DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.927

Page 1


DENUNCIAS Intervención arranca hoy en CDE y mañana en Asunción P. 4

Equiparán con cámaras corporales a linces P. 17

EXTITULAR

DE SEPRELAD DEMOSTRÓ QUE NO OCULTÓ INFORMACIÓN

La acusación fiscal contra Óscar Boidanich es confusa, según Claudio Lovera, abogado defensor del extitular de la Seprelad, acusado por lavado de dinero y frustración de la persecución penal en el caso Darío Messer.

BCP apunta a un mercado de pagos mejorado POLICÍA

Caso Boidanich: insisten en que la acusación es contradictoria

La postura es contradictoria ya que los investigadores reconocieron que la comunicación realizada por Seprelad a la Fiscalía se hizo en tiempo y forma y los embargos y el comiso de bienes se realizaron sobre de lo denunciado. P. 2

programa nuclear iraní

El secretario de Defensa Pete Hegseth reveló detalles de la operación Martillo de Medianoche, en la que usaron bombarderos furtivos B-2 y utilizaron por primera vez bombas antibúnker para atacar las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán. Se espera una represalia iraní y hay temor por la suba del petróleo. P. 18

El BCP espera mejorar el mercado de pagos del país con la implementación de una nueva legislación que busca que la banca matriz se constituya en ente regulador para velar por la competencia. El proyecto de ley cuenta con media sanción en Senadores. P. 11

Miguel Prieto, intendente de CDE

SE REABRIÓ EL CASO PESE A DEMOSTRAR QUE NO OCULTÓ INFORMACIÓN

Actuación de Boidanich se ajustó a derecho y acusación es confusa

La Fiscalía reconoció que todos los bienes de Messer fueron objeto de embargos y secuestros.

La acusación del Ministerio Público contra Óscar Boidanich, el extitular de la Seprelad del gobierno Cartes, es contradictoria, sostiene el abogado Claudio Lovera, defensor del exfuncionario. La postura fiscal es confusa atendiendo a que los investigadores reconocieron que la comunicación realizada por la institución al Ministerio Público sobre Darío Messer se hizo de forma correcta y en tiempo y los embargos y el comiso de bienes se realizaron sobre el cien por ciento de lo denunciado. El extitular de la Seprelad está acusado por lavado de dinero y frustración de la persecución penal, según la acusación del Ministerio Público.

Lovera indicó que “la acusación atribuye a mi repre-

sentado que supuestamente demoraron injustificadamente en remitir al Ministerio Público el informe de inteligencia financiera denominado CHASA605530091 n.° 91/2017 y con ello se evitó el inicio oportuno de una investigación penal, lo que puso en riesgo el secuestro o comiso de los bienes que conformaban el patrimonio de Darío Messer en Paraguay, producto de actividades ilícitas desarrolladas en el Brasil”.

Ante ello, el defensor de Boidanich fue contundente al señalar que “la acusación es contradictoria porque el Ministerio Público reconoce que iniciada la investigación a la que hacen referencia, todos los bienes identificados fueron objeto de embargos y secuestros, así como posteriormente

Óscar Boidanich, exministro de la Seprelad

fue aplicado el comiso sobre el cien por ciento. Para estas decisiones el informe de inteligencia financiera fue un factor oportuno y relevante”, precisó el abogado.

PATRIMONIO INALTERADO

Del mismo modo, añadió que tampoco hubo alteración en

DESESTIMACIÓN DE DENUNCIA CONTRA CARTES

el patrimonio del brasileño. “También se determinó que no existió intento de movimiento patrimonial alguno mientras duró la labor de recopilación de información y análisis realizados por la Seprelad, incluso tampoco durante el lapso en que la Fiscalía analizó si abría una investigación. Dispuso la apertura de una investiga-

Lovera, abogado defensor

ción (4 de mayo de 2018) al día siguiente de la solicitud de detención con fines de extradición presentada por el Brasil respecto a Darío Messer”, justificó Lovera.

Puntualizó que “resulta además contradictorio sostener una frustración de la persecución puesto que la ley penal fue aplicada respecto a todos

los bienes identificados, así como el propio Ministerio Público reconoce que ningún objeto se encontró en peligro de ser oportunamente alcanzado por las decisiones que en su momento fueron dictadas; es decir, se realizó debidamente el comiso de bienes por lo que no se tiene ningún hecho punible”, manifestó Lovera.

Hipótesis de Giuzzio fue derribada por la Fiscalía

La causa tuvo como objetivo “afectar al movimiento Honor Colorado, dañar la imagen de Cartes y entorpecer la candidatura de Peña”, afirmó abogado.

El Ministerio Público realizó el pedido de desestimación de la denuncia contra Horacio Cartes, luego de no encontrar méritos a la denuncia formulada por Arnaldo Giuzzio y otros exfuncionarios del gobierno de Mario Abdo. Sobre esto, el abogado Pedro Ovelar realizó un recuento de cómo se dio esta trama que tenía como fin acabar con la figura política del expresidente, y para esto utilizaron a las instituciones del Estado, a la Justicia e incluso a entidades extranjeras.

“La hipótesis de Giuzzio es totalmente derribada por la Fiscalía porque realiza diligencias para aclarar los hechos”, afirmó Ovelar durante el programa “Fuego cruzado”, emitido por GEN/ Nación Media, donde expuso que la Fiscalía echó por tierra todas las acusaciones en contra de Cartes y sin que haya elementos para procesarlo por ningún hecho punible.

El abogado señaló que esta causa tuvo como único objetivo “afectar al movimiento

Honor Colorado, dañar la imagen de Cartes y entorpecer la candidatura de Santiago Peña”. Según Ovelar, todo comenzó en diciembre de 2021, tras las elecciones municipales, cuando se iniciaron reuniones secretas en las oficinas de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).

En estos encuentros participaron Giuzzio, Daniel Farías, Verioska Velasco, la encargada de comunicación de Abdo, cuyas funciones nunca fueron muy claras. El resultado de esos encuentros, según su relato, fue la elaboración de un informe “sin relevancia penal”, filtrado luego a medios de comunicación para generar impacto político y mediático.

“El informe fue enviado de forma espontánea por Seprelad a la Unidad de Inteligencia Financiera de EE. UU. en abril de 2022, pidiendo que la jurisdicción norteamericana interviniera sobre Horacio Cartes y mintiendo sobre supuestas operaciones en paraísos fiscales”, denunció Ovelar.

Aseguró que este informe sirvió como base para posteriores publicaciones en medios de comunicación aliados al abdismo, que fue utilizado por referentes como Mario Abdo, Mauricio Espínola y Desirée Masi antes de su difusión oficial.

El abogado enfatizó que la Fiscalía, tras varios años de diligencias, concluyó que no

existen hechos punibles ni participación de Cartes en actividades criminales, por lo que solicitó al juez el archivo definitivo del caso. Indicó que esta resolución “desmonta

por completo la hipótesis de Giuzzio”, quien había acusado al expresidente de enriquecimiento ilícito, contrabando, evasión y actividades financieras irregulares.

Claudio
El abogado Pedro Ovelar explicó los pormenores en el programa “Fuego cruzado”

POLÍTICA .

MIÉRCOLES

Informe

de

Peña a la ANR “fortalece la democracia”

El informe “fortalece el sistema democrático

basado en los partidos políticos”, afirma senador.

El presidente de la República, Santiago Peña, realizará su balance de gestión ante la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR) el próximo miércoles 25 de junio a las 17:00 en una sesión ordinaria, sin embargo, sectores políticos cuestionaron que el mandatario se presente primero ante el partido antes que en el Congreso Nacional, el próximo 1 de julio.

El senador Derlis Maidana defendió que el presidente Peña realice la presentación de su balance al partido que representa como cabeza del Poder Ejecutivo. “Es una presentación que fortalece el sistema democrático basado en los partidos políticos”, expresó el legislador en conversación con La Nación/Nación Media.

El parlamentario agregó que se trata de un mecanismo de trasparencia y un relacionamiento estable, como autoridades electas. “El hecho que el presidente presente el informe de su gestión ante la base política que lo llevó a la Presidencia no solo fortalece al Partido Colorado sino al sistema democrático de partidos porque establece un mecanismo de transparencia y relacionamiento estable de las autoridades electas democráticamente y su base política y doctrinal”, apuntó.

Así mismo, agregó que “sin perjuicio de sus deberes constitucionales el presidente da una señal clara de que su mandato se ciñe a lo que él prometió representar y su gestión sigue la línea con la cual se comprometió no solo con el Partido Colorado sino con todos los paraguayos”.

MAÑANA COMIENZA EN LA MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN

Se inicia intervención en comuna de CDE y hay nuevas denuncias

El interventor Ramón Ramírez iniciará hoy el proceso de investigación del manejo de la administración de Miguel Prieto.

