos reportados en Paraguay entre 2018 y 2022. El artículo científico fue publicado en la revista The Lancet Salud Regional –
Américas. En el período estudiado, se notificaron 13.725 casos de tuberculosis en todo el país. De estos, el 17 % correspondió a personas privadas de libertad y el 12,7 % a personas que se autoidentificaron como indígenas. Estas cifras revelan una concentración desproporcionada si se compara con el tamaño de estas poblaciones dentro del total nacional.
En 2022, el riesgo relativo de contraer tuberculosis fue 87 veces mayor para las personas privadas de libertad y más de seis veces mayor en las poblaciones indígenas comparado con quienes no pertenecen a estos grupos.
Además, encontraron diferencias importantes entre regiones. Aunque el 45 % de los casos indígenas se dieron en el Chaco, las tasas más altas se observaron en la capital y su área metropolitana, con más de 1.100 casos por cada 100.000 habitantes indígenas.
HORIZONTALES
1 . Unidad monetaria de Samoa Occidental.
5 . Fin a que se dirigen las acciones o deseos de alguien.
9. Isla griega del mar Jónico, patria de Ulises.
14 . Nombre de la 7ª letra del alfabeto (pl.).
15 . Representación que perdura en la mente de un objeto percibido.
16 . Barco, buque.
17. Ciudad natal de Ludwig van Beethoven.
18 . Estado de África occidental, capital: Bamako.
19 . Fundamental, central, principal.
20 . Máquina militar que se empleaba en la antigüedad para batir murallas.
22 . Redención de censos.
24 . Acción de sonreírse.
26 . Cadena televisiva de los EEUU.
27. Solicite, exija.
29. Comprar.
34 . Nodrizas.
38 . Corte curvo hecho en la parte de la axila de una prenda de vestir.
40 . Esturión.
41 . Cineasta norteamericano autor de "Serpico" (1974).
43 . (...victis!) ¡Ay de los vencidos! (locución latina).
44 . Caja en que se deposita el cuerpo de un muerto
45 . Cubrir lo que está descubierto.
46 . Va de un lugar a otro dando pasos.
48 . Movimiento que se propaga en un fluido.
49. Árbol de la familia de las Anonáceas de 4 m. de altura (pl.).
51 . Hago mal de ojo a alguien.
53 . Poliestireno transparente (sigla).
55 . Conjunto de siete cosas por orden.
60 . Aceptar, recibir voluntariamente.
64 . Emplear demasiado tiempo en hacer algo.
65 . Instrumento que usan los grabadores para hacer líneas en los metales.
66 . Habitante de origen holandés de Sudáfrica.
68 . Maquina y dispone cautelosamente algo contra alguien.
69. Oropéndola.
70 . Gran lago salado del S de Australia.
71 . Personaje bíblico que mató a su hermano.
72 . Lazo grande, de dos o tres vueltas empleado en marinería.
73 . Mamífero insectívoro del tamaño del ratón, de cuerpo rechoncho, que vive en galerías subterráneas.
74 . Somete un objeto al paso del aire.
VERTICALES
1 . Capital de Egipto durante el Imperio Medio.
2 . Número máximo de personas admisibles en un recinto destinado a actos públicos.
3 . Político ruso (1870-1924) fundador del estado soviético.
4 . (Edward...) Actor de EE.UU. que protagonizó la serie de TV "Lou Grant"
5 . Imitación.
6 . Sufijo de sust. colectivos que designan abundancia de vegetales.
7. Héroe legendario de la independencia suiza de principios del siglo XIV.
8 . (El...) Capital del Sahara Occi-
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
dental.
9 . Que no ha tenido hasta ahora acceso (f.).
10 . Vehículo de alquiler con chofer.
11 . Provisión que llevan los pastores para alimentarse.
12 . De un color azul verdoso.
13 . Proveedor de servicios de Internet con sede en EEUU (sigla).
21 . Sugerencia (inglés).
23 . Corporación norteamericana informática.
25 . Mamífero carnicero, parecido a la zorra fácilmente domesticable, abundante en los desiertos
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “DEBIL”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés.
FLOJO, FRÁGIL, BLANDO MORTECINO, APAGADO, TENUE, DESGUARNECIDO, EXPUGNABLE, INSEGURO QUEBRADIZO, DELICADO, VACILANTE, SUTIL, LEVE, LIVIANO, FINO, SUMISO, ENDEBLE, DESPROTEGIDO, INDEFENSO, VULNERABLE, INCONSISTENTE, LIGERO
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 29 JUNIO DE 2025
de Asia.
28 . Postura corporal practicada en el yoga.
30 . Participio del verbo romper.
31 . Grupo predominantemente familiar unido por fuertes vínculos y con tendencia exclusivista.
32 . Masa de nieve que se derrumba con violencia y estrépito.
33 . Tributo u obsequio al terminar algunos trabajos.
34 . Más elevada en relación a otro objeto.
35 . Unidad monetaria de China.
36 . Blancura resplandeciente.
37. Nombre actor que interpretó originalmente en cine al personaje de James Bond.
39 . Cantor épico de la antigua
CARLSEN GANANDO EN SU CASA
Magnus Carlsen volvió a brillar en su tierra natal al consagrarse campeón del Norway Chess 2025, disputado en Stavanger, Noruega, del 26 de mayo al 6 de junio. Con una actuación sólida, se impuso frente a figuras de peso como Fabiano Caruana y el joven campeón mundial Dommaraju Gukesh.
Más allá del resultado, lo que más llamó la atención fueron sus declaraciones. Tras empatar con Wei Yi, Carlsen expresó su desencanto con el ajedrez clásico:
“Si el blanco está bien preparado y no quiere luchar, es fácil empatar”. Una crítica directa a un formato que considera demasiado teórico y poco dinámico. Ya en 2022 había renunciado a defender su título mundial, y hoy sus palabras reafirman esa postura: el ajedrez clásico ya no lo motiva. Pese al título, Carlsen sigue demostrando que su relación con este ritmo de juego está cada vez más cerca del cierre.
Una de las escenas más virales del torneo fue su partida contra Gukesh, en la que Carlsen dominó durante gran parte, pero terminó
Grecia (pl.).
42 . Caudal pequeño ahorrado y guardado.
47. Trabajo excesivo.
50 . Parte de un encuentro de tenis con tanteador independiente.
52 . Tonto, idiota.
54 . Región autónoma del SO de China, capital: Lhasa.
56 . Ardid que se utiliza para el logro de un fin.
57. Hacer la segunda arada a las tierras.
58 . Ninguna persona.
59 . Ruedo de la plaza de toros.
60 . En parapsicología, halo que rodea a los cuerpos.
61 . Tela fuerte de hilo o de algodón crudos.
62 . Pronombre posesivo, 1ª persona, masc., plural.
63 . Hongo muy pequeño, parásito dañino de diversos vegetales.
65 . (...Hope) Comediante estadounidense (1903-2003).
