DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.906

Page 1


PIDEN JUSTICIA

Joven desaparecida en Coronel Oviedo fue hallada sin vida

P. 16

SEN Alistan ayuda en varios frentes en el Chaco

P. 15

EN 2024, HUBO RÉCORD DE INCAUTACIONES SEGÚN INSIGHT CRIME

Paraguay logra el estatus verde en lucha antidrogas

Paraguay dejó de ser un centro logístico para el tráfico internacional de droga, según una publicación del medio InSight Crime, que realizó un balance sobre las incautaciones registradas durante el 2024.

Esto es fruto de los esfuerzos desplegados por el gobierno de Santiago Peña contra el narcotráfico, uno de los principales tentáculos del crimen organizado y que es destacado en medios internacionales. P. 2 BANCO MUNDIAL

ALCANZÓ SU ESTRELLA 26 EN TORNEOS LOCALES

Libertad tuvo que esperar hasta la última fecha del campeonato e ir a la terraza del país para gritar campeón al imponerse al 2 de Mayo. De esta manera, encendió su estrella 26 en los torneos locales. Gracias a una excelente cosecha de puntos en la primera ronda, pudo mantener a raya a sus seguidores en la recta final del campeonato y suma un título más. PÁG. SUPLEMENTO DEPORTIVO

Destacan medidas tomadas en lo tributario

P. 11

INVESTIGACIÓN DE DESTACADA ENTIDAD INTERNACIONAL

Paraguay deja de ser pieza clave para el envío de droga a Europa

El sitio especializado

InSight Crime realizó un balance sobre las incautaciones registradas durante el 2024

La lucha desplegada por el gobierno del mandatario Santiago Peña, contra el narcotráfico, uno de los principales tentáculos del crimen organizado, es ampliamente destacada en medios internacionales, teniendo en cuenta que Paraguay ha sido “una pieza clave” en la ruta del narcotráfico hacia Europa.

El sitio especializado InSight Crime realizó un balance sobre las incautaciones registradas durante el 2024, en los países de América Latina y el Caribe, en donde se resalta que Paraguay, ha dejado de ser un centro logístico para el tráfico internacional de droga, posicionándose por debajo de países vecinos como Brasil, Bolivia y Argentina.

En la publicación periodística lanzada el pasado 7 de mayo se

Paraguay ha dejado de ser un centro logístico para el tráfico internacional de droga, posicionándose por debajo de países vecinos como Brasil, Bolivia y Argentin

cita que en Paraguay se logró incautar 5,4 toneladas de cocaína que tenía como destino final el mercado europeo.

CIFRAS SIN PRECEDENTES

Según el reporte, Paraguay logró confiscar cocaína en una cifra sin precedentes para el país, como resultado de una serie de acciones coordinadas entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y otras instituciones estatales, permitió mejorar significativamente la percepción interna-

YA DESTACA EN LA GEOPOLÍTICA GLOBAL

cional sobre su rol en la lucha contra el narcotráfico. Señala que España y Portugal retomaron su posición como principales puntos de entrada de cocaína a Europa, tras el fortalecimiento de las medidas de seguridad en los puertos de Bélgica y Países Bajos.

De esta forma, la administración de Peña apunta fuertemente a combatir el arco libre que le fue cedido al flagelo durante el gobierno del exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez.

NEFASTA GESTIÓN ANTERIOR

Mediante su nefasta gestión en materia de seguridad, el Paraguay se había convertido en uno de los países con la mayor presencia del crimen organizado. El auge del

narcotráfico en Paraguay se produjo en 2020, en plena crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del covid-19.

InSight Crime es un sitio especializado que se enfoca en el estudio y análisis del

crimen organizado y la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. Proporciona informes, análisis e investigaciones relacionados al flagelo, buscando profundizar el debate y ofrecer sugerencias de políticas para combatir la actividad delictiva.

Nuestro país, en la mira de la agenda energética internacional

ARCHIVO Experto en energía alternativa asegura que existen otros países que podrían estar interesados en la producción de energía paraguaya.

La mirada de los Estados Unidos hacia Paraguay con relación a su potencial energético, que expresó el secretario de Estado, Marco Rubio, ante el Senado norteamericano, señala que el país se encuentra en la agenda internacional. El especialista en energía alternativa y renovable Juan Manuel Cabral refirió

en una entrevista para La Nación/Nación Media que también existen otros países que podrían estar interesados en la producción de energía paraguaya.

AGUA Y ENERGÍA

“Yo considero que no solamente Estados Unidos tiene

interés en la energía de Paraguay, varios países del mundo también están mirando atentamente los recursos naturales que tiene Paraguay, en cuanto al agua y energía, y en cuanto a la ubicación estratégica, el término que más se utiliza hoy en día, la geopolítica”, indicó el profesional. Comentó que todos los acuerdos internacionales, en la mayoría se rigen por intereses denominados recursos minerales, incluso en el caso de Estados Unidos, “que hoy tiene una visión más

próxima a Rusia, en relación a la guerra ruso-ucraniana son en relación a los recursos minerales”.

“Hoy el agua y la energía son importantes, por ejemplo, para el desarrollo de la inteligencia artificial, está más que comentado ese tema, y la energía también es sumamente importante, hay varias investigaciones que se están realizando con relación a los que son los activos digitales, los bitcoins y las monedas digitales”, aseveró.

Juan Cabral sostuvo que Paraguay debe apostar por la diversificación de generación de energía

COMISIONES DAN INICIO A ESTUDIO DE PEDIDO

En 15 días definirían dictámenes sobre pedidos de intervención a municipios

De

aprobarse

los

pedidos

de intervención a Ciudad del Este y Asunción, el Poder Ejecutivo designará a los interventores.

El diputado Alejandro Aguilera, en este caso integrante de la comisión especial que analizará el pedido de intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, explicó que a partir que se instale la mesa de trabajo tendrá 15 días de plazo, que se dará en la segunda quincena de junio, para emitir el dicta -

men que luego se pondrá a consideración del plenario de la Cámara Baja.

En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, indicó que hoy, a las 11:00, está prevista la convocatoria a los miembros que integran esta comisión especial para conformar la mesa directiva y marcar la

hoja de ruta de trabajo.

Refirió que se estará definiendo la fecha en que se cursará invitación al contralor general de la República, Camilo Benítez, y su equipo de auditores para que expliquen sobre el trabajo que realizaron, así como los motivos que sustentan el pedido de intervención de la Munici-

IRREGULARIDADES EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

palidad de Ciudad del Este. Igualmente, señaló que se establecerá la fecha que se le cursará invitación al intendente esteño Miguel Prieto, para que pueda realizar su descargo; y luego de escuchar las partes se estará estableciendo los siguientes pasos.

“Lo que haremos en la comisión es estudiar el pedido que

Verificaciones in situ

El diputado Aguilera mencionó que, a más de escuchar a las partes, y si los miembros de la comisión así lo consideran, no se descarta que esta mesa de trabajo se traslade hasta Ciudad del Este, para llevar adelante una verificación in situ de las denuncias que existe contra Prieto, o en su efecto, las pruebas que presente el jefe comunal en su defensa.

