DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.892

Page 1


TEMPORAL

Lluvias y viento causan daños en el sur del país

P. 16

ARP

Hato ganadero, vital para la cadena cárnica

P. 9

ENCONTRARON IRREGULARIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE CDE

La Contraloría hunde a Prieto con un contundente dictamen

Un contundente informe de la Contraloría General de la República fue la base para que se pida la intervención de la intendencia de Ciudad del Este, donde salta una serie de irregularidades.

Miguel Prieto viene siendo blindado por la oposición desde hace años, pese a tener 43 denuncias en su contra y dos imputaciones de la Fiscalía; hasta ahora era intocable. P. 6

PEÑA PARTICIPÓ DE LA CEREMONIA EN EL VATICANO León XIV inicia su ministerio y pide unidad de la Iglesia

El papa León XIV dio inicio oficialmente a su pontificado con la ceremonia de entronización, donde recibió los principales símbolos del poder pontificio. El presidente Santiago Peña participó de la misa y luego saludó al santo padre a quien invitó a visitar nuestro país y le transmitió el cariño del pueblo paraguayo. P. 2-3

Que medidas migratorias no sean nocivas

Tras el anuncio de endurecer las medidas para los migrantes en Argentina, la embajadora paraguaya en Buenos Aires, Helena Felip, y el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, coincidieron en decir que esperan que eso no afecte la integración de ambos países. P. 5

ENVIÓ MENSAJE DE ALTO CONTENIDO SOCIAL

León XIV inició su pontificado y llamó a construir un nuevo mundo

Tras haber visitado la tumba de San Pedro, ubicada bajo el altar de la basílica que lleva su nombre, León XIV se desplazó en procesión hasta la plaza para la misa, oficiada en varias lenguas.

El papa hizo un llamado a “construir un mundo nuevo donde reine la paz”

El papa León XIV dio inicio oficialmente a su pontificado durante la ceremonia de entronización, donde recibió los principales símbolos del poder pontificio: el palio, el báculo y el anillo del Pescador.

El acto oficial se desarrolló ayer domingo ante la atenta mirada de una multitud en la plaza de San Pedro, donde asistieron autoridades y líderes de unas 156 naciones, incluida la delegación de Paraguay, que está encabezada por el presidente Santiago Peña, la primera dama Leticia Ocampos, y el titular de Diputados, Raúl Latorre.

La misa de inauguración del pontificado de León XIV comenzó el domingo poco después de las 10H00 hora local (08H00 GMT) en la plaza de San Pedro del Vaticano, en presencia de decenas de miles de fieles y de más de 150 delegaciones extranjeras.

Tras rezar ante la tumba de San Pedro, Robert Francis Prevost, el primer papa estadounidense entró en procesión con los patriarcas de las iglesias católicas orientales en la explanada de la plaza, ante una multitud de fieles y de

“Creo que habrá más ojos puestos en él, quizá críticos, debido a su origen”, dijo una ciudadana estadounidense.

dirigentes extranjeros, como el vicepresidente estadounidense JD Vance y varios mandatarios latinoamericanos.

Tras haber visitado la tumba de San Pedro, ubicada bajo el altar de la basílica que lleva su nombre, León XIV se desplazó en procesión hasta la plaza para la misa, oficiada en varias lenguas.

Las autoridades italianas dispusieron unas medidas de seguridad drásticas para esta ceremonia, como ya habían hecho para el funeral de Francisco, el 26 de abril.

Antes de la misa, el líder de 1.400 millones de católicos recorrió en el papamóvil la plaza de San Pedro para saludar a la multitud.

Durante una ceremonia rica en ritos y símbolos, León XIV recibió los emblemas papales: el palio, una prenda que pende de los hombros y luce sobre la casulla, y el anillo del pesca-

dor, que se forja de manera especial para cada pontífice, y debe ser destruido a su muerte.

El papa recalcó su “gratitud”, insistió en la “unidad” de la Iglesia y abogó por la “caridad”.

MENSAJE DE ORIENTACIÓN SOCIAL

Robert Francis Prevost confirmó la orientación social que pretende dar a su pontificado, tras haber elegido su nombre en honor a León XIII (18781903), padre de la doctrina social de la Iglesia, que denunció la explotación de la clase obrera a finales del siglo XIX.

León XIV marcó la pauta de su pontificado este domingo al denunciar una economía que

Diez días después de su elección, el primer papa peruano-estadounidense destacó los valores de la paz y la unidad en una ceremonia a la que asistieron 200.000 personas, según las autoridades italianas.

“MÁS PESO” SOBRE SUS HOMBROS

La elección de León XIV, nacido en Chicago, generó entusiasmo en Estados Unidos, que envió a la ceremonia al vicepresidente JD Vance, convertido al catolicismo en 2019, y el secretario de Estado Marco Rubio, de origen cubano y también católico.

JD Vance intercambió el domingo un breve apretón de manos con el nuevo papa, pero no se le concedió una audien-

“Estados Unidos está muy orgulloso de él (...) y nuestras oraciones le acompañan en el inicio de su importantísima misión”, declaró JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos.

explota la naturaleza y margina a los pobres, en una misa ante miles de personas, incluyendo al vicepresidente estadounidense JD Vance, la presidente peruana Dina Boluarte y varios otros mandatarios latinoamericanos.

cia privada. “Estados Unidos está muy orgulloso de él (...) y nuestras oraciones le acompañan en el inicio de su importantísima misión”, afirmó.

El papa también hizo un llamado a “construir un mundo

de una multitud en la plaza de San Pedro

DEFENSA DE LAS POSICIONES TRADICIONALES DE LA IGLESIA CATÓLICA

El papa León XIV reafirmó su compromiso social, llamó a luchar contra las “desigualdades globales” y las “condiciones indignas de trabajo”, e hizo referencia a su propia historia migratoria, durante su primer encuentro con los embajadores acreditados ante el Vaticano. El nuevo pontífice, nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano, pidió “remediar las desigualdades globales que trazan surcos profundos de opulencia e indigencia entre continentes, países e, incluso, dentro de las mismas sociedades”. “La Santa Sede no puede eximirse de hacer sentir su propia voz ante los numerosos desequilibrios y las injusticias que conducen, entre otras cosas, a condiciones indignas de trabajo y a sociedades cada vez más fragmentadas y conflictivas”, añadió el papa, durante el encuentro en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.

Robert Francis Prevost, hijo de un padre de origen italiano y francés y madre de origen español, pidió que se protegiera “la dignidad de cada persona”, desde “el niño por nacer hasta el anciano, desde el enfermo al desocupado, sean estos ciudadanos o inmigrantes”. En su discurso, hizo hincapié en la “familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer” y defendió las posiciones tradicionales de la Iglesia católica sobre el matrimonio y el aborto.

nuevo donde reine la paz”, un mensaje con especial resonancia en presencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien recibió en audiencia privada tras la ceremonia, y del presidente israelí, Isaac Herzog.

Sophia Tripp, una estadounidense de 20 años que estudia en Chicago, auguró que el nuevo pontífice tendrá “más peso (sobre sus hombros) porque es estadounidense”.

“Creo que habrá más ojos puestos en él, quizá críticos, debido a su origen”, apuntó.

A la misa asistieron también los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Daniel Noboa, y Paraguay, Santiago Peña.

Entre los demás invitados destacados estuvo el nuevo jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, y los reyes de España, Felipe y Letizia.

El acto oficial se desarrolló ayer domingo ante la atenta mirada

MISA DE ENTRONIZACIÓN DEL NUEVO PONTÍFICE

Tras saludo, Peña invitó al papa León XIV a visitar nuestro país

El mandatario paraguayo participó ayer de la misa de entronización del papa León XIV, celebrada en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.

El presidente de la República, Santiago Peña, acompañado por la primera dama de la nación, Leticia Ocampos, ofreció el saludo protocolar al nuevo pontífice. En el tiempo que le estrechó la mano al papa León XIV, el jefe de Estado intercambió unas breves palabras con él y le invitó a conocer el país,

de San Pedro, en el Vaticano. La ceremonia marcó el inicio oficial del pontificado del cardenal estadounidense Robert Prevost, elegido como nuevo líder de la Iglesia católica tras el fallecimiento del papa Francisco.

Culminada la misa de entronización, el papa León XIV recibió el saludo protocolar

“Le transmití el cariño del pueblo paraguayo, profundamente mariano y devoto de la Virgen de Caacupé. Le pedí que Paraguay siempre esté presente en su corazón”, Santiago Peña.

mayoritariamente católico y mariano, devoto de la Virgen de Caacupé, santa patrona de la nación.

El mandatario paraguayo participó ayer de la misa de entronización del papa León XIV, celebrada en la Basílica

e intercambió unas breves palabras con él, durante el encuentro oficial que incluyó a más de 150 delegaciones internacionales

de todas las delegaciones, incluida la del mandatario y la primera dama del Paraguay, Leticia Ocampos. Igualmente, contó con el acompañamiento del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, y la embajadora paraguaya ante el Vaticano,

Romina Taboada.

“VAMOS A TRABAJAR JUNTOS”

A través de sus redes sociales, el presidente Peña comentó que aprovechó el breve

encuentro para transmitir al santo padre el cariño del pueblo paraguayo, resaltando la gran devoción mariana que caracteriza a este pueblo, muy devoto de la Virgen de Caacupé, y que en un alto nivel profesa la fe católica.

Asimismo, resaltó que el sumo pontífice le agradeció el saludo y le prometió que trabajarán juntos por el bien de la nación.

“Le transmití el cariño del pueblo paraguayo, profundamente mariano y devoto de la Virgen de Caacupé. Le pedí que Paraguay siempre esté presente en su corazón. Con gratitud y calidez, me dijo: ‘Vamos a trabajar juntos’”, expresó el jefe de Estado.

Latorre: “Una misa emotiva y con mensajes importantes”

El presidente de Diputados destacó la presencia de Paraguay durante el acto de profunda significación histórica y espiritual para la Iglesia católica.

El papa León XIV dio inicio oficialmente a su pontificado durante la ceremonia de entronización, donde recibió los principales símbolos del poder pontificio: el palio, el báculo y el anillo del Pescador.

El acto oficial se desarrolló ayer ante la atenta mirada de una multitud en la plaza de San Pedro, donde asistieron autoridades y líderes de unas 156 naciones, incluida la delegación de Paraguay, que está encabezada por el presi-

dente Santiago Peña, la primera dama Leticia Ocampos, y el titular de Diputados, Raúl Latorre.

