PROGRAMACIÓN
Potencian talento tech del país con importante concurso

CONGRESO
Dan luz verde a la compra de los Super Tucano P. 5



Potencian talento tech del país con importante concurso
CONGRESO
Dan luz verde a la compra de los Super Tucano P. 5
El presidente de la Ande, Félix Sosa, señaló que el aumento de la tarifa a USD 28 por MWh, propuesto vía decreto por Javier Milei, dará una organización en el ordenamiento y una previsibilidad a la Entidad Binacional Yacyretá.
“Con esto, lo que se pretende es ordenar primeramente la forma de operar la central hidroeléctrica”, explicó Sosa. Agregó que no se habla de una modificación tarifaria, sino de un pago de cuenta igualitario de ambas márgenes. P. 2
HOY SE INICIA OFICIALMENTE EL CÓNCLAVE
Los 133 cardenales que elegirán al sucesor del papa Francisco se instalaron ayer en el Vaticano esperando el inicio del cónclave, marcado para hoy, en la famosa Capilla Sixtina. Algunos analistas creen que la elección podría durar más de dos días. P. 16
“Con esto, lo que se pretende es ordenar primeramente la forma de operar la central hidroeléctrica de Yacyretá”, señaló Félix Sosa, titular de Ande.
El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, sostuvo que el aumento de la tarifa de USD 17 a USD 28 por megavatio-hora (MWh), propuesto vía decreto por el presidente de Argentina, Javier Milei, dará una organización en el ordenamiento y una previsibilidad a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
“Con esto, lo que se pretende es ordenar primeramente la forma de operar la central hidroeléctrica de Yacyretá, por un lado, tener previsibilidad de cuánto nosotros
USD 28 POR MWH
vamos a retirar del lado paraguayo y cuánto ellos retirarían, y lógicamente coordinar en necesidades de ambas márgenes”, explicó en conversación con la 1080 AM.
Sosa explicó que en la entidad Yacyretá no existe una tarifa definida, Paraguay paga a cuenta una tarifa de 22,63 y el lado argentino envía una factura de USD 50 el megavatio/ hora. “No existe un ordenamiento en la forma de operar el sistema, es decir, cuando existe necesidades de nuestra parte automáticamente retiramos más, no existe una planificación de la utili-
El titular de la Ande, Félix Sosa, explicó lo que implicará para la binacional el aumento de la tarifa a USD 28 por megavatio-hora
zación de la energía generada en Yacyretá”, refirió.
Por otro lado, explicó también que con el tema de la tarifa, no se habla de una modificación tarifaria, lo que se habla es de un pago de cuenta de 28
Esta decisión permitirá a la margen derecha zanjar su crisis financiera y, al vecino país, regularizar sus deudas.
El titular paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Luis Benítez, celebró la decisión del gobierno del mandatario argentino, Javier Milei, de aprobar vía decreto el aumento de la tarifa de USD 17 a USD 28 por megavatio-hora (MWh). Esta decisión permitirá a la margen derecha zanjar su crisis financiera, y al vecino país regularizar sus deudas.
“Para nosotros es un día muy feliz, hace dos años estamos con muchas dificultados económicas que hemos heredado, hace meses estamos trabajando con la Com-
El titular paraguayo de la entidad, Luis Benítez, indicó que la decisión también permitirá la reactivación de la obra Aña Cuá
pañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para llegar a un acuerdo y, de esta forma, se estableció una tarifa de USD 28 MWh”, dijo Benítez, este martes, en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970
AM/Nación Media.
El director de Yacyretá detalló que esta decisión permitirá “una previsibilidad en la ejecución de nuestro presupuesto, la continuidad de programas sociales que tenemos, ir pagando a los proveedores y la reactivación de la obra Aña Cuá. Esto es un acuerdo muy importante, antes era imposible tener una estimación cierta sobre el costo de la tarifa”.
El aumento de la tarifa de la entidad se dio luego de la primera visita oficial que realizó Milei al Paraguay, el pasado 9 de abril. Durante la ocasión, se reunió con el jefe de Estado, Santiago Peña, y abordaron justamente sobre la necesidad de fijar una nueva tarifa para la EBY, así como destrabar la paralización de las obras civiles para la maquinización del brazo de Aña Cuá.
dólares megavatio-hora de ambas márgenes. “Se venía pagando por un lado, desde la Ande es de 22,63 y ellos estaban pagando alrededor de 16 dólares, entonces también con esto la idea es unificar ese pago a cuentas”, indicó.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y APOYO TÉCNICO
“No solamente el sistema penitenciario, acá hay una amplitud de derechos que deben ser contemplados, cubiertos y velados a favor de la ciudadanía”, dijo el ministro Nicora.
El ministro de Justicia del Paraguay, Rodrigo Nicora, y la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nancy Hernández, firmaron ayer martes un acuerdo interinstitucional. Con ello, la Corte Interamericana de DD. HH. brindará apoyo técnico al Ministerio de Justicia para reforzar sus políticas públicas en materia de derechos humanos.
De acuerdo al informe oficial,
entre las acciones se establecen programas de formación y capacitación dirigidos a los servidores de justicia en temáticas relacionadas con el derecho internacional de los derechos humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana.
“No solamente el sistema penitenciario, acá hay una amplitud de derechos que deben ser contemplados, cubiertos y velados a favor de la ciudadanía: el apoyo
técnico, donde se busca la capacitación del personal, para nosotros es un gran respaldo”, expresó el ministro Nicora. Agregó que se promoverán espacios de diálogo y cooperación sobre el cumplimiento de las recomendaciones y sentencias emitidas por la Corte Interamericana a través de seminarios, talleres y conferencia. Indicó que se elaborarán planes de trabajo anuales con actividades definidas y cronogramas específicos.
El pleno de la Cámara Baja votó en mayoría a favor de este empréstito, el cual tuvo el visto bueno de varias comisiones.
En sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, quedó aprobado el proyecto de ley mediante el cual se contrata un préstamo proveniente del Banco Nacional de Desarrollo Económica y Social del Brasil por un monto de USD 101 millones para la adquisición de los seis aviones Super Tucano de la empresa brasileña Embraer SA. De esta forma, el pleno de la Cámara Baja votó en mayoría a favor de este empréstito, el cual tuvo el
visto bueno de las Comisiones de Presupuesto, de Defensa Nacional, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno y de Cuentas y Control, estamentos que manifestaron que sus miembros apoyaban la iniciativa en favor de la protección del espacio aéreo.
SEIS AERONAVES MODELO A 29 SUPER TUCANO
“Dicho préstamo permitirá la adquisición de seis aeronaves
modelo A 29 Super Tucano con capacidad tecnológica para la defensa del espacio aéreo nacional y apoyo a la lucha contra el narcoterrorismo, incluido el soporte logístico respectivo para un año, el entrenamiento para ocho pilotos y 12 técnicos, así como también equipo para mantenimiento a ser destinado al comando de la Fuerza Aérea Paraguaya”, explicó la diputada Cristina Villalba de la Comisión de Presupuesto.