“Lo que estaremos buscando es analizar sobre las presuntas irregularidades que pudiera haber y que fueron denunciadas. Finalmente, todo lo que se haga será por decisión de los miembros que integran la comisión. No existe una bajada de línea para llevar de una u otra la actuación de la comisión, todo se hará lo que se decida en mayoría en la comisión”, enfatizó.

Finalmente, manifestó que a última hora hubo una modificación en la integración de los miembros de la comisión; ya que finalmente el diputado Miguel Ángel del Puerto, conformó la delegación presidencial para acompañar al jefe de Estado, Santiago Peña, en su visita de Estado a la India. En su reemplazo fue designado el diputado colorado Jorge Barresi.

hace la Contraloría y si hay elementos suficientes dictamina a favor del pedido. Aunque no recuerdo que en una comisión especial de intervención se haya dado un dictamen único, por lo que puede darse dictámenes en mayoría y en minoría”, explicó.

Explicó que luego será el ple-

nario el que tendrá que votar sobre la intervención o no del municipio. De aprobarse los pedidos de intervención, el Poder Ejecutivo designará al interventor que a su vez tendrá un plazo de 60 días para llevar adelante los trabajos de intervención, mientras que el intendente queda apartado del cargo por ese tiempo.

Expresidente de PPQ, a favor de indagar a intendente

El analista político y extitular del Partido Patria Querida (PPQ) Mario Paz Castaing indicó que se encuentra a favor de que la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, sea indagado mediante una intervención.

“No voy a defenderlo por una cuestión meramente polí-

tica, tiene que defenderse. Si Prieto cometió errores, debe ser verificado y tendrá que asumir la responsabilidad del caso“, afirmó en una entrevista con la 1330 AM. De esta manera, Paz Castaing rechazó el discurso esgrimido por el líder del movimiento Yo Creo y sus correligionarios opositores, consistente en sostener que la solicitud

de intervención por parte de la Contraloría General de la República obedece a una persecución política por parte del oficialismo colorado.

“Si en Ciudad del Este también se falló, si existen irregularidades tiene que ser investigado. Si Miguel Prieto supera y avanza sobre todas estas cuestiones de manera institucional, será mucho más creíble y confiable su liderazgo político”, sostuvo.

Asimismo, siguió sosteniendo que “la vara tiene que

ser para todos, si vamos a aplicar el concepto de irregularidad. Cuando se falla hay que someterse, para eso están los organismos, los controles, que hacen a la institucionalidad de un país”.

No obstante, Paz Castaing dijo que la Contraloría no cuenta con facultades para requerir la intervención de municipios. “Los pasos que se deben dar deben ser institucionales. Yo no sé hasta qué punto un contralor tiene el derecho de pedir la intervención”, comentó.

Mario Paz Castaing, analista político y expresidente del Partido Patria Querida
La Cámara de Diputados conformó dos comisiones especiales para dictaminar sobre el pedido de intervención del Ejecutivo
NÉSTOR SOTO

CONTINUIDAD DE PROYECTOS

Advierten que MEC no retrocederá en los avances logrados

El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, destacó que la educación debe contar con un proyecto nacional y una dinámica que marque hacia dónde quiere ir el país.

Luis Ramírez indicó que, pese a los cambios, no se retrocederá y que los nombramientos fueron para dar continuidad a los proyectos.

Durante una charla en el programa “Fuego cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, explicó los motivos de los cambios realizados

en la cartera de Estado en los últimos días, incluyendo los nombramientos de nuevos viceministros y la toma de la presidencia del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).

Al respecto, destacó que el viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, es una persona

de la institución que conoce los métodos de trabajo que se estaban dando en la Educación Superior, además de que viene del ámbito de la investigación y es una persona que conoce el sistema universitario.

Mientras que Marien Peggy Martínez, designada viceministra de Educación Básica,

es una persona que no solo ha trabajado en el MEC, sino que en los últimos tiempos ha trabajado de cerca en varios proyectos pedagógicos. Indicó que en ambos casos se buscó a gente que ya estaba trabajando para que continúen con los proyectos.

“Los cambios generan incertidumbre, pero para mí lo esencial es que los proyectos se mantengan. Por ejem-

plo, Educación Superior tiene tres aristas primordiales: los institutos de formación docente; en ellos no vamos a retroceder en los avances que hemos hecho. Lo segundo es el RUE universitario (Registro Único del Estudiante), que es la obra más importante para el ministerio y las universidades; y por último, la presidencia del Cones, que por ley le corresponde al ministro de

Educación”, explicó.

Sobre este último punto, explicó que al principio de su gestión había decidido delegar esta función al entonces viceministro Federico Mora; pero ahora, con su salida, decidió tomar la posta ya que conoce el proceso que estuvo llevando adelante y que designar a alguien nuevo retrasaría todo el trabajo, a fin de asegurar la continuidad de los proyectos.

Defensores de Prieto no refutan las acusaciones en su contra

“Mi bancada y la bancada PL, del Partido Liberal, hemos decidido no integrar las comisiones de intervención”, admitió el diputado Adrián Vaesken.

El diputado liberal Adrián “Billy” Vaesken participó del programa “Fuego cruzado”, emitido por el canal GEN/Nación Media, para debatir sobre el pedido de intervención de la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, que desde la oposición es calificada como una persecución política, evadiendo las denuncias de graves irregularidades. El legislador expresó que este pedido de intervención es “inconstitucional y un garrote político”.

“Nosotros, desde la oposición, ya tenemos una postura bien definida, creemos que es inconstitucional la solicitud que hace la Contraloría General de la República, que está siendo utilizada como un garrote político, esa es nuestra visión, eso es lo que vemos y lo que sentimos”, refirió el legislador.

Con relación a la conformación e integración de la

comisión de intervención en la Cámara de Diputados, indicó que, como bancada C del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), decidieron no participar. “Mi bancada y la bancada PL, del Partido Liberal, hemos decidido no integrar las comisiones de intervención, porque en primer lugar creemos que es inconstitucional y, segundo, porque funciona como un garrote político”, expresó.

NEPOTISMO ADMITIDO

Por otra parte, sobre el caso de nepotismo, admitido públicamente por el intendente esteño en una entrevista televisiva, el legislador excusó: “Están en cargos de confianza, son nueve puntos (en el informe de la Contraloría), en los puntos más importantes no pone como punto relevante el tema de nepotismo. Yo estuve investigando y son cargos de confianza, los cargos de confianza él (el intendente) lo puede disponer”.

Luis Ramírez, titular del MEC

MIENTRAS TANTO, AVENIDAS CÉNTRICAS EN DEPLORABLES CONDICIONES

Yd apuró G. 10.291 millones en planta asfáltica, pero no su funcionamiento

El intendente de Encarnación, Luis Yd, viene haciendo ruidos mediáticos con una nueva planta asfáltica para mejora de la infraestructura vial en su ciudad. Sin embargo, la promesa del jefe comunal se está haciendo esperar, las principales avenidas se hunden en pozos, pese a que ya se pagó la totalidad del contrato de adjudicación cuya vigencia tenía fin el 31 de marzo pasado.