El titular de la Cámara Baja y vicepresidente del Congreso, Raúl Latorre, destacó a través de sus redes sociales la presencia de Paraguay durante el acto de profunda significación histórica y espiritual para la Iglesia católica, y de gran simbolismo de esperanza para el mundo entero.

“A minutos de iniciar la misa inaugural del pontificado de León XIV. Un momento histórico para la Iglesia y un símbolo de esperanza para el mundo entero”, resaltó.

En comunicación con La Nación/Nación Media, el diputado Latorre destacó además que en la delegación paraguaya participó la embajadora paraguaya Romina Taboada.

“Hemos vivido una misa muy emotiva, con mensajes muy importantes. Un mensaje claro hacia la paz, un mensaje de ejercicio pastoral cercano a la gente. Envió un bello mensaje a Latinoamérica, que son algunos men-

sajes que se concatena con las primeras frases pragmática que había esbozado el papa

El presidente Santiago Peña, su esposa Leticia Ocampos y el vicepresidente del Congreso Raúl Latorre encabezaron la delegación paraguaya durante la misa de entronización del papa León XIV

El presidente Peña estrechó la mano del papa León XIV
León XIV, como la necesidad de proteger y fortalecer a la familia y su concepción con la unión estable entre el hombre y la mujer”, expresó el legislador.

REAJUSTE SALARIAL

Sector sindical y social deberían debatir antes

“El índice de precios al consumidor sirve para la política monetaria, pero no para medir de manera fehaciente el costo de vida”, señaló Eduardo Aguayo.

El titular de la Asociación de Asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS), Eduardo Aguayo, se refirió a la intención del gobierno de Santiago Peña, en revisar el método para reajustar el salario mínimo legal vigente, actualmente basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“Nosotros como asociación formamos parte del frente sindical y social. Planteamos hacer una discusión entre todos los sectores para evaluar no solo movilizaciones, sino también instalar mesas de diálogo con el Gobierno

Eduardo Aguayo sugiere al gobierno de Santiago Peña zanjar el conflicto del desajuste histórico existente entre los que ganan el más y menos que el salario mínimo

para debatir y saber cuál es la medida concreta que buscan tomar para que el Consejo Nacional de Salarios Mínimos no tome el IPC como una referencia”, dijo en una entrevista con el programa “Fuego cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.

Asimismo, Aguayo indicó que “el IPC sirve para la política monetaria, pero no para medir de manera fehaciente el costo de vida. Necesitamos saber cuál es la propuesta concreta que tiene el Gobierno, porque hasta ahora hay, de parte del ministro de Economía, una crítica al modelo tal

cual se viene aplicando pero no hay ninguna salida. Entonces, lo que viene ocurriendo es que somos autocríticos pero seguimos haciendo la misma cosa, lo mismo de siempre”. Por otra parte, expresó estar de acuerdo con el reajuste salarial, pero sugiere al gobierno de Peña zanjar el conflicto del desajuste histórico existente entre los que ganan el más y menos que el salario mínimo. Agregó que al aumentar el salario mínimo el impacto económico es para todos los trabajadores.

“Al subir solamente el salario

mínimo se está afectando a un porcentaje de la población que según el Instituto Nacional de Estadísticas, en una encuesta de 2023 en Paraguay aproximadamente son 370.000 personas las que perciben salario mínimo lo que representa al total de la población trabajadora un 11 %. Entonces estamos hablando de un número muy bajo y lo que ocurre es que al subir el salario, los precios se remarcan, pero el resto de la población que gana o menos del salario o más del salario mínimo, no tiene tal consecuencia, el impacto de la suma en realidad es negativo para el conjunto”, comentó.

COMENTARIO

Taiwán desea contribuir a la salud mundial a través del multilateralismo

En la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS), los Estados miembro adoptaron el 14.º Programa General de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el período 2025-2028. Este plan estratégico busca avanzar hacia la cobertura sanitaria universal (CSU), con metas concretas como ampliar el acceso a servicios esenciales de salud y reforzar la protección financiera de las poblaciones.

Taiwán ha demostrado un firme compromiso con estos objetivos desde 1995, cuando implementó su Seguro Nacional de Salud (NHI), integrando los sistemas de seguros existentes. Actualmente, este modelo cubre al 99,9 % de la población y ofrece atención médica equitativa, accesible y eficiente. Reconocido por la plataforma internacional Numbeo como el mejor sistema de salud del mundo durante siete años consecutivos, el NHI opera bajo un modelo de copago, se mantiene financieramente autosostenible y ha sabido enfrentar desafíos como el envejecimiento de la población y el aumento de los costos médicos, mediante reformas en las primas y nuevas fuentes de financiamiento, como el impuesto al tabaco.

En línea con la estrategia mundial sobre salud digital de la OMS, Taiwán ha integrado de forma eficaz tecnologías avanzadas en su sistema de salud. El NHI en la nube, junto con herramientas como la tarjeta virtual del seguro y la aplicación Mi Banco de Salud, facilita el intercambio seguro y eficiente de datos médicos, al tiempo que empodera a la ciudadanía en la gestión de su salud. Un ejemplo destacado de esta evolución fue la

inclusión, en 2023, de terapias génicas y celulares en la cobertura del NHI, lo que ha impulsado el desarrollo de la medicina de precisión. Además, la incorporación de inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas ha mejorado tanto la calidad de la atención como las condiciones laborales del personal sanitario.

Durante la pandemia de covid-19, Taiwán jugó un papel activo y solidario al compartir suministros médicos, estrategias efectivas y experiencias prácticas, reafirmando su rol como socio confiable en la comunidad internacional. Su experiencia exitosa en la implementación de la CSU constituye un modelo útil para otros países que buscan fortalecer sus sistemas de salud.

No obstante, a pesar de estos logros, Taiwán sigue excluido de la OMS debido a una interpretación errónea de la Resolución 2758 de la Asamblea General de la ONU y de la Resolución 25.1 de la AMS por parte de la República Popular China. Cabe destacar que ninguna de estas resoluciones menciona a Taiwán ni otorga a China el derecho de representarlo en los foros internacionales de salud.

En un contexto global cada vez más interdependiente, donde los desafíos sanitarios trascienden fronteras, es esencial contar con la participación de todos los actores. Taiwán está dispuesto a contribuir activamente al fortalecimiento de la salud global a través del multilateralismo, compartiendo su experiencia en cobertura sanitaria universal, sostenibilidad financiera y salud digital, en apoyo a los objetivos fundamentales de la OMS.

DR. CHIU TAI-YUAN
Ministro de Salud y Bienestar República de China (Taiwán)
NÉSTOR SOTO

ALCANCES DE LA DECISIÓN ARGENTINA

Esperan que medidas migratorias no afecten integración de la región

Analizarán que esta legislación no trasgreda acuerdos, ni derechos de los ciudadanos con respecto a la integración de las naciones.

Autoridades paraguayas aguardan la publicación del decreto anunciado por el Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei en lo que respecta a la regularización de los ciudadanos extranjeros que se encuentren en su territorio. Al respecto, señalan que analizarán que esta legislación no trasgreda acuerdos, ni derechos de los ciudadanos con respecto a la integración de las naciones.

Durante una charla en el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/ Nación Media, estuvieron como invitados en comunicación virtual la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip y el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter.

Ambos coincidieron en señalar que aguardan la publicación del documento, para llevar adelante un estudio más

profundo y conocer así los alcances de las medidas adoptadas por el gobierno de Milei. No obstante, remarcaron que lo principal es evaluar que no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.

La embajadora Felip señaló que lo que se anunció el viernes último fue sobre un decreto que aún no ha sido publicado, pero se habla de

que está listo para la firma del presidente de la Argentina, Javier Milei, y publicado en los próximos días.

En tanto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, comenzó resaltando que la postura del Gobierno nacional, por su parte, una intención genuina del presidente Santiago Peña, que el camino para el desarrollo de la región es la integración y ningún otro.

SE APUESTA AL GAS NATURAL Y A PROYECTOS DE COGENERACIÓN

Desde el Paraguay aguardan que las medidas migratorias adoptadas por el gobierno de Javier Milei no afecten los derechos de los ciudadanos

Paraguay debe defender ventaja energética que es el excedente

“Nuestro país es uno de los pocos en el mundo que hoy tiene excedente de energía. Eso no podemos perderlo”, asegura viceministro.

Paraguay está redefiniendo su estrategia energética en un contexto global desafiante. Al respecto, el viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, contó sobre los avances que se observan en la regulación de energías renovables, la apuesta por el gas natural como respaldo firme y el impulso a proyectos de cogeneración.

En el programa “Fuego cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, Bejarano explicó por qué nuestro país no puede darse el lujo de perder su ventaja energética y adelantó las claves de lo que será la primera gran licitación de potencia nueva en años.

“Nuestra estrategia está enfocada en defender una ventaja clave, que Paraguay es uno de los pocos países del mundo

que hoy tiene excedente de energía. Eso no podemos perderlo. Es una condición estratégica que nos guía, incluso en la agenda ambiental, para que el país siga teniendo control sobre su recurso energético”, expresó en GEN. Precisó que uno de los pasos claves que el Gobierno está impulsando es la modificación de la última ley de energía renovable y luego, su modificación. Uno de los obje-

tivos es lanzar la primera licitación de generación de energía 100 a 140 megavatios para que empresas privadas puedan operar y vender energía a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

Reiteró que esto implica un cambio en las reglas del juego con urgencia, porque nuestro país está creciendo y necesita sumar al menos 400 megava-

tios por año para mantenerse al día y evitar escasez a futuro. “Estamos también a unos 60 días de terminar la reglamentación de la ley para pequeñas fuentes de generación, donde cada nuevo megavatio sumado es importante. Es clave mejorar la disponibilidad de energía firme, ya que no toda la potencia instalada está disponible al mismo tiempo por mantenimientos y otros factores”, dijo.

EL INTENDENTE MIMADO DE LA PRENSA OPOSITORA

Duro dictamen de Contraloría confirma serie de denuncias que arrastra Prieto

Tras largos años de blindaje y luego del último demoledor dictamen de la Contraloría General de la República por el cual pide la intervención de su administración, el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, se encuentra acorralado por las irregularidades que hasta ahora arrastra con total impunidad.