Desde la Comisión de Defensa, expusieron que el dictamen a favor de la propuesta legislativa se basó en el entendimiento de que es importante que la Fuerza Aérea cuente
con mejores elementos para la protección del espacio aéreo y proseguir con la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
“Tenemos que seguir aumentando nuestras capacidades de defensa, tenemos una incapacidad en el conocimiento de lo que ocurre en nuestros cielos, no sabemos cuántas narcoavionetas pasan en determinados lugares que son puntos ciegos en nuestro sistema de monitoreo y existe una iniciativa clara para subsanar ese déficit histórico”, indicó el diputado Raúl Latorre, en defensa del proyecto que fue cuestionado por legisladores de la oposición. Tras la vota-
El proyecto que sanciona el préstamo para la compra de aviones fue remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación
ción del pleno, la iniciativa quedó sancionada y será remitida al Poder Ejecutivo para su promulgación. Además del préstamo, fue aprobada una
ampliación presupuestaria para este periodo fiscal de G. 806.000 millones a ser destinado en su totalidad a equipos militares y de seguridad.
En una actitud visiblemente cohibida, en la sesión de ayer el diputado “mago del sur”, Carlos Pereira Rieve ensayó un discurso alusivo a los destapes mediáticos en torno a su empresa hormigonera, responsable de la carga de losas en el edificio caído en Encarnación y la fortuna que amasó en tiempo récord. Se retrotrajo a los tiempos de su colegio, revivió sus inicios como activista juvenil, su vida sacrificada, sin herencias, recordó y pidió disculpas a su mamá, pero en su alocución no pronunció una sola frase que explique la receta mágica de su meteórico ascenso económico, ni la causa por enriquecimiento ilícito que le abrieron junto con sus hermanos y que se maneja con mucho hermetismo en el Ministerio Público.
Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com
Con mucha insistencia y en medio de un hermetismo que llama poderosamente la atención, nuestro equipo accedió a la confirmación de que la causa sobre enriquecimiento ilícito del Ministerio Público al clan Pereira Rieve de Itapúa continúa abierta, así como otros datos que guardan relación al caso.
La causa sobre enriquecimiento ilícito y otros que la Fiscalía abrió al exintendente de Cambyretá, actual gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira Rieve y a sus hermanos data del año 2022. Es decir, hace tres años que el Ministerio Público tiene en sus manos la investigación y
hasta ahora no existen resultados visibles, menos aún socializados sobre los presuntos delitos que se sospechan los miembros del clan.
En el marco de la mencionada causa, el exfiscal Osmar Legal había solicitado a la Contra-
loría General de la República hace 2 años y medio el estudio de correspondencia del actual gobernador, su hermano el hoy diputado, exconcejal departamental Carlos Pereira Rieve y la hermana de ambos Gladys Estela Pereira Rieve, secretaria privada de su hermano en la Gobernación de Itapúa.
La investigación penal prácticamente se manejó en secreto, ni una sola información trascendió al respecto. En paralelo, intentaron desestimar la causa, pero desde el juzgado al cual acudieron rechazaron el pedido y tuvo que ser reabierta.
La investigación del presunto enriquecimiento ilícito al clan Pereira Rieve, posiblemente guarda relación con actividades ilícitas concernientes al lavado de dinero provenientes del narcotráfico. Recordemos un informe inteligencia de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que sindicaba al entonces intendente de Cambyretá, actual gobernador de Itapúa, Francisco Javier Pereira Rieve como
líder de una organización criminal vinculada al narcotráfico que quedó en la nada, porque el agente antidrogas fue pescado en un presunto cobro de coima para limpiar el expediente de su investigado y es así que el sospechoso se convirtió en víctima y denunciante.
El proceso se redujo a la condena del agente antidrogas, pero nada se sabe de los informes recabados ni el curso de las investigaciones que involucraban al hoy gobernador como presunto líder de una organización criminal, pese a la existencia de la carpeta que incluso fue incautada en un allanamiento en el marco de las investigaciones al exfuncionario preso por caso coima.
En medio de las sospechas de los ilícitos mencionados, sin embargo, el clan Pereira Rieve amasó fortuna, constituyó empresas, erigió enor-
mes fábricas, que han pasado desapercibidos para los organismos de control y pese a las extraordinarias formas en que han saltado de la pobreza a la prosperidad.
Recordemos que en el caso del diputado “mago del sur”, de armar una empresa en la que su aporte fue la módica suma de G. 2,5 millones, una notebook, escritorio y silla de oficina, un archivero y algunos materiales técnicos que sumados dan G. 50 millones, en dos años pasó a Mega Concret SA de G. 6.000 millones, que de entrada se integró G. 4.150 millones.
O el caso de su hermano el gobernador que, de un terreno tasado en G. 12 millones en sus tiempos de concejal municipal de Cambyretá, le bastó dos elecciones como intendente para aterrizar a la jefatura departamental con un activo de G. 7.300 millones.
Sin embargo, nada explicó el diputado “mago del sur” sobre las bases o el origen del dinero para el gigantesco salto económico suyo y de su familia en tiempo récord. Usó minutos de la sesión de ayer en la Cámara de Diputados para referirse indirectamente a los destapes en la prensa, recordó su época de colegio, sus inicios como activista juvenil, su vida de trabajo, llena de sacrificio para luego concluir con la teoría de siempre, de atribuir los trascendidos a ataques políticos para “manchar” su imagen.
Aprovechó para pedir disculpas a su mamá y saludar a su departamento, pero no se acordó de las víctimas fatales a causa del desplome del edificio en la que su empresa cargó las losas y proveyó hormigón por G. 2.000 millones, mucho menos de la causa en la Fiscalía que había desconocido ya en una consulta anterior realizada desde nuestra redacción.
Nuestro país es en estos momentos una de las naciones de América Latina más confiables para realizar inversiones, de acuerdo con los estudios realizados por entidades internacionales especializadas. No se trata de una puntuación deportiva originada en los buenos resultados obtenidos en las actividades de recreación, sino cuánta seriedad y cualidades positivas se tienen para recibir la confianza de los inversionistas.
Esta situación es de fundamental importancia para la vida de nuestro país, pues lo mantiene en una posición financiera privilegiada en el actual escenario internacional que se caracteriza por su gran complejidad. Así opinó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos al conocerse los resultados de riesgo país de mayo realizado en el índice denominado Emerging Markets Bond Index (EMBI), elaborado por la entidad JP Morgan. Este índice mide los riesgos que existen en un país determinado para las inversiones de origen extranjero.
La publicación llega en un momento adecuado, pues que se afirme que nuestro país está posicionado entre las naciones con más bajos riesgos en esta parte del mundo es una noticia de enorme valor cuando crece la incertidumbre en el plano internacional.
De los catorce países de Latinoamérica analizados en el estudio de acuerdo a sus menores riesgos para las inversiones extranjeras, Paraguay está en el cuarto lugar, con 172 puntos. Esto luego de Uruguay, que es el mejor puntuado con 92, al que le sigue Chile en el segundo puesto con 126 puntos y Perú con 167 puntos, que está en el tercer lugar. El puntaje de nuestro país es inferior al promedio de América Latina, que está en 473 puntos básicos, lo que lo ubica entre las economías más sólidas de la región. Las tres naciones peor ubicadas por su mal puntaje son Argentina, Ecuador y Bolivia, siendo esta última la señalada como la más riesgosa, según el estudio de la JP Morgan.