El dirigente liberal de Alto Paraná, Iván Airaldi, informó que, desde el equipo de Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este junto a organizaciones sociales y políticas, preparan una carpeta con las nuevas denuncias contra la administración del intendente esteño Miguel Prieto, que será entregada hoy lunes al interventor del municipio, el economista y exviceministro de Administración Financiera, Ramón Ramírez, al iniciar el proceso de intervención de la Municipalidad esteña.

En conversación con La Nación/Nación Media, el dirigente político señaló que la semana pasada se tuvo conocimiento de nuevos hechos de corrupción que afectan directamente al intendente Prieto. Indicó que identificaron pagos irre-

En la Municipalidad de Asunción

El pasado 11 de junio el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría el pedido de acuerdo constitucional para dar intervención a la Municipalidad de Asunción, cuya gestión está a cargo del intendente colorado Óscar “Nenecho” Rodríguez. El registro del voto electrónico marcó un total de 74 votos a favor y 1 voto en blanco.

El Poder Ejecutivo designó a Carlos Pereira, actual consejero del Instituto de Previsión Social (IPS), quien asumirá mañana martes como interventor de la Municipalidad de Asunción. Uno de los puntos más cuestionados en la gestión de Rodríguez es el uso de G. 500 000 millones obtenidos a través de la emisión de bonos, originalmente destinados a obras de infraestructura.

gulares en el marco de una supuesta “asistencia social”, pero que se giraron por montos de 19 y 20 millones de guaraníes.

“Lo que recientemente tomó estado público es que de los fondos de la Secretaría de

pero estamos investigando si es que hay más”, precisó.

INFORMACIÓN

Desarrollo Social se transfirieron montos millonarios a personas que no eran sujetos beneficiarios de esta ayuda. Se emitieron dos cheques de 19 y 20 millones de guaraníes, para dos personas específicamente; es lo que sabemos hasta ahora,

PRESENTARON DENUNCIA EN EL MINISTERIO PÚBLICO

Airaldi señaló que han detectado que se hicieron repartijas de una buena cantidad de dinero con la excusa de que “eran personas en situaciones de vulnerabilidad”. Mencionó que, mediante la Ley de Acceso a la Información Pública, encontraron que se

han transferido millonarios aportes a personas que no son de escasos recursos o indigentes, pero que a nombre de ellos se utilizaron dichos fondos.

Señaló que uno de los beneficiados es supuestamente el esposo de la actual concejal María Portillo, de nombre

Albert Evaldo Ayala Sandoval, quien en fecha 24 de abril de 2025 recibió un desembolso de G. 20.000.000; presuntamente “para compra de medicamentos” de su hija. El otro millonario desembolso fue aparentemente para Lilian Graciela Ávalos de Amaro, que recibió un cheque en fecha 30 de abril, por la suma de G. 19.468.000. La mujer es madre de la directora de Talentos Humanos de la Municipalidad de Ciudad del Este, Camila Belén Zarza Ávalos.

PLRA: piden aclarar millonario faltante en cursos

La dirigente liberal Basilisa Vázquez exige investigación sobre millonarios cursos en el Instituto José P. Guggiari.

La abogada liberal Basilisa Vázquez explicó que presentaron una denuncia penal ante el Ministerio Público para que se investigue el millonario faltante de fondos destinados a capacitación

en el Instituto José P. Guggiari, dependiente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).

“Estamos cansados de que se meta la mano y nadie se haga responsable de las deudas y las tragadas en el partido. Porque si uno mete la mano en la cuenta de tu partido, no sos un ladrón simplemente, sos un reverendísimo ladrón”, sentenció la apoderada liberal durante una comunicación con La Nación/Nación Media.

Mencionó que la denuncia penal ya está en poder de la agente fiscal Natalia Silva, que tendrá a su cargo investigar qué se hizo con los fondos que son finalmente proveídos por el Estado al Partido Liberal.

Siguen las críticas internas a la gestión de Hugo

“Nosotros que hacemos política queremos custodiar los fondos del partido principalmente, ser transparentes con la gente para que de esa manera podamos criticar a otros que no son de nuestro partido. El partido recibe fondos del Estado, es dinero de los contribuyentes, porque Hacienda (hoy Minis-

terio de Economía y Finanzas) nos transfiere esa plata, que es exclusivamente para usar en capacitaciones”, explicó. Vázquez indicó que el presidente del PLRA, Hugo Fleitas, realizó, presuntamente, en los últimos meses del año 2024 cuatro o cinco cursos que costaban G. 180 millones.

ARCHIVO
Miguel Prieto, intendente de Ciudad del Este, trató de evitar la intervención de su administración
Fleitas en el PLRA

POLÍTICA .

RESOLUCIONES JUDICIALES EN UN AÑO Y MEDIO

La mafia de los pagarés movió 1.600 causas en juzgado de Chaco’i

En un aguantadero donde cocinaron órdenes judiciales de embargos, secuestros de vehículos sin el debido proceso convirtieron el pequeño Juzgado de Paz de Chaco’i, hoy llamada Nueva Asunción. Juez interino habla de una pesada herencia que van resolviendo en la medida que se acercan las víctimas del esquema irregular.

Carlos Fernández, juez de Paz interino en Nueva Asunción

La historia de un afectado dentro del esquema con procedimientos viciados de nulidad, conocido como la mafia de los pagarés, nos llevó hasta el juzgado del exdistrito de Chaco’i, actualmente Nueva Asunción. Las informaciones recabadas revelan consecuencias devastadoras que dejó el esquema tanto para las víctimas como para el funcionamiento de la institución.

El juez de Paz interino, Carlos Fernández, menciona que deben administrar expedientes con resoluciones viciadas de nulidad y que perjudicaron enormemente a personas de todo el país. El perverso esquema de la mafia de los pagarés centralizó su operativo en Nueva Asunción donde el juzgado cargo del exjuez de Paz Jorge Adolfo Franco Garelik, liberaba órdenes a mansalva para embargar sueldos o despojar a personas de vehículos adquiridos de playas de autos, por supuesto incumplimiento.

HUMILDE CASA

Pese a que esta jurisdicción del Poder Judicial está al servicio de una pequeña población que funciona en una humilde

vivienda sin mayores comodidades ni infraestructura, desde aquí movieron miles de expedientes concentrados casi exclusivamente en ejecutar cobros mediante procesos irregulares que afectan a personas presuntamente morosas entre las que le incluyeron hasta a gente que no tenía deudas.

En el esquema sometían incluso a los compradores de vehículos al uso de GPS que eran administrados por los vendedores, es decir las playas de autos, que arbitrariamente operaban el secuestro de los mismos, una vez que se les facilitaban las resoluciones judiciales.

Fernández sostuvo que realizaron una auditoría sobre las documentaciones que obran en la sede. “Tenemos nuestro inventario y se tiene contabilizado los expedientes, ingresaron como 1.600 aproximadamente en el 2023 y enero y febrero de 2024. Sin contar los expedientes que se perdieron porque no había registro de quién sacaba ni quién devolvía acá”, subrayó. Esta cantidad corresponde precisamente al curso que le dio el desaforado juez Franco Garelik, acusado por prevaricato y asociación criminal.

El juez interino comentó que reciben gente perjudicada por el esquema delincuencial que proviene de todas partes del país. “Yo tengo gente que viene de Coronel Oviedo, Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero. Por ejemplo, tengo un caso de una agencia de cobranza contra una docente jubilada que viene de Concepción que sufre alzheimer y se le devolvió G. 10, 4 millones”, proceso ejecutado de manera totalmente irregular, según explicó el funciona-

Expedientes que

de Nueva Asunción se redujeron básicamente al esquema mafia de los pagarés

rio judicial.

Fernández mencionó que a la fecha tienen 10 procesos de nulidad con relación a los pagarés, 6 por caducidad y 1 desisti-

miento. Agregó que estos expedientes en recuperación corren por el acercamiento de la parte afectada hasta al juzgado.

El bastardelo de este Juzgado de Paz vulneró procesos judiciales de forma temeraria, evadiendo sistemas de control

obligatorios en condiciones normales.

“El juzgado de paz tiene una cuantía, si supera esa cuantía ya tiene que ser juzgado de primera instancia que son 300 jornales mínimos. Hubo expedientes que superaban ampliamente

eso. Encontramos 100 expedientes que superaban la cuantía, nunca se fiscalizó ni siquiera se llegó a agregar liquidación de tasas dentro del expediente cosas que son requisitos fundamentales para poder iniciar una acción”, explicó el actual interino de Nueva Asunción.

GENTILEZA
obran en los armarios del juzgado
Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com

Educar a los jóvenes para erradicar la violencia y los delitos de los menores

La semana pasada la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de modificación de las leyes que castigan los delitos cometidos por menores, especialmente por adolescentes. En lugar de la pena máxima de 8 años de cárcel que rige en la actualidad será de 15 años para los que cometan delitos graves. La norma sancionada pasa a la Cámara de Diputados para que la estudie y le dé el tratamiento correspondiente. Lo que hace pensar que estamos en vísperas del aumento del castigo para los menores que incurran en crímenes de gravedad.