Desde aquel sonado caso de la Tía Chela, una pequeña despensita a la que Miguel Prieto le adjudicó casi G. 3.000 millones por la compra de alimentos que no tenía en stock durante la pandemia y por la cual fue imputado por el Ministerio Público al revelarse indicios de un esquema fraudulento de adquisiciones, no pararon denuncias de corrupción contra su administración, en su mayoría conformadas por la Contraloría.

El intendente suma 43 denuncias en su contra ante el Ministerio Público, dos imputaciones por irregularidades en compras covid, pero goza de una impunidad sin precedentes, gracias al blindaje de sus aliados opositores, como la prensa amiga de estos.

Un vendedor de frazadas convertido en empresario de la construcción o una discoteca convertida en una constructora son tan solo algunos de los beneficiados con los millonarios contratos en la capital del Alto Paraná (ver infografía).

La nómina de beneficiados incluye a empresa ligada a una de sus exparejas, Vanessa Florentín, de Vanemi SA, una ferretería que presentó facturas de venta de alimentos a Tía Chela en el intento de respaldar la adquisición de pro -

ductos alimenticios de un autoservice que no disponía los víveres.

Prieto otorgó contratos por cerca de USD 2 millones a MB Constructora, propiedad de Elvio Mareco, un cercano aliado político y aportante de su campaña. En solo dos años, Mareco, anteriormente un vendedor de frazadas, recibió nueve contratos exclusivos de la comuna, por más de G. 14.571 millones.

SCDE SA, antes conocida como Golden Rouge SA, pasó de ser un club nocturno para convertirse en una constructora favorecida por la Municipalidad de Ciudad del Este con más de G. 14.000 millones (unos USD 1,7 millones) en contratos desde 2022. Inicialmente, Golden Rouge operaba en el rubro de bebidas y entretenimiento, pero en 2021 cambió su denominación y actividades, incluyendo la construcción de carreteras, edificios y otras infraestructuras. Entre sus accionistas figura Lumma Silva Battochi, funcionaria de la municipalidad y esposa de Juan Quiroga Cañete, director de la Secretaría de la Vivienda. Silva Battochi, con un salario mensual de G. 3 millones, aportó G. 320 millones como capital para integrarse a la empresa, una cifra que contrasta notoriamente con sus ingresos como funcionaria.No hay que olvidar dos subcomi -

siones vinculadas a Quiroga Cañete y Silva Battochi recibieron más de G. 311 millones de la Municipalidad de Ciudad del Este para supuestas ollas populares. Los desembolsos, apro-

bados el mismo día de su solicitud, se justificaron con facturas cuestionables de FASV Import Expor, sin especificar marcas, lugares de entrega ni distribución de los insumos.

Una clínica móvil sindicada de mau por no contar con las especificaciones técnicas establecidas en contrato, ganancias registradas como pérdidas, mul -

timillonarias transferencias a comisiones vecinales fantasma, entre otros forman parte del rosario de irregularidades de la gestión Prieto.

ARCHIVO
Miguel Prieto suma 43 denuncias en su contra ante el Ministerio Público

La mayor producción y las nuevas inversiones permitirán un buen año económico

Los datos estadísticos que se van conociendo a medida que transcurren los meses de este nuevo año marcan un signo decididamente positivo sobre la marcha de la vida del país. Y, aunque no todas las cifras son óptimas, la mayor parte de las actividades están mostrando un buen comportamiento, lo que da pie a abrigar una razonable esperanza de progreso.

La economía del Paraguay tuvo un crecimiento del 5,5 % en el primer trimestre de este año, una noticia importante porque significa que el país está produciendo más en materia de bienes y servicios, lo que es un dato relevante. Y si le añadimos que en esos tres primeros meses el número de personas con empleo aumentó, podemos concluir rápidamente que estamos mejor que antes. Porque si crece la producción de la actividad económica y disminuye la cantidad de personas desocupadas es porque el país se está yendo por un buen camino. Al fin de cuentas el propósito de la economía es que las personas, los habitantes de una nación, mejoren su condición de vida mediante la obtención de empleos e ingresos que provienen del aumento de la producción económica y sus consecuencias favorables en todos los niveles de la sociedad.

Con relación a la población que tiene empleo en todo el país, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revelado que en el primer trimestre de 2025 la tasa de desocupación tuvo una disminución con relación a similar período de 2024. En la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) registraron que la disminución del número de personas desocupadas y en edad de trabajo es de 41.106 individuos, que estadísticamente representa una caída de 1,3 puntos porcentuales. Esto porque en el primer trimestre de 2024 había un 6,9 % de gente sin trabajo, que ahora bajó a 5,6%, un detalle que habla muy bien del momento que se vive.

Las estadísticas revelan que de las 171.634 personas desocupadas que hay en el país, la mayor parte, el 53,5 %, son mujeres, ya que los hombres sin trabajo constituyen el 46,5 %. Sumando el número de personas desocupadas y las subocupadas se tienen 268.360 individuos de 15 años y más que están en edad

de trabajar, una cifra ligeramente inferior al total de empleados y subocupados del primer trimestre del año pasado, que eran 301.711. Este grupo representa el 8,7 % de la fuerza de trabajo de los primeros tres meses de este año.

Otro detalle importante del andar económico del país es que en los primeros cuatro meses de este año el número de proyectos de inversión que se acoge a los beneficios legales tuvo un alza del 24 %. Son las previsiones para realizar nuevos negocios aprovechando las ventajas que ofrecen la Ley n.º 60/90. De enero a abril el monto de las propuestas de inversión acogidas a los beneficios de la mencionada norma asciende a 179 millones de dólares.

Uno de los aspectos llamativos es que el 91 % de los proyectos de inversión corresponde al sector secundario, es decir, la industria y transformación de materias primas, la construcción, la energía, principalmente. El 6 % de las propuestas presentadas para acogerse a los beneficios legales es del sector terciario, que incluye los servicios, como el comercio, transporte, turismo, sanidad y demás. Al sector primario, que incluye la agricultura, ganadería, pesca, minería y silvicultura, pertenece el 3 % de los proyectos de inversión que piden la ayuda de la referida norma de promoción de la economía.

Los nuevos empleos que generarán los mencionados proyectos presentados de enero a abril alcanzan a 2.481 puestos de trabajo. Lo cual es un detalle importante para percibir los beneficios que darán las nuevas industrias, empresas y emprendimientos. El 83 % de los empleos que crearán los proyectos se concentra en las áreas de las confecciones y los textiles, en tanto que el restante 17 % está compuesto por puestos de trabajo en la generación de alimentos, del sector metalúrgico y manufacturas.

Con la puesta en marcha de las nuevas empresas que se preparan aumentará la actividad productiva y se incrementará la contratación de más trabajadores. Dos datos de relevancia que indican que la marcha del país está en excelentes condiciones, pues las nuevas inversiones y más fuentes de trabajo ayudarán a mejorar la situación del Paraguay y su gente.

COMENTARIO

Una nueva era en la Iglesia católica

Periodista

El papa León XIV inició ayer de manera solemne su ministerio como cabeza de la Iglesia ante más de 200 mil fieles y delegaciones oficiales de más de 150 países. Más allá de los ritos de entronización del papado n.° 267, que es una ceremonia profundamente simbólica, se aguardaba el mensaje inaugural de su pontificado, que en cierta forma marca no solo el comienzo de su misión pastoral, sino la hoja de ruta, su “itinerario de fe”.

Al igual que aquella tarde del 8 de mayo pasado, desde el Balcón de las Bendiciones de la basílica de San Pedro, cuando el cardenal Robert Francis Prevost era elevado a papa como León XIV, su mensaje estuvo cargado de un fuerte contenido espiritual, centrado principalmente en la paz. Ayer, ante miles de fieles de todo el mundo y ante reyes, jefes de Estado y de Gobierno el nuevo obispo de Roma delineó cuál será esta hoja de ruta que marcará su pontificado.

El primer papa surgido en Norteamérica hizo un fuerte llamado a construir una Iglesia unida que actúe como “fermento para un mundo reconciliado”, y caminar “juntos como un solo pueblo”, un discurso que evoca una posición natural de la Iglesia, pero también un aspecto en el que trabajará durante su ministerio petrino.

En otro momento de su discurso, inspirado en Francisco, en León XIII y en general en la doctrina social de la Iglesia, León XIV denunció el “paradigma económico que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres”, y recordó que la caridad

de Dios “es el corazón del Evangelio”. El papa, que además de ser el líder espiritual de 1.400 millones de católicos en todo el mundo, es también soberano de la Santa Sede, ante sus pares jefes de Estado y de Gobierno, hizo también alusión a las guerras que corroen al mundo. Y así como en su mensaje inaugural, Prevost abogó por la paz, pero una paz duradera. “No podemos olvidar a nuestros hermanos y hermanas que están sufriendo a causa de la guerra”, advirtió y recordó cómo hay gente que sufre en Gaza, de las muertes de jóvenes en Myanmar y de la azotada Ucrania, que soporta ya más de tres años de desolación.

La unidad, la paz, la comunión entre los seres humanos y los desafíos de la revolución tecnológica son aspectos que el nuevo papa puso en el centro del debate en los 10 días que lleva como vicario de Cristo. Su mensaje centrado en estos aspectos en los que trabajó Francisco, su predecesor en el trono de Pedro, trae esperanzas y continuidad a una tarea llevada a cabo en tiempos convulsos.

León XIV no solo honra la sabiduría y las enseñanzas de quienes le precedieron para construir y solidificar los cimientos de la fe, sino aggiorna a la Iglesia de Cristo a los desafíos del mundo contemporáneo. Esto muestra que, aunque los retos mutan, los valores esenciales y substanciales del Evangelio –como la justicia, la misericordia, la caridad y la solidaridad– se mantienen siempre vigentes.

No hay mensaje más poderoso que el que da León XIV en tiempos tan complejos, difíciles y de fragmentación; el nuevo papa reivindica el amor, la paz y la unidad como respuesta a los dolorosos periodos de división.

PRIMERA AUDITORÍA POSHABILITACIÓN DEL MERCADO NORTEAMERICANO

En julio, EE. UU. hará control de la carne bovina paraguaya

José Carlos Martin, presidente del Senacsa, resaltó que esta inspección es considerada la más rigurosa.

En julio llegarán a Paraguay los técnicos de Estados Unidos para realizar la primera auditoría luego de la habilitación del mercado norteamericano para la carne bovina paraguaya, anunció el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin.