Teniendo en cuenta las implicancias de este puntaje alcanzado en el estudio especializado de cara a la situación mundial, hay que celebrarlo como un gran logro, que tendrá sus consecuencias positivas si se lo aprovecha como corresponde.
El bajo nivel de riesgo país ayuda a que se pueda acceder a financiamiento exterior
con tasas de interés más bajas y en condiciones más favorables, lo que ayudará a que aumenten las inversiones y el capital extranjero se sienta atraído.
En un momento en que la economía internacional tiene desafíos importantes, la disciplina fiscal, la previsibilidad institucional y la estabilidad macroeconómica del país son puntos de enorme trascendencia.
El ministro Fernández hizo un resumen en las siguientes palabras: “Paraguay, por su solvencia y previsibilidad macroeconómica, mantiene una posición financiera privilegiada en un escenario mundial complejo. Su prima de riesgo es de las más bajas en la región y ello permite financiamiento accesible para crear empleos para todos los paraguayos”.
Un detalle que no se puede pasar por alto es que, en julio próximo, el Paraguay cumplirá un año de haber recibido el grado de inversión que le había otorgado la calificadora de riesgo internacional Moody’s Rating. Esta calificación que había alcanzado es el fruto de varias décadas de disciplina fiscal, crecimiento económico, en medio del respeto y el fortalecimiento de las instituciones.
El grado de inversión alcanzado por nuestro país es otro punto a favor de la importancia del Paraguay como destino del capital para los más diversos proyectos que tengan las empresas de negocios.
La coyuntura internacional, con medidas restrictivas en ciertos países de gran importancia económica, debe ser aprovechada para que muchos pongan los ojos en Paraguay y las ventajas que ofrece para invertir y producir bienes y servicios. Lo que implica la necesidad de hacer más publicidad de las bondades que se tienen para generar buenos negocios a costos que están muy por debajo de los de otras naciones.
Si se suman las diversas calificaciones positivas alcanzadas en los últimos años por la nación paraguaya, como el buen puntaje logrado últimamente, se puede esperar que llegarán próximamente más ingresos financieros para proyectos económicos varios. El Paraguay es uno de los lugares más ventajosos para hacer negocios de diversa índole, como revelan los números y la opinión de las entidades internacionales especializadas en la materia. Hay que trabajar para hacerlo conocer y facilitar el ingreso de los interesados.
EDR. JUAN CARLOS ZÁRATE LÁZARO
MBA jzaratelazaro@gmail.com
n época de campaña presidencial se había señalado que entre los proyectos que se tenían en mente se incluía a la descentralización de los servicios públicos en el interior de nuestro país, un anhelo deseado y esperado por muchísima gente que vive a cientos de kilómetros de Asunción, quienes cada vez que tienen necesidad de trasladarse hasta nuestra capital deben pagar pasaje ida y vuelta y a veces hasta gasto de estadía, para poder realizar gestiones, pues no todos tienen la fortuna de contar con un vehículo propio.
Se hace necesario, pues en casi todas las cabeceras departamentales contamos con instituciones públicas que podrían hacer ese trabajo agilizando los diversos trámites que deben ser hechos por nuestra gente.
Estamos en el siglo de la tecnología, donde el Mitic, cuyo objetivo principal es ocuparse de todo lo que atañe a la tecnología de la información y la comunicación, debe hacerse cargo de coordinar los trabajos que sean necesarios para que estas instituciones puedan estar interconectadas con sus pares de Asunción, permitiendo que los que habitan fuera de la capital tengan acceso a dichos servicios, ahorrándole tiempo y dinero.
Independientemente al Mitic, todos los ministerios y secretarías ejecutivas deberían ser lo suficientemente proactivos coordinando de igual modo estas tareas relacionadas con su cartera y no esperar que las propuestas e iniciativas vengan de parte de la cabeza del Ejecutivo.
A diario vemos, leemos y escuchamos que el trabajo en equipo es la tendencia actual en todos los estratos organizacionales, la que en forma bien coordinada interinstitucionalmente podrá permitir que los ministros puedan reunirse con sus pares y ver los cursos alternativos de acción para que en una primera etapa en forma gradual puedan ir cumpliendo con la necesaria descentralización y en función a los resultados y respuestas que se vayan obteniendo se los va mejo -
rando y perfeccionando.
Los avances tecnológicos son cada vez mayores, donde cada una de las instituciones cuentan con técnicos en informática, quienes deberían trabajar coordinadamente y en equipo para hacer realidad todo esto que en modo alguno es misión imposible, pues desde hace años ya se hubiese implementado si mostraran mucha más proactividad y ropaje de servidores públicos.
Si el mundo está casi totalmente globalizado, ¿por qué a nivel doméstico no hemos de poder tener la capacidad necesaria de lograr dicha descentralización?
Entra a tallar nuestra predisposición, voluntad política y ganas de hacer bien las cosas, pues la burocracia debe ir siendo desterrada. Hasta ahora cientos de personas que viven a kilómetros de Asunción se ven obligadas a venir varias veces a nuestra capital para concretar los trámites que los pueden hacer en sus propios departamentos, y que se lo sigue posponiendo por causa de la burocracia.
El clamor que tiene toda nuestra ciudadanía es que haya una mayor descentralización de los servicios públicos, pues como contribuyentes que son se merecen un servicio de calidad.
Si existen ganas de hacer bien las cosas buscando el bien común de todos podremos cristalizar su concreción en los 17 departamentos de nuestro país, aplicando capacidad innovativa, creativa, proactividad y profesionalismo.
Ubiquémonos en el “cuero” de nuestros compatriotas que viven en el interior de nuestro país, muchísimos de ellos con una limitada capacidad adquisitiva, donde hasta ahora la prestación de los servicios con eficiencia sigue siendo difícil y costosa por falta de capacidad, idoneidad, profesionalismo y vocación de servicio de nuestros funcionarios públicos.
El Gobierno debe estar a disposición para los más de seis millones de habitantes que tiene el Paraguay, y lo que hagamos y podamos seguir haciendo deberá estar enfocado en el bienestar de nuestra gente sin excepción alguna, eliminando las mezquindades políticas que en vez de unirnos e integrarnos nos aíslan y nos enfrentan. Así de simple.
Gracias a las alianzas con los bancos, los clientes obtendrán doble descuento con los reintegros.
Ayer martes se realizó el lanzamiento de la campaña Ahorrá Py, una iniciativa que ofrecerá descuentos de hasta el 40 % en más de 300 productos de la canasta básica familiar, disponibles en comercios mayoristas y minoristas de todo el país. Las ofertas se extenderán del 9 al 23 de mayo.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, resaltó la importancia de la campaña en un contexto donde los precios de productos de la canasta básica están experimentando un encarecimiento.
Además, destacó la alianza entre el sector público y el sector privado para poner el esfuerzo y bajar sus márgenes junto con sus proveedores. “Hoy todos sabemos que está subiendo el dólar,
Más de 300 productos de la canasta básica familiar, disponibles en comercios mayoristas y minoristas de todo el país
entonces lo importante acá es que una vez más estamos unidos entre el sector público y el sector privado como para apoyar a nuestra gente”, remarcó.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar), Miguel
Tolces, indicó que durante la campaña los descuentos estarán disponibles en los locales adheridos al gremio, en aproximadamente 300 productos de diversas categorías de consumo familiar diario. “Es una oportunidad más para la Comampar para cumplir el objetivo principal que es ser un aliado principal de la economía de las familias paraguayas”,
apuntó.