Desde marzo pasado que el intendente de Encarnación, Luis Yd, viene haciendo ruidos mediáticos con “la llegada” de su propia planta asfáltica; sin embargo, sus avenidas continúan en estados lamentables, minadas de roturas y pozos. La solución vial no tiene el mismo ritmo que los pagos que apuró en la compra de las maquinarias que todavía no están operativas.

céntricas de la ciudad de Encarnación, bajo la administración de Luis Yd

Pozos, roturas, charcos, falta de señalización adecuada están a la vista. Esto pese a que en diciembre pasado adjudicó la compra de maquinarias para el montaje de una planta asfáltica que prometió soluciones hasta ahora en espera.

Tres contratos que suman

Imágenes del estado de las calles y avenidas céntricas que remitieron a nuestra redacción, plenamente confirmadas reflejan la desidia de la administración municipal a cargo de Luis Yd, quien arrastra una serie de falencias como aquella con desenlace fatal, sucedida con el derrumbe de un edificio en su ciudad, que arrebató la vida a una joven y su abuela.

G. 10.291 millones adjudicó Yd el 2 de diciembre del año pasado y tenían fin de ejecu-

CONSERVADOR EN HUNGRÍA

ción el 31 de marzo del 2025. Los compromisos de pagos convenidos en la licitación se finiquitaron en abril pasado, según se puede ver en el detalle de desembolsos publicados por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). En los primeros días del mes de marzo pasado, la administración Yd había publicitado en sus redes institucionales

“Paraguay, a pesar de ser un país chico, ha decidido tener una posición prominente en Washington con la Casa Blanca, el Departamento de Estado y con los legisladores”, comentó el legislador.

El senador del Partido Colorado Gustavo Leite fue uno de los principales oradores de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), realizado en Hungría. En la ocasión el legislador destacó las buenas relaciones diplomáticas entre Paraguay y los Estados Unidos, bajo la

conducción del gobierno de Donald Trump.

“Paraguay, a pesar de ser un país chico, ha decidido tener una posición prominente en Washington con la Casa Blanca, el Departamento de Estado y con los legisladores”, comentó el legislador.

y algunos medios de comunicación que llegaban las maquinarias, prometían que una semana llevaría recibir los equipos complementarios para el inicio del plan de mejoramiento vial, sin embargo, pasaron dos meses de esos anuncios y las máquinas no salen a las calles postergándose así el arreglo de las avenidas.

Hace un par de días, en las redes sociales de la municipalidad volvieron a difundir que Encarnación “avanza con la puesta en marcha de su planta asfáltica”, que solo faltan intervenciones complementarias. Lo que no mencionan en sus informes es que, según los datos de la DNCP, la administración YD completó el pago total del contrato en abril pasado, pese a que el proyecto todavía no se encuentra operativo.

La CPAC es una cumbre política organizada por la Unión Conservadora Estadounidense. El evento reunió por cuarto año consecutivo a políticos, activistas y líderes de opinión de la derecha internacional bajo el lema “La era de los patriotas ha llegado”.

“Yo creo y auguro de que los mejores momentos para una relación rumbo a los próximos 50 años serán ahora mucho mejor“, mencionó Leite tras calificar a Paraguay como el “país más leal” a los Estados Unidos en Amé-

rica Latina.

Asimismo, el parlamentario calificó como un hecho positivo para el Paraguay y para los demás países de Latinoamérica que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, marque una fuerte presencia en el gobierno de Trump.

“Rubio conoce América Latina, habla español y estuvo en la región es muy positivo para todos nosotros que él tengan tanta influencia en la Casa Blanca”, refirió.

El senador del Partido Colorado Gustavo Leite, durante su intervención en la Conferencia de Acción Política Conservadora
GENTILEZA
Avenidas
Luis Yd, intendente de Encarnación
Colaboración fotográfica

El bajo nivel impositivo del país es atractivo para los inversionistas

Una de las características del Paraguay, comparado con otros países, es que tiene los impuestos muy bajos. Por ello la carga tributaria para el ciudadano es liviana y tiene escaso peso en el presupuesto personal. Lo mismo sucede con la actividad de las empresas, por lo que es tentador realizar nuevas inversiones aquí para ampliar los negocios y mejorar las utilidades. Para atraer más inversionistas que vengan con su capital a estas tierras los bajos impuestos son un elemento muy propicio, que a la larga puede constituir una excelente ganancia para el país y sus habitantes. Cuanto más dinero ingrese a la nación, habrá más y mejores oportunidades de negocio para todos, no solo para los empresarios, sino también para la gente que tendrá más posibilidades de trabajo y mayores montos de impuestos para el fisco.

En un reciente encuentro internacional sobre economía y finanzas hecho en nuestro país, el especialista del Banco Mundial, Guillermo Vuletin, analizó el sistema impositivo de las naciones de esta región sudamericana. Resaltó el bajo nivel impositivo del Paraguay, al que calificó como atractivo, pero que tiene sus desafíos.

El economista manifestó que el promedio de impuesto que pagan los paraguayos está en el 1 % sobre lo que ganan. Pero dijo más: acentuó que para el 99 % de la población ese tributo, en términos prácticos, no se paga. Agregó que solo el 1 % más rico aporta un poco más, y que aun así es mucho menos de lo que se cobra en otras naciones.

Dio como ejemplo que, en Colombia, el 1% de la gente más rica aporta el 30 % del total de los impuestos a la renta que recauda el Estado. Agregó que en Brasil aporta un 27 %, en tanto que en Argentina llega al 24 %. En un país con alto nivel impositivo, como los Estados Unidos, el aporte es de un 39 % de su población.

Estos datos señalados por el especialista son una muestra clara de que en nuestro país se pagan muy bajos impuestos, lo que resulta un tema de gran relevancia a la hora de invitar a los que quieren realizar inversiones en el Paraguay. Tie-

nen la seguridad de que aquí la carga de los tributos es bajísima, por lo que la alta rentabilidad de los negocios está garantizada en gran medida.

Es lo que habitualmente el presidente de la República, Santiago Peña, suele apuntar a los inversionistas del mundo como uno de los grandes atractivos que tiene la economía paraguaya. Cosa que hará que vaya creciendo el nivel de inversiones en la economía paraguaya.

De acuerdo con la opinión de los especialistas, Paraguay se está encaminando a ser el centro más importante de la región de América del Sur para exportar a los países del Mercosur y al resto del mundo con costos más reducidos.

Tiene el sistema tributario más sencillo y bajo de la región con muchos beneficios fiscales. El impuesto al valor agregado (IVA) es del 10 %, el impuesto a la renta empresarial (IRE) es 10 %, lo mismo que el impuesto a la renta personal (IRP). El impuesto a los dividendos y utilidades (IDU) va del 8 % hasta el 15 %, según que el contribuyente resida en el país o en el exterior.