En conversación con La Nación/Nación Media, el titular del Senacsa refirió que esta inspección es considerada la más rigurosa. “Es la primera venida de Estados Unidos poshabilitación. Es algo sumamente importante, algo que no hay que descuidar”, indicó.

LA MÁS EXIGENTE

Los auditores estarán en nuestro país del 14 al 28 de julio de este año y realizarán una

paraguaya

minuciosa inspección de toda la cadena cárnica, incluyendo las plantas de los frigoríficos, entre otros. “Un control completo. Todo lo que hicieron la última vez que vinieron ahora vienen otra vez. Dicen que es la más exigente”, mencionó.

En este sentido, señaló que toda la cadena de producción debe prepararse para este importante examen, teniendo

en cuenta lo rugoso y detallista que son las auditorías. Agregó que el mercado norteamericano siempre se manejó estrictamente en el marco técnico. “Vamos a aprobar, hay que ser optimistas”, manifestó.

EL MERCADO

El mercado de Estados Unidos se habilitó en diciembre del año 2023. El primer envío

TREGUA COMERCIAL ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

de los primeros contenedores, con 25.300 kilos de carne bovina, se realizó a finales de dicho mes. Desde esa fecha, EE. UU. se posicionó como un gran importador de la proteína vacuna paraguaya.

Al cierre de 2024, Estados Unidos ocupó el quinto lugar entre los países destinos de la carne bovina paraguaya, por detrás de Chile, Taiwán, Bra-

sil e Israel. Sin embargo, al cierre del mes de febrero de 2025 escaló a la tercera posición del ranking de países destino. Al cierre del mes de abril, el mercado norteamericano se consolidó en el tercer lugar, adquiriendo un total de 13.752 toneladas de carne bovina por un valor de más de USD 79 millones, frente a 15.126 toneladas importadas por el mercado taiwanés.

Paraguay debe diversificar mercados y productos

Economista identifica ventanas de oportunidades que se abren en este contexto para los productos nacionales.

En el apogeo de las tensiones arancelarias, Paraguay debe enfocar su estrategia en diversificar mercados y productos, sostiene Jorge Garicoche

Estados Unidos y China acordaron una tregua en los aranceles, lo que brinda un “respiro” a la economía mundial, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche, quien consideró que Paraguay debe mantener cautela ante la coyuntura y enfocar su estrategia en diversificar mercados y productos. Sobre el tipo de cambio, explicó que podría continuar con su tendencia alcista natural, aunque sin saltos abruptos.

Las potencias económicas del mundo Estados Unidos y China decidieron darse una tregua en la guerra arancelaria, fijando 30 % para los productos chinos y 10 % para

los estadounidenses. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que existen ventanas de oportunidades para Paraguay ante esta situación, pero hizo hincapié en que no se deben sostener estrategias basadas en coyunturas.

PRODUCTOS

De acuerdo con el economista, las oportunidades que se identificaron en el apogeo de las tensiones arancelarias, precisamente en productos como muebles, juguetes y textiles, los cuales Estados Unidos adquiere principalmente de China, se mantienen pese a

Anuncian rueda de negocios para mipymes de Caazapá HAMBRE CERO

También participarán agricultores de la zona para conectar con las empresas adjudicatarias del programa.

Mañana martes, 20 de mayo, se llevará a cabo una nueva rueda de negocios para mipymes y agricultores en Caazapá, en el marco del Programa Hambre Cero en las Escuelas. El evento busca conectar a pequeños productores y emprendedores con las empresas adjudicatarias. La actividad se llevará a cabo de 8:00 a 11:30 horas en el Polideportivo Ignacio Falcón de Caazapá. Con esto prevén que las mipymes y los agricultores de la zona accedan a un mercado de gran escala, formalicen sus negocios y obtengan financiamiento.

La iniciativa, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Gobernación de Caazapá, busca facilitar el cumplimiento de la ley que establece que las empresas proveedoras del Estado deben destinar al menos un 5 % de sus compras a mipymes y un 10 % a productores de la agricultura familiar.

INSTITUCIONES

este contexto, y que Paraguay y la región pueden competir en calidad y no solo en precio.

“Cuando uno abre el detalle de estos productos como juguetes, textiles o muebles, uno puede encontrar demandas específicas en los cuales competir, y cuando no podemos competir con precio, ya sea por la escala o por la cercanía que tienen otros países, nosotros quizás podemos entrar con productos diferenciados. No toda la competencia en el mundo es por un precio más bajo, también se puede competir por productos diferenciados o productos con calidad”, expresó.

Durante la jornada, estarán presentes más de siete instituciones públicas que brindarán asistencia. Entre ellas se encuentran: Senave, Senacsa y Dinavisa, para registros sanitarios y habilitaciones; DNIT, asesoramiento para obtención de RUC; IPS, orientación sobre protección social; Crédito Agrícola y BNF, líneas de financiamiento para emprendimientos. Las inscripciones estarán abiertas hasta este lunes 19 de mayo y el acceso al evento es totalmente gratuito. Los interesados en convertirse en proveedores del Programa Hambre Cero podrán establecer contactos directos con empresas que adquieren millones en productos locales.

Senacsa confirmó que auditores estadounidenses vendrán para realizar la primera auditoría poshabilitación del mercado norteamericano para la carne bovina
ARCHIVO

SECTORES TRABAJAN PARA MEJORAR LOS ÍNDICES DE PRODUCCIÓN

Aumento del hato ganadero, vital para sostener la cadena cárnica

Destacan las aristas para hacer efectivo el crecimiento de la población bovina y las barreras que podrían incidir.

El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.

El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.

Por un lado, se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales

La producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”, según un estudio

es otro punto de relevancia. El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.

MANEJO DE GANADO

Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda. En décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad pro-

ductiva”, mencionó Apodaca.

Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.

Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.

ZONAS MÁS PRODUCTIVAS

Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la

región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.

“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.

LOS DATOS

De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14 026 143 cabezas, en el 2021 bajó a 13 919 507, en el 2022 se contabilizaron 13 573 375 cabezas, en el 2023 llegó a 13 486 617, en el 2024 cerró en 13 470 055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12 823 433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa. En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.

Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.

Maluff: “No podemos faenar más de lo que producimos”

Titular de la Appec habla de una caída de hasta 600 000 cabezas este año.

La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del

hato ganadero este año. Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.

Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se

comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país. “Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó Maluff

SEQUÍAS Y LLUVIAS

Por su parte, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo. Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumen-

tar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, manifestó.

Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.

ARCHIVO
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP
Ramiro Maluff, presidente de la Appec
Melissa Palacios

MODALIDAD SEGURA Y SIMPLE GANA CONFIANZA DE USUARIOS

Las transferencias bancarias por alias crecieron un 87 % en un año

Según el BCP, representan el 16 % de todas las operaciones financieras del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI).

Las transferencias por alias crecen a ritmo exponencial y actualmente existen unos 2,6 millones de alias, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP). En apenas un año, la cantidad de alias registrados creció un 87 % y representan el 16 % de todas las transferencias del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI).

De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media de parte del BCP, de todas las transferencias que se realizan en el SIP el 16 % se realizan a través de la fun-

TAMBIÉN LAS COOPERATIVAS Y EMPE

La banca matriz refirió que con la habilitación del servicio de alias para cooperativas y entidades de medios de pagos electrónicos (EMPE), se pretende ampliar el acceso a transferencias electrónicas más simples para miles de usuarios, especialmente en zonas donde las cooperativas tienen una alta preponderancia. Refieren que actualmente estas entidades registran más de 661 000 operaciones mensuales y se estima un crecimiento con la incorporación del alias. Asimismo, el BCP se encuentra trabajando en la implementación del Estándar Nacional de Código QR, prevista para el segundo semestre de este año, que permitirá a usuarios y comercios utilizar un mismo tipo de código QR sin importar la entidad financiera y estará respaldado por una herramienta tecnológica llamada QR Hub, que garantizará la interoperabilidad entre los participantes del sistema financiero.

cionalidad de alias. La banca matriz señala que el crecimiento fue significativo a lo largo del último año, ya que en marzo de 2024 esta modalidad solo representaba el 2,5 % y en marzo de 2025 escaló al 16 % señalado.

ADOPCIÓN CRECIENTE

“Este avance refleja una adopción creciente por parte de los usuarios, así como una mayor confianza y familiaridad con esta opción, que permite realizar transferencias de manera más sim-

ple, segura y sin necesidad de recordar datos bancarios complejos”, respondieron desde Estudios Económicos del BCP a LN.

Con la funcionalidad del alias, las transferencias son más simples y seguras, sin necesidad de recordar datos bancarios complejos

alias totales, seguido por el número de teléfono con 28,9 %, el correo electrónico con 7,4 % y el RUC con 1,2 %.

POPULAR EN JÓVENES

de todos los alias activos.

CLAVES

1

Actualmente existen 2 .630. 472 alias bancarios.

2

Las transferencias por alias representan el 16 % del total de operaciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del BCP.

3

Es mayoritariamente popular entre usuarios de 20 a 39 años, con el 73 % de los alias activos.

4

Los números de cédula son predominantes entre los alias, representando el 62,5 % de todos los registrados.

Según el Boletín Estadístico del Sistema de Pagos del BCP de marzo de 2025, ese mes cerró con 2.630.472 alias registrados. En el mismo periodo de 2024, se registraron 1.400.537, lo que implica un crecimiento superior al 87 %. La modalidad preferida por los usuarios del alias es el número de cédula, que representa el 62,5 % de los etarios mayores (50 años en adelante) representan un porcentaje bajo de usuarios activos, lo que indica una posible brecha generacional en el uso de servicios digitales, aunque con potencial de crecimiento mediante campañas de educación financiera y digital”, señalaron.

Esta modalidad de transferencia, de acuerdo con la banca matriz, es ampliamente popular en usuarios jóvenes de entre 20 y 39 años, que concentran más del 73 %

DIRECCIÓN DE INGRESOS TRIBUTARIOS CONTABILIZA 9.561 USUARIOS

El BCP concedió que los usuarios mayores de 50 años no son habituales de esta modalidad de transferencia y representan un porcentaje bajo de usuarios activos. No obstante, afirmaron que existe un potencial de crecimiento mediante la educación financiera. “Los grupos

Fuente: qqq

Aumentan contribuyentes que emiten facturas electrónicas

Desde su implementación, el Sifen ha recepcionado más de 1 448 millones de documentos.