La campaña que están promoviendo, tanto los comerciantes como los proveedores en productos de canasta básica y de uso diario, incluye yerba, aceite, arroz, fideos, gaseosa, embutidos, productos de higiene personal, productos de limpieza, entre otros, indicó Riquelme.
REVISIÓN DEL INDICADOR
DOBLE BENEFICIO CON LOS REINTEGROS
La campaña Ahorrá Py ofrecerá descuentos del 25 % al 40 % en más de 300 productos de primera necesidad. Gracias a las alianzas con los bancos, los clientes obtendrán doble descuento con los reintegros, del 9 al 23 de mayo. Los representantes del gremio acercaron la
1
La campaña que están promoviendo, tanto los comerciantes como los proveedores en productos de canasta básica y de uso diario, incluye yerba, aceite, arroz, fideos, gaseosa, embutidos.
2
También incluye a los productos de higiene personal, productos de limpieza, entre otros.
3
Productos como carne, huevo, verduras o frutas no forman parte de esta promoción de 14 días. Fuente: Comampar.
propuesta al Viceministerio de Industria, para luego anunciarla oficialmente. “Se enmarca dentro de la responsabilidad social de la Cámara. Como nuestro lema principal es ser el principal aliado de la economía familiar, esto es parte de ese objetivo. Entendemos el contexto económico desafiante por el que atraviesan muchas familias, sobre todo en esta fecha tan sensible como el Día de la Madre”, manifestó.
Titular del MEF dijo que planteará al BCP que la canasta básica de consumo se utilice para incrementar el mínimo.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planteará al Banco Central del Paraguay (BCP) revisar los parámetros utilizados para el ajuste del salario mínimo, con el objetivo de que se base en la canasta básica de consumo y no exclusivamente en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), utilizado tradicionalmente como referencia. El ministro del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, mani-
festó que la propuesta surge ante un evidente desfasaje entre la suba real del costo de vida y los porcentajes de ajuste salarial registrados en los últimos años. El ministro dijo que, si bien la inflación fue contenida, los precios de los productos, especialmente de los alimentos, siguen siendo altos y afectan con fuerza el bolsillo de los trabajadores, en particular de quienes ganan el salario mínimo. “El precio de
los alimentos estuvo subiendo al ritmo de 20 % al año, aproximadamente. Digamos que empezó con 100, luego terminó con 120 a finales del año 2022. Ahora ese 120 no llegó nunca a reducirse nuevamente, ya se estancó en un precio alto y yo creo que eso es lo que estamos sintiendo ahora”, explicó.
Indicó que este fenómeno genera una carga especialmente pesada para los sectores de menores ingresos, cuyo consumo se concentra mayoritariamente en alimentos. Según sus datos, mientras el IPC general marcó una varia-
ción del 4 % al 6 % en determinado momento, el precio de los alimentos se disparó hasta un 20 %, sin que ese incremento se refleje en los ajustes salariales. “El IPC que mide el Banco Central sirve para la política monetaria, pero no necesariamente debe usarse como base para ajustar el salario mínimo. Es un tema que tenemos que rever”, sostuvo. Adelantó que técnicos del Ministerio de Economía ya se encuentran trabajando en una propuesta con datos concretos, que evidencien los desfasajes entre el índice general de precios y la canasta básica real de consumo.
Armando Giménez Larrosa armando.gimenez@nacionmedia.com
Llenar el carrito del supermercado rinde mucho más en Paraguay que en otros países de la región, ya que en dólares resulta más barato, según un estudio de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba. La Fundación Ecosur analizó el costo de comprar alimentos y bebidas en 10 países de América Latina para cubrir el consumo mensual de una familia tipo de cuatro personas (dos adultos y dos niños).
Por ejemplo, el estudio señala que el costo en dólares en Paraguay es de USD 342, lo que equivale a unos G. 2,7 millones (al tipo de cambio actual), mientras que en Uruguay, el país más caro, cuesta $ 646, aproximadamente G.
REUNIÓN DE MINISTRA CENTURIÓN Y PRESIDENTE PEÑA
Inversión pública es clave para un país en movimiento
Hoy visitarán la inauguración de los accesos al puerto de Mayor Otaño y al puerto Campichuelo.
Desde Mburuvicha Róga, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, contó detalles de la conversación que mantuvo con el presidente de la República, Santiago Peña, respecto al avance de obras que se está generando a nivel país y dinamizan la economía. Detalló que hoy está en curso un contrato abierto para obras de dragado en el río Paraná por USD 10 millones. Hoy visitarán la inauguración de los accesos al puerto de Mayor Otaño
Autoridades del MOPC visitarán la inauguración de los accesos al puerto de Mayor Otaño y al puerto Campichuelo; además, recorrerán las obras de Graneros del Sur
y al puerto Campichuelo; además, recorrerán las obras de Graneros del Sur, que consiste en la habilitación de una vía muy importante para el movimiento logístico del departamento de Itapúa, con una inversión de USD 20 millones.
Otra obra que van a verificar es el cruce de la Ruta PY06
desde la ciudad de Carlos Antonio López hasta Quimex. Esta obra representa una inversión de USD 40 millones, que ya tiene un avance del 35 %. “Esta obra es fundamental para activar toda esta zona y mejorar la interconexión entre las rutas PY06 y PY07, facilitando el acceso a una región productiva clave”, expresó.
5,1 millones. Al analizar el comparativo entre el monto del sueldo mínimo y el costo del carro lleno del súper, estos casi se igualan. En Paraguay, el salario mínimo vigente es de G. 2.798.309, lo que equivale a unos USD 351 (al tipo de cambio G. 7.960). En tanto, en Uruguay el salario es de aproximadamente USD 570 mensuales a partir de enero de 2025. Este valor es apro-
ximadamente USD 70 menos que el costo de ir de compras en el supermercado.
El reporte reveló que el costo mensual de una canasta básica en Argentina asciende a USD 557, ubicando al país como el segundo más caro de América Latina en este rubro, solo superado por Uruguay. “Estos valores reflejan el costo estimado de una canasta básica
alimentaria mensual para una familia tipo en cada país, utilizando una metodología que aplica los mismos productos y cantidades que se utilizan en la Argentina a los demás países de la región. Los datos fueron obtenidos de precios relevados en supermercados importantes de cada país y de la base de datos de Numbeo”, aclararon los analistas de la fundación.
El valor del petróleo cayó significativamente a nivel global y debería traducirse en un beneficio directo para la ciudadanía, dijo.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, sugirió que las condiciones internacionales son propicias para una reducción en los precios de los combustibles en nuestro país. Afirmó que el valor del petróleo cayó significativamente a nivel global y que esto debería traducirse en un beneficio directo para la ciudadanía.
“Básicamente el barril de petróleo está en 57 a 58 dólares, hace mucho tiempo que no se tiene ese precio”, señaló el ministro ante la prensa. Añadió que la baja responde a la
“incerteza global” generada por la política económica de la administración de Estados Unidos, lo cual impactó también en el precio de varios commodities.