67. Ejército Revolucionario del Pueblo.
perdiendo. Al firmar el resultado, golpeó la mesa con frustración. Aunque luego felicitó al joven campeón, el gesto fue criticado por muchos que consideran el ajedrez un deporte de autocontrol y respeto absoluto.
LEJOS DE DISCULPARSE, CARLSEN DEFENDIÓ SU REACCIÓN:
“¿Por qué no podemos mostrar emociones en ajedrez como en el tenis, donde rompen raquetas?”. La respuesta dividió opiniones. Algunos lo vieron como un gesto auténtico de pasión deportiva; otros, como una falta de compostura impropia del ajedrez de élite.
Lo cierto es que Carlsen no deja de marcar el rumbo del ajedrez mundial, incluso cuando se aleja de sus formas más tradicionales. Gane o pierda, sigue siendo el centro de la escena.
La gobernación actualizó las cifras del programa Hambre Cero en el departamento.
Son 130.179 alumnos los que reciben el almuerzo en 579 escuelas de los 22 distritos de la región, según los nuevos números. En marzo pasado fueron reportadas 133 mil raciones en 701 instituciones educativas. Aclaran que los datos son estimativos porque pueden variar por mes, en base a los informes que se recibe de las empresas proveedoras de los alimentos.
El coordinador del programa en la Gobernación de Alto Paraná, abogado Enrique Sosa, explicó a La Nación/ Nación Media que los números anteriores correspondieron al proyecto inicial que incluía a las escuelas subvencionadas, pero hoy no forman parte del programa Hambre Cero, “lo que hizo que disminuyera bastante”.
PERSISTE EL FRESCO
Por otro lado, mencionó que el Ministerio de Educación tiene un programa de potenciación por el cual se fortalecen las escuelas grandes y van cerrando las pequeñas.
“Entonces, tenemos instituciones cerradas en los distritos”, expresó el coordinador, como otra de las causas de la reducción de cifras de almuerzo entregados a los alumnos y alumnas.
RUE
Asimismo, informó que se está haciendo la actualización del RUE (Registro Único del Estudiante), y existen instituciones con menos o más alumnos que el año pasado y se están redistribuyendo los almuerzos. Informó que los números difundidos por la gobernación corresponden al 31 de mayo.
Las cuatro escuelas con menor cantidad de alumnos, menos de mil, son Iruña, Santa Fe del Paraná, Santa Rosa del Monday y Domingo Martínez de Irala.
Como capital y municipio más densamente poblado, Ciudad del Este lleva la mayor
Luego de un sábado lluvioso y frío, para hoy se estiman condiciones similares y desde el lunes otro descenso de temperatura.
El frente frío que ingresó de golpe en las últimas semanas se mantiene. Incluso el tradicional veranillo de San Juan no se ha sentido en estas fechas. Según los informes de la Dirección de Meteorología, estas condiciones se mantendrán en estos días, con un nuevo descenso marcado de temperatura desde el lunes. Mañana domingo las condiciones se manten-
drán similares, ya que continuarán las lluvias con ocasionales tormentas eléctricas, luego mejorando.
Se anuncia una jornada fresca, cielo mayormente nublado y vientos moderados del sur. La mínima prevista oscilará entre 11 y 14 ℃ en ambas regiones, mientras que la máxima podría alcanzar 18 ℃
cantidad de platos, con 102 escuelas que reciben 49.741 raciones. Le siguen Presidente Franco, Minga Guazú, Hernandarias e Itakyry.
Mediante los registros y mediciones se va corroborando el alcance del programa
Los últimos reportes señalaban que al menos cuatro choferes compatriotas y de otras nacionalidades no estaban pudiendo ser rescatados aún debido a la nevada.
Varios camioneros, entre ellos paraguayos, quedaron atrapados por la nieve en el desierto de Atacama, Chile. De acuerdo con las últimas informaciones, son aproximadamente cuatro compatriotas los que no han podido ser rescatados.
Se trata del desierto más árido del mundo, donde se registró una inesperada nevada que bloqueó por completo el paso de vehículos. Hace más de una década no se cuentan con registros similares de este fenómeno
en la zona.
Hasta ayer no se tenía ninguna persona herida ni fallecida. En las imágenes viralizadas se puede observar una gran cantidad de camiones cubiertos por la nieve. En muchos casos los conductores de los vehículos de gran porte encienden el motor para evitar que se congelen.
En algunos casos la nieve ya cubrió la totalidad de las cubiertas de los camiones y en otros la cabina, por lo que los choferes se ingenian para evitar que la nieve
cubra todo el vehículo. Las autoridades de Chile estaban trabajando para poder despejar la ruta y así restablecer el tránsito en la zona complicada del desierto de Atacama.
SORPRESIVO
“El desierto de Atacama amaneció ¡NEVADO! ¡Fenómeno que no se veía hace 10 años”, escribió el observatorio astronómico Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama (ALMA, por sus siglas en inglés) en su cuenta en X.
Los camioneros enviaron varios videos donde se observa la difícil situación por la que están pasando
Nevadas como esta son poco frecuentes, pero es muy pronto para asegurar que son efecto del cambio cli-
mático, afirmó a la AFP el climatólogo Raúl Cordero. Sin embargo, “los modelos climáticos sugieren que este
tipo de evento, es decir, precipitaciones en el desierto de Atacama, deberían aumentar en el tiempo”, destacó.
COMENTARIO
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO
Capuchino
En la semana pasada hemos reflexionado sobre el seguimiento de Cristo, en este domingo la iglesia nos presenta el ideal de la misión. Uno es consecuencia del otro. Las palabras discípulo y apóstol pueden ayudarnos a comprender mejor. Discípulo significa aquel que aprende, aquel que sigue. Apóstol significa aquel que es enviado. Así: un discípulo de Cristo es un alumno (seguidor) de Él, y un apóstol de Cristo es un enviado de Él.
Si la semana pasada hablamos de algunos aspectos del ser discípulo, hoy el evangelio nos habla de las características del apóstol. En primer lugar, el enviado, no puede el mismo darse este encargo, necesita ser enviado de alguien. Es Dios quien elige de entre sus dis-
cípulos aquellos que Él desea enviar. Por eso ningún misionero lo es en nombre propio, pero lo hace en nombre de quien lo ha enviado. Es muy importante que el misionero sepa que no debe anunciarse a sí mismo, que él es un instrumento, un portavoz y por eso debe estar muy atento de mantener la pureza del mensaje, sin contaminarlo con sus prejuicios o con sus ideas personales. Ser un apóstol es muy exigente, pues requiere mucha humildad y docilidad a la voluntad de quien envía y un cuidado muy grande para no usurparle el puesto.
En un cierto modo el apóstol es llamado a no perder jamás la actitud de discípulo. Para evitar los peligros, el Señor los envía de dos en dos. El ideal
cristiano del apostolado no es solitario. Para la misión es muy importante la presencia del otro. El será apoyo y compañía, pero también fuente de discernimiento y de confronto, necesario para no salir del camino. Los dos se completarán para el bien de la misión.