Buscando impulsar el uso de tecnología para agilizar procesos y fortalecer la formalización, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) dio a conocer que

9.561 contribuyentes de las categorías grandes, medianos y pequeños ya emiten documentos tributarios electrónicos para respaldar sus operaciones comerciales y de servicios.

También informaron que desde la implementación del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen), ya se han recepcionado más de 1.448 millones de documentos tributarios electrónicos, incluyendo facturas electrónicas, autofacturas, notas de crédito y débito electrónicas, notas de remisión y boletas resimple electrónicas.

Señalan además que a través de la resolución general 21/2024, más de 4.000

contribuyentes de las categorías grandes y medianas fueron designados para emitir documentos tributarios electrónicos (DTE) de forma obligatoria.

ETAPA VOLUNTARIA

También se habilitó una etapa voluntaria para pequeños contribuyentes, quienes pueden gestionar gratuita -

La emisión de facturas electrónicas fortalecen la transparencia, la eficiencia y la trazabilidad en la gestión tributaria

mente el certificado cualificado de firma electrónica en cualquiera de las 17 oficinas regionales impositivas de la DNIT a nivel nacional. “Estas iniciativas no solo reducen el uso de papel y recursos, sino que también fortalecen la transparencia, la eficiencia y la trazabilidad en la gestión tributaria”, resaltan desde Ingresos Tributarios.

Rodolfo Sosa

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

MERCADO LABORAL

Destacan aumento de la población ocupada

Ministro de Economía

resalta que buen desempeño de la macroeconomía está llegando a la microeconomía.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales indicadores sobre el comportamiento del mercado laboral donde se destaca que la población ocupada experimentó un incremento de alrededor de 42.000 personas en el primer trimestre de 2025. Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, expresó que esto muestra una caída del desempleo del 1,3 % en un año. Dijo que es indicio de que el buen desempeño de la macroeconomía está llegando a la microeconomía.

“Son más de 40.000 nuevos puestos de trabajo que se crearon durante este último año. Con estos resultados, la tasa de desempleo ha disminuido de manera importante en 1,3 %, pasando de 6,9 % en 2024 a 5,6 % en 2025. La macro claro que llega a la micro”, escribió el ministro de Economía a través de su cuenta de X.

SECTOR PRIVADO

Sostuvo que una buena macroeconomía crea las condiciones adecuadas para que el sector privado confíe, invierta y genere puestos de trabajo. Dijo que el aumento del empleo se concentra en el sector privado.

AUMENTAN NEGOCIACIONES EN GUARANÍES

Mercado de capitales crece cerca del 30 % en primer cuatrimestre

La BVA acumuló operaciones por valor de G. 17,9 billones, unos USD 2.251 millones.

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) acumuló operaciones por valor de G. 17,9 billones, unos USD 2.251 millones al cambio actual, en el primer cuatrimestre de 2025. Este monto representa un aumento del 29,3 % en comparación al mismo periodo del 2024. De esta manera, la entidad confirmó el crecimiento sostenido que el mercado de capitales local viene experimentando en los últimos años.

De acuerdo al análisis elaborado por la Casa de Bolsa Cadiem y la consultora Mentu, el ritmo de crecimiento de las operaciones se desaceleró en abril; sin embargo, reunió el volumen más elevado en lo que va del año al alcanzar los G. 4,9 billones, lo que representa alrededor de USD 615 millones al cambio actual. En comparación al mismo periodo del año anterior, el crecimiento fue del 20,5 %, mientras que en marzo se había reportado

una suba de 46,5 % y en enero y febrero estuvo en torno al 25 %.

LEVE MAYORÍA

En cuanto a las operaciones bursátiles, se observó una variación en las características respecto a lo que usualmente se observa, debido a que las negociaciones en guaraníes tuvieron una leve mayoría, al representar el 57 %, frente al 43 % de las operaciones en dólares. Por su parte, el mercado secundario concentró el 82 % del volumen negociado y el mercado primario el 18 %.

Por otra parte, de acuerdo al documento, los bonos siguen siendo los instrumentos más utilizados, con una participación de 97,1 % a abril del 2025. El porcentaje se completa con las acciones en 2,7 % y los fondos de inversión en 0,3 %. La BVA destacó la creciente confianza que perciben desde el mercado y un avance hacia una mayor diversificación en los productos negociados.

EL DÓLAR

El documento también

aborda el desempeño del dólar que, si bien la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) interrumpió por el momento su ciclo de recortes de tasas de interés, manteniéndola en el rango de 4,25 % a 4,50 %, la tasa promedio para la emisión de títulos en moneda extranjera en el mercado bursátil paraguayo se redujo en 1,81 puntos porcentuales en el primer cuatrimestre de 2025, con respecto al mismo periodo del año anterior, quedando en 8,16 %.

Los bonos siguen siendo los instrumentos más utilizados, con una participación de 97 1 % a abril de 2025
Carlos Fernández Valdovinos, titular del MEF

Por qué la estrategia de su empresa no despega (y cómo cambiar eso)

Cada año, las empresas invierten tiempo y recursos para construir estrategias que prometen transformar sus resultados. La estrategia parece perfecta en el papel, pero, con el paso de los meses, poco cambia en la práctica. Entre la planificación y la realidad de la implementación surgen numerosos problemas. Los resultados no aparecen y el compromiso se enfría. Barreras invisibles, difíciles de diagnosticar, bloquean la ejecución de la estrategia, generando frustración y un desempeño por debajo de lo esperado.

Estos obstáculos son conocidos como “enemigos invisibles” de la implementación estratégica, según especialistas como Beer y Eisenstat (2000). Se trata de comportamientos y patrones de ges-

tión perjudiciales, pero que rara vez se abordan abiertamente. Ignorados, sofocan el aprendizaje, erosionan la confianza e impiden que las buenas ideas se conviertan en realidad. ¿La buena noticia? Se pueden enfrentar, pero el primer paso es reconocerlos.

Seis enemigos invisibles de la implementación estratégica

Seis patrones de gestión sintetizan las causas más comunes por las que estrategias bien diseñadas no se implementan adecuadamente:

Estilo de gestión: líderes excesivamente centralizadores o ausentes dificultan la formación de equipos eficaces.

Prioridades en conflicto: la falta de enfoque provoca disputas internas por recursos y decisiones confusas en el día a día.

Equipo de liderazgo senior ineficaz: cuando cada área protege su “isla”, el grupo ejecutivo no funciona como un equipo.

Comunicación deficiente:

los problemas no llegan a la alta dirección y los comentarios reales son silenciados. La empresa pierde su capacidad de aprendizaje.

Falta de coordinación entre áreas: los proyectos tropiezan con disputas o simplemente no avanzan.

Liderazgo débil en los niveles intermedios: faltan líderes preparados para liderar cambios y coordinar equipos multifuncionales.

Estos factores no actúan de forma aislada. Juntos, crean un círculo vicioso: las estrategias pierden dirección clara, las personas se desmotivan, los problemas se acumulan sin que nadie se sienta responsable de resolverlos y la organización pierde su capacidad de transformarse.

CÓMO ROMPER ESTE CICLO

La experiencia demuestra que existen tres tipos de respuesta frente a los enemigos invisibles: evitar el problema, cambiar a los líderes o enfrentar la situación de

El primer paso es reconocer que los problemas de implementación no son meramente operativos. En la mayoría de los casos, reflejan patrones de liderazgo, comunicación y toma de decisiones. Mapear estos patrones, discutir abiertamente los obstáculos y crear un plan con participación real de los niveles intermedios es esencial.

forma directa. El primer camino es el más peligroso. A menudo, los ejecutivos saben que algo no va bien, pero prefieren contratar consultores para rediseñar la estructura o lanzar nuevas iniciativas, evitando lidiar con los verdaderos bloqueos conductuales y culturales.

El segundo camino puede brindar un alivio temporal con el reemplazo de líderes, pero tiende a repetir los mismos patrones si no se transforma la cultura. La tercera opción es la más difícil, pero

EVENTO DE LA CÁMARA DE COMERCIO ELECTRÓNICO SERÁ EN JUNIO

también la más eficaz: involucrar a toda la organización, especialmente a los líderes, en un proceso de escucha activa, diagnóstico honesto y cambio estructurado. Esto requiere valentía, humildad y apertura para escuchar verdades incómodas, incluso sobre el propio estilo de liderazgo.

Las organizaciones que han logrado transformar estos “enemigos invisibles” en capacidades estratégicas tienen ciertas características en común. Adoptan un estilo de liderazgo que combina una dirección clara con escucha activa. Cuentan con un equipo de liderazgo senior cohesionado, que toma decisiones difíciles en conjunto y actúa como modelo de colaboración.

Además, crean canales de comunicación abiertos, donde los problemas y las sugerencias fluyen desde abajo hacia arriba. Y, principalmente, realizan inversiones consistentes en la formación de líderes intermedios, brindando oportunidades reales de aprendizaje, autonomía y protagonismo. Más

que crear una nueva estructura, estas empresas han desarrollado internamente la musculatura organizacional necesaria para convertir la estrategia en acción.

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

El primer paso es reconocer que los problemas de implementación no son meramente operativos. En la mayoría de los casos, reflejan patrones de liderazgo, comunicación y toma de decisiones. Mapear estos patrones, discutir abiertamente los obstáculos y crear un plan con participación real de los niveles intermedios es esencial.

En la Fundación Dom Cabral, hemos acompañado a empresas en esta travesía. Más que aplicar fórmulas listas, ayudamos a los líderes a desarrollar capacidades organizacionales de manera sistémica, basados en la escucha activa y la construcción colectiva. Si usted siente que su empresa enfrenta dificultades para implementar su estrategia, quizás el desafío no sea rediseñarla, sino transformar el sistema que debería llevarla a cabo.

Expo eCommerce pondrá foco en la IA y ciberseguridad

Una plataforma estratégica para forjar negocios y explorar nuevas herramientas y estrategias digitales.

El próximo 10 de junio se llevará a cabo la tercera edición de la Expo eCommerce. Será un espacio de encuentro para emprendedores, pymes, empresarios y expertos del sector, tanto a nivel local como internacional. Los temas centrales serán la inteligencia artificial (IA) y ciberseguridad.

El presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Andrés Veirano, mencionó que el evento

incluirá charlas magistrales, paneles, exposiciones y conferencias con expertos nacionales e internacionales sobre tendencias y estrategias del comercio electrónico. La jornada se desarrollará de 8:30 a 17:00, en el Hotel Sheraton de Asunción.