La medida tomada en la Cámara Alta es parte de la respuesta de los legisladores a dos hechos criminales recientes en que los presuntos asesinos serían personas menores de edad, como el caso de la adolescente María Fernanda Benítez, muerta en Coronel Oviedo, y del trabajador delivery Alfredo Duarte Flores, ejecutado en el barrio San Francisco de Asunción.

Son dos homicidios muy publicitados y que golpearon con fuerza la sensibilidad de la ciudadanía. Esto ha impulsado a muchos legisladores que sostienen que aumentando las penas de los crímenes habrá menos asesinatos. La idea está generando una amplia discusión entre los que creen que con leyes más duras pueden disminuir los delitos y los que sostienen otra doctrina.

Los especialistas en la formación de las personas afirman que no se trata de castigar con más rigor a los jóvenes que cometen delitos para que terminen o disminuyan los crímenes. Se trata de que reciban una educación y formación de mayor calidad que les impida delinquir y actúen como personas de bien. Afirman que, si aumentando las penas se solucionara la sucesión de delitos, se tendría que aprobar el máximo castigo, la pena de muerte, a los hechos delictivos, y todo estaría solucionado. Pero la experiencia demuestra que no es así.

La corriente humanista sostiene que una educación más completa, con mayor vigor en el aprendizaje de los buenos hábitos y mejores remedios a las dificultades de la vida, es el camino adecuado para que niños y adolescentes vayan adquiriendo una mejor formación humana.

La fórmula sería: más educación de cali-

dad y cantidad para mejorar la aptitud de los individuos, y no más años de cárcel por los delitos. Los especialistas entienden que la educación es el proceso continuo de aprendizaje y desarrollo personal, social y cultural, que va más allá de la simple transmisión de conocimientos. De acuerdo con ese pensamiento, la educación se debe centrar en la formación integral de la persona. Para ello se deben fomentar las habilidades y valores que se necesitan para que se pueda desenvolver adecuadamente en la sociedad y hacer frente a los desafíos. Según este concepto, la educación es un derecho fundamental de los niños y adolescentes que les permite adquirir las habilidades y conocimientos que necesitan para desarrollarse como adultos, que les pueda dar elementos para conocer y ejercer los demás derechos.

Hablando sobre el tema, el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, dijo que la sociedad debe apostar por un modelo educativo sólido que actúe desde la prevención, mirando más allá del castigo. Que no hay que creer que el castigo es la solución más eficaz, aunque en algunos casos pueda servir. Indicó que un sistema de desarrollo que está “desprovisto del modelo educativo, del desarrollo social, de generar comunidad y contención, no será suficiente”.

Resaltó el aporte fundamental de la familia en la formación de los chicos, cosa que se nota en la descomposición del tejido social básico. “La ausencia de los padres a veces se intenta compensar con dinero o comodidades, cuando lo que realmente falta es la parte humana”, manifestó. El responsable de la educación hizo un llamado para hacer más sólido el sistema educativo nacional como herramienta de transformación social y prevención. “Debemos dar un salto como sociedad y trabajar más en la prevención. Esto no se soluciona con una sola medida, sino con un conjunto de acciones coordinadas que generen oportunidades reales para nuestros jóvenes”, enfatizó.

Si la sociedad paraguaya quiere menos violencia en la juventud, no puede recurrir solo a la creación de nuevas leyes. Tiene que articular un sistema social y político, con hondas raíces en la familia y en la educación, que influya con mucha fuerza en el pensamiento y la acción de los jóvenes.

COMENTARIO

Negociación

Se dan en cualquier ámbito de nuestras vidas. Para poder llegar a buen término que nos permitan lograr el mejor punto de inflexión, entre las partes superando las divergencias, se hace necesario ciertas habilidades para ponerlos en práctica durante el proceso de negociación.

No se limita solo al ámbito empresarial, siendo también extensivo a nuestro núcleo familiar, donde a menudo se presentan coyunturas que precisan ser negociadas. Ser un buen negociador no es tarea fácil, pues precisa de determinadas habilidades que son las que contribuyen a que puedan darnos los resultados positivos que esperamos.

Una buena negociación se da a través de la conjunción de varios factores que nos permiten poder actuar en forma coordinada, permitiéndonos mejores chances de éxito.

Es de relevante importancia poder entablar una buena comunicación con las demás personas que participan de la misma, que nos permitan poder expresar nuestras ideas con coherencia, además de propuestas claras, expresadas en términos sencillos, pero que permitan contundencia y valor agregado.

El lenguaje no verbal dentro de un proceso de negociación también ocupa un sitio importante, permitiendo que la emisión de nuestros mensajes puedan crear un ambiente de mayor confianza entre los integrantes.

Se hace necesario antes de encararlo que tengamos estructuradas nuestras ideas, lo cual nos podría permitir mejores perspectivas de obtener los resultados cuali/cuantitativos que estamos esperando.

La capacidad de persuasión que podamos transmitir a nuestros interlocutores también reviste importancia primaria, pues coadyuvarán a poder convencer a la otra parte a través de propuestas claras y fundamentadas.

No menos importante resulta nuestra capacidad de poder empatizar con

los demás, constituyéndose en una de las principales habilidades de un buen negociador, permitiendo comprender el punto de vista de los demás, dándonos el basamento necesario para realizar propuestas que resulten conveniente a todas las partes participantes.

Ser empático no significa que estemos de acuerdo en todo con los otros y que cedamos ante sus demandas, sino que se traduce en tener la capacidad de comprender y respetar la posición de los demás a pesar de que podamos pensar diferente.

Dentro de cualquier proceso de negociación suelen darse diferencias de intereses y perspectivas, por lo que se torna necesario poner en práctica nuestras habilidades y experiencia para superar los conflictos que pudieran presentarse.

Se dan diversos estilos de gestión de conflictos, pero a través de la búsqueda de un punto intermedio para ambas partes muchas veces resulta mejor ceder permitiéndonos llegar a compromisos que si bien podría no ser del todo satisfactorio, constituye en contrapartida una mejor alternativa de solución a los impases que pudieran presentarse y que nunca están ausentes.

Una de las características del buen negociador es contar con el pragmatismo necesario para adaptarse a determinadas situaciones que permitan desarrollar planes de contingencias en función a diversos escenarios.

Ser flexible se convierte en una virtud del ser humano, pues nos permiten poder ajustarnos a las condiciones que se nos presentan y a través de ellas poder en encontrar mejor las soluciones que sean más convenientes para ambas partes negociadoras.

No menos importante es que podamos manejar adecuadamente nuestra inteligencia emocional, pues dentro de un proceso de negociación la ira o el temor podrán ser contrarrestados a través de la calma en situaciones estresantes, evitando crear un clima hostil y poco receptivo a las propuestas, recomendaciones o sugerencias que podamos dar.

Se trata de un proceso de aprendizaje preventivo y educativo, que invita al reconocimiento de los sentimientos propios y ajenos.

8 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DEBEN MANTENERSE EN POSTURAS DE PRUDENCIA EN POLÍTICAS FISCALES Y MONETARIAS

Escenario de incertidumbre mundial obliga a la resiliencia de economías

Economista Daniel Correa recordó que la situación agudizará el impacto en los precios de los commodities energéticos.

Las economías deben mantenerse sólidas en sus posturas de prudencia en las políticas fiscales y monetarias para hacer frente a los eventuales shocks que provocaría la tensión en Medio Oriente, según el economista Daniel Correa, quien recordó que la situación agudizará el impacto en los precios de los commodities energéticos en medio de un escenario internacional de incertidumbre.

Correa explicó a La Nación/ Nación Media que la incertidumbre envuelve al conflicto en Medio Oriente entre Israel e Irán en cuanto a su potencial magnitud y prolongación, además las dudas sobre la intervención de las potencias y las reacciones del mercado frente al conflicto.

De acuerdo con el analista, además de observar el conflicto en Medio Oriente, los mercados financieros también siguen con atención las tensiones comerciales y la recuperación de la economía americana. “Esos ele -

EMBLEMAS PRIVADOS SUBEN PRECIOS

Los precios de combustibles ya aumentaron en algunos emblemas, donde se observa que las naftas de 93 y 97 octanos pasaron a costar G. 7 060 y G. 8 560, respectivamente. Los gasoils, tanto el común como el aditivado, cuestan desde la fecha G. 7 620 y G. 9.570. Desde la Cámara Distribuidora Paraguaya de Combustibles (Cadipac) habían adelantado que los precios serían difíciles de sostener. Su presidente, Miguel Bazán, confirmó que algunos emblemas de estaciones de servicio ya subieron los precios de sus combustibles, haciéndose efectivos desde el pasado sábado. Declaró que la suba fue entre G. 700 a 850, dependiendo de las empresas.

Bazán había explicado que el conflicto en Medio Oriente, entre Israel e Irán, presionó al alza el precio internacional del petróleo y sus derivados, y que veían aumentos diarios, por lo que consideró que una suba de precios sería inevitable y se daría antes de fin de mes. “La situación en Medio Oriente se está agravando y la cuestión no solo afecta el volumen de producto que Irán pueda poner en el mercado, sino también todos los otros países que están alrededor, ya que tienen que salir por el mismo estrecho (de Ormuz).

mentos conjugan una ecuación de difícil resolución en el corto plazo para realizar proyecciones certeras”, dijo a LN.