El misionero es llamado a ir a la
uno debe estar atento a descubrir donde es “su tierra de misión”: la propia familia, el lugar de trabajo, la comunidad parroquial, otras regiones del país, u otros países y hasta otros continentes.
Después Jesús da algunas instrucciones: estar atentos con los lobos, no llevar nada, no buscar a conocidos... “comer
“Después de esto, el Señor eligió a otros setenta y dos discípulos y los envió de dos en dos, delante de Él, a todas las ciudades y lugares a donde Él debía ir (…). En toda ciudad que entren y los acojan, coman lo que les sirvan, sanen sus enfermos y digan a ese pueblo: El Reino de Dios ha llegado a ustedes” Lc 10, 1.8-9
frontera del cristianismo, esto es a los lugares donde el Señor aún no ha llegado. Estos pueden ser lugares muy distantes, pero también gente muy cercana, que aún no ha aceptado la presencia de Cristo. Cada
de lo que les sirvan”. El misionario debe ser consciente de que quien lo envió no lo dejará solo, y la prueba de esta confianza es abandonarse a su providencia. Un apóstol que se preocupa con lo que irá comer
en la misión, o como va a defenderse, o con otras cosas de este género, aun no entendió que significa ser un misionero cristiano.
También en esto “coman de lo que les sirvan” podemos encontrar un buen principio de intercambio cultural. El misionario debe estar dispuesto a vivir la vida de donde él va sin exigencias, debe entrar con las costumbres de su nueva casa. Esta es la llave para llegar al corazón de quien le acoge. Jesucristo prometió que acompañaría la predicación de sus apóstoles, con signos para que la gente crea. Por eso, una de las misiones del apóstol es “sanar a los enfermos”, señal de la compañía de Cristo. Es claro que este sanar puede tener muchos sentidos: como sanar la ceguera de la gente que no ve sus pecados, o que no reconoce la gracia y el amor de Dios. Pero sin dudas será también sanar físicamente las per-
sonas. El Señor no deja jamás que la Palabra sea proclamada, sin que Él realice maravillas en su pueblo.
Al final Jesús indica el contenido de la predicación: “Digan a ese pueblo: el reino de Dios ha llegado a ustedes. La presencia del misionero, la buena noticia de Jesús predicada, las sanaciones intervenidas por Dios, serán todas señales de que el reino de Dios se hace presente allí.
Hermanos recemos por los misioneros, para que sean fieles a quien les envió, pero también pidamos que el Señor envíe muchos más, pues la “cosecha es mucha, y los obreros son pocos”.
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
UNIDADES UNIRÁN HERNANDARIAS CON CDE
Los buses que unirán Hernandarias con CDE operarán de forma gratuita durante un mes, luego de tener la licencia de Dinatran.
Ciudad del Este. Agencia regional.
La incorporación de los ómnibus eléctricos en el sistema de transporte público de Hernandarias para su operación con Ciudad del Este sigue pendiente, a raíz de la falta de autorización de la Dirección Nacional de Transporte (Dinatran). El intendente Nelson Cano dijo a La Nación/Nación Media que esperan finiquitar el tema la próxima semana.
Informó que el lunes irá a la capital un funcionario municipal para la entrega de documentos que faltan, para luego esperar la obtención inmediata de la licencia para el
“Creemos
semana ya tendremos los ómnibus operando con Ciudad del Este”, dijo el intendente de Hernandarias, Nelson Cano
funcionamiento de los buses, entre Hernandarias y Ciudad del Este, dentro del transporte público de pasajeros.
“Creemos que la próxima semana ya estaremos teniendo a los ómnibus eléctricos operando con Ciudad del Este”, dijo el jefe comunal. Hay que recordar que ya el 9 de mayo, hace 50 días, fueron
entregados por el Gobierno de Corea del Sur, a la Itaipú Binacional, cinco buses eléctricos, de los cuales tres pasaron a la Municipalidad de Hernandarias.
Una vez que la entidad hidroeléctrica entregó oficialmente a la institución municipal los tres buses, quedó pendiente la autori-
El jefe comunal informó que dos de los tres ejes del plan de implementación de los tres buses están en ejecución desde hace quince días. Uno de ellos es el uso de buses en el eje industrial, en el cual se parte del barrio San Francisco con destino a la zona industrial trasladando a los trabajadores de las diferentes plantas fabriles instaladas en la misma.
El otro eje es el universitario, por el cual todos los días están siendo traídos unos estudiantes desde la colonia La Fortuna hasta universidades con sede en Hernandarias, para luego regresar a la comunidad. También están siendo utilizados para traslados ocasionales en actividades educativas, deportivas y culturales. Una vez en operación dentro del transporte público Hernandarias/ Ciudad del Este, los pasajes serán gratuitos durante un mes, luego serán cobrados los costos vigentes hoy.
Buscará agilizar el traslado de los vehículos en el horario pico de la mañana, explicaron.
La Policía Municipal de Tránsito implementará un nuevo sistema de trabajo para agilizar el ingreso de vehículos a la capital del país en el horario pico de la mañana 6:00 a 8:00. El plan piloto fue dispuesto por el interventor Carlos Pereira y busca mejorar la circulación en las zonas más congestionadas de Asunción.
Los resultados serán evaluados para medir su impacto e ir ajustando el plan para poder lograr
la eficiencia en cuanto a la circulación del tráfico de ingreso a la ciudad de Asunción.
De acuerdo con la nueva disposición del interventor de la Municipalidad de Asunción, los inspectores estarán apostados en puntos clave de acceso, como la Costanera y General Santos, la avenida Artigas y General Santos.
También estarán sobre las avenidas España y Venezuela, Fernando de la Mora y Defensores del Chaco, Eusebio Ayala y Arecayá, Mariscal López y Choferes del Chaco, España y Sacramento, Eusebio Ayala y Kubitschek, Colón e Ygatimí, Rodríguez de Francia y Perú y Mariscal López y Gral. Santos.
El sistema se implementará en las principales avenidas
COMENTARIO
EMILIO AGÜERO ESGAIB
Pastor
El ideal de Dios en la familia está en el mismo principio de la Biblia donde Él ordena a Adán y Eva unirse y reproducirse, o sea, formar una familia y luego a lo largo de toda la Biblia vemos los principios que sostendrían saludable y armónicamente esa unión como la monogamia, la fidelidad, la ayuda mutua, el respeto, la tolerancia, el perdón, la complementación, la contención emocional y espiritual, la consagración a Dios y muchos mandatos más que nos garantizan una familia unida y feliz.