TEMAS

Uno de los ejes centrales será la inteligencia artificial en el comercio electrónico. “Va a ser

un tema, sin ninguna duda, de gran discusión, de gran conversación. La gente está muy expectante y pidiendo mucha información sobre inteligencia artificial. Todos queremos saber qué más hay, en qué áreas de nuestra empresa podemos implementar, cuánto costaría, qué opciones hay”, explicó Veirano.

Otro de los tópicos que será abordado en extenso es la ciberseguridad, principalmente considerando los recientes incidentes de seguridad digital que afectaron a entidades públicas y privadas en nuestro país. “Luego de los últimos ataques sufridos en el país, quedó claro

que la ciberseguridad ya no es opcional”, señaló a LN/NM. Subrayó además que este tema es sumamente importante dentro del ecosistema digital.

EXPOSICIONES

Se prevé igualmente un área de exposiciones con más de 30 empresas. “También tendremos proveedores de todos los servicios que una tienda online necesita, ya sea una tienda que existe y quiere escalar y crecer, o gente que esté queriendo dar sus primeros pasos en eCommerce, ahí va a encontrar en un solo lugar a todos los mejores productores del mercado, tanto de plataformas, de herra-

mientas de marketing, diseñadores, medios de pago, logística, proveedores de productos, de todo un poco”, detalló Veirano a La Nación/Nación Media. El eCommerce en Paraguay expe-

rimentó un crecimiento importante y sostenido en los últimos años. El titular de Capace señaló que desde el gremio notaron un crecimiento de entre el 20 y 30 % de manera anual.

Por Douglas Wegner Profesor de la Fundação Dom Cabral, Brasil
Lanzaron la tercera edición de la Expo eCommerce que busca impulsar el comercio digital en Paraguay

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

31/3/2025

Comercio

Banco Central del Paraguay

Volumen Negociado Mensual miles

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

LUNES 19 MAYO DE 2025

21,47% 23,23% 33,94% 10,91% 13,30% 13,07% 22,38% 21,75% 28,10% 13,20% 2,39% 4,24% -23,73% 11,49% 16,98% 16,10% 13,38% 13,64% 21,18% 55,10% 3,47%

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

HORIZONTALES

1. Mono aullador negro

10. Fenómeno acústico producido cuando una onda se refleja y regresa hacia su emisor (pl.)

14. "…, mi querido Watson"

15. película de acción y ciencia ficción de 1989 dirigida por Cullen Blaine.

17. Jabonera, planta cariofilácea de 40 a 60 cm. de altura.

18. Yegua baya.

19. (Orden de...) Orden militar portuguesa fundada en 1147.

20. (..."King" Cole) Cantante de jazz (1919-1965) intérprete del tema "Unforgettable".

21. Que tiene por costumbre vivir a costa ajena.

22. Cada una de las doce divisiones del año.

23. Acción y efecto de visar la autoridad un documento.

25. (...Straits) Grupo inglés de rock dirigido por el guitarrista Mark Knopfler.

26. Emprendo algo con audacia y arrojo.

27. Diminutivo afectuoso de abuela, en alemán.

28. Que unce o sirve para uncir.

30. Sentí amor por alguien.

31. Abundante en lagunas.

32. Desierto del Asia Central al S de Mongolia y al N de China.

34. Proveedor de servicios de Internet con sede en EEUU (sigla).

35. Cansada, desfallecida.

36. Arete con adorno colgante.

38. Preposición.

39. Que hurta o roba (f.).

40. Éxito de ventas en la industria discográfica.

41. Método de diagnóstico consistente en la toma de imágenes seriadas computarizadas de un órgano o tejido (sigla).

44. Fluido hipotético que, antiguamente, se creía era el medio de transmisión de la luz.

45. Recipiente en que se conservan y transportan ciertos géneros.

47. Canto y baile típicos de las Islas Canarias.

48. Cobertizo para tener recogidos los ganados, y particularmente los bueyes.

50. Sufijo que indica relación.

51. Antigua región de Asia entre los cursos del Tigris y el Eufrates.

52. Senda o lugar por donde se abrevia el camino.

53. Que posee repetición notoria del mismo o de los mismos

fonemas en una frase (f.).

55. República de África centrooriental, capital: Jartum.

56. Que renueva.

57. (Gustavo...) Famoso dibujante e ilustrador francés (18321883).

58. Ruido de alto volumen producido por causas atmosféricas.

VERTICALES

1. Planta pedaliácea, de la especie del ajonjolí y alegría.

2. Nativo de Álava.

3. Vino de inferior calidad que se hace de la uva repisada.

4. Personaje bíblico, tercero de los profetas menores (s. VIII a.C.)

5. Secuencia de ADN que cons-

tituye la unidad funcional para la transmisión de los caracteres hereditarios.

6. Unísono, acorde.

7. Hace que retrocedan las agujas del reloj.

8. En Argentina y Uruguay: matón, pendenciero.

9. Sufijo en sustantivos, originariamente con valor diminutivo (f).

10. No acierto.

11. Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común.

12. Familia de los pinnípedos que comprende a los lobos y osos marinos.

13. Algo que puede sonar mucho (f.).

16. Terreno en el que se crían muchas ranas.

21. Disco metálico suspendido que se emplea como instrumento de percusión.

23. Que motiva o causa vómito.

24. Poseedor de dos caracteres distintos.

29. Restos de fundición que quedan en el fondo del crisol.

30. Abarrar, atropellar.

31. Poema dramático corto escrito para celebrar algún acontecimiento notable.

32. Sentimiento que obliga a estimar el favor que se nos ha hecho y a corresponder a él de alguna manera.

33. Que guarda orden y método en sus acciones.

34. El primer hombre creado por Dios.

36. Apéndices que utilizan los peces para nadar.

37. Planta de la familia de las Tifáceas, que crece en sitios pantanosos.

38. Pisada fuerte sobre el pie de otro o sobre otra cosa.

40. Amontono, acumulo, junto sin orden.

41. Dícese de lo que se da muy barato o es de fácil realización u obtención.

42. Aparato o mecanismo destinado a la preparación de carne asada.

43. Equipo óptico para grabar imágenes.

46. Tener las cosas un precio determinado para la compra o la venta.

49. Dispuse voluntariamente la utilización de algún órgano corporal propio luego de la muerte.

51. Roturad la tierra con el arado.

53. Artículo (abr.).

54. La primera mujer de la Creación en la tradición cristiana.

EXPO OSAKA 2025, CARGADA DE CULTURA GUARANÍ

En Japón, celebrarán Día Nacional del Paraguay

Orquesta Sinfónica Nacional amenizará el día con guaranias, polcas y kyre’ŷ.

Hoy en Expo Osaka 2025, que se desarrolla en Japón, celebrarán el Día Nacional del Paraguay, donde realizarán un evento de gran envergadura y se podrá disfrutar de momentos artísticos y tradiciones del país. Se contará con la presencia del presidente Santiago Peña y la participación estelar de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).

Se tiene previsto que esta actividad sea una vitrina vibrante de la cultura nacional y una verdadera

fiesta de música, arte y tradición paraguaya. Durante el encuentro participará la OSN, con una delegación de 45 músicos y artistas, que tienen como repertorio que refleja la diversidad y riqueza sonora del Paraguay.

“Estamos preparando todo lo que se vivirá mañana lunes (hoy) por el Día Nacional, con la Orquesta Sinfónica Nacional, al compás de guaranias, polcas y kyre’ŷ, con artistas que vienen aquí a Japón a demostrar la riqueza cultural del Paraguay, la belleza de nuestra

música y el gran talento que nos representa”, dijo Victoria Sosa, directora de la orquesta.

PARTICIPACIÓN

Apuntó que es muy importante la participación de la OSN en este evento mundial y que conlleva una gran responsabilidad representar al país.

“Nos sentimos muy honrados por haber sido invitados para formar parte de este evento universal. Agradecemos al Gobierno del Para -

SISTEMA 911

Reciben 111 llamadas por violencia familiar

Más de 1 300 comunicaciones fueron por casos de no emergencia que retrasan las ayudas.

La Policía Nacional informó que el sistema 911 recibió más de 100 denuncias por casos de violencia familiar en un solo día. Todos los casos fueron intervenidos y las víctimas fueron asistidas. Así también, reportaron más de 1.300 llamadas de no emergencia que retrasan la ayuda a quienes realmente la necesitan.

Según el reporte de la institución, el sábado 17 de mayo, recibieron 2007 llamadas. De estas, 645 fueron emergencias que requirieron intervención policial; 111 casos fueron de violencia familiar, donde las víctimas fueron asistidas y puestas a salvo.

guay por darnos esta oportunidad”, refirió.

Durante el encuentro se contará con la presencia del arpista Éver Zaracho, quien viajó desde Asunción, este se mostró muy emocionado con su presentación.

“Poder estar en esta Expo con el arte es el sueño cumplido de cualquier artista. El arpa es el instrumento más importante de la música paraguaya, por lo que podemos decir que traemos al Paraguay en un instrumento”, reconoció el artista.

Así también, recibieron otras denuncias que requirieron intervención como: 141 casos de polución sonora, 106 casos de perturbación a la paz pública, 59 accidentes de tránsito asistidos y siete casos de robo o hurtos.

En la misma jornada, el 911 recibió un total de 1.362 llamadas de no emergencia, estas son las que retrasan la asistencias a las personas que realmente necesita, como los casos de violencia familiar que van en aumento. De este número 999 son persona que llaman y no contestan.

La lista sigue con: personas que llaman para pedir información con 83 reportes; 48 fueron llamadas equivocadas, 34 operativas y mensajería 2. No podían faltan los casos de niños que contactan jugando con 66 reportes; 3 personas llamaron para decir obscenidades a las operadoras y 130 por otros motivos.

a pedir auxilio por violencia familiar

En un solo día la Policía informó que más de 100 personas llamaron
Durante el encuentro participará la OSN con una delegación de 45 músicos y artistas

CAÍDA DE ÁRBOLES, CASAS DESTECHADAS Y CORTE DE ENERGÍA

Fuerte temporal causó daños en sur del país y dejó varios heridos

En Misiones la casa de una familia se derrumbó por los fuertes vientos.

La tormenta que se desató en la jornada de ayer dejó a su paso una serie de destrozos en diversos puntos del territorio nacional.