Consultado sobre la postura que deben adoptar los países, explicó que, ante el escenario de incertidumbre se debería responder con políticas económicas, fiscales y moneta-

IMPULSA SU SECTOR MANUFACTURERO

rias prudentes, además de sostener herramientas de resiliencia como las reservas internacionales, tipos de cambio flexibles entre otras.

“Difícilmente puedan diseñarse políticas que puedan mitigar si no se tiene claro el alcance de los eventos que se están sucediendo simultá-

A nivel interno, explicó que también el tipo de cambio y la depreciación de la moneda podrían incidir en la definición de los precios de los combustibles, según el economista

neamente. Lo que sí es claro que el escenario de incertidumbre invita a políticas económicas que lleven a la prudencia fiscal y monetaria, así como de sostener las herramientas de resiliencia de las economías”, detalló. Igualmente, a nivel interno,

explicó que también el tipo de cambio y la depreciación de la moneda podría incidir en la definición de los precios de los combustibles.

“Lógicamente, es de esperar que en la medida de la continuidad de este escenario, final-

mente las compras que se realicen con estos niveles tenga repercusiones sobre los precios. También la cotización del dólar es un elemento a considerar a nivel internacional. La depreciación de la moneda podría incidir en la definición de precios”, mencionó.

Paraguay busca insertarse en cadenas globales de valor

El desafío está en transformar esa plataforma en una industria diversificada, moderna y competitiva, dijo Duarte.

Paraguay es un país que se presenta como una plataforma con potencial para integrarse a cadenas de valor globales gracias a su estabilidad macroeconómica, recursos abundantes y ventajas logísticas. El desafío está en transformar esa plataforma en una industria diversificada, moderna y competitiva, indicó el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte. “La industria paraguaya ha demostrado capacidad, pero necesita mejores condiciones para despegar”, reflexionó el titular del gremio, refiriéndose al sector manufacturero, que apunta no solo al mercado interno, sino a exportaciones con valor agregado.

El desarrollo industrial en Paraguay viene creciendo a un promedio del 3 % en los

últimos diez años, según el titular de la UIP. Sin embargo, admitió que existen desafíos estructurales que impiden su despegue más acelerado. “En la economía paraguaya no hubo ningún milagro, es un proceso que se respetó. Es algo que costó mucho sacrificio”, dijo Duarte en entrevista con el medio argentino Ámbito. En el 2003, las manufacturas representaban apenas el 10 % del PIB, sin embargo, para 2025, esa cifra se habrá duplicado, alcanzando el 20 % o hasta el 27 % si se suma a los rubros de la construcción y la producción de ener-

gía eléctrica.

Según datos recogidos por el ámbito del Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente, el sector de manufacturas tiene activos un poco menos de 290.000 empleos, lo que representa el 10 % de la ocupación formal en Paraguay, una cifra baja si se lo compara, por ejemplo, con el sector de comercio y servicios que ocupa el 66 %. Pero las expectativas son positivas gracias al trabajo público-privado que se viene desarrollando, mediante el cual se concretó más inversiones para el desarrollo de

rubros industriales emergentes, como el ferrosilicio, el forestal, biocombustibles y la industria de alimentos. Así, estos se suman a otros segmentos industriales ya consolidados en el país, como el farmacéutico, el metalúrgico y el del cuero.

“Venimos creciendo, pero con todo lo que tenemos, podemos decir que la inversión extranjera es todavía leve, todavía no es importante. Si bien tenemos inversiones en camino como Paracel, estamos esperando que arranque la inversión en la industria propiamente

dicha en el sector forestal, están trabajando temas de financiamiento”, manifestó.

Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo

El sector atraviesa un momento complicado, con una reducción en las exportaciones durante este 2025.

La mandioca es el quinto rubro más importante del Paraguay, después de la soja, el maíz, el trigo y el arroz, siendo un alimento básico en la dieta de muchas familias y una fuente de ingresos para numerosos productores.

Considerando su enorme

1

impacto social y económico, en una nueva entrega de “Ellos saben”, La Nación/Nación Media entrevistó a Hans Theodor Regier, presidente de la Cámara Paraguaya de la Mandioca (Capama) y director ejecutivo de la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios SA (Codipsa), empresa que trabaja con unos 4.000 pequeños productores.

MEJORAMIENTO DE SUELO

El sector atraviesa un momento complicado, con una reducción en las exportaciones durante este 2025. De allí la importancia de aumentar su competitividad como un rubro estratégico y de gran impacto. Regier destacó cinco puntos fundamentales para mejorar la productividad por hectárea y potenciar su exportación e industrialización.

Lo primero que deben hacer los productores para empezar es un análisis de suelo para ver qué deficiencias tiene, porque en muchos casos los mismos suelos se utilizan durante años para un solo cultivo, lo que provoca su degradación. Entonces, al hacer los análisis de suelo pueden hacer las correcciones necesarias. En muchos casos, con la aplicación de cal, por ejemplo, se puede ajustar bastante la calidad del suelo. Lo que sí o sí deben hacer es la rotación de cultivo. Por ejemplo, que planten en un año mandioca, después siembren maíz, maní o abonos verdes para mejorar la calidad del suelo, para luego volver a optar por la mandioca. Aparte de la aplicación de cal también pueden utilizar fertilizantes. El manejo adecuado de los suelos es un tema muy importante.

MEJORAMIENTO DE VARIEDAD

4

3

MANEJO DEL CULTIVO

El manejo del cultivo de la mandioca significa una buena plantación, mantener limpias las parcelas, cuidarlas de las plagas. Si

porque durante los últimos años vimos que tene mos dos grandes problemas hoy en la mandioca: baja el contenido de almidón en raíz y también tenemos menos productividad por hectárea.

ALIANZA PÚBLICO PRIVADA

Lo más eficiente sería que haya una alianza público privada porque el sector privado está muy invo lucrado en todo lo que es la industrialización de la raíz, que a su vez está muy relacio nado con la venta internacional, porque el mayor volumen de la mandioca procesada es exportado a mercados muy exigen tes. Para ser competitivo en esos mercados, tenemos que mejorar para que haya mayor productividad por hectárea, que obviamente afecta muy positivamente el bolsillo del productor y, por otro lado, que haya más almidón en raíz que beneficia también al productor porque ahí la industria es más rentable y puede comprar más pro ducto, procesarlo y venderlo a mercados internacionales. 2

Tenemos muchas variedades de mandioca que están bastante degeneradas. Es muy importante manejar bien las ramas-semilla, que se haga una buena selección, que se vea bien qué variedades son las más eficientes para la industria almidonera o para la venta de mandioca fresca en los mercados. Lo que también hicimos fue importar variedades de mandioca del Ciat (Centro Internacional de Agricultura Tropical), que es el mayor centro de investigación sobre la mandioca en Colombia y que tiene más de 6 000 variedades. Se puede traer variedad de mandioca nueva del Brasil para que nos ayude un poco a refrescar la variedad que tenemos en Paraguay.

5

INDUSTRIALIZACIÓN

Trabajando en la producción, las industrias pueden generar mayor valor agregado al pro ducir almidones modificados. Asimismo, se debería hacer las certificaciones de calidad en las plantas para que se pueda exportar a mer cados más exigentes, tener también mayores divisas y por ende también poder pagar más por la materia prima.

“Es riesgoso asumir el estatus libre sin vacunación”

La ARP se muestra contraria a la medida, mientras que Senacsa y el sector industrial apoyan el dejar de inmunizar.

El presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli, ratificó la postura del sector productivo

en contra de levantar la vacunación para la fiebre aftosa. Dijo que sería correr un riesgo sanitario innecesario y, además, no avizoran ninguna

ventaja comercial que lo justifique. Las conversaciones en torno a la intención de conseguir un estatus libre de aftosa sin vacunación continúan entre el sector público y el sector privado. En el caso del Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa), respaldado por el sector industrial de la carne, quiere levan-

tar la inmunización a partir de 2027, pues la mayoría de los países de la región alcanzaron el estatus sanitario y se trata del siguiente peldaño a alcanzar para la producción nacional, luego de casi 60 años.

“El sector productivo entiende que dejar de vacunar contra la fiebre aftosa no

nos traerá aparejadas ventajas comerciales que lo justifiquen, porque desde luego países como Uruguay, con el mismo estatus de libre con vacunación, han llegado a los mercados más exigentes en ese tipo de aspectos, como es el caso de Japón”, afirmó.

Desde el punto de vista técnico, Balmelli indicó que es

innecesario correr un riesgo sanitario. El sector de la producción de carne cree que el estricto control que se tiene hoy es gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado. “Es muy riesgoso asumir el estatus libre sin vacunación y no encontramos fundamentos que lo justifiquen”, acotó.