Aparte de los incentivos fiscales para invertir, Paraguay tiene numerosas normas y regímenes que dan muchos beneficios a los inversionistas. Entre ellos se pueden citar la aceleración de los procesos para la apertura de empresas, la exoneración temporal de los aranceles aduaneros para la importación de materias primas y maquinarias, la suspensión del IVA a las exportaciones. A estos hay que sumarles la garantía de invariabilidad tributaria por el plazo de 20 años, según el monto de la inversión y reglas de origen de Mercosur más favorables con relación a los porcentajes de materias primas de extra zona

A las ventajas tributarias mencionadas hay que añadir que Paraguay tiene una situación macroeconómica estable, un clima político tranquilo, un sistema laboral equilibrado, con sindicatos de trabajadores apacibles, todo lo cual configura un entorno muy favorable para hacer negocios seguros y rentables. El crecimiento de las nuevas inversiones en lo que va del año habla de que existe un movimiento favorable que irá creciendo en forma paulatina.

• Director-Gerente General: José María Agüero Halley • Gerente Periodístico: Richard Moreira TEL: +595 21 603 400/5 MAIL: DIGITAL@NACIONMEDIA.COM

COMENTARIO

La ciudad de los daltónicos (semafóricos)

EPEÑA VILLAALTA arturo.pena@nacionmedia.com

l daltonismo es una afección de la vista que no permite ver ciertos colores de manera normal. Según fuentes médicas, los afectados con frecuencia no distinguen los verdes de los rojos y, a veces, los azules. El tipo más común no distingue entre rojo y verde.

A diario circulo por el centro asunceno y todos los días presencio esa imagen que al parecer ya está naturalizada en nuestras calles: vehículos de todo tipo, sobre todo motos, pasando las luces rojas de los semáforos con la mayor naturalidad.

Me pregunté hace unos días: ¿será un caso masivo de daltonismo que está afectando a la población sin que nos estemos dando cuenta? Al parecer, sería de un nuevo tipo: el daltonismo semafórico.

Conductores de autos, ómnibus y todo tipo de vehículo estarían sufriendo este mal por igual, pero los más afectados (según mis observaciones callejeras) serían los motociclistas, y en este segmento, los deliverys.

El boom de los deliverys se instaló en la pandemia, cuando, sin poder salir, debíamos hacer que las cosas vengan a nosotros. Fue también una importante salida laboral para mucha gente en esos días aciagos. Al parecer, la ciudadanía se acostumbró a esta modalidad y es por eso que sigue en auge.

Para entender un poco más recurrí a un amigo que hace repartos en moto. Me decía él que en el caso de los alimentos, por ejemplo, un objetivo del servicio es que la comida no llegue fría al cliente; además, los deliverys ganan en su mayoría por reparto, por lo que a más viajes, más ganancias. Y si bien a más de uno le servirá de excusa, valdría poner en la balanza esos segundos ganados en comparación con los años que puede llevar un tratamiento de rehabilitación tras un accidente de tránsito.

Estadísticas de diciembre de 2024 de la Organización Seguridad de las Rutas, señalan que el 70 % de los siniestros viales involucra a los motociclistas. Según la agrupación, de los accidentes de tránsito con derivación fatal, el 55 % corresponde a conductores de motos. En estas estadísticas se

incluyen también casos en que los motociclistas son víctimas de la imprudencia de otros.

Según la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, alrededor de 1.200 personas mueren cada año en accidentes de tránsito en Paraguay. Además, se reportan aproximadamente 60.000 lesionados anualmente.

El problema de los accidentes en moto, en particular, llegó al punto de que un legislador propuso el cobro de una tasa a motociclistas para financiar los tratamientos médicos que conllevan. Datos del Hospital de Trauma refieren que una víctima con traumatismo de cráneo puede pasar un promedio de 12 días en terapia intensiva, lo que cuesta al Estado entre 200 y 300 millones de guaraníes. A esto se pueden sumar otros gastos como operaciones, prótesis o tratamientos de fisioterapia.

Obviamente, no es la cuestión poner el foco exclusivamente sobre los motociclistas. Como ya mencionamos, el daltonismo semafórico afecta por igual a conductores de autos, micros e incluso peatones.

Estando en Taipéi, hace unos años, me sorprendió la enorme cantidad de motos que circulan por la ciudad, en medio de un mar de otros vehículos, bicis y peatones. De hecho, es conocida como “la ciudad sobre ruedas”, por la cantidad de motociclistas. Sin embargo, en la calle no se perciben mayores incidentes, raras veces el sonido de una bocina. Taipéi, con su extensión de 271 kilómetros cuadrados, es una de las ciudades con mayor densidad poblacional, unos 2,7 millones de habitantes. ¿Cuál es el secreto?, ¿hay alguna receta oriental para el daltonismo semafórico? Sí: el respeto en el tránsito –a las leyes y al otro– y el orden. Esto evita que la ciudad colapse a pesar del enorme movimiento. Orden basado en soluciones inteligentes, modernas... y en educación. Lo opuesto: el caos.

El escritor José Saramago elige un cruce de semáforos para empezar el relato de una de sus novelas más exitosas: “Ensayo sobre la ceguera”. En ese punto, un hombre queda repentinamente ciego, generando todo un caos en el tráfico. Nadie imagina que era el inicio de una tragedia. Así también, el daltonismo semafórico, de expandirse sin control, sin que nadie se ocupe de la cura, seguirá abonando el terreno para el caos y la muerte.

RUBRO APUNTA A CONVERTIRSE EN PILAR DE LA ECONOMÍA

La producción de maní crece y se afianza como cultivo estratégico

La planta ofrece importantes ventajas para los productores por su resistencia a las adversidades climáticas y su versatilidad en la siembra.

En Paraguay se cultivan actualmente seis variedades de maní, en su mayoría de origen brasileño

La producción de maní en Paraguay viene experimentando un ritmo de crecimiento importante en los últimos años. Este rubro presenta ventajas interesantes para los productores, debido a su resistencia a las condiciones climáticas adversas y su versatilidad en la siembra. El ritmo de exportación ronda 12.000 toneladas, generando ingresos por valor de unos USD 18 millones en concepto de divisas.

En Paraguay se cultivan actualmente entre cinco y seis variedades de maní, en su mayoría de origen brasileño, entre ellos 503, OL3 y granoleico. Algunas están aún en proceso de registro, sin embargo, ya se consolidaron como opciones viables para la producción local, dijo a La Nación/Nación Media

Johan Heinrichs, presidente de Villa Franca SA, la planta procesadora de maní más grande del país.

Explicó que la producción de maní coincide en varios aspectos con la soja. Su cultivo comienza a finales de

Heinrichs, presidente de Villa Franca SA

agosto y se extiende hasta noviembre, al igual que la soja. En cuanto a las condiciones climáticas, si bien requiere de humedad, es más resistente a la sequía. “La soja cuando no le viene la lluvia en un rango de 15 días se va para abajo su rendimiento, mientras que el maní sobrevive. Baja su rendimiento, pero igual produce”, señaló.

PRODUCCIÓN

En sus inicios, el maní se sembraba en tierras mecanizadas, pero debido a la erosión y los desniveles del suelo, se adoptó la siembra directa, que hoy es el método predominante. “Ya

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Actualmente, Paraguay exporta el maní en estado natural, aunque algunas empresas están comenzando a incursionar en el blancheado (maní sin cáscara ni piel). “Estamos terminando la línea para hacer blancheado, entonces ya vamos a sacar el maní exportando en forma blancheado”, explicó el alto directivo de Villa Franca. La producción de mantequilla de maní es aún incipiente y no se realiza en grandes volúmenes.