La familia es la célula fundamental de la sociedad y ha sido banalizada a causa del pecado, pecados como el adulterio, la violencia, el abuso emocional y sexual o el divorcio, entre otras cosas. Pero esos vicios no le quitan su importancia ni su solemnidad, así como todas las enfermedades no quitan la importancia y la necesidad de la salud. No porque abunden enfermedades, la salud deja de ser importante; al contrario, se valora y es más necesaria que nunca.
El matrimonio y la familia
compuesta por un padre, una madre y sus hijos nunca desaparecerán. A la familia se intenta redefinirla, darle otro enfoque, incluso desvirtuarla, pero jamás podrán contra ella porque es natural, necesaria y divina.
Desde que entró el pecado a la humanidad a través de Adán y Eva vemos que en el mismo instante que pecaron su relación matrimonial fue afectada: se vieron desnudos (descubiertos o sin cobertura), tuvieron vergüenza de su desnudez (o sea, su transparencia e inocencia fueron afectadas, ya no eran inocentes ni transparentes), se escondieron de Dios (su comunión divina se descompuso) y tuvieron
temor (un sentimiento que bloquea y paraliza), todo eso en el mismo instante en que desobedecieron a Dios. (Génesis 3)
Dios había ordenado que Adán y Eva se multipliquen, luego de la caída, Dios dijo que la orden de reproducirse seguiría, pero los partos de la mujer serían con dolor, o sea, los hijos vendrían con dolor. Aunque esto se refería específicamente al dolor físico del parto natural, el principio es que los hijos traerían, a causa del pecado, dolor a sus padres, y en general es así, nuestros hijos muchas veces nos decepcionan y nos acarrean dolor, especialmente desde la adolescencia cuando ya se va manifes -
tando su naturaleza caída, así como también nosotros, en mayor o menor medida, hemos traído quebranto y dolor a nuestros padres. Los seres humanos entraban en su estado caído.
Desde ese instante, y como veremos solo en el primer libro de Génesis, el ser humano resultó tan severamente herido por el pecado que veremos como la familia fue siendo destruida paulatinamente en un espiral descendente.
Es claro para la Biblia que los problemas de las familias son a causa del pecado y del alejamiento de los mandamientos divinos. De hecho, el libro de Génesis que empieza con la creación del mundo, la creación de Adan y Eva y un estado perfecto de plenitud y felicidad eterna, termina con la palabra “ataúd” o “sepul-
cro” (Genesis 50:26).
Así, en todo el AT encontramos historias de familias destrozadas a causa del pecado. Saúl, David, Salomón, incluso de las familias sacerdotales, todas llenas de miseria, desencanto, dolor, infidelidad, traición, abandono, abuso, violaciones, perversiones sexuales, todo eso encontramos en todas las familias de la Tierra.
Tenemos que entender que todo el dolor que sufre el mundo y todo el daño que tienen las familias es a causa del pecado que nos hace orgullosos y egoístas. Si miras tu propia vida o tu propia familia y analizas todo su dolor te darás cuenta que el pecado, manifestado especialmente en orgullo y egoísmo, ha sido el gran protagonista para todo ese dolor.
Desconocidos dispararon armas de grueso calibre contra el local, sin causar heridos.
Cerca de la medianoche de este viernes, tres desconocidos a bordo de un automóvil llegaron hasta un estudio jurídico ubicado sobre las calles Mariscal Estigarribia y Natalicio Talavera de la ciudad de Pedro Juan Caballero, capital de Amambay, y abrieron fuego contra el recinto.
El sitio sería una oficina jurídica propiedad del abogado Arnaldo Ignacio Brítez, de 68 años. Afortunadamente, en el momento del atentado no se encontraba nadie en el interior del lugar, ya que no cuenta con guardia de seguridad.
Cámaras de seguridad captaron el momento del ataque
OCURRIÓ EN
Un adolescente de solo 16 años fue atacado por otro joven de 19, quien fue detenido.
Un adolescente de 16 años fue acuchillado durante una fiesta de San Juan en la ciudad de Luque. El suceso se registró en la noche del viernes en el Colegio Nacional José Elizardo Aquino. Tras el hecho la víctima fue trasladada hasta un hospital local donde fue asistido por los médicos de guardia.
la Fiscalía deberá convocar al supuesto autor de hecho para una audiencia indagatoria para luego presentar la imputación correspondiente siempre y cuando se tenga los elementos probatorios.
ENEMIGOS
En imágenes de circuito cerrado de la zona se puede divisar que al menos tres sujetos habrían actuado, ya que se
Los efectivos del Departamento de Criminalística, tras la inspección de rigor, encontraron rastros de 28 impactos de un arma de fuego calibre 5.56 y 18 disparos de calibre 7.62. Llama la atención de los intervinientes el uso de armas de grueso calibre para el atentado, por lo que la principal sospecha es una represalia por alguna causa que esté siendo conducida por el estudio jurídico.
SE ENCONTRÓ COCAÍNA
observa a dos hombres descender de un vehículo de la marca Toyota, modelo IST de color blanco, mientras que un tercero queda al mando del mismo.
“El propietario del lugar y víctima en este caso mencionó que recientemente no recibió ningún tipo de amenaza y que tampoco cuenta con enemigos, al menos que él tenga conocimiento, por lo que se sorprendió al entrarse
de lo ocurrido”, comentó el comisario principal Derlis Torres, de la Comisaría 1.ª, en conversación con el canal de noticias NPY.
El mismo destacó que las investigaciones en torno al caso continúan, primeramente con el análisis de las imágenes de circuito cerrado de la zona, y prosiguiendo con los datos que se puedan recabar de las vainas servidas encontradas en el sitio.
Lo que parecía un humilde negocio ocultaba en realidad un sitio de actividad ilegal.
Por fuera una humilde carpintería, por dentro, un centro de procesamiento de drogas y una granja de criptominería clandestina. Esto descubrieron los agentes de la Senad y dieron aviso a la Ande.
Una vivienda con fachada de carpintería fue allanada en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná. Allí descubrieron que la madera en realidad era un rubro de pantalla, según publicó el sitio Hoy.com.py.
En el lugar encontraron más
de 100 gramos de cocaína, elementos de pesaje de precisión, hojas de coca, cargadores de armas, municiones y materiales comúnmente utilizados para el fraccionamiento y empaque de sustancias ilegales. Todas estas evidencias se utilizan en lo que se conoce como cocina, un lugar donde se cumple el procesamiento de drogas, agrega el portal de noticias.
En el sitio detuvieron a Rodrigo Ibarrola Risso, de nacionalidad paraguaya, quien quedó a disposición de la Fiscalía.
Este es local que servía de fachada a los criminales
También hallaron 12 máquinas de criptominería conectadas de forma sospechosa, ante lo cual convocaron a técnicos de la Ande para que se ocupen de ese aspecto.
Los intervinientes también incautaron documentos privados, dispositivos móviles, entre otros elementos que serán sometidos a peritaje.
De acuerdo a las informaciones preliminares, el presunto autor es un joven de 19 años de edad, quien fue detenido por los agentes policiales y ya está a disposición del Ministerio Público. En el suceso intervinieron agentes de la Comisaría Tercera.