Willian Legal

SE INSTALARÁ EN COLONIA INDEPENDENCIA

Ande construirá una subestación en Guairá y duplicará demanda actual

Nuevo sistema eléctrico contará con un trasformador de potencia de 80 MVA –220/23 kV, una sala de 23 000 voltios.

La Administración

Nacional de Electricidad (Ande) anunció la construcción de una nueva subestación en la ciudad de Colonia Independencia, departamento de Guairá.

Este anuncio se dio durante una reunión interinstitucio nal en este departamento, de la cual participaron el presi dente de la Ande, Félix Sosa,

y el gobernador de Guairá, César Sosa.

Este nuevo sistema eléctrico

a 20 MVA, con el objetivo de cubrir de manera eficiente la creciente demanda energética de la zona.

Por su parte, el gobernador guaireño informó sobre la construcción de una línea de transmisión de 220 kV, de unos 22 kilómetros, la

La línea de transmisión de 220 kV, de unos 22 km, unirá Paso Pe con Colonia Independencia y sus compañías, y tendrá una inversión de unos USD 12 000 000

tadores de 23.000 voltios. con el informe detallado de la Ande, se proyecta la insta sistema

PRONÓSTICO DE LA DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA

Alertan sobre posibles heladas a partir de hoy

ARCHIVO Bajas temperaturas podrían afectar a los rubros más vulnerables, de acuerdo al MAG.

El campo debe prepararse para enfrentar una ola de frío que podría afectar cultivos y animales en diversas zonas del país. Según el pronóstico de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH), se espera un marcado descenso de la temperatura desde hoy lunes 23 de junio, con mínimas que podrían llegar a 0 °C en algu-

nos puntos. Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) instan a los productores a tomar medidas preventivas, especialmente en los rubros más vulnerables. El ingeniero Édgar Mayeregger, coordinador de la Unidad de Gestión de Riesgos del MAG, indicó a La Nación/Nación Media que es importante estar alertas

ante esta situación.

Señaló que los cultivos de otoño e invierno en producciones extensivas suelen tolerar bien las bajas temperaturas, por lo que no representan el mayor riesgo en este escenario. Sin embargo, sí preocupa el exceso de lluvias en las últimas semanas, que puede impactar negativamente en la calidad de la cosecha y dificultar el acceso a las parcelas por el exceso de humedad en el suelo. Las

hortalizas y algunos frutos están entre los cultivos más sensibles a las heladas. Mayeregger mencionó que rubros como la banana, la caña de azúcar, la piña y otras especies de huerta podrían verse comprometidos si se presentan heladas agrometeorológicas, es decir, con efectos concretos sobre las plantas. “La intensidad del daño dependerá del estado fenológico de los cultivos y de las condiciones ambientales reales”, indicó.

eléctrico nacional, brindando un servicio más
Instan a productores a tomar medidas preventivas, en especial en rubros más vulnerables

ACTUALMENTE CONSIDERAN QUE ESTÁ “FRACCIONADO”

BCP apunta a mercado de pagos más abierto y competitivo con nueva ley

Liana Caballero dijo que con la norma se busca que la banca matriz sea un regulador para velar por la interoperabilidad.

El Banco Central del Paraguay (BCP) apunta a mejorar el mercado de pagos del país, que actualmente

dominancia en el rubro. De acuerdo con Liana Caballero, miembro del Directorio del BCP, la normativa busca que la banca matriz se cons

Explicó que el espíritu del proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos del BCP no busca otra cosa que impulsar el mercado de pagos nacional con una conciliación de los actores del rubro para garantizar interoperabilidad, interconexión y tasas competitivas tanto para los usuarios como para los empresarios.

Lo que buscamos con esa ley es consolidar al Banco Central como un regulador que pueda velar por la competencia, por la interconexión, por la interoperabilidad”, dijo a la 1080 AM. Respondió a los cuestionamientos de sectores como la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y otros gremios que señalaron una

ASOBAN: CONFIANZA DE CLIENTES

Bancos experimentan expansión continua

ARCHIVO Paraguay tuvo el segundo mayor crecimiento en profundización financiera de la región, dijo Liz Cramer.

La banca paraguaya atraviesa un periodo de expansión, con indicadores que incluso la posicionan entre las más dinámicas de la región, según observan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Afirman que la confianza de la gente se refleja en el incremento de los depósi-

tos y otros factores.

La presidenta de la Asoban, Liz Cramer, se refirió a la actualidad de la banca en Paraguay es de parabienes. A partir de datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Cramer expuso que Paraguay tuvo el segundo mayor

crecimiento en profundización financiera de la región, una métrica que relaciona el volumen de créditos y depósitos con el producto interno bruto (PIB). “Hemos crecido, por ejemplo, en depósitos con relación al PIB estamos por arriba del 50 %. Eso significa que más gente está confiando en el sistema financiero y bancario en particular para depositar sus ingresos”, dijo a la 1020 AM. Señaló que este crecimiento

es resultado de la eficiencia operativa de los bancos, las inversiones privadas y un marco normativo sólido establecido por el regulador, aunque reconoció que estos avances deben ir acompañados de políticas de inclusión financiera eficaces. “Todavía tenemos mucho por hacer para que la inclusión financiera no sea solo tener una cuenta digital o cobrar, sino que acceder, por ejemplo, a otras herramientas como un primer crédito y desarrollar

una cultura financiera. Por ende, una educación financiera también que permita a la gente utilizar mejor, cada vez más y mejor las herramientas para poder desarrollar su propio quehacer diario”, mencionó.

Cramer dijo que el crecimiento del crédito es una señal positiva del dinamismo económico, pero que debe ser analizado con cautela, en especial la cartera de crédito y en los niveles de mora.

“Buscamos consolidar al BCP como un regulador que pueda velar
Liz Cramer
ARCHIVO

12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

El Ojo del Huracán

Los mercados financieros y la mayoría de los países esperan con ansiedad los resultados de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos, China y otros socios comerciales. A pesar de las pausas anunciadas por EE. UU. respecto a los aranceles recíprocos establecidos en el Día de la Liberación (2/04/2025), persisten dudas sobre lo que ocurrirá al final de estas treguas (el 9/07 en la mayoría de los casos y el 11/08 en el caso de los aranceles aplicados a China).

Los vaivenes en los anuncios de la administración Trump han generado niveles de incertidumbre sin precedentes sobre el futuro de las relaciones comerciales de EE. UU. con el resto del mundo. Aunque Scott Bessent, el actual secretario del Tesoro, afirma que las negociaciones bilaterales avan-

zan rápidamente, la realidad es que las negociaciones comerciales son complejas y requieren tiempo para implementarse.

Hasta el momento, se han observado resultados preliminares (como el marco negociado con el Reino Unido) y una serie de negociaciones en curso (con China y la Unión Europea). En el caso de China, el enfoque actual se centra en las restricciones impuestas por ese país al comercio de productos estratégicos (tierras raras e imanes) y la respuesta de EE. UU., que incluye restricciones a la exportación de productos químicos y componentes necesarios para la producción de aviones y semiconductores.

Un nuevo marco para el comercio bilateral fue anunciado el 11/06. Este marco retoma, en cierta medida, los acuerdos preliminares negociados en Ginebra en mayo, que llevaron a una pausa en la imposición de aranceles de tres dígitos por parte de ambos países. En particular, el nuevo acuerdo busca eliminar las restricciones chinas a la exportación de tierras raras e imanes. Cabe desta-

ANUNCIO DE SENACSA

Los vaivenes en los anuncios de la administración Trump han generado niveles de incertidumbre sin precedentes sobre el futuro de las relaciones comerciales de EE. UU. con el resto del mundo. Aunque Scott Bessent, el actual secretario del Tesoro, afirma que las negociaciones bilaterales avanzan rápidamente, la realidad es que las negociaciones comerciales son complejas y requieren tiempo para implementarse.

celes del 33 % sobre importaciones chinas (en contraste con una tarifa media del 10 % impuesta por China sobre productos estadounidenses). Es importante reconocer que el nivel de incertidumbre seguirá siendo elevado, ya que no está claro qué sucederá una vez finalice la tregua anunciada por EE. UU., prevista para el 11/08 en el caso de China.

car que el samario, mineral cuya producción está monopolizada por China, es fundamental para la fabricación de aviones militares y misiles. Las concesiones por parte de EE. UU. incluirán cambios en las restricciones a exportaciones de productos de alta tecnología, así como el acceso a visados para estudiantes chinos. Sin embargo, los resultados actuales confirman la aplicación de aran-

Las incertidumbres generadas por las medidas proteccionistas de EE. UU. y las posibles represalias de diversos países están afectando los mercados financieros y las perspectivas de crecimiento de la economía global. Las proyecciones más recientes del Banco Mundial estiman un crecimiento global del 2,3 % en 2025, en comparación con el 2,8 % estimado para 2024 y la previsión anterior del 2,7 % para 2025 (realizada en enero de 2025). Los países del Mercosur, con excepción de Argentina, que debería crecer alrededor de un 5,5 % tras una contracción del 1,8 % en 2024, también enfrentan expectativas de desaceleración en sus trayectorias de crecimiento, según el Banco Mundial: Bolivia (del 1,4 % en 2024 al 1,2 % en 2025), Brasil

El escenario futuro también estará marcado por importantes desvíos comerciales debido al abandono por parte de EE. UU. de la cláusula de nación más favorecida, mediante la adopción unilateral de tarifas discriminatorias. El valor de las exportaciones de China hacia Brasil, por ejemplo, aumentó aproximadamente un 26,5 % en los primeros cinco meses de este año en comparación con el mismo periodo de 2024, a pesar de la desaceleración de la economía brasileña.

arancelaria estadounidense. No obstante, en ciertos sectores, los picos arancelarios tendrán un impacto significativo, como en el caso del sector siderúrgico, debido al reciente anuncio de la administración Trump (30/05) de aumentar los aranceles sobre importaciones de acero (y aluminio) al 50 %. Esto afectará particularmente a Brasil, segundo mayor exportador de acero hacia EE. UU.