Aunque Paraguay representa una pequeña fracción en la producción mundial, su potencial de crecimiento está mejorando. “Argentina produce más de un millón de toneladas, nosotros estamos hablando de 25 000 (toneladas)”, comparó. Sin embargo, destacó que Paraguay aún tiene mucho margen para crecer, sobre todo en comparación con sus vecinos regionales.

prácticamente todo es siembra directa, sobre rastrojos de maíz, trigo o incluso avena”, mencionó. Además, destacó que este cultivo se adapta bien a tierras arenosas, incluso aquellas que no son altamente fértiles. Asimismo, otra ventaja en su cultivo es que se puede rotar perfectamente con caña dulce, rubro que requiere una renovación de suelo cada cinco o seis años. “Es muy buen rubro para usar en rotación con caña dulce. En Brasil se hace mucho y acá también se comenzó con eso”, indicó.

EXPORTACIÓN

El año pasado, Paraguay exportó 12.129,8 toneladas de maní a distintos países del mundo, logrando así un ingreso de USD 17,5 millones. Si comparamos con el anterior, los envíos cayeron un 7 % frente al 2023,

La principal zona de cultivo de maní es el departamento de San Pedro, especialmente en las regiones de Río Verde, Manitoba, Santa Rosa y Nueva Durango. “Se plantó con muy buena experiencia, está muy entusiasmada la gente”, afirmó Heinrichs, agregando que toda el área del departamento cuenta con tierras propicias para esta producción.

Johan
ILUSTRACIÓN
Willian Legal

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

CORPORACIÓN REFUERZA SU LIDERAZGO

cuando fueron 13.049 toneladas por valor de USD 18,8 millones, según datos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Pero si nos vamos más atrás en el tiempo, veremos un crecimiento muy positivo de la producción de maní (ver infografía 1). En los primeros cuatro meses de este año, ya se exportaron 1.921,8 toneladas por valor de USD 2,9 millones.

En cuanto al consumo interno, el volumen es mucho menor y difícil de cuantificar debido a la atomización de pequeños productores. “Probablemente se consuma unas 2.000 toneladas por año”, estimó. El resto tiene como destino los mercados internacionales.

DESTINO

En el 2024, Paraguay exportó a 20 países de distintos continentes, siendo el principal comprador Países Bajos, con un total de 2.906 toneladas, mientras que el segundo país fue Rusia, con 2.355 toneladas, según datos proporcionados por la Rediex. En el 2023, que recordemos fue el año de mayor exportación, se logró enviar a 19 mercados, siendo también Países Bajos el mayor comprador con 3.358 toneladas y Estados Unidos en segundo lugar con 2.412 toneladas.

Sin embargo, si sumamos todas las exportaciones desde el 2017 hasta el 2024, encontramos que Países Bajos ha sido el mayor comprador en cuanto a volumen, logrando un total de 12.415 toneladas, seguido por Brasil, que ha comprado en todos estos años 12.006 toneladas (ver infografía 2).

La producción local tiene en la mira nuevos mercados como China, Taiwán, Colombia y Perú. Aunque hasta el momento no se ha exportado maní a esos destinos, ya se trabaja en la habilitación de esos canales comerciales. “Las industrias que se están montando en Paraguay están mirando hacia nuevos horizontes”, afirmó el presidente de Villa Franca SA.

RE/MAX Republic abrió sus puertas en Luque

Un proyecto que forma parte del plan de expansión tanto a nivel nacional como internacional.

RE/MAX Paraguay celebró la apertura oficial de su nueva oficina RE/MAX Republic, en la ciudad de Luque, un punto estratégico que conecta las principales ciudades del departamento Central. Se trata de un ambicioso proyecto que se inició a principios de este año 2025 y que a la fecha es una realidad, apostando fuertemente al desarrollo económico del sector inmobiliario y del país. El presidente de RE/MAX Paraguay, economista César Cáceres, destacó la importancia de esta apertura y afirmó que la misma responde a una demanda concreta de clientes, desarrolladores y constructores que solicitaban presencia en esta ciudad. “Hoy inauguramos un espacio con agentes y brokers de primer nivel para acercar nuestras soluciones inmobiliarias a los luqueños, quienes podrán acceder desde aquí a transacciones en todo el país y en más de 120 países”, manifestó.

CIUDAD ESTRATÉGICA

Asimismo, resaltó el contexto de expansión de la ciudad, indicando que actualmente Luque cuenta con alrededor de 350.000 habitantes y más de 100 desarrollos proyectados en los próximos años. “Es una ciudad estratégica con conexión a Asunción, Limpio, Mariano Roque Alonso, San Lorenzo, entre otras. Esta oficina será un punto clave para asesorar, invertir y generar nuevas oportunidades de trabajo”, afirmó.

El presidente de la corporación también ponderó los puestos de trabajo que se generarán con la apertura de esta nueva sede e invitó a todas las personas que deseen trabajar, acercarse a su oficina con su currículum, donde podrán ser entrevistadas y candidatarse para ser miembro del staff de RE/MAX Republic. Durante la inauguración, el cura párroco realizó la tradicional bendición de las nuevas instalaciones; se procedió al corte de cinta y un brindis con directivos, invitados especiales y autoridades locales. Además, se llevó a cabo un

recorrido por las flamantes y modernas instalaciones distribuidas en planta baja y alta,

concebidas para ofrecer atención personalizada y servicios inmobiliarios de calidad.

La inauguración de RE/MAX Republic en la ciudad de Luque robustece el liderazgo de la corporación en el mercado inmobiliario

10 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

El crimen bajo la lente económica y social: un análisis multifacético

Hace algunos años, en un vuelo doméstico en el Reino Unido, fui testigo de una conversación tranquila pero reveladora entre una azafata y un pasajero con un humor irónico. Este pasajero, de manera serena, presionó el botón de llamada y preguntó cuánto costaría fumar en el avión. Tras la explicación de la azafata de que estaba prohibido, él simplemente respondió: “Todo es cuestión de precio, ¿no es así?”.

Aunque la azafata tenía razón al subrayar la prohibición, el pasajero planteó un punto intere-

COMENTARIO

sante: al final, ir contra la ley puede, para algunos individuos, reducirse a cuánto están dispuestos a pagar por las consecuencias de sus actos. Esto puede ser especialmente cierto cuando entran en juego adicciones u otras preferencias intensas. En esencia, una sanción puede ser vista como el precio exigido por una infracción, ya sea en términos monetarios (multas) o como el costo de oportunidad del tiempo ocupado (prisión). Esta anécdota nos introduce a una perspectiva relevante en los campos del Derecho y la Economía: la idea de que el crimen puede analizarse como una decisión calculada, tomada racionalmente, resultado de una función de utilidad microeconómica. Desde el siglo XVIII, pensadores como Jeremy Bentham y Cesare Beccaria sostenían que los individuos buscan maximizar el placer y minimizar el dolor. Desde esta óptica microeconómica,

los economistas estudian el crimen como parte del comportamiento humano, motivados por el aumento de la criminalidad y la insatisfacción con las explicaciones tradicionales. Consideran el crimen como actos racionales, donde los individuos violan la ley porque perciben las actividades delictivas como más rentables que las alternativas legales. La decisión de delinquir implica sopesar los beneficios y los costos asociados.