PRESUNTO AUTOR
En caso de que se presente la imputación, el detenido deberá comparecer ante un Juzgado Penal de Garantías para la audiencia de imposición de medidas cautelares. En la citada diligencia judicial el juez competente tendrá que resolver si corresponde decretar la prisión preventiva del detenido o se le concede medidas alternativas a la prisión.
Fiscalía imputó y pidió prisión para el padre de la pequeña de solo cuatro años.
La agente fiscal Vivian Coronel, titular de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes de Ciudad del Este, imputó a un hombre por el supuesto abuso sexual de su hija menor de 4 años. El imputado, de 42 años, se encuentra detenido en la Dirección de Policía de Alto Paraná.
El Ministerio Público tomó conocimiento del hecho tras una denuncia presentada por la abogada Graciela Sánchez, directora de la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (Codeni) de Ciudad del Este.
La Fiscalía sospecha que el sindicado presuntamente abusó de manera sistemática de la niña en una vivienda
del barrio Boquerón II de Ciudad del Este. La última agresión se habría cometido el 15 de junio de 2025, ocasión en que el imputado habría obligado a la niña a una práctica oral.
En prosecución de la investigación, el 26 de junio de 2025, la madre de la víctima se presentó ante la unidad especializada.
La fiscal Vivian Coronel dispuso que el médico forense del Ministerio Público, Eduardo Cano, inspeccionara a la menor, y reportó que no detectó lesiones ni otros rastros. El Centro de Atención a Víctimas de la Fiscalía evaluó a la niña, en cuya instancia la pequeña contó los detalles. La representante del Ministerio Público ordenó la detención preventiva del presunto abusador.
Tras 20 meses de guerra entre Israel y fuerzas de Hamás, se dan esfuerzos para poner fin al conflicto.
El presidente estadounidense, Donald Trump, se mostró optimista sobre una nueva tregua en Gaza mientras crecen las críticas por el aumento de las muertes de civiles en centros de distribución de alimentos respaldados por Israel en ese territorio devastado por la guerra.
Gaza ha quedado asolada por más de 20 meses de guerra entre Israel y Hamás, desencadenada por el ataque de ese movimiento islamista palestino en territo -
rio israelí el 7 de octubre de 2023. “Creemos que incluso la semana próxima, vamos a lograr un cese al fuego”, dijo Trump al ser consultado por periodistas sobre la posibilidad de un acuerdo entre ambas partes.
Durante los últimos días del gobierno de Joe Biden, Washington logró un cese al fuego con apoyo del equipo de transición de Trump. Pero Israel rompió la tregua en marzo, con una nueva devastadora ofensiva en Gaza y un bloqueo humanitario durante más de dos meses, que provocó una grave escasez de alimentos y medicinas.
El bloqueo se levantó parcialmente a finales de mayo, cuando el suministro de alimentos se reanudó a través de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos e Israel, y en la que participan contratistas de seguridad estadounidenses con tropas israelíes en la periferia.
SISTEMA “MILITARIZADO”
El secretario general de la ONU, António Guterres, denunció ayer viernes que existe un sistema “militari-
CUANTO ANTES
“Esta controversia debe resolverse mediante el diálogo”, dijo el representante argentino ante la OEA.
Una imagen de las islas Malvinas
Imagen de uno de los bombardeos en la zona de Gaza
zado” de distribución de ayuda humanitaria que “mata a la gente” en la Franja de Gaza. El viernes, al menos 80 personas murieron en distintos puntos del territorio por bombardeos o tiros israelíes, anunció la Defensa Civil local. A diez de ellas las mataron mientras esperaban a que les dieran ayuda humanitaria.
El jueves ya había sido una jornada especialmente mortífera, con 65 palestinos muertos por disparos israelíes, según los servicios de rescate. Siete de ellos habían acudido a recoger ayuda a un centro de la GHF.
AFP.
La Organización de Estados Americanos (OEA) pidió que se reanuden “cuanto antes” las negociaciones entre Reino Unido y Argentina para hallar una solución pacífica a la disputa por la soberanía sobre las islas Malvinas.
En 1982 Argentina y Reino Unido libraron una guerra por las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en la que murieron 649 argentinos, 255 británicos y tres lugareños. Al cabo de 74 días, los militares argentinos fueron derrotados por las fuerzas británicas.
En una asamblea general celebrada en Antigua y Barbuda, la OEA adoptó ayer por aclamación una declaración
que reafirma la necesidad de que Argentina y el Reino Unido “reanuden, cuanto antes, las negociaciones sobre la disputa de soberanía” sobre los territorios y los espacios marítimos circundantes.
“Esta controversia debe resolverse mediante el diálogo” entre ambas partes, afirmó el representante argentino ante la OEA, Carlos Cherniak, quien dio las gracias a la organización por incluir anualmente el tema en su agenda hasta que se alcance una solución.
“El Reino Unido continúa negándose al diálogo, alegando un supuesto principio de libre determinación en favor de los habitantes británicos de las islas Malvinas”, dijo.
Tremenda sprint
El joven piloto paraguayo de AIX Racing, Joshua Duerksen, terminó en la segunda posición en la carrera Sprint en el GP de Austria de Fórmula 2, en el circuito Red Bull Ring. Para la carrera principal de este domingo (5:00 AM) saldrá desde el octavo puesto (conseguido en la qualy).
Joshua tomó la punta en la largada, pero fue superado a mitad de carrera por el español, Josep Martí, de la escudería Campos Racing, quien finalmente se quedó con el triunfo.
El auto del paraguayo volvió a demostrar inconsistencia por momentos y fue ahí que Duerksen demostró todo su arte en el volante para defender su posición.
Es el segundo podio de Joshua Duerksen en la temporada 2025 de Fórmula 2 y volvió a sumar luego de 4 carreras. Había arrancado el año con una gran performance en Australia. Tercero terminó el checo Roman Stanek, de Invicta Racing.
Con esa inmensa sensación de felicidad que produce el deber cumplido, Joshua Duerksen protagonizó una entrevista con el canal ESPN en la que explicó lo que ha sido otra gran jornada de Fórmula 2, haciendo podio en la Sprint del GP de Austrial.
“Realmente muy contento, orgulloso de representar a Paraguay. Tuvimos un muy buen ritmo, aunque no suficiente para terminar en la punta, pero definitivamente mucho mejor que el año pasado, especialmente el ritmo de carrera”, manifestó el piloto paraguayo al canal ESPN en el circuito Red Bull Ring.
“Muy feliz de volver a subir al podio y sumar puntos. Me hubiese gustado estar un escalón más arriba, pero el auto no dio más al final. Tenemos una nueva oportunidad (este domingo), que queremos aprovechar. Gracias a todos por el aguante”.