Fernández Valdovinos instó al presidente de Petropar, Eddie Jara, a evaluar una posible reducción en los precios internos, en vista a la situación internacional del petróleo. “Creo que es hora de que Eddie se siente con su equipo a ver qué le vamos a dar a la ciudadanía”, indicó.
Consultado sobre una cifra para la eventual reducción, dijo que no podría dar una estimación, pero remarcó que las condiciones “son muy favorables” para tener precios más El ministro recordó que otros países de la región ya tomaron medidas similares, como Argentina, que recientemente redujo el precio de los combustibles en un 4%.
“Ojalá que Eddie me escuche y baje finalmente el precio de los combustibles, la ciudadanía se merece un menor pre-
“Básicamente el barril de petróleo está en 57 a 58 dólares, hace mucho tiempo que no se tiene ese precio”, señaló el ministro Carlos Fernández Valdovinos
cio de combustibles. Argentina incluso bajó 4 % en estos días”, afirmó.
Los precios actuales de los combustibles en Petropar son de G. 7.190 para el diésel común, G. 8.990 para el diésel aditivado, mientras que la nafta de 88 octanos cuesta G. 6.130 por litro, la de 93 octanos G. 6.630, y la de 97 octanos a G. 7.980. La última reducción de precios se realizó en marzo pasado, cuando se estableció que bajaría G. 300 por litro en la estatal.
CONSOLIDA SU LIDERAZGO
Está sobre avenida Santa Teresa y Denis Roa y celebró el lanzamiento exclusivo de 212 VIP Black Elixir.
La flamante sucursal se caracteriza por un diseño innovador, espacios amplios y atención especializada
PARA AUMENTAR COMPETITIVIDAD
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, señaló que el evento representa una apuesta fuerte al futuro del país.
En un mundo donde la innovación tecnológica y el avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo modelos productivos, educativos y laborales a nivel global, la articulación entre el sector empresarial y el ecosistema académico se vuelve estratégica, para aprovechar estas nuevas herramientas con miras a aumentar la productividad y competitividad. Por eso, la capacidad de adaptación frente a estos cambios incidirá directamente en la competitividad de los países, la calidad de su formación profesional y la sostenibilidad de sus industrias. Estar ajeno a estas herramientas es
estar fuera de lo que se llama la revolución industrial.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) organizaron el Foro Internacional “Innovación e Inteligencia Artificial: Oportunidades para la productividad en Iberoamérica”. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, señaló que el evento representa una apuesta fuerte al futuro del país. “En un mundo en constante evolución la innovación y la inteligencia artificial ya no son una opción sino una necesidad estratégica para las empresas”, afirmó.
Punto Farma continúa consolidando su liderazgo en el sector farmacéutico y de bienestar con la apertura de su sucursal número 635, ubicada estratégicamente sobre avenida Santa Teresa Esq. Denis Roa. Este nuevo punto de atención refuerza el compromiso de la marca con la salud, el cuidado personal y la cercanía con sus clientes, ofreciendo una experiencia moderna, ágil y personalizada. La flamante sucursal se caracteriza por un diseño innovador, espacios amplios y atención especializada, incorporando tecnología de última generación para brindar mayor comodidad a los usuarios. Con esta inauguración, Punto Farma afianza su presencia en una de las zonas de mayor crecimiento de la capital.
LANZAMIENTO EXCLUSIVO
En el marco de esta apertura, se realizó también el lanza-
miento exclusivo del nuevo 212 VIP Black Elixir de Carolina Herrera, una fragancia intensa, magnética y sofisticada, diseñada para quienes marcan presencia con actitud y elegancia. Este elixir, de edición limitada, ya está disponible en la red de farmacias Punto Farma.
La inauguración contó con la presencia de invitados especiales, referentes del ámbito de la moda y la belleza, y medios de comunicación. Los asistentes pudieron disfrutar de una experiencia sensorial única, con activaciones exclusivas del nuevo perfume y promociones especiales por apertura.
Con esta nueva apertura, Punto Farma reafirma su misión de ofrecer bienestar integral y las mejores marcas del mundo a todos los paraguayos, cuidando de la salud y belleza.
Desde la Dinac tienen proyectado invertir USD 10 millones antes de fin de año, dijo el director de Aeropuertos.
Los trabajos de mantenimiento del aeropuerto de Encarnación siguen avanzando sin contratiempos de cara al Mundial de Rally. Desde la Dinac anunciaron que la terminal aérea operará a partir del próximo 7 de agosto durante las 24 horas como aeropuerto internacional de forma permanente.
El director de Aeropuertos de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, informó que el aeropuerto contará con personal calificado y certificado para adaptarse a esta nueva modalidad. Añadió que está proyectado invertir USD 10 millones antes de fin de año, donde las obras están siendo agilizadas tienen para ponerla en condiciones para la primera etapa del evento deportivo internacional.
OTROS PREPARATIVOS
Las autoridades nacionales
juntamente con los responsables del departamento de Itapúa vienen realizando varias acciones, con miras al campeonato mundial. Con el objetivo de capacitar y potenciar a los prestadores de servicios de transporte alternativo que operan a través de plataformas digitales, se llevó a cabo una reunión en Encarnación en la que se definieron las líneas de acción para la implementación de programas de formación técnica, atención al cliente, seguridad vial y manejo responsable, de cara al Mundial de Rally 2025.
Participaron del encuentro representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y miembros de la Comisión Directiva de la Asociación de Drivers del Sur. Las capacitaciones están orientadas a mejorar la calidad del servicio prestado por los conductores registrados en aplicaciones de transporte.
a esta nueva modalidad de operar las 24 horas como un aeropuerto internacional
AYUDA AL SECTOR AGRÍCOLA LOCAL producción de los rubros de la agricultura familiar y facilitar la comercialización de los productos.
Se analizaron importantes proyectos con miras a mejorar el cultivo local, especialmente de papa, maíz y ajo.
Autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se reunieron ayer martes para coordinar acciones de fortalecimiento de la
Se analizaron importantes proyectos con miras a mejorar la producción local, especialmente de papa, maíz y ajo. “Estuvimos hablando un poco sobre los trabajos de la semilla de ajo que se trajo del Brasil, pero con un trabajo mancomunado hicimos que reúna las condiciones fitosanitarias”, sostuvo a La Nación/Nación Media el presidente del Senave, Pastor Soria.
Trabajarán en conjunto la Policía y los ministerios de Salud y Educación.
Con la presencia del ministro del Interior, Enrique Riera; la ministra de Salud, doctora María Teresa Barán; el ministro de Educación, Luis Ramírez; y el comandante de la Policía Nacional, comisario general Carlos Benítez, se llevó a cabo el lanzamiento del programa
“Sumar en tu barrio”, con el cual se busca una mayor presencia del Estado para la prevención y la lucha contra el narcotráfico.
El evento inaugural se llevó a cabo en el colegio Ysaty de Asunción con el fin de acercar este programa a los más jóvenes y mostrarles los diferentes niveles de trabajo en los que se enfoca esta iniciativa. Con ella se pretende, además de concienciar a la ciudadanía, formar equipos de operadores que puedan unirse en una lucha conjunta contra las drogas.