(del 3,4 % al 2,4 %), Paraguay (del 4,2 % al 3,7 %) y Uruguay (del 3,1 % al 2,3 %).

Los aranceles anunciados por EE. UU. afectarán directamente las exportaciones de los países del Mercosur. Estos enfrentarán una tarifa recíproca del 10 %, en contraste con una tarifa efectiva media de alrededor del 21,9 %, que prevalecerá salvo nuevas modificaciones en la política

El escenario futuro también estará marcado por importantes desvíos comerciales debido al abandono por parte de EE. UU. de la cláusula de nación más favorecida, mediante la adopción unilateral de tarifas discriminatorias. El valor de las exportaciones de China hacia Brasil, por ejemplo, aumentó aproximadamente un 26,5 % en los primeros cinco meses de este año en comparación con el mismo período de 2024, a pesar de la desaceleración de la economía brasileña.

El programa PAEX de la FDC puede ayudar a las empresas del Mercosur a prepararse frente a este escenario, caracterizado por desvíos comerciales y desaceleración económica.

Prevén estudio para ratificar ausencia de pestes porcinas

El análisis se realizará del 23 al 27 de junio en varios establecimientos a nivel nacional.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anuncia un estudio seroepidemiológico para demostrar la ausencia de transmisión del Virus de la Peste Porcina Clásica y otras enfermedades de los animales porcinos. El análisis se realizará del 23 al 27 de junio en varios establecimientos a nivel nacional. Por Resolución n.° 735 se aprobó la realización del análisis, como parte de un requisito estratégico y fundamental para recertificar que el país es libre de dicha

enfermedad. El muestreo se hará en 390 establecimientos previamente seleccionados y se colectarán 1.950 muestras.

Las evidencias servirán, además, para descartar la transmisión de otras enfermedades, como la Peste Porcina Africana, el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino, Aujeszky, la Fiebre Aftosa y el Virus Séneca. Los trabajos estarán a cargo de brigadas oficiales del Senacsa, conformadas por veterina-

rios y paratécnicos debidamente capacitados y entrenados para este tipo de estudios. Por último, el Senacsa agradece la colaboración de los productores y de la ciudadanía en general, cuya participación activa es fundamental para fortalecer las acciones de prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales.

La peste porcina clásica se trata de una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos domésticos y salvajes. Es causada por un virus está estrechamente relacionado con los virus causantes de la diarrea viral en bovinos y de

la enfermedad de la frontera en ovinos. Hay un solo serotipo del virus de la peste porcina clásica; la enfermedad

figura en la lista del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad

Animal (OIE) y es de declaración obligatoria. La enfermedad suele ser fatal para cerdos recién nacidos.

Carlos A. Primo Braga Profesor asociado de la FDC, Brasil

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84% 61,10% 4,39%

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

FALTA DE MATRICULACIÓN INCIDIÓ EN LOS PLAZOS

Confirmaron entrega del 100 % de los kits escolares en Itapúa

Las autoridades educativas confirmaron la entrega del 100 % de los kits escolares en las instituciones públicas en el departamento de Itapúa.

Entre los meses de marzo y abril ya se ha completado la distribución del 100 % de los kits escolares en el departamento de Itapúa y solo se aguardaban algunos materiales didácticos que faltaban dentro de esos kits, que se regularizaron esta semana.

“Hemos recibido en el departamento 113.000 kits de elementos que faltaban dentro de esos útiles escolares, materiales didácticos, cuadernillos, específicamente de diferentes grados, ciclos y niveles. Entonces, en todo el departamento hoy esos materiales ya están en las instituciones educativas”, dijo el director departamental de Educación,

el magíster Julio César Figueredo a medios locales.

La falta de matriculación de los estudiantes en tiempo y forma incidió en el retraso, pero, pese a este inconveniente, la distribución ya fue finalizada en su totalidad.

Así también, manifestó que este año se registró un aumento significativo de estudiantes provenientes del extranjero, así como el traspaso de alumnos desde instituciones privadas al sistema público. Con ello se incrementó la demanda y se complicó la cobertura en un primer momento. Sin embargo, estas situaciones ya fueron subsanadas con las entregas recientes.

OTRA PERSONA QUEDÓ HERIDA

LETRINA CERO

La Dirección Departamental de Educación garantiza que con estas últimas entregas de los kits por parte del Ministe-

rio de Educación y Ciencias (MEC) se asegura el uso de los materiales didácticos en todas las escuelas y colegios del sector público en el séptimo departamento del país.

Al referirse sobre el programa

Los útiles han llegado en forma a las instituciones, según los responsables

Letrina Cero en las instituciones, Figueredo comentó que en el departamento de Itapúa solamente hay 20 centros educativos registrados que cuentan con sanitarios tipo letrina y que oportunamente van a ser intervenidos. Dijo que la mayoría son de contexto indígena. “Eso ya está documentado e informado en la Dirección de Infraestructura y yo creo que con el ordenamiento de este decreto muy pronto por alguna institución va a ser intervenida”, puntualizó.

EN PEDROZO, CAACUPÉ

Ataque de avispas deja fallecido Rampa evitó otro accidente

Estaban podando un árbol cuando repentinamente se dieron cuenta de que había un nido.

Una persona falleció y otra resultó con heridas tras un ataque de avispas registrado en el barrio Sajonia de la ciudad de Asunción. Ambas víctimas estaban podando un árbol cuando ocurrió el suceso.

Los agentes policiales que acudieron al llamado de los vecinos mencionaron que aparentemente la persona fallecida era alérgica a la picazón de avispas, ya que tras lo ocurrido el hombre bajó de la escalera y se acostó en la vereda y desde

Las dos personas estaban realizando tareas de jardinería

Telefuturo.

La rampa de frenado mostró nuevamente su eficacia al evitar que un cisterna genere un choque.

La rampa ya ha evitado varios percances en ese complicado cruce ese momento ya no reaccionó.

La segunda víctima estaba también en la escalera y de forma repentina cayó al suelo y luego fue auxiliada, siendo derivada hasta un centro asistencial donde fue atendido, según el reporte de

Los intervinientes indicaron que las personas que estaban podando árboles no tenían los equipos para poder protegerse de alguna picazón de avispas, por lo que se insta a tener los elementos para evitar cualquier inconveniente.

La rampa de frenado de emergencia ubicada en el km 48,6 de la ruta PY02, zona de Pedrozo, Caacupé, volvió a demostrar su importancia en la prevención de accidentes de tránsito luego de que un camión cisterna con carga lograra detenerse de forma segura en la rampa.

En la tarde-noche del día sábado, un conductor logró ingresar a tiempo tras experimentar una falla en el sistema de frenos, evitando así un posible accidente de trán-

sito. Gracias a la infraestructura de seguridad se evitó el accidente permitiendo que el conductor saliera ileso.

Desde su habilitación esta rampa ha sido utilizada en más 23 ocasiones durante el 2024 y en lo que va del 2025 ya ha asistido a seis vehícu -

los en situaciones de emergencia. Estas estructuras están diseñadas para ofrecer una alternativa segura a los conductores que enfrentan fallas mecánicas en su trayecto, minimizando riesgos tanto para ellos como para los demás usuarios de la vía.

Ampliarán las cámaras corporales para Lince

La Policía ampliará dotación de cámaras corporales que usarán los agentes del Grupo Lince.

Antes de fin de año, la Policía Nacional incorporará cámaras corporales a sus agentes y mejorará la dotación de las patrulleras, como parte de un proyecto para equipar a las fuerzas de seguridad interna del país.

El equipamiento también incluirá la compra de cámaras corporales (bodycam) para que los agentes en la primera línea de acción registren sus actuaciones para garantía de los ciudadanos y respeto a los derechos humanos, conforme al plan impulsado por el Gobierno a través del Ministerio del Interior.