JOSHUA DUERKSEN
PILOTO
OPTIMIST EN ESLOVENIA
Con la juvenil bicampeona nacional Elisa Núñez, de 14 años, Paraguay comenzó a competir por primera vez en el Mundial Optimist de vela infantil en Eslovenia. Es el mar Adriático un escenario completamente nuevo para una atleta de un país mediterráneo como Paraguay. Elisa no teme a los desafíos, ya que viene de competir en el Mundial 2024 en Mar del Plata. La representante del team nacional se mide a 282 timoneles de 65 países, en un competencia en la que está acompañada por DT Alejandro Canciani y el TL Guillermo Gómez.
Joshua Duerksen disfrutando al final de la ceremonia de premiación
TRIATLÓN INTERNACIONAL
“Un gran inicio para romper la mala suerte, como se diría en Paraguay, la yeta”, agregó.
Duerksen también se refirió a la parte técnica y a la titánica batalla que tuvo que librar para asegurarse el segundo lugar en la Sprint y volver a sumar puntos en el campeonato.
“Es que yo traté de mantenerme en el DRS, porque sabía que una vez que lo pierdo, la carrera iba a estar muy complicada. Por suerte pude aguantar mucho tiempo y nada, las últimas dos vueltas fueron muy complicadas, porque ya no tenía DRS, Stanek se me acercaba y no tenía más gomas”, explicó. www.versus.com.py
Joshua Duerksen entre los mejores de la competición
TOP 8 EN LA CARRERA SPRINT
PILOTOS PAÍS PUNTAJES
1-Josep Marti (España) 10
2-Joshua Duerksen (Paraguay) 8
3-Roman Staněk (Rep. Checa) 6
4-Richard Verschoor (Países Bajos) 5
5-Sebastián Montoya (Colombia) 4
6-Alexander Dunne (Irlanda) 3
7-Victor Martins (Francia) 2
8-Ritomo Miyata (Japón) 1
Se inauguró el Campamento Internacional de Entrenamiento de Triatlón rumbo a ASU 2025 , que se extiende hasta el 11 de julio. Atletas y entrenadores de siete países participan en escenarios COP, la SND, el Jardín Botánico y Ñu Guasu. Hay representantes de Aruba, Bolivia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Trinidad y Tobago y Paraguay. El acto de apertura contó con Camilo Pérez López Moreira, presidente del COP; Líber García, presidente de Americas Triathlon; Juan Carlos Orihuela, secretario general del COP; y Benjamín Hockin, presidente de FEPATRI.
FORMULA 1
El piloto británico Lando Norris (McLaren) logró este sábado la pole position del Gran Premio de Austria, una décima prueba de las 24 del campeonato mundial de Fórmula 1 , tras haber logrado el mejor tiempo sobre el circuito Red Bull Ring, en Spielberg. El británico superó al monegasco Charles Leclerc (Ferrari) y a su compañero australiano Oscar Piastri, líder del campeonato, por 521 y 583 milésimas de segundo respectivamente. Este domingo, el vigente subcampeón del mundo debe confirmar las buenas sensaciones en carrera para reducir la diferencia de 22 puntos que le separa actualmente de Piastri en la clasificación del Mundial.
TENIS
La estadounidense Jessica Pegula, número 3 del ranking WTA, derrotó este sábado 6 - 4 , 7-5 a Iga Swiatek (n.º 8) en la final del torneo sobre hierba WTA 500 de Bad Homburg, en la periferia de Fráncfort, alargando la sequía sin títulos de la polaca.
A días del inicio de Wimbledon ( 30 de junio al 13 de julio), la estadounidense de 31 años sumó su segundo título sobre hierba, tras el WTA 500 de Berlín en 2024 , y el noveno en su carrera. Por su parte, Swiatek –que disputaba su primera final desde que logró su cuarto título de Roland Garros en junio de 2024 – tendrá que esperar para lograr su 23.º trofeo.
En reñida serie entre brasileños, el Verdão venció 1- 0 al Botafogo. El defensor paraguayo Gustavo Gómez fue expulsado.
El Palmeiras del paraguayo Gustavo Gómez se convirtió en el primer clasificado a los cuartos de final del Mundial de Clubes en Estados Unidos, al vencer 1-0 al Botafogo en una reñida serie entre equipos brasileños.
Con el gol de Paulinho, ya en el alargue, el Verdão superó por la mínima, pero la nota negativa sin duda alguna fue la expulsión del paraguayo Gustavo Gómez. El capitán albirrojo ya estaba suspendido para los cuartos por acumulación de amarillas, tras una falta sobre Allan en la primera mitad.
A los 116 minutos vio la segunda amonestación y por ende la roja. El conocido Alexander Barboza, ex-Libertad, fue el que provocó con mucha viveza la infracción de Gómez.
Ya como un nueve, Bar -
boza aguantó al capitán de Palmeiras, lo agarró y Gómez cayó en su trampa cometiéndole una infantil infracción. Queda ver cuántos partidos de suspensión recibirá Gómez por la expulsión.
Palmeiras celebró su revancha de los cariocas por la eliminación en octavos de la Copa Libertadores del año pasado y marcó el camino para los otros dos representantes brasileños en los octavos de final.
“Nunca nos rendimos, trabajamos todo el tiempo para esto”, recalcó el portugués Abel Ferreira, timonel de Palmeiras. “Cuando teníamos que sufrir, con un jugador menos, lo hicimos juntos”, reconoció.
“Estoy muy feliz. Por suerte he conseguido hacer el gol”, dijo el atacante Pau -
linho a los micrófonos de DAZN.
MAL TIEMPO
En otro duelo de octavos de final, Benfica de Portugal y Chelsea de Inglaterra tuvo que demorarse por más de una hora debido a la alerta meteorológica cuando faltaban cinco para el final del encuentro. Fue el sexto partido del Mundial de Clubes que tuvo demora por razones climáticas.
FLAMENGO VS. BAYERN
Sabor agridulce para el paraguayo Gustavo Gómez, quien por expulsión no pudo completar el partido
El Flamengo de Brasil y el Bayern de Múnich alemán se miden el domingo por los octavos de final del Mundial de Clubes, en un duelo con morbo entre un gigante europeo y un destacado representante del fútbol sudamericano, menos potente económicamente, pero muy motivado para demostrar su valía en la cancha.
El encuentro entre el Mengão y el campeón de la Bundesliga promete espectáculo en el Hard Rock Stadium de Miami, a partir de las 17:00. Clasificado como primero del Grupo D, el cuadro carioca ha impresionado en Estados Unidos con un juego alegre y atractivo.
En otro duelo de este domingo en Atlanta, los parisinos del PSG se miden al Inter Miami de los Estados Unidos (13:00), oportunidad en la que el crack argentino Lionel Messi enfrentará por primera vez a su exclub de Francia.
DEVELOPMENT CUP EN VENEZUELA
El Palmeiras suma 13 millones de dólares por meterse entre los ocho mejores.