“Necesitamos líderes comunitarios; una sociedad comunitaria es lo que pretendemos crear. Por más que
a cabo en el colegio Ysaty de Asunción con el fin de acercar este programa a los más jóvenes
tengamos 2.500 patrulleras, eso no nos va a ayudar; las patrulleras no curan la adicción. Por más que tengamos 3.000 médicos, no va a funcionar porque ¿quién los va a llevar junto a los médicos? Esto no va a funcionar si no se toca este tema en las escuelas porque ¿cómo vamos a saber que estamos por caer entonces? Hay que cerrar el mercado, atender la demanda y tratar de recu-
perar a los jóvenes ”, comentó el ministro Riera durante el acto oficial.
El mismo enfatizó en la importancia que tiene el trabajo en conjunto entre las diferentes instancias estatales, como son la Policía, el Ministerio Público, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, con las comunidades organizadas para combatir el avance del nar-
cotráfico y poder contrarrestar efectivamente la drogadicción y los hechos que la misma acarrea.
“Queremos fortalecer una red de organizaciones comunales sólidas con las que podamos trabajar. Es importante recordar que detrás de las drogas viene la violencia familiar y la violencia familiar es otra pandemia”, manifestó Enrique Riera.
El operativo tuvo el acompañamiento de la Policía Nacional y se detuvo a varias personas.
La Municipalidad de Asunción empezó a intervenir edificios abandonados en el microcentro capitalino y en el primer operativo ya fueron detenidas varias personas, mediante el apoyo de la Policía Nacional. El primer inmueble fiscalizado es una exsede de la cooperativa policial que estaba funcionando últimamente como refugio de delincuentes.
“Esta excooperativa ya dejó de funcionar hace más de 15 años. Estaba siendo utilizado como aguantadero y todos los problemas que ello conlleva. Buscamos reforzar la seguri-
dad y hermosear nuevamente el centro histórico de Asunción. Y estamos dando inicio a una serie de operativos en diferentes puntos de la capital”, señaló el comisario Gustavo Errecarte a Unicanal.
El policía aclaró que en poder de los aprehendidos no se hallaron estupefacientes, aunque se encontró una gran cantidad de armas blancas y pipas que los usuarios de drogas utilizan para el consumo de la sustancia. Todos los detenidos fueron derivados a la comisaría jurisdiccional a disposición del Ministerio Público.
COMENTARIO
“Deporte e inclusión: rompiendo barreras para las personas con discapacidad”
ÓSCAR PINEDA
Profesor de Educación Física y atleta guía.
Varios atletas y guías participamos por primera vez de una corrida de calle gracias a una alianza entre la Federación Juntos por la Inclusión y Asunción Runners.
La experiencia emocional que vivimos antes, durante y después de la carrera fue maravillosa.
Antes de la fecha estuvimos
entrenando bastante para que se pueda dar ese vínculo, esa confianza entre el atleta y el guía y de esa forma poder compartir, disfrutar y culminar la distancia correspondiente.
En lo personal, fue un momento inolvidable. Era mi primera vez como guía, y tuve el privilegio de acompañar a Myrian Acuña, una verdadera campeona. Nuestro objetivo inicial era recorrer 800 metros. Pero, con ganas de correr más, Myrian me preguntó:
—Oski, ¿te animás a hacer los 3k?
—¡Sí, pero a nuestro ritmo!, le respondí.
Durante los 3k compartimos momentos únicos; palabras de aliento, sonrisas y apoyo mutuo. A mitad de camino, Myrian me dijo que no creía poder terminar porque estaba muy cansada. Le respondí que faltaba poco, que lo estábamos logrando. Paso a paso, sin rendirnos, llegamos a la meta. ¡Y completamos los 3k!
El deporte es salud, alegría, comunidad, nos permite conocer a nuevas personas y hacer amistades. Tiene el poder de unir a las personas y regalarnos experiencias únicas. Sin embargo, no todas las personas tienen la oportunidad de practicarlo. Las personas con discapacidad, en particular, enfrentan muchas barreras: desde la falta de guías hasta la inaccesibilidad de muchos espacios.
Por eso, animamos a más personas a convertirse en guías. Para que cada vez más atle-
tas con discapacidad puedan vivir experiencias como la organizada por la Federación Juntos por la Inclusión. Yo la viví como guía, y Myrian
como atleta. Y estoy seguro de que, con más encuentros así, la diversidad será parte natural de nuestra vida en sociedad.
La elección de Benedicto XVI en 2005 y la de Francisco en 2013 tomaron dos días.
El cónclave empieza hoy y el Vaticano difundió ayer las primeras imágenes del interior de la Capilla Sixtina ya acondicionada para las votaciones de los cardenales y dando una muestra de la solemnidad. Varias hileras de mesones aparecen engalanadas con telas marrones y rojas, sobre las cuales aparecen los nombres de los cardenales.
A partir de las 15:00 (13:00 GMT) de hoy se cortarán las señales telefónicas en el interior del Vaticano para aislar a los purpurados de influencias externas.
Durante el cónclave, los “príncipes de la Iglesia” deben permanecer sin teléfono ni acceso a internet ni a medios de comunicación, y guardar secreto sobre todo lo relativo a la elección del nuevo sumo pontífice.
En la vecina plaza de San Pedro, miles de personas mirarán la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina a la espera de vislumbrar el humo blanco, primera señal de la elección del 267.º papa. La elección de Benedicto XVI en 2005 y la de Francisco en 2013 tomaron dos días. Pero algunos esperan ahora que sea
más largo, máxime cuando es el cónclave más internacional de la historia con cardenales procedentes de 70 países.
CANDIDATOS
La identidad del futuro pontífice es la gran incógnita en un cónclave que expertos anticipan abierto y sin claros favoritos, después de que el pontificado reformista del jesuita argentino despertara un fervor popular y una división en el seno de la Iglesia.
El cardenal y arzobispo de
Argel, Jean-Paul Vesco, indicó que existen “al menos cinco o seis” personalidades que podrían ser elegidas, en una entrevista al diario italiano Corriere della Sera.
“Pero no hay ninguno que ‘aplaste’ a los demás, ninguno del que se pueda pensar: Será él”, dijo.
Ayer los cardenales participaron de su última reunión preparatoria que celebran casi a diario desde el deceso de Jorge Mario Bergoglio el 21 de abril y en las que abordan varias cues-
tiones sobre la Iglesia.
A su término, realizaron un llamado a la paz “en Ucrania, Oriente Medio y muchas otras partes del mundo”, en una declaración escrita. La víspera antes de morir, Francisco había llamado una vez más a poner fin a los conflictos. En las reuniones, los cardenales también conversaron sobre las finanzas vaticanas, el escándalo de las agresiones sexuales, la unidad de la Iglesia y el perfil del próximo papa, al tiempo que muchos aprovecharon para conocerse.
El Vaticano mostró algunas fotografías de la
cionada para el inicio del cónclave
La comitiva franjeada viaja este miércoles a las 16:00 rumbo a Buenos Aires para enfrentar mañana a Vélez.
Alex Franco se retiró con molestias musculares del último superclásico frente a Cerro Porteño y queda fuera de la convocatoria de Olimpia para enfrentar mañana jueves a Vélez Sarsfield en Buenos Aires, por la cuarta fecha de la Fase de Grupos de la Copa Libertadores.
La comitiva franjeada tiene previsto viajar esta tarde a las 16:00 con destino a Buenos Aires y tampoco llegará en condiciones el ofensivo argentino Darío Benedetto, quien se repone de un cuadro de dengue.