Es evidente que el crimen constituye un problema social crucial. El enfoque microeconómico sugiere que los infractores responden a incentivos y que el número de delitos está influenciado por los recursos destinados a la aplicación de la ley y la prevención. El comportamiento criminal no se ve solo como una actitud emotiva o antisocial, sino como una actividad lucrativa. Este análisis considera la sanción penal

como un factor determinante de la tasa de criminalidad, en el que los individuos calculan el beneficio esperado menos la pena, multiplicada por la probabilidad de ser atrapados.

Estudios recientes sobre criminalidad en Brasil buscan relacionarla con variables como el mercado laboral, la desigualdad de ingresos, la educación, la demografía, la urbanización y la disuasión policial. Datos recogidos en el ámbito público indican que niveles más altos de escolaridad y renta per cápita están negativamente asociados a los delitos contra las personas, pero positivamente relacionados con los delitos contra la propiedad. En economías más desarrolladas, el aumento del ingreso y de los años de estudio corresponde a una reducción de la criminalidad general, pero a un aumento en la sofisticación del crimen. El concepto de “egonomics” de John

Elster (1997), diametralmente opuesto al análisis racional y microeconómico del crimen, sugiere que los individuos pueden ser irracionales y egoístas. La expresión de deseos y decisiones inconscientes son formas de funcionamiento mental que cuestionan la premisa de racionalidad. La racionalidad instrumental, las emociones y las normas sociales pueden así afectar las motivaciones individuales de formas complejas.

Desde la perspectiva racional, se entiende que los delitos son concebidos como fenómenos regulares, previsibles y sistemáticos; por tanto, las políticas contra el crimen deben basarse en asociaciones público-privadas y diseñarse para influir en los hábitos económicos y sociales. Un aspecto positivo de este enfoque es considerar al delincuente no como un enemigo a erradicar, sino como alguien cuya conducta puede modifi-

carse mediante la aplicación adecuada de la ley.

Por otro lado, puede argumentarse que confiar en la primacía de la racionalidad excluye cuestiones complejas que aquejan a nuestra sociedad, y que la privatización de las medidas de seguridad solo puede profundizar las divisiones sociales que realmente inciden en la criminalidad. Lo que sí está claro es que una única perspectiva sobre el crimen debe ser definitivamente descartada; pero también es probable que un equilibrio adecuado de incentivos positivos, junto con una ley rápida y efectiva, sean elementos clave para enfrentarlo.

*Texto producido por Mônica R. de Carvalho, “core faculty” e profesora asociada da Fundação Dom Cabral, onde actúa en las áreas de Finanzas e Gobernanza Corporativa. Mônica es economista e doutora em Estudos Globais pela Sophia University (Japón).

Profesionalización de las decisiones públicas, el paso urgente para el desarrollo sostenible

JAIME ZÚÑIGA

Presidente del Tribunal de Ética del Club de Ejecutivos

Hace unas semanas tuve el gusto de participar de una presentación muy bien trabajada por parte de una unidad administrativa de un ministerio estratégico. La calidad de información, analíticas y propuestas me dio una luz de esperanza respeto a este tema. Uno de los principales obstáculos que enfrenta Paraguay en su camino hacia un desarrollo económico sostenible, y con generación real de empleos, es la forma en que se toman las decisiones en el ámbito público. En demasiadas oportunidades, las decisiones estructurales que afectan el futuro del país responden más a intereses coyunturales o presiones políticas que a criterios técnicos, información disponible o planificación de largo plazo.

Este patrón tiene consecuencias profundas. La improvisación, la rotación frecuente de autoridades, la falta de con-

tinuidad en políticas públicas y la ausencia de evaluaciones técnicas rigurosas no solo generan ineficiencia. También erosionan la confianza ciudadana, desincentivan la inversión y limitan el impacto de iniciativas que podrían mejorar sustancialmente la calidad de vida y el acceso a empleos formales.

En Paraguay, aún no se ha instalado de forma robusta una cultura institucional que coloque a la profesionalización de la toma de decisiones como eje central del desarrollo. Los planes estratégicos nacionales se actualizan con escasa conexión entre sí, muchas veces más como cumplimiento formal que como hoja de ruta efectiva e intencional. El conocimiento técnico disponible en nuestras universidades, centros de investigación y en el propio sector privado no es convocado sistemática-

mente para nutrir la política pública. En cambio, decisiones clave, como qué sectores productivos potenciar, dónde invertir en infraestructura o cómo diseñar programas de empleo, se ven condicionadas por ciclos electorales o acuerdos políticos transitorios. Este modelo tiene un límite, y Paraguay está llegando a él.

Para que la economía nacional crezca de forma sostenida y genere empleos dignos, necesitamos fortalecer un ecosistema donde la información, la planificación y el criterio técnico tengan un lugar preponderante en la gestión pública. Esto implica avanzar hacia un servicio civil profesional y meritocrático, generar sistemas de información confiables, instalar procesos de evaluación y monitoreo permanentes. Asimismo, reducir progresivamente la discrecionalidad

de las decisiones clave.

No se trata de eliminar la dimensión política del Estado, porque gobernar siempre implicará tomar decisiones políticas en menor o mayor medida, sino de construir una base técnica sólida que brinde legitimidad, continuidad y eficiencia a las políticas públicas.

Paraguay tiene una oportunidad única en este momento de estabilidad y apertura económica, pero para aprovecharla debe superar la lógica del corto plazo y apostar por instituciones más fuertes, decisiones más informadas y una visión compartida del objetivo país. Profesionalizar la toma de decisiones públicas no debería ser un aspiracional inalcanzable, es una condición imprescindible para crecer con igualdad y generar oportunidades reales para las próximas generaciones.

Por Mônica de Carvalho Profesora de la Fundação Dom Cabral, Brasil

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

POLÍTICA IMPOSITIVA

“No hay que castigar al que quiere invertir”

Para economista del Banco Mundial, Paraguay tomó decisiones acertadas en materia tributaria.

Con una presión tributaria inferior al promedio regional, Paraguay se posiciona como uno de los países más atractivos para emprender en América Latina. Guillermo Vuletin, economista sénior del Banco Mundial, manifestó a La Nación/Nación Media que en un mundo donde se compite contra economías como la de Singapur, mantener un esquema impositivo previsible, simple y proempleo puede marcar la diferencia.

“No hay que castigar al que quiere invertir y crear trabajo”, indicó Vuletin a LN, destacando que nuestro país tomó decisiones acertadas en materia tributaria en la última década, que ha incentivado grandemente al sector privado. Con la dinámica 10-10-10, impuesto a la renta personal, empresarial y al valor agregado, Vuletin sostuvo que nuestro país está encaminado a seguir incentivando al sector privado.