El hecho de clasificar a la ronda de los ocho mejores del Mundial de Clubes le permite al Palmeiras recibir una importante suma de 13 millones de dólares por alcanzar esta fase en el Mundial de Clubes. Así publica el sitio bolavip.com.
En ese contexto, este Mundial de Clubes reparte 475 millones de dólares en premios, en la que el Verdão ya lleva acumulado una gran suma para sus arcas, en la que tras avanzar a los octavos de final ya llevaba 7,5 millones de dólares y ahora esto se incrementó a
los 13 millones tras avanzar a cuartos de final. Palmeiras recibió 15 millones de dólares por participar en este Mundial de Clubes, luego sumó 4 millones tras sus resultados en la fase grupal ante Inter Miami, Porto y Al Ahly, en la que sumó dos empates y una victoria.
Luego de esto, en la fase final, el Verdão sumó 7.5 millones
Festejo de Paulinho, quien marcó el gol de Palmeiras
por llegar a octavos de final y 13 millones más por avanzar a los cuartos de final, haciendo un computo hasta el momento de 40 millones de dólares de ganancias.
Esta cifra podría aumentar mucho más, en la que en caso de imponerse en su fase de cuartos de final ante Chelsea o Benfica, podría sumar 21 millones de dólares más.
Con gol de Alan Ledesma, Paraguay marcó superioridad sobre Chile.
La selección paraguaya sub17 cerró su participación en la UEFA-CONMEBOL Development Cup con un triunfo ante el conjunto chileno por el marcador de 1-0. El gol fue autoría de Alan Ledesma con un remate desde fuera del área a los 64 minutos, en un juego reñido. De esta manera, la Albirroja cierra con un balance de dos triunfos y una derrota el torneo Juvenil desarrollado en la Isla Margarita, Venezuela. La delegación nacional emprende viaje de retorno este domingo 29 y llega el lunes 30
El grupo albirrojo se despidió de gran forma del torneo internacional en Venezuela
de junio a las 3:00 AM, al aeropuerto Silvio Pettirossi.
En el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR), Paraguay jugó con Diego Rodríguez; Thiago Aranda, Mauro Coronel, Leo Cristaldo y Tobías Acosta (72’
Se frenaron Encarnación
Faltó el gol en jornada con lluvia.
INTERMEDIA
FECHA 15
HOY
San Lorenzo vs. Fernando
Estadio: Jardines del Kelito.
Horario: 15:00.
Árbitro: Fabio Villalba.
Asistentes: Denis López y Éver Delgado.
Cuarto árbitro: José Franco. Rubio Ñu vs. Tacuary
Estadio: La Arboleda.
Horario: 17:30.
Árbitro: Dionicio Cristaldo.
Asistentes: Aníbal Esteche y Ricardo Ortiz.
Cuarto árbitro: Pedro Baranda.
MAÑANA
Guaraní de Fram vs. Guaireña
Estadio: Carlos Memmel. Horario: 13:00.
Árbitro: Marcos Galeano.
Asistentes: César Caballero y César Silva.
Cuarto árbitro: Juan Jara.
Capiatá vs. Sp. Carapeguá
Estadio: Jardines del Kelito
Horario: 15:15.
Árbitro: Álvaro Giménez.
Asistentes: Armindo Rojas y Marcelo Almada.
Cuarto árbitro: Gedidías Zacarías.
En el estadio Carlos Memmel del club Pettirossi de Encarnación, los equipos de Encarnación FC y Sol de América se neutralizaron, no encontraron la fórmula del gol y se repartieron un punto por lado, en la continuidad de la fecha 15 del torneo de la División Intermedia. El duelo se jugó bajo pertinaz llovizna. Dirigió el árbitro Aldo Quiñónez, quien tuvo como asistentes a Francisco Ramos y Digno Salinas.
El Ciclón hizo oficial la contratación de Luis Amarilla.
Cerro Porteño presentó al delantero Luis Amarilla como refuerzo, proveniente del Mazatlán de México. Previamente, el Ciclón protagonizó este sábado dos amistosos ante Trinidense en la Nueva Olla, en jornada marcada por la lluvia.
En el primer juego, el Ciclón puso al paralelo y cayó 1-0 ante titulares de Triqui con el tanto de Luis De la Cruz. El DT Diego Martínez alineó a Roberto Fernández; Rodrigo Gómez, Bruno Valdez, Lucas Quintana, Guillermo Benítez; Gabriel Aguayo, Jorge Morel, Gastón Giménez, Amín Cristaldo; Cecilio Domínguez y Jonathan Torres.
Cerro Porteño va a recibir unos 130 mil dólares aproximadamente en concepto de mecanismo de solidaridad FIFA, como club formador del delantero Álex Arce, quien fue transferido por Liga de Quito de Ecuador al argentino Independiente Rivadavia de Mendoza por aproximadamente 3 millones de dólares. Arce fue goleador del campeonato ecuatoriano 2024
NÉSTOR SOTO
TORNEO CLAUSURA FECHA 1 VIERNES 4 DE JULIO
Recoleta vs. Trinidense
Luis Salinas: 18:30 (Itauguá)
SÁBADO 5 DE JULIO
Cerro Porteño vs. General Caballero
La Olla: 16:00
Libertad vs. Luqueño
La Huerta: 18:30
DOMINGO 6 DE JULIO
Olimpia vs. Nacional Defensores: 16:00
Guaraní vs. 2 de Mayo
Luis Salinas: 18:30
LUNES 7 DE JULIO
El ofensivo no será tenido en cuenta en Olimpia por el entrenador Fabián Bustos.
Trinidense hizo jugar a Víctor Samudio; Axel Cañete, Juan Vera, César Benítez y Diego Melgarejo; Joel Román, Gustavo Viera, Luis de la Cruz y Ronaldo Báez; Alex Álvarez y Fernando Romero.
Richard Prieto hizo el único gol.
Nacional se impuso 1-0 a Luqueño, en el último amistoso de preparación de ambos equipos para el torneo Clausura. El único partido matinal entre ambos equipos se jugó bajo intensa lluvia en cancha del Teniente Herreros Bueno de la Liga Luqueña. Richard Prieto (13’) anotó el gol del triunfo para la Academia.
De fondo, el triunfo fue para Cerro Porteño 2-1 con goles de Juan Iturbe y Francisco Da Costa. Iturbe desperdi-
ció un penal. David Villalba marcó para Trinidense. En el segundo duelo, Diego Martínez alistó a Alexis Martín Arias; Gustavo Velázquez, Nelson Eliseche, Matías Pérez, Carlos Zárate; Darío Espínola, Jorge Mar -
Ameliano vs. Tembetary Fortaleza del Pikysyry: 18:30 (Villeta)
celino, Wilder Viera, Alexis Fariña; Juan Iturbe y Sergio Araújo.