Poco después del mediodía de ayer se empezaron a recibir los primeros reportes sobre las consecuencias que dejó a su paso la tormenta. Este fenómeno climático vino de la mano con vientos de gran intensidad, lo cual a su vez provocó destrozos en diversos puntos del país.

Uno de ellos es Itapúa, donde se registró la caída de árboles y postes de la Ande, lo cual también se replicó en otros departamentos del territorio nacional. Los fuertes vient sazotaron especialmente en el distrito de General Artigas, provocando cuantiosos perjuicios para los habitantes del lugar, cuyas viviendas fueron destechadas.

En la zona de Remansito,

las intensas ráfagas hicieron que un cartel de señalización del MOPC se viniera abajo. Una mujer resultó herida y fue trasladada a un centro asistencial.

MISIONES

Otro punto donde se reportaron daños fue en el departamento de Misiones, donde algunas viviendas resultaron destechadas tras el paso del temporal. En dicha región se confirmó el derrumbe de una vivienda en el barrio San Pedro de San Ignacio, dejando a una madre y su hija de 8 años en la calle. Ambas sufrieron lesiones y fueron llevadas al Hospital Distrital.

Son varios los sitios donde la tormenta causó estragos en una jornada que estuvo caracterizada por la inestabilidad climática en gran parte del país, según la Dirección de Meteorología.

Las lluvias y el viento hicieron que en varias ciudades como Luque, San Lorenzo

VILLA MORRA: HUBO UN HERIDO

y Fernando de la Mora la energía eléctrica se cortara por varias horas. Los semáforos que dejaron de funcionar crearon un caos en el tránsito, pero no se reportaron accidentes.

Las fuertes precipitaciones siguieron durante toda la jornada de ayer domingo en gran parte del país, según reportaron desde Meteorología.

Muchas casas fueron destechadas por los fuertes vientos y hubo varios heridos

Una batalla campal se desató a la salida de una discoteca

Cuatro de los belicosos jóvenes fueron detenidos por agentes policiales.

Ayer se registró un enfrentamiento a la salida de discoteca en zona de Villa Morra de la ciudad de Asunción, donde se vieron involucrados jóvenes de la Chacarita y Barrio Obrero. Hasta el momento se desconoce el trasfondo del hecho, pero se logró detener a cuatro personas.

Según el reporte policial, el hecho se registró cerca de

las 5:00 de la mañana cuando estas personas estaban saliendo de un local nocturno de la zona conocida como Manzana T, del citado barrio asunceno. Se dio una discusión entre dos que finalmente terminó en un enfrentamiento entre varias personas.

“Fue una intervención en una turba en el predio de este paseo que alberga loca-

les nocturnos y bares. Fue un hecho de perturbación a la paz pública y resistencia contra el personal policial que acudió en el sitio”, expresó el comisario José Santacruz, en entrevista con Telefuturo.

Apuntó que, a consecuencia de esta gresca, una persona quedó herida y fue identificada como Esteban Fragueda Valdez, de 33 años. En tanto que fueron detenidos Ángel David Díaz Meza, de 19 años; Alcides Joel Ramírez Ocampos, de 24 años; Oliver Giovanni

Ayala Pavón, de 23 años y de Alex de Jesús Olivero Saucedo, de 25 años. También, lograron incautar un rodado en el que pretendía huir.

Agregó que estas personas se tiraron botellas e incluso algunos fueron golpeados con varillas de hierro. Se presume que sería un enfrentamiento de barrios o barras bravas, así como también, por venta de drogas en el sitio. Este tipo de hecho suele ser común tras el cierre de los locales nocturnos. Se logró

Se reportó gran cantidad de árboles caídos y el corte de luz en varias ciudades

DE LA ENFERMEDAD

Reportan aumento de casos sospechosos de dengue

Se insta a la ciudadanía a realizar la limpieza de sus viviendas y eliminar criaderos de mosquitos.

Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud informaron que los casos de dengue van en aumento y que por semana se reportan cerca de 900 cuadros sospechosos de la enfermedad.

En las últimas tres semanas se confirmaron 144 casos e instan a la población al autocuidado con el uso de repelente y mosquitero, además, de realizar mingas en sus viviendas.

“Datos actualizados evidencian la dispersión de casos de dengue en todas las regiones

del país y con circulación de chikungunya. El promedio de notificaciones de cuadros sospechosos de dengue es de 873 por semana, observando un incremento del 12 %”, confirmaron desde el Ministerio de Salud.

El reporte dado por vigilancia resalta que en las últimas tres semanas epidemiológicas se han reportado 144 casos con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias del país. Existe circulación comunitaria de DENV-3 en el departamento Central, con

10 casos confirmados.

HOSPITALIZADOS

En el mismo periodo, 18 personas fueron hospitalizadas con diagnóstico de dengue, pero no se reportaron fallecidos. “La franja pediátrica sigue siendo la más afectada, esto es, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años de edad, que corresponde al 45 % de los internados”, aseguraron.

Desde la institución recordaron sobre la importancia del autocuidado con el uso de repelente y mosquitero. Así también, apuntaron que es importante sobre el control y eliminación de posibles criaderos de mosquitos y ante cualquier síntoma evi-

Desde la Dirección de Vigilancia de la Salud informaron que hay un creciente aumento de casos de dengue y se pide eliminar los criaderos de mosquitos

tar la automedicarse y acudir al centro asistencial.

Luego de las lluvias es importante hacer una limpieza en las casas para ir tirando todo objeto en el que se pueda acumular agua y servir de criaderos de mosquitos.

Es importante tomar conciencia de la eliminación de criaderos de mosquitos transmisores de esta enfermedad, ya que es la única forma de controlar que no hayan más casos positivos.

También se recuerda que los casos graves de la enfermedad pueden llevar a la muerte, por lo que es importante la prevención con las constantes mingas.

HOSPITAL 12 DE JUNIO

Arranca vacunación modalidad autovac

Se atenderá en horario de 7:00 a 18:00 a todos los asegurados.

Hoy arranca la jornada de vacunación en la modalidad autovac en el Hospital 12 de Junio del Instituto de Previsión Social (IPS), ubicado en General Santos casi Félix Bogado, en Lambaré.

El puesto de vacunación atenderá de 7:00 a 18:00 y está dirigido a asegurados y no asegurados para las vacunas contra la influenza, covid19, neumococo y otras dosis, incluidas en el programa regular de inmunización. “Tuvimos buena cantidad de gente en la primera jornada de vacunación y muchas personas quedaron preguntando, entonces decidimos hacer lunes, martes y miércoles, en autovac, o el que se va caminando o con motoca-

rro, con tal de que se vacune, esa es la idea”, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del Hospital 12 de Junio a La Nación/Nación Media. Los interesados pueden aprovechar estos tres de días de vacunación para ponerse al día en las dosis que les faltan dentro del programa regular.

La doctora Boggino destacó que, la semana pasada, en un solo día se logró inmunizar a 310 personas, por lo que se decidió repetir la iniciativa. En esta ocasión se espera una mayor afluencia de asistentes. “Realmente tuvimos mucha gente”, destacó.

Los asegurados y no asegurados pueden acceder a las vacunas de la campaña de invierno del Ministerio de Salud Pública (MPS). Entre ellas, se cuentan con dosis contra la influenza, covid-19 y neumococo para mayores de 60 años y otras del esquema regular de vacunación.

Un hombre quemó a su hija con agua hirviendo

El padre de la menor estaba ebrio, según los testigos, y por el momento está prófugo.

Un hombre derramó agua hirviendo a su hija durante una discusión. La madre de la víctima se encontraba cocinando, cuando el sujeto vertió el contenido caliente a la pequeña, provocándole graves quemaduras. La mamá también se quemó, aunque sus lesiones son más leves; y la niña se llevó la peor

parte ya que sufrió quemaduras en la cara, el pecho y las piernas. El suceso ocurrió en la ciudad de Tobatí y fue relatado por Silvino, un testigo que contó las circunstancias en que encontró a madre e hija, a quienes auxilió llevándolas al centro médico. “Escuché el llanto muy fuerte de la

criatura, me acerqué a revisar qué pasó y ahí ya he visto que la mamá le sacó ya la ropa y que tenía quemadura por todo el cuerpo”, dijo a C9N.

El hombre relató que acercó a ambas mujeres hasta el hospital y que, por fortuna, encontró al pediatra de guardia, quien rápidamente las socorrió y derivó al Hospital del Quemado. “También la mamá recibió quemadura, me contó la señoras y en el hospital le hicieron también la curación. Fue algo muy grave

porque creo es una quemadura de segundo grado”, expresó.

Según versiones de la mujer, su esposo estaba bajo los efectos del alcohol cuando protagonizó el grave incidente. “La señora estaba preparando para el almuerzo al mediodía y el señor reaccionó porque no le gustó parece la comida que iba a preparar. Derramó el agua que estaba en la olla y le alcanzó eso a las dos: a la señora y a la criatura”, dijo.

La menor fue trasladada de urgencia hasta el Hospital del Quemado en Asunción
El Hospital 12 de Junio implementó desde el año pasado el autovac para automovilistas
ARCHIVO
ARCHIVO

CON PUTIN VÍA TELEFÓNICA

Zelenski y Vance hablaron en Roma de un alto el fuego

Las negociaciones en Turquía para llegar a un acuerdo de paz no prosperaron.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se reunió el domingo en Roma con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, ocasión en la que hablaron de la esperada llamada de hoy lunes entre Donald Trump y Vladimir Putin, tras las infructuosas conversaciones entre Moscú y Kiev en Turquía.

En paralelo, Rusia siguió atacando a Ucrania, como casi todos los días desde el inicio de su invasión en febrero de 2022, y lanzó un número récord de drones contra su territorio durante la noche, según Kiev.

En Roma, Zelenski y Vance asistieron por la mañana a la misa inaugural del papa

El presidente Volodímir Zelenski habló con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, sobre un acuerdo de paz

León XIV, antes de mantener, junto con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, un encuentro de “alrededor de media hora”, según un alto funcionario ucraniano.

Esta fuente afirmó que hablaron de un “alto el fuego”, “la posibilidad” de nuevas sanciones contra Rusia, pero especialmente sobre “los preparativos de cara a la conversación del lunes” entre

Putin y Trump. “Los dirigentes hablaron de su objetivo común de poner fin al baño de sangre en Ucrania y proporcionaron información adicional sobre el estado actual de las negociaciones para un alto el fuego y una paz duradera”, declaró por su parte la Casa Blanca.