También tiene algunos problemas en la rodilla el ofensivo Derlis González, aunque leves, quien sin embargo está para arrancar de titular.
El Decano precisa del triunfo para seguir con ciertas chances de avanzar a los octavos de final en la competición internacional. Con relación al equipo, el entrenador argentino Fabián Bustos perfila
VARIOS CANDIDATOS
COPA LIBERTADORES GRUPO H MAÑANA
Vélez Sarsfield vs. Olimpia
Estadio: José Amalfitani (Buenos Aires) Hora: 19:00 Árbitro: Raphael Claus Asistentes: Rodrigo Correa y Bruno Pires Cuarto árbitro: Rodrigo Pereira VAR: Rodolpho Toski AVAR: Rodrigo D’Alonso (brasileños)
uno solo cambio, que además implica una variante táctica.
Robert Rojas volverá a la defensa y en lugar de Alex Franco pasará al mediocampo nuevamente el capitán Richard Ortiz. De esta forma, el más probable equipo para medir a Vélez Sarsfield es con Gastón Olveira; Robert Rojas, Axel Alfonso, Lisandro López y Facundo Zabala; César Olmedo, Javier Domínguez, Richard Ortiz e Iván Leguizamón; Rodney Redes y Derlis González.
Franco solo jugó el primer
con molestias
¿Quién quiere pilotar
Brasil se prepara para enfrentar a Ecuador y Paraguay por las eliminatorias.
La prensa especula, los protagonistas callan, los desencantados hinchas esperan: Brasil se acerca a la próxima fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial-2026 bajo la gran incógnita de quien va a entrenar a la Seleção.
El italiano Carlo Ancelotti, entrenador del Real Madrid, y los portugueses Jorge Jesús y Abel Ferreira son los principales candidatos a dirigir a la maltrecha Canarinha, en crisis de
juego y resultados.
Pero a menos de un mes de que la Verdeamarela salga a la cancha ante Ecuador y Paraguay, las negociaciones siguen en el aire y el asunto trae de cabeza a la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).
Se espera que esta cuestión “nacional” se solucione como muy tarde “la próxima semana”, dijo el lunes Rodrigo Caetano, director de selecciones del
órgano rector del fútbol brasileño.
Los pentacampeones mundiales están sin entrenador desde el 28 de marzo, cuando el brasileño Dorival Júnior fue despedido tras la histórica goleada (4-1) en Buenos Aires contra la archirrival
El Gumarelo jugará mañana ante Talleres.
La plantilla principal de Libertad realiza esta mañana la última práctica en su estadio La Huerta antes de viajar cerca del mediodía con destino a Córdoba, Argentina, para medirse mañana jueves al Talleres, por la cuarta jornada de la fase de grupos de la Copa Libertadores.
El traslado se tiene previsto realizar en vuelo chárter y en cuanto al plantel difícilmente pueda llegar en condiciones el ofensivo Iván Franco, quien se encuentra con un inconveniente muscular, por lo que ya no había sido considerado el fin de semana frente al Atlético Tembetary.
Es crucial el partido para el Gumarelo ante un rival como Talleres de Córdoba, que tampoco anda bien, incluso el conocido entrenador
COPA LIBERTADORES
GRUPO D MAÑANA
Talleres vs. Libertad
Estadio: Mario Alberto Kempes (Córdoba) Hora: 19:00 Árbitro: Gustavo Tejera
Asistentes: Pablo Llarena y Mathías Muñiz Cuarta árbitra: Nadia Fuques VAR: Christian Ferreyra AVAR: Horacio Ferreiro (todos uruguayos)
Pablo Guiñazú dejó el cargo a raíz de los malos resultados. El equipo más probable sería con Rodrigo Morínigo; Iván Ramírez, Diego Viera, Néstor Giménez y Matías Espinoza; Rodrigo Villalba, Álvaro Campuzano, Lucas Sanabria y Hugo Martínez; Lorenzo Melgarejo y Óscar Cardozo o Roque Santa Cruz.
TOBÍAS VARGAS, ARQUERO DEL 3
Muchos internautas calificaron como “apología narco”.
Argentina, puntera en la tabla sudamericana.
Su compatriota Fernando Diniz tuvo la misma suerte 14 meses antes tras otra dolorosa derrota (1-0) contra la Albiceleste de Lionel Messi, nada menos que en el Maracaná de Río de Janeiro.
El experimentado golero Tobías Vargas rompió el silencio y se refirió a su polémica presentación en el Atlético 3 de Febrero de Ciudad del Este, club con el que jugará el Nacional B en la temporada 2025. El guardameta fue presentado de una manera bastante curiosa que muchos internautas calificaron como
una “apología narco”. “No me molesta, porque ya he vivido muchas cosas malas, malas, y siempre estoy firme para lo que sea”, sostuvo Vargas. “Creo que usaron la música porque iba a ser algo que va a vender más, es lo que hoy en día todo el mundo quiere, vender”, justificó.
“Creo que a las 12 por ahí alzaron y un poco después empezó a sonar sin parar mi teléfono. Lo tuve que apagar”, contó.
IGUALÓ EN LA ALTURA CON NACIONAL POTOSÍ
Diego Fernández ingresó en el periodo dos y cambió la cara del Aborigen con dos goles para rescatar la paridad en un escenario complicado.
El Aborigen sufrió bastante en el periodo inicial, sin la chance de llegar al gol por la dinámica y presión que ejerció el elenco local. Aguantó como pudo a las llegadas de Nacional, especialmente con disparos de media distancia.
Diego Diellos avisó con un cabezazo que pasó cerca del poste del arquero Rodríguez. En el minuto 36, la defensa de Guaraní no pudo sacar la pelota del área y Diego Hoyos aprovechó al rematar desde dentro del área para vencer la resistencia del arquero y poner en ventaja al equipo albo.
En la reanudación de partido luego del descanso, el técnico Francisco Arce introdujo dos cambios con la presencia de Diego Fernández y Alan Pereira, dos piezas con mayor movilidad para buscar la paridad.
De contra golpe, Diego Diello de atropellada empujó el balón para aumentar el mar-
CAMPAÑA DE GUARANÍ FASE PRELIMINAR
Guaraní 2-0 2 de Mayo
GRUPO A
Boston River 3-3 Guaraní
Guaraní 2-0 Nacional Potosí
Guaraní 2-1 Independiente
Nacional Potosí 2-2 Guaraní PRÓXIMOS PARTIDOS JUEVES 15/05
Independiente vs. Guaraní Horario: 19:00
MIÉRCOLES 28/05
Guaraní vs. Boston River Horario: 19:00
cador en el minuto 61, pero cuando el local seguía festejando, Diego Fernández con un golazo descontó para poner suspenso al juego.