Con el uso de la tecnología se busca grabar los distintos operativos que realizan de manera diaria y que ayudarían en transparentar la labor de los uniformados. De acuerdo con el plan, las cámaras serán destinadas al uso de los policías que

Las cámaras buscan dar trasparencia a los procedimientos

están en la primera línea y del Grupo Lince, para grabar sus actuaciones y así garantizar a los ciudadanos respecto a los derechos humanos.

La tecnología también implica el uso de inteligencia artificial para el análisis de imágenes e identificar acciones sospechosas

RECIBIÓ TRES IMPACTOS DE BALA

para su notificación inmediata a agentes policiales y del Grupo Lince.

PLAN PILOTO DE 100 CÁMARAS

Como un plan piloto, la Comandancia de la Policía ya había adquirido cien cámaras corporales que estaban siendo utiliza -

das desde hace unos años por los agentes durante los eventos deportivos y por efectivos del Grupo Lince. Uno de los agentes que utiliza las cámaras corporales es José Giménez, quien tomó la decisión personal de incorporar esta herramienta a su labor en zonas peligrosas de la ciudad de Asunción.

Caen 13 toneladas de marihuana en Katuete CANINDEYÚ

Agentes de Senad dieron el golpe a los narcotraficantes en el operativo Traición.

Una intervención del Grupo de Investigación Sensible (GISE), en coordinación con agentes especiales del Departamento Regional N.° 4 de la Senad en Saltos del Guairá, permitió desmantelar una estructura criminal que operaba en la frontera. La operación culminó con la incautación de 13,5 toneladas de marihuana, que eran transportadas en un camión en la ciudad de Katuete, departamento de Canindeyú.

La acción, denominada operación Traición, se desarrolló tras semanas de tareas de inteligencia, seguimiento y

vigilancia encubierta y constituye uno de los mayores golpes al narcotráfico regional en lo que va del año.

Durante el operativo, desplegado en el barrio Centro de Katuete, se interceptó un cargamento distribuido en varios tipos de embalaje, incluyendo marihuana prensada y marihuana tipo skunk envasada al vacío, evidenciando un sistema logístico de distribución altamente desarrollado, con destino final en el Brasil.

La droga estaba en un camión Scania que ya quedó incautado a la resulta del proceso penal. También quedaron como evidencias una pistola y dos teléfonos celulares. Igualmente fueron detenidos Édgar Ayala Franco y Agustín Ojeda Medina, quienes quedaron a disposición del Ministerio Público.

Choque y discusión desembocaron en una muerte

Tras un roce de vehículos dos personas tuvieron un altercado y esto terminó en un crimen a sangre fría.

Ciudad del Este. Agencia regional.

Una discusión desatada después de un choque desembocó en el homicidio de Carlos Julián Oviedo Bogado (23), quien recibió tres disparos de arma de fuego. Ocurrió a las 2:05 de la madrugada de ayer en el barrio San Rafael de Ciudad del

Este. Fue denunciado como supuesto autor a Armando Adrián Bruno Gauto (27), alias Vaca Lola, vecino del barrio, con antecedentes penales y orden de captura pendiente.

De acuerdo con el reporte policial, la víctima se encontraba con sus primos y veci-

nos frente a su casa cuando a las 1:10 llegó Gauto a bordo de un automóvil Vitz y chocó levemente por atrás el vehículo de la víctima. Esto habría ocasionado que el joven le reclamara. Ofuscado golpeó el capó del rodado Vitz.

Gauto retrocedió su vehículo y salió del sitio raudamente, pero al cabo de unos minutos volvió a bordo de una motocicleta y sin decir nada empezó a efectuar varios disparos contra el

joven, quien cayó herido y el autor corrió, según los datos aportados. El arma utilizada fue presumiblemente pistola calibre 9 mm.

La víctima fue auxiliada por su familia hasta el hospital de Presidente Franco donde constataron su deceso, al recibir tres impactos de bala. El suboficial superior Pedro Javier López manifestó que el presunto autor del homicidio es conocido en el barrio y con antecedentes penales.

El lugar donde ocurrió el asesinato del joven
GENTILEZA
ARCHIVO
Dos personas quedaron detenidas en la operación

MUNDO.

TRAS EL BOMBARDEO DE TRES PLANTAS NUCLEARES

EE. UU. dice haber “devastado” el programa nuclear de Irán

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, dijo que han “devastado el programa nuclear iraní” con la operación “Martillo de Medianoche”, utilizando siete bombarderos furtivos B-2

Estados Unidos afirma haber “devastado el programa nuclear iraní” en ataques que Irán promete vengar, en el décimo día de una guerra entre la República Islámica e Israel que tiene en vilo al mundo.

Washington dice tener un objetivo declarado: impedir que Teherán se dote del arma atómica pero niega buscar la caída del régimen de los ayatolás, con el que lleva casi medio siglo enemistado.

Después de días de tira y afloja el presidente Donald Trump ordenó atacar las plantas nucleares de Fordo, oculta bajo una montaña, Natanz e Isfahán, y cantó victoria. “Han sido completamente y totalmente destruidos”, se felicitó Trump en un discurso a la nación, aunque su jefe del Estado

IRÁN AMENAZA BASES MILITARES

AFP.

Irán amenazó ayer las bases estadounidenses en Oriente Medio en respuesta a los bombardeos que, según Washington, han “devastado” el programa nuclear iraní. “¡Venganza, venganza!” gritaron manifestantes con los puños en alto mientras el presidente iraní, Masud Pezeshkian, intentaba abrirse paso entre la multitud en una céntrica plaza de Teherán.

En un mensaje difundido por la agencia oficial de noticias Irna, Ali Akbar Velayati, asesor del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, afirmó que las bases utilizadas por las fuerzas estadounidenses serán consideradas “un objetivo legítimo”.

En la ONU, que reunió de urgencia a su Consejo de Seguridad ayer, Irán acusó a Estados Unidos de haber iniciado una “guerra” con “pretextos absurdos”.

Mayor, general Dan Caine, considera que es “demasiado pronto” para evaluar con precisión el alcance.

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, afirma que han “devastado el programa nuclear iraní” durante la operación “Martillo de Medianoche” en la que,

según el general Caine, intervinieron siete bombarderos furtivos B-2. Los bombardeos causaron heridos, pero “ninguno” con señales de “contaminación radioactiva”, afirmó el Ministerio de Salud iraní, sin precisar cuántos. Pese al ataque, Trump y su gabinete repiten que Washington “busca la

MARIO PAZ CASTAING, ANALISTA

Daños producidos por las bombas norteamericanas sobre la planta de

paz” y recomiendan a Irán que tome “ese camino”.

BOMBAS ANTIBÚNKER

Para atacar el programa nuclear de Irán, Estados Unidos ha utilizado por primera vez una potente bomba antibúnkeres, la única capaz de destruir instalaciones a gran profundidad. Se trata

de la GBU-57, una ojiva capaz de hundirse a decenas de metros bajo la superficie antes de explotar. Lo que hace única a esta bomba estadounidense es su capacidad para penetrar en la roca y hormigón. La GBU-57 “fue diseñada para penetrar hasta 200 pies (61 metros) bajo tierra antes de explotar”, señala el ejército estadounidense.

A diferencia de muchos misiles o bombas que detonan su carga al impactar, estas ojivas rompebúnkeres buscan primero enterrarse en el suelo y solo explotan cuando alcanzan la instalación subterránea. Esto explica su peso: más de 13 toneladas y 6,6 metros de largo.

“Hoy estamos con una mirada muy alerta”

El cierre del estrecho de Ormuz es una de las consecuencias de la acción norteamericana.

El analista Mario Paz Castaing, experto en materia internacional, explicó que el conflicto bélico que se está dando en Medio Oriente entre Israel e Irán es un tema complejo y de difícil pronóstico. En conversación con el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/ Nación Media, brindó su parecer respecto a la guerra entre Irán e Israel.

El analista brindó su parecer

sobre la intervención de Estados Unidos, que finalmente se dio el sábado pasado con ataques a tres instalaciones nucleares iraníes, según confirmó el propio Donald Trump.

Indicó que en el entorno de Trump existían dudas, ya que hay un sector que le decía que era el momento de intervenir y ayudar a Israel, porque este país no cuenta con la capacidad militar para eliminar de

manera definitiva la amenaza nuclear de Irán. “Dentro de ese entorno político, militar y privado también, le dicen a Trump que tenga cuidado, porque puede traer consecuencias peligrosas para la política interna de los Estados Unidos, así como sus intereses en el exterior”, acotó.

Castaing expresó que una de las consecuencias que afectará al resto del mundo es el cierre del estrecho de Ormuz, ubicado entre el Golfo de Omán y el Golfo Pérsico, que es la principal ruta de salida del petróleo. “Ahí todo el

mundo estará en problemas, ya que más del 30 % de todo el flujo del petrolero y gasífero del mundo transita y pasa por ese estrecho”, precisó.

Puntualizó que esta política de temor al desarrollo de una guerra atómica es lo que por más de 80 años de paz en Europa, las Naciones Unidas y todos los organismos internacionales se han dedicado a sacar los tratados de la no proliferación de armas nucleares.