El enviado especial de Trump, Steve Witkoff, dijo el domingo en la cadena ABC que esperaba una conversación “fruc-

CHOQUE CONTRA EL PUENTE DE BROOKLYN

tífera” entre el mandatario estadounidense y Putin.

“El presidente está decidido a obtener resultados sobre Ucrania”, añadió, antes de advertir: “Si él no puede, nadie podrá”.

Zelenski reiteró en redes sociales que “la presión sobre Rusia debe continuar hasta que esté dispuesta a poner fin a la guerra”, y mencionó su “buena” reunión con Vance y Rubio.

Investigan accidente de buque

El percance se dio el sábado y dejó dos fallecidos y una veintena de heridos.

Nueva York, Estados Unidos. AFP.

Las autoridades federales de Estados Unidos abrieron una investigación por el choque del buque escuela mexicano Cuauhtémoc contra el icónico puente de Brooklyn de Nueva York, que dejó un saldo de dos muertos y una veintena de heridos.

La parte superior de los mástiles del navío, de 48,2 metros de altura, impactó contra el puente que une Manhattan y Brooklyn ante la mirada de los transeúntes. Algunos de los miembros de la tripula-

ción del velero se encontraban sobre las vergas y las jarcias en el momento del impacto, como se ve en los muchos videos compartidos en redes sociales por testigos que caminaban por las orilla del East River.

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, dijo que el buque escuela escuela había perdido potencia antes de impactar contra el puente. Como consecuencia del choque, “de las 277 personas que iban a bordo, 19 habían resultado heridas, dos de ellas en estado crítico, mientras que otras dos desgraciadamente murieron a consecuen-

Durante la maniobra de zarpe del velero Cuauhtémoc en Nueva York, se registró un percance con el puente de Brooklyn cia de sus heridas”, dijo Adams.

La Agencia de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (NTSB) anunció el domingo en X que había desplegado un equipo de expertos para investigar. El buque, cuya próxima etapa iba a ser Islandia, en vez de dirigirse hacia al sur, hacia mar abierta, cruzó prácticamente en línea recta el río antes de impactar sus mástiles contra el puente al lado de uno de los pilares.

Biden diagnosticado con cáncer agresivo

La oficina del expresidente informó que el demócrata tiene la afección en la próstata.

Washington, Estados Unidos AFP.

El expresidente de Estados Unidos Joe Biden fue diagnosticado con una forma “agresiva” de cáncer de próstata y está evaluando opciones de tratamiento con su familia, según un comunicado de su oficina emitido ayer domingo.

El viernes, el demócrata de 82 años fue diagnosticado con cáncer de próstata con metástasis ósea, informó el comunicado. “Si bien se trata de una forma más agresiva de la enfermedad, el cáncer parece ser sensible a las hormonas, lo que permite un manejo eficaz” de la enfermedad.

El diagnóstico se produjo después de que Biden experimentara un aumento de síntomas urinarios y fuera examinado la semana pasada por un nuevo hallazgo de un nódulo prostático, señaló el comunicado.

El anuncio tiene lugar mientras Biden sostiene que podría

ISRAEL

haber ganado las elecciones presidenciales de 2024, tras abandonar la contienda debido a dudas sobre su edad y capacidades mentales.

Su vicepresidenta, Kamala Harris, que lo reemplazó como candidata, finalmente perdió ante el republicano Donald Trump.

La semana pasada, una grabación de Biden hablando con vacilación y con dificultades para recordar eventos y fechas clave reavivó el debate sobre su estado mientras aún ocupaba el cargo. El hijo de Biden, Beau Biden, falleció de cáncer cerebral en 2015.

Más incursiones

Ejército israelí seguirá realizando operaciones militares terrestres en Gaza.

Gaza, Territorios palestinos. AFP.

El ejército israelí anunció “amplias operaciones terrestres en el norte y el sur de la Franja de Gaza”, donde al menos 50 palestinos, incluidos niños, murieron en nuevos bombardeos, según los servicios de emergencia.

El anuncio se produce un día después de que el ejército intensificara su ofensiva en Gaza, cuyo objetivo es liberar

a los rehenes israelíes retenidos por Hamás y derrotar al movimiento islamista palestino, una escalada que ha sido criticada internacionalmente. Con los 50 decesos reportados este domingo por la Defensa Civil gazatí, ya son más de 340 las personas que han muerto en bombardeos israelíes desde el miércoles.

Además de la ofensiva, los gazatíes enfrentan la falta de víveres debido a que Israel bloquea desde el 2 de marzo la entrada de ayuda humanitaria. Sin embargo, el primer ministro Benjamin Netanyahu indicó el domingo que Israel autorizará la entrada de una “cantidad básica de alimentos” para evitar la hambruna.

Roma, Italia. AFP.
El expresidente Joe Biden

El programa de cocina Nº 1 del mundo inicia una edición histórica de la competencia

LUNES Y MARTES – 21:00 HS

Hoy Imperdible Gran Estreno

Una Producción de: CoGus

LUNES 19 DE MAYO DE 2025

FÓRMULA 1

LUQUEÑO:

Volvió Julio Cáceres en sustitución de Gustavo Morínigo

P. DEPORTIVO 3

Tras la goleada 4-0 ante Nacional, el DT Julio Cáceres ya comenzó a trabajar

Verstappen festejó en Imola

El piloto neerlandés sorprendió a los McLaren.

Italia. AFP.

Eppen, se impuso este domingo en el Gran Premio de Emilia-Ro maña de Fórmula 1, por

delante de los McLaren del británico Lando Norris y del australiano Oscar Piastri, que conserva el liderato del campeonato.

tri, Verstappen salió rapidísimo y superó al australiano en la segunda curva, que se vio sorprendido y no cerró la

FÓRMULA 2

puerta a tiempo. “La salida no ha sido particularmente buena, pero estaba por el exterior y me dijo que iba a probar (el avance)... Ha funcionado”, explicó el vigente campeón de la categoría. Por su parte, el argentino Franco Colapinto, en su estreno con Alpine, finalizó en la 16.ª plaza, la misma desde que

arrancó la carrera luego de haber sido penalizado por un accidente en la sesión de clasificación.

“El objetivo era terminar hoy. Era complicado sumar largando desde donde largamos, pero hicimos todo lo posible”, declaró el argentino tras la carrera.

GRAM PREMIO EMILIA-ROMAÑA

CIRCUITO DE IMOLA/TOP 10

Max Verstappen (NED/Red Bull)

309.049 KM EN 1H 31:33.199

Lando Norris (GBR/McLaren-Mercedes) un 6.109

Oscar Piastri (AUS/McLaren-Mercedes) 12.956

Lewis Hamilton (GBR/Ferrari) 14.356

Alexander Albon (THA/Williams-Mercedes) 17.945

Charles Leclerc (MON/Ferrari) 20.774

George Russell (GBR/Mercedes) 22.034

Carlos Sainz Jr (ESP/Williams-Mercedes) 22.898

Isack Hadjar (FRA/Racing Bulls-Red Bull) 23.586

10. Yuki Tsunoda (JPN/Red Bull) 26.446

Joshua Duerksen no pudo sumar

El paraguayo terminó en el puesto 13.

Joshua Duerksen volvió a mostrar un gran ritmo y hacer un gran esfuerzo en la carrera feature de la Fórmula 2 en Imola, pero un inoportuno auto de seguridad le privó de llevarse algo más y finalizó en la P13 sin poder sumar. El piloto paraguayo de AIX Racing partió

desde la decimocuarta posición y para el final de la primera vuelta ya se colocó octavo, demostrando una vez más su gran capacidad de manejo en las largadas.

Luego de pelear unas vueltas detrás de Pepe Marti, logró superarlo para colocarse séptimo y ser el primero de los que tenían la estrategia alternativa (arrancar con gomas duras y finalizar con suaves). Cuando los que rodaban con la estrategia principal ingresaron a pits, Joshua estuvo liderando la carrera por varias vueltas,

hasta que apareció un inoportuno safety car.

Generalmente, para pilotos con estrategia alternativa un auto de seguridad puede ser de gran ayuda para catapultarlo definitivamente a la zona alta con todas las posiciones gana das, pero en este caso no fue así. Esto debido a que el auto de seguridad se activó en la vuelta 15 de 35, por un aban dono de Rafael Villagómez. Colocar los neumáticos sua ves en la vuelta 15 hubiese sido fatal, debido a que las mismas tenían un

estimativo de solo 6 vueltas de duración. Es por eso que Joshua Duerksen tuvo que esti-

rar su stint hasta la vuelta 29, cuando finalmente ingresó y cambió las gomas, lo que lo llevó hasta la decimosexta posición.

Desde ahí en lo que restaba de carrera pudo remontar otras tres posiciones para finalizar en el puesto 13, uno por encima de su posición original de salida. El ganador de la carrera feature fue el irlandés Alexander Dunne, que además pasa a liderar el campeonato.

Joshua Duerksen

TENIS

El español batió al italiano Sinner en Roma. Alcaraz, campeón

A una semana de Roland Garros, el español Carlos Alcaraz, tercer jugador mundial, ganó ayer domingo el Masters 1000 de Roma al vencer en la final al número uno Jannik Sinner –7-6 (7/5) y 6-1–, que regresaba a la competición luego de tres meses de suspensión. Alcaraz, que se convierte en el segundo jugador mundial este lunes en la nueva lista de la ATP, suma a los 22 años 19 títulos. Llega al Grand Slam parisino (25 mayo-8 junio) con un balance de 16 victorias y solo una derrota en tierra batida, confirmando que es la referencia en la superficie. “Es una maravilla poder ganar aquí, algo increíble, la verdad es que ha sido difícil por la lesión... Este torneo ha sido algo muy especial, hemos estado todos muy unidos, mi familia y mi equipo, por lo que me da mucha confianza de cara a París”, declaró Alcaraz. El ganador de Roland Garros 2024 despejó completamente las dudas de la lesión en el aductor derecho que le privó de jugar el Masters 1000 de Madrid. En un partido de alta tensión, entre los dos jugadores llamados a reinar en el tenis en la próxima década, ambos empezaron sólidos, sin conceder roturas, hasta llegar al “tie-break” de una primera manga en la que finalmente Alcaraz tuvo más acierto en los puntos decisivos.

@JOSHUADUERKSEN1
Roma, Italia. AFP
Carlos Alcaraz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.