Mientras que cerca del final, Céspedes se internó en el área y provocó un penal, que Diego Fernández cam-
Saidt Mustafá 5
Óscar Baldomar 5
Santiago Echeverría 6
Luis Demiguel 6
Andrés Torrico 6
Jorge Rojas 5 (68’ Carlos Preciado) 5
Diego Hoyos 6
(81’ Pedro Azogue) 5
Luis Pavía 5 (81’ Saúl Torres) 5
Víctor Obrego 6
Diego Diellos 6 (81’ William Álvarez) 4
Martín Prost 5
(56’ Saulo Guerra) 5 DT: CÉSAR VIGEVANI
Martín Rodríguez 7
Daniel Pérez 6
Mario López 6
Gustavo Vargas 6
Wilson Ibarrola 5
Alcides Benítez 5 (64’ Nicolás Barrientos) 5
Agustín Manzur 6
Luis Martínez 4 (28’ Bruno Piñatares) 5
Alexis Cantero 5 (73’ Víctor Céspedes) 5
William Mendieta 5 (46’ DIEGO FERNÁNDEZ) 7
Fernando Fernández 5 (46’ Alan Pereira) 6 DT. FRANCISCO ARCE
Estadio: Víctor Agustín Ugarte (Potosí). Arbitro: Yender Herrera (6). Asistentes: Alberto Ponte y José Martínez. VAR: Ángel Arteaga (todos venezolanos). Goles: 36’ Diego Hoyos, 61’ Diego Diellos (NP). 62’ y 86’ Diego Fernández (G). Amonestados: P. Azogue (NP). D. Pérez, A. Benítez (NP).
ANTE GODOY CRUZ
En La Huerta, Agustín Auzmendi marcó el único gol en el segundo tiempo.
Alfredo Aguilar 6
Rodi Ferreira 5
Pablo Aguilar 5
Julián Marchio 5
Sebastián Maldonado 5
Walter Rodríguez 5
Angel Benítez 5 (79’ Fernando Benítez) s/n
Rubén Ríos 5 (46’ Guillermo Hauché) 5 Elvio Vera 5 (84’ Marcelo Pérez) s/n Brahian Ayala 5 (46’ Walter González) 5 Federico Santander 5 (73’ Lautaro Comas) s/n
DT: GUSTAVO MORÍNIGO
Petroli Franco 6 Lucas Arce 6 Matías Funes 7 Leandro Quiroz 6 Andrés Meli 6 Vicente Poggi 7 Gonzalo Abrego 6 (81’ Bruno Leyes) s/n Nicolás Fernández 6 Facundo Altamira 6 (81’ Tomás Pozzo) s/n SANTINO ANDINO 7 (89’ Kevin Parzajuk) s/n Daniel Barrea 5 (64’ Agustín Auzmendi) 6
DT: ERNESTO PEDERNERA
Estadio: La Huerta. Árbitro: Bryan Loayza (6). Asistentes: Ricardo Baren y Mauricio Lozada. Cuarto árbitro: Guillermo Guerrero. VAR: Gabriel González. AVAR: Byron Romero (todos ecuatorianos) Gol: 72’ Agustín Auzmendi (GC). Amonestados: Comas, Vera, Rodríguez y A. Benítez y F. Benítez, (L); Quiroz y Poggi (GC).
En el estadio La Huerta de Libertad, Sportivo Luqueño se enfrentó anoche por cuarta jornada de la Copa Sudamericana al argentino Godoy Cruz, líder del grupo, que confirmó su condición en la cima y es principal candidato a clasificar a los octavos de final.
bió
del grupo A, con 8 unidades, y ponerse cerca de la clasificación a octavos de final.
El auriazul paraguayo cayó 1-0 ante el Godoy Cruz y quedó oficialmente eliminado con solo un punto. El único gol llegó mediante Agustín Auzmendia, quien a poco de ingresar, definió con
HOY JUEGAN
Atlético Grau vs. Gremio
Estadio Alejandro Villanueva (Lima) Hora: 21:30
remate potente al aprovechar una mala salida de Guillermo Hauché.
MIÉRCOLES 7 DE MAYO DE 2025
Davide Frattesi marcó el último gol para los italianos en la prórroga para imponerse 4-3
Inter eliminó a Barcelona y es finalista P. 17
La Nueva Olla 21:30
CERRO PORTEÑO PALMEIRAS
4-4-1-1
DIEGO MARTÍNEZ ABEL FERREIRA DT FICHA DEL PARTIDO
DANIEL RIVAS FEDERICO CARRIZO
MATÍAS PÉREZ WILDER VIERA JONATHAN TORRES
ROBERTO FERNÁNDEZ
GUSTAVO VELÁZQUEZ ROBERT PIRIS DA MOTTA CECILIO DOMÍNGUEZ
BENÍTEZ JUAN ITURBE
3-4-3
ANDERSON
GIAY WEVERTON
Árbitro: Piero Maza. Asistentes: Claudio Urrutia y Miguel Rocha. Cuarto árbitro: José Cabero. VAR: Juan Lara. AVAR: Miguel Araos (todos chilenos).
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Salvador Hicar
Comentarios: Christian Pérez
Móvil: Matías Cuevas y Rubén Sosa
Matías Pérez es uno de los defensores centrales de Cerro Porteño
Tras perder (1-2) el superclásico ante Olimpia y en medio de un tenso ambiente por la irregular campaña local e internacional, Cerro Porteño recibe esta noche en su estadio la Nueva Olla al brasileño Palmeiras, por la cuarta jornada de la fase de grupos de la Copa Libertadores.
El encuentro es catalogado como “una final” por el cuestionado entrenador argentino Diego Martínez y el delan-
tero Jonathan Torres, quienes hablaron en la previa al citado duelo internacional. El DT azulgrana confirmó otra mala noticia, ya que el lateral izquierdo Guillermo Benítez es otra baja confirmada por lesión.
Cabe recordar que no están disponibles los volantes Jorge Morel y Gastón Giménez, afectados por lesiones musculares en la previa al superclásico del último fin de semana. “Nos preocupa y nos ocupa los lesionados que tenemos”,
lamentó el DT del Ciclón en conferencia de prensa.
El Azulgrana comenzó con triunfo 4-2 sobre el Bolívar boliviano, luego cayó 1-0 contra Palmeiras y empató 2-2 en su última presentación copera ante el peruano Sporting Cristal. Con cuatro puntos, nada se puede garantizar en cuanto a la clasificación a los octavos de final, por lo que el triunfo es el objetivo a fin de reacomodar la marcha del equipo hacia sus objetivos.
PRÓXIMOS JUEGOS MARTES 13 DE MAYO
Sporting Cristal vs. Cerro Porteño
Lima 21:30
MIÉRCOLES 28 DE MAYO
Bolívar vs. Cerro Porteño La Paz 21:30
AGENDA LOCAL
TORNEO APERTURA
FECHA 18
SÁBADO 10 DE MAYO
Guaraní vs. Cerro Porteño Arsenio Erico 17:00
HOY JUEGAN
Sporting Cristal vs. Bolívar Estadio Nacional de Lima (Lima) Hora: 21:30 Árbitro: Carlos Gutiérrez (Colombia) COPA LIBERTADORES
“El otro objetivo que tenemos en el semestre es tratar de clasificar a los octavos de final de la Libertadores. Al grupo lo vi lógicamente como estamos todos, dolidos (por la derrota en el clásico). Los futbolistas son profesionales y ahora están 100 % metidos con la cabeza en el partido ante Palmeiras”.
DIEGO MARTÍNEZ DT DE CERRO PORTEÑO
“Es una final para nosotros, un partido muy importante para lo que queda del semestre y lo afrontaremos como tal”, señaló el atacante Jonathan Torres.