FORTALEZA

“Paraguay ha tomado varias decisiones acertadas en este sentido, sobre todo en crear un ambiente amigable para los emprendimientos. Y cuando hablamos de empresas, no olvidemos que detrás están los trabajadores. Por eso, tener un sistema tributario previsible y competitivo puede ser una fortaleza”, expresó.

Guillermo Vuletin, economista sénior del Banco Mundial

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Morosidad por Actividad Económica

31/4/2025

Consumo Servicios

Volumen Negociado Mensual miles

ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

11,28% 15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84% 61,10% 4,39%

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

HORIZONTALES

1 . Permita, afloje.

5 . cuerpo o dispositivo con un magnetismo significativo

9 . Avido, goloso.

14 . (...Ubago) Cantante español.

15 . Pelusa que se desprende del lino, del algodón o de la lana.

16 . Isla de España, la más occidental del archipiélago de las Baleares.

17. Que causa extrema aflicción.

19 . Vinario, vinatero.

20 . Dícese de la persona que por impedimento físico no puede trabajar o moverse.

21 . Movimiento de la boca y otras partes del rostro que denota alegría.

23 . Reino de Asia antigua, emplazado inicialmente en la cuenca del Tigris hacia 1.000 a.C.

25 . Iluminar, alumbrar.

30 . Orificio nasal interno que comunica los tractos respiratorio y deglutorio del aparato digestivo.

32 . Contrae una deuda.

33 . Desafían.

36 . Confederación, liga, unión.

38 . Nombre de la letra "v".

39 . Dícese de un acontecimiento o fecha: feliz y venturoso (f.)

40 . Sigla de la liga de baloncesto más importante del mundo.

41 . Que toca la cítara.

44 . Conduces algo al lugar en donde se habla.

46 . Pieza musical que carece de tonalidad específica.

47. Reverencia y honra a un ser al que considera divino.

49 . Parte del casco de las caballerías más blanda y flexible que el resto.

51 . Quitar las arrugas y pliegues del algo.

54 . Dios griego de los vientos.

56 . Error inconsciente al hablar o actuar.

58 . Eludí con astucia un peligro.

62 . Que impera.

64 . Empresa brasileña de transporte aéreo.

65 . (Juan José...) Escritor argentino autor de la novela "La ocasión" (Premio Nadal 1986).

66 . Provincia de España en la comunidad autónoma de Andalucía.

67. (El...) Imperecedera obra del escritor argentino Jorge Luis Borges publicada en 1949.

68 . Inclino la proa hacia la

dirección de donde viene el viento.

69 . Vasija de barro o metal en la que se cuecen los alimentos. VERTICALES

1 . En el juego del golf, persona que lleva los palos al jugador.

2 . Madre del emperador Constantino.

3 . Para los cristianos, segunda persona de la Santísima Trinidad, hecha hombre para redimir a la Humanidad.

4 . Extravagante, extraña.

5 . Estado europeo.

6 . Publicación satírica estadounidense fundada en 1952

7. Sentimiento, atracción.

8. Rueda hidráulica.

9 . Compositor barroco italiano

autor de "Las Cuatro Estaciones".

10 . Río de Rusia que nace en la cordillera de Altai y desemboca en el Océano Ártico (4.700 Km.).

11 . Río de Europa Occidental que forma frontera entre Francia y Alemania.

12 . Sufijo femenino aumentativo.

13 . Antiguo soberano de Rusia. 18 . Aplicase figuradamente a la persona que duerme en exceso y con pesadez.

22 . Célebre teatro lírico inaugurado el 3 de agosto de 1878 en Milán (Italia).

24 . Grupa de las caballerías (pl.).

26 . Impuesto que aplican los

bloques comerciales a las importaciones de terceros países (sigla).

27. Decadencia, perdición, destrozo.

28 . Masa cocida de barro y paja que se emplea en la construcción.

29 . Batracio anuro comestible (pl.).

31 . Capital de la región del Valle de Aosta (Italia).

33 . Hacer diversos ruidos con la boca.

34 . Impide que algo suceda.

35 . Pedazo seco de la rama podada que queda unido al tronco.

37. Unida con ligaduras o nudos.

39 . Fritura de harina, huevo y un poco de leche.

42 . Ave trepadora de México.

43 . Capital del estado de Carolina del Norte (EEUU).

44 . Entrar y salir las abejas con frecuencia de una colmena

muy poblada.

45 . Raspa que queda del racimo después de quitarle las uvas.

48 . Fabricante y vendedor de vasijas.

50 . Quito los pliegues y arrugas de algo.

52 . Relativo al asno.

53 . Pequeña manada de cabras y ovejas.

55 . (...Sharif) Actor de cine nacido en Egipto (1932), protagonista de "Dr. Zhivago".

57. Río de Francia que pasa por París.

58 . La primera mujer de la Creación en la tradición cristiana.

59 . (...Kilmer) Actor protagonista del filme "El Santo" (1997).

60 . Labre la tierra con el arado.

61 . Miembro de la cámara legislativa inferior (abreviatura).

63 . Vertebrado acuático de respiración branquial.

SE VAN A CUBRIR VARIOS FRENTES PARA AYUDAR A MILES DE FAMILIAS

SEN alista asistencia por inundaciones en el Chaco

Hasta la fecha se se ha brindado asistencia humanitaria a unas 30 250 familias chaqueñas.

La comunidad de ex-Obraje San Carlos, en el departamento de Alto Paraguay, recibió asistencia humanitaria que brinda el Gobierno nacional. Ubicado a unos 750 kilómetros de Asunción, esta comunidad, al igual que otras más en el Chaco, han sido afectadas por las constantes lluvias e inundaciones que han dejado caminos intransitables dejando a cientos de miles de familias en condiciones de vulnerabilidad y aisladas sin la posibilidad de conseguir para sus sustentos.

Esta situación de emergencia en el Chaco se ha activado desde el pasado 12 de marzo, cuando la Secretaría Nacional de Emergencia (SEN) comenzó a brindar asistencia por las inundaciones, comenzando por el departamento de Boquerón. Posteriormente, en los primeros días de abril se registró una importante caída de lluvia en el departamento de Alto Paraguay y, últimamente,

El Gobierno continúa enviando la ayuda humanitaria a las comunidades chaqueñas

esta situación alcanzó al departamento de Presidente Hayes.

El ministro de la SEN, Arsenio Zárate, destacó durante una charla con La Nación/ Nación Media que, a la fecha, esta ayuda humanitaria se está haciendo llegar por todos los medios posible, teniendo en cuenta que hasta hoy existen problemas de conectividad.

“Continuamos con la dificultad de llegar por tierra con la ayuda humanitaria. Quiero resaltar que esta dificultad se está superando gracias a la ayuda de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, quienes han puesto a disposición de la SEN sus respectivas aeronaves”, remarcó.

El secretario de Estado informó que se ha brindado asistencia humanitaria a unas 30.250 familias chaqueñas, entregando unos 720.000 kilos de alimentos no perecederos hasta la fecha.

Destacó que inicialmente se ha estimado una asistencia a 38.000 familias que estarían necesitando la asistencia del Estado, por lo que por ahora estarían faltando llegar a unas 8.000 familias para llegar a cumplir con la primera ronda de asistencia.