“Hoy estamos con una mirada muy alerta, y sobre todo

Un edificio afectado por misiles iraníes en Israel

Isfahán
alerta global, y es bueno que se eleven las voces del consenso; dejando de lado esa burbuja,
mirando solo el mundo que quiere ver y no del mundo de los otros”, concluyó.

HORIZONTALES

1 . (...Garay) escritor y político paraguayo (1873 - 1899).

5 . (...Nin) Escritora francesa (1903-1977) destacada en el campo de la literatura erótica.

10 . Marinero cojo protagonista de la novela "Moby Dick" (1851).

14 . Envase hecho de hojalata.

15 . Que ha perdido una mano o un brazo.

16 . Que tiene blanco todo o gran parte del pelo o de la barba.

17. Que produce provecho o fruto.

18 . Alega razones.

19 . Prefijo latino que significa "todo".

20 . Moler granos o frutos.

22 . Salir un barco del lugar en que estaba fondeado.

24 . Que tiene sabor como de vinagre.

25 . Apoyo o pie para colocar encima algún objeto.

26 . Undécima letra griega.

29. Color que resulta de mezclar el blanco y el negro.

31 . Fabricante alemán de automotores.

32 . Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto.

34 . (International...) Asociación internacional de escritores fundada en Londres en 1921.

37. Recela un daño.

38 . Empresa pionera del transporte aéreo intercontinental y transoceánico.

39 . (Luis Eduardo...) Músico y pintor español contemporáneo.

40 . Prefijo griego que significa “un trillón de veces”.

41 . (...Maguire) Actor protagonista del filme "Spider-Man".

42 . Dispositivo que transforma la energía química en eléctrica.

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

43 . Canal estrecho entre dos islas.

44 . Que es contra ley.

46 . Apremie, dé prisa.

49 . Preposición que indica la zona que se halla a las espaldas de uno.

51 . Partícula que salta de una materia inflamada y acaba por convertirse en ceniza.

53 . Valle en donde se halla la ciudad de Machu-Picchu.

57. (...Jones) Campeón mundial de F1 en 1980.

58 . Dan vueltas alrededor de su eje.

60 . Parte de los vegetales que les provee de agarre al suelo.

61 . Mamífero roedor de cola larga sumamente dañino.

62 . Persona que sufre de dificultad en la visión a distancia.

63 . (Alfonso…) Director del filme “Como agua para chocolate” (1992).

64 . El día anterior al de hoy.

65 . Distinto de lo que se habla (pl.)

66 . Flor del rosal de notable belleza.

VERTICALES

1 . (Leon…) Primer ministro francés socialista entre 1936 y 1938.

2 . Dilatado, extendido.

3 . Sufijo que indica disposición, posibilidad, semejanza.

4 . Que se puede saltar.

5 . Querría, estimaría.

6 . Flotad y desplazaos en el agua.

7. Orden de anfibios que tienen 4 extremidades y carecen de cola en estado adulto.

8 . Cámara de Comercio Internacional (sigla, inglés).

9. Grosero, vulgar.

10 . Erupción semejante a la tiña mucosa, especialmente en la cabeza y la cara de los niños.

11 . Submundo del delito.

12 . Secretario General de las Naciones Unidas desde 1997.

13 . Niebla, neblina.

21 . Partido político español de derechas que existió entre 1977 y 1982 (sigla).

23 . Planta umbelífera de tallo jugoso comestible.

26 . Parcela dedicada a la edificación.

27. Punto en la esfera celeste hacia el cual se dirige el sistema solar.

28 . Tonta, estúpida.

29 . Interjección que denota ordinariamente aflicción o dolor.

30 . Unidad de medida de un movimiento circular uniforme (sigla).

32 . Apodo del escritor colombiano Gabriel García Márquez.

33 . Radioemisora oficial de España (sigla).

34 . Novelista argentino (19321990) autor de "El beso de la mujer araña".

35 . Lengua de ciertos grupos indígenas de Oaxaca (México).

36 . (Ryan O'...) Protagonista del filme "Love story" (1970).

38 . Escritor estadounidense (1809-1849), maestro del relato corto de misterio.

39. Apesadumbrar.

41 . Número de virtudes teologales.

43 . Detener, moderar el movimiento.

44 . Nativo de Irún (Guipúzcoa).

45 . Abrev. de “laboratorio”.

46 . Acude con las manos a tomar algo.

47. En Filipinas, arroz con cáscara.

48 . Conserva hecha de uvas a punto de arrope.

49 . Persona que es causa de algo.

50 . Pedazo de tela viejo, roto o inútil.

52 . Proveo de armas.

54 . Planta herbácea labiada usada en medicina como excitante y antiespasmódico.

55 . Señal de alta frecuencia que se emplea como soporte de la señal de audio durante la grabación magnética.

56 . Bebida alcohólica obtenida por la fermentación del maíz.

59. Organización Internacional del Trabajo (sigla).

LUNES

23 DE JUNIO DE 2025

Victoria Livieres, golfista paraguaya

Galanti y Toyotoshi, los mejores

Galanti y su copiloto Marcelo Toyotoshi aceleraron a fondo y se impusieron en Colonias Unidas

La dupla festejó el primer triunfo en la cuarta fecha del campeonato nacional.

En una destacable exhibición de destreza y coraje en medio de las adversidades climáticas, la dupla de TGR Paraguay que integran el piloto Alejandro Galanti y su

copiloto Marcelo Toyotoshi se quedaron con la primera posición del Rally Nacional de Colonias Unidas.

Los mejores fueron más rápi-

dos que Agustín Alonso y Miguel Zaldívar en la clasificación general y en la categoría RC2A, reconfirmando un destacadísimo papel a lo largo de los dos días de competencia.

La carrera propuso de comienzo un mano a mano

con Agustín Alonso, pero finalmente Galanti se embolsó la victoria tras el percance de “Aguchi”, quien con su Skoda RS rompió la suspensión trasera, que lo forzó al abandono.

La dosis de experiencia, habilidad y trabajo en

Elisa Núñez, en la ruta mundialista

La atleta paraguaya, bicampeona nacional, se instaló este domingo en Portoroz.

RALLY DE COLONIAS UNIDAS

CLASIFICACIÓN GENERAL POSICIÓN /TRIPULACIÓN

1-Alejandro Galanti-Marcelo Toyotoshi RC2A 01:32:16,42

Toyota GR Yaris Rally 2 2-Miguel Zaldívar-Luis Allende RC2A

Toyota GR Yaris Rally 2

3-Agustín Alonso-Gonzalo Galindo Clase RC2A 01:32:44,32

Skoda Fabia RS Rally 2 4-Gustavo Saba-José Díaz RC2A 01:35:14,81

Toyota GR Yaris Rally 2

5-Juan Martín Masi-Matías Ramos RC2A 01:35:33,72

Toyota GR Yaris Rally 2

6-Thiago Weiler-Juan Sánchez RC2A 01:36:41,08

Skoda Fabia Rally2 Evo

7-Miguel Zaldívar (P)-Víctor Aguilera RC2B 01:37:24,29

Toyota GR Yaris Rally 2

8-Fabrizio Galanti-Sebastián González RC2B 01:40:20,99

Skoda Fabia RS Rally 2

9-César Pedotti-Nicolás Eliazur RC2B 01:49:22,90

Skoda Fabia RS Rally 2

10-Gianluca Laterra-Ricardo Laterra RC4C 01:57:06,98

Toyota Etios

equipo condujo al binomio a otra victoria. La carrera se constituyó en una verdadera fiesta del automovilismo, precisamente en la antesala al Mundial de Rally que se disputará en Encarnación, departamento de Itapúa, del 28 al 31 de agosto próximo.

LOS LATERRA, EN TRACCIÓN SIMPLE

Con un andar firme y casi sin fisuras, Gianluca y Ricardo Laterra se adueñaron del Rally entre los competidores de tracción simple al mando del Toyota Etios.

La Asociación Clase Optimist del Paraguay (ACOP) informó que la atleta Elisa Núñez, actual bicampeona nacional, se instaló este domingo en Portoroz, Eslovenia, para representar a Paraguay en el Campeonato Mundial, que se desarrollará del 26 de junio al 6 de julio en el país europeo.

plidos, Elisa Núñez volverá a competir en un mundial tras haber representado al Paraguay en el 2024, en la cita ecuménica que se realizó en Mar del Plata, Argentina.

La clase Optimist está destinada a niños/as de hasta 15 años. Con 14 años recién cum-

La atleta viajó con el entrenador Alejandro Canciani, quien está a cargo del trabajo técnico, y el profesor Gui-

llermo Gómez, responsable de la coordinación general de la delegación nacional.

La Asociación Clase Optimist celebra la nueva representación paraguaya en un evento de relevancia global y deseó éxitos a Elisa Núñez, al igual que a los demás integrantes del team nacional.

atleta

Alejandro
Elisa Núñez,
del team nacional

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.