Hugo Fernández deja Olimpia para unirse a Libertad, el campeón del último torneo Apertura. El ofensivo no será considerado en el Decano por el entrenador argentino Fabián Bustos, situación que facilitó la operación a préstamo con cargo por un año y opción a compra. El Franjeado recibirá una importante suma de dinero por la cesión del mencionado futbolista, que en el primer semestre jugó de 21 partidos e hizo 3 goles, contando competencias locales e internacionales (fase de grupo de la Copa Libertadores).
Nacional alineó a Gerardo Ortiz; Fabián Franco, Claudio Núñez, Gastón Benítez, Dario Cáceres, Orlando Gaona, Celso Ortiz, Fabrizio Jara, Juan Alfaro, Richard Prieto e Ignacio Bailone.
Luqueño alistó a Alfredo Aguilar; Alberto Espínola, Alexis Villalba, Lucas Monzón, Rodrigo Alborno, Hugo Dorrego, Ángel Benítez, Sebastián Quintana, Julio Báez, Sergio Díaz y Marcelo Pérez.
Anotaron para Guaraní Fernando Fernández y Agustín Manzur.
Centro de entrenamiento del club Guaraní, ubicado en sede del Comité Olímpico Paraguayo (COP) de Luque, Guaraní cerró sus aprestos con victoria 2-1 sobre Deportivo Recoleta.
Para el representativo aurinegro anotaron los goles Fernando Fernández y Agustín Manzur. Se jugaron 70 minutos, divididos en dos tiempos
de 35. El segundo encuentro programado entre los equipos B de ambos clubes fue cancelado por mal tiempo.
El equipo A de Guaraní formó con Martín Rodríguez; Alcides Benítez, Mario López, Thiago Servín, Alexandro Maidana, José Sosa (sub18), Aldo Maíz, Agustín Manzur, Diego Fernández y Derlis Rodríguez.
El ganador mostró un juego muy intenso, siempre proponiendo. Tuvieron destacada actuación, entre otros, Thiago Servín, Alexandro Maidana y el juvenil José Sosa.
El Gumarelo suma su segundo refuerzo para el segundo semestre de la temporada tras el defensor Robert Rojas, quien también llegó desde el Olimpia, que a su vez aceptó el trueque para incorporar al delantero gumarelo Adrián Alcaraz.
Por otro lado, el juvenil volante Lucas Guiñazú fue cedido a préstamo a Tembetary, club al que ya se presentó a trabajar.
GABRIEL GUDIÑO
En cuanto a Tembetary, sigue incorporando jugadores y en ese rubro fue presentado el mediocampista argentino Gabriel Gudiño, de 33 años, quien llega procedente del Sarmiento.
Joshua Duerksen subió al podio en Austria
El paraguayo terminó segundo en la carrera spring y hoy va por más
El equipo franjeado aguantó hasta donde pudo el intenso ritmo del partido, después fue goleado por La Academia.
En un amistoso jugado muy en serio por ambos conjuntos, Racing superó a Olimpia por 4 a 1. El primer tiempo fue intenso de ataque por ataque; sin embargo, Racing tuvo las opciones más claras de conquistas, porque el cuadro de
Gustavo Costas está totalmente mecanizado, jugando de memoria, ante un equipo franjeado que se encuentra en formación.
De entrada el Decano mostró cosas interesantes, presionando bien arriba y creando dificultades al sistema defensivo argentino. En los pri-
meros 20 minutos Olimpia había sido mucho más vertical de lo que fue en el torneo Apertura, pero con el correr de los minutos Racing mostró más categoría y sobre todo mejor culminación de las jugadas.
Nuestro conocido Maravilla Martínez avisó cuando en su intento de cabecear estando solo frente a Olveira, desperdició una gran ocasión de desnivelar el marcador y antes Solari también dejó pasar la ocasión para anotar el gol inaugural.
Racing no paraba de crecer en su juego y sobre los 42 minutos se puso en ventaja. Una recuperación en la zona medular se transformó en un mortal contragolpe y el esférico fue a los pies de Solari que dejó solo a Adrián Fernández, quien de tiro cruzado abrió el marcador. El primer acto se fue con ventaja académica
Al minuto de la complementaria el partido empezó a definirse al marcar Racing su segundo gol, tras una jugada espléndida entre Mura, Salas
Gastón Olveira
Gustavo Vargas
Júnior Barreto
Manuel Capasso
Tobías Morínigo
Rodney Redes
Giovanni Bogado
Richard Ortiz
Iván Leguizamón
Sebastián Ferreira
Adrián Alcaraz
TAMBIÉN JUGARON
Alexis Cantero
Javier Domínguez
Alex Franco
Hugo Javier Benítez
Romero Benítez
Manuel Romero
Axel Alfonso
Erik López
DT: FABIÁN BUSTOS
Gabriel Arias
Facundo Mura
Marco Di Césare
Santiago Sosa
Agustín García Basso
Santiago Solari
Agustín Almendra
Juan Nardoni
Ignacio Rodríguez
Adrián Fernández
Adrián Martínez
TAMBIÉN JUGARON
Facundo Cambeses
Nazareno Colombo
Maximiliano Salas
Adrián Balboa
Bruno Zuculini
Ramiro Degregorio
Martín Barrios Dos Santos
Germán Conti
DT: GUSTAVO COSTAS
Estadio: Defensores del Chaco. Árbitro: Óscar Barrios.
Asistentes: Jesús Alcaraz y Liz Fleitas. Cuarto árbitro: Francisco Osorio. Goles: 42’ Adrián Fernández, 46’ y 82’ Bruno Zuculini, 89’ Ramiro Degregorio (R); 66’ Sebastián Ferreira (O). Amonestado: S. Ferreira (O).
y Solari que fue culminada por el gol de Bruno Zuculini, que ingresó en la segunda fracción.
Los cambios le dieron nuevos bríos a los franjeados que llegaron al descuento a los 21 minutos mediante una gran jugada de Alex Franco que dejó solo a Sebastián Ferreira, quien anotó con categoría haciendo el sombrerito al golero.
Sin embargo, en el minuto 37 nuevamente Zuculini anotó el tercero de Racing sepultando toda esperanza de empate de los olimpistas. Al final, Degregorio marcó el cuarto de los argentinos para la goleada de 4-1.
AGENDA FRANJEADA
TORNEO CLAUSURA
FECHA 1
DOMINGO 6 DE JULIO
Olimpia vs. Nacional
Defensores: 16:00
FECHA 2
DOMINGO 13 DE JULIO
Trinidense vs. Olimpia
Villa Alegre: 18:30 (Encarnación)
FECHA 3
SÁBADO 19 DE JULIO
Olimpia. Vs Tembetary Defensores: 18:30
FECHA 4
DOMINGO 27 DE JULIO
Ameliano vs. Olimpia
Fortaleza del Pikysyry: 15:30 (Villeta)
FECHA 5
MIÉRCOLES 30 DE JULIO
Olimpia vs. Recoleta Defensores: 18:15