En cuanto a las previsiones sobre el clima durante el invierno, el ministro señaló que por estadísticas que maneja la SEN, de acuerdo a los datos que

brinda la Dirección de Meteorología se sabe que el periodo de lluvias abarca desde finales de octubre y principio de noviembre hasta los primeros días de mayo del año siguiente.

Mientras que, para junio, indicó que esperan que la cantidad de lluvia que pudiera precipitarse en la región Occidental no supere los 20 milímetros, cuanto menos; esta condición se mantiene de vuelta hasta finales de octubre.

“Ahora arranca la temporada de frío, se viene las heladas, y a partir de agosto puede aparecer otro fenómeno que son los incendios forestales. El Chaco siempre tiene sus bemoles”, acotó.

HORQUETA

Médico, detenido por el robo de una bebé

El hecho fue comunicado a la Defensoría Pública de la Niñez y Adolescencia.

Un médico fue detenido y en su poder encontraron a la recién nacida que fue reportada como desaparecida en la localidad de Horqueta, en el departamento de Concepción. Se presume que la madre de la pequeña vendió a su bebé al profesional y que este entregó a la menor a su pareja sentimental.

Según el reporte policial, la desaparición de la menor fue denunciada el sábado por Emilce Ramírez, hermana de Blásida Ramírez, la madre de la recién nacida. Afirmó que esta última salió de su casa y abordó una camioneta de color bordó, pero que ya no

volvió.

Su hermana salió de su trabajo y la buscó en todas las clínicas de la zona, encontrándola internada en la clínica Santa Lucía, propiedad del médico que llevó a la bebé, pero que la recién nacida no estaba. Cuando le consultó por ella le dijo que presentó complicaciones y que fue derivada hasta la ciudad de Concepción para su mejor atención.

Esta respuesta no le resultó muy convincente y contactó con el hospital regional, pero le confirmaron que no llegó ninguna recién nacida trasladada. De inmediato radicó la denuncia a la Policía Nacional e iniciaron la búsqueda de la menor. Durante un procedimiento lograron recuperar a la beba en manos del doctor Lucio Giménez, que expresó que había sido abandonada y que solo la rescató.

Rescatan a monos ofrecidos en redes sociales

El Mades recuerda que el tráfico de especies silvestres constituye un delito ambiental.

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó que rescataron en Asunción tres monos bebés que eran ofrecidos en redes sociales mediante una compra simulada. Los responsables fueron detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público.

El rescate se logró en un operativo conjunto llevado a cabo por los fiscalizadores del Mades que simularon ser compradores y contactaron con los traficantes mediante redes sociales. Estos tuvieron el acompañamiento de agentes de la Policía Nacional, el Batallón de Inteligencia Militar y el Ministerio Público.

Estos pequeños simios estaban en el interior de una caja, todos los ejemplares eran bebés.

Según el reporte de los intervinientes, fueron rescatados dos monos aulladores (karaja) y un ka’i Paraguay en la vía pública, en zona del barrio Jara, cuando iban a ser comercializados.

“Estos ejemplares de la vida salvaje eran transportados

en condiciones inadecuadas y evidentes signos de maltrato”, detallaron.

Tras ser rescatados y puestos a salvo, los animales fueron llevados hasta un clínica veterinaria especializada para determinar en qué condiciones se encuentran. En estos momentos están bajo cuidado temporal y luego pasarán a un refugio, hasta que puedan ser puestos en libertad.

Los traficantes de estos animales fueron detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público
CAPTURA DE PANTALLA
GENTILEZA
Se presume que la madre de la pequeña vendió a su bebé al doctor

DESAPARECIÓ EL 27 DE MAYO

Joven desaparecida en Coronel Oviedo fue hallada sin vida

El cuerpo calcinado de la joven fue encontrado cerca de la vivienda de su supuesto novio.

Pobladores del barrio Villa del Maestro de Coronel Oviedo reportaron el hallazgo de restos calcinados de una persona en un patio baldío. Luego se confirmó que se trataba de María Fernanda Benítez, de 17 años, quien estaba desaparecida desde el 27 de mayo pasado.

Según la investigación policial la menor estaba embarazada y el día que desapareció fue con su novio a practicarse

un aborto clandestino, que habría salido mal y entonces quemaron el cuerpo de la joven.

Cuando el caso se conoció y los escalofriantes detalles salieron a luz un grupo grande de vecinos se convocaron frente a la casa de los padres del joven sindicado como autor del hecho y se manifestaron.

La situación fue subiendo de

BARRIO SAN FRANCISCO

tono y los vecinos comenzaron a tirar piedras contra la vivienda y hasta amenazaron con quemar la casa.

Tras este hechos la policía llegó hasta el sitio para intervenir y evitar que el caso pase a mayores. Los móviles policiales fueron también atacados y los uniformados ingresaron a la casa para detener a los padres del sospechoso. Se trata del agente penitenciario Armando Silva y su esposa, la docente Karen Fernández de Silva. Se tardó en poder sacar a las personas de la vivienda debido a

la turba que estaba afuera y quería agredir a los padres del menor.

CELERIDAD

Los vecinos pidieron celeridad a la fiscala interviniente Gladys Torales de Ovelar y a la Policía que se proceda a la captura de los padres del sos-

pechoso, y los investigadores actuaron en consecuencia.

Leonardo Benítez, padre de la fallecida, acusó a los papás del adolescente detenido como presunto autor del crimen de estar implicados en la muerte de su hija.

Dijo incluso que “quisieron

arreglar todo con dinero” para entorpecer las pericias haciendo prevalecer sus influencias en la Fiscalía y la Policía.

Además, cuestionó la actuación de ambos órganos por no agilizar las investigaciones cuando se denunció la desaparición de la menor.

Vecinos claman por una mayor presencia policial

Piden que no se apliquen solo medidas temporales, sino que hay un plan de seguridad.

Tras el asesinato del delivery en el barrio San Francisco, los vecinos piden a las autoridades mayor presencia policial para garantizar la seguridad en la zona. Afirmaron que hay muchas familias decentes asentadas en el sitio, pero que no pueden tomar acciones, atendiendo a que los clanes sitiaron el barrio modelo.

ya lucharon mucho contra los criminales, pero no pueden hacer mucho. Así también, reportó que existen muchos cambios en la comisaría apostada en el barrio y que por eso no se puede realizar un buen trabajo por parte de los comisarios.

Vivian León, presidente de la comisión vecinal, señaló que

“Necesitamos medidas

EL PAVIMENTO ES UNA TRAMPA PARA LOS CONDUCTORES

que no sean temporales. Se refuerza la seguridad por 15 días a un mes y luego vuelve todo a la normalidad. Ahora todos se fueron, pero cuando se tranquilice la policía, todos volverán a salir. Lastimosamente, este caso enluta al país y a la comunidad”, detalló la mujer en entrevista con la 1020 AM.

Actualmente, en la zona se realiza constantemente patrullajes, rastrillajes e inclusos operativos

Denuncian pésimo estado de la ruta Capiatá-Areguá

Los baches de todos los tamaños se extienden a lo largo y ancho de la ruta.

Pobladores y conductores que circulan asiduamente sobre la ruta de Areguá que une con la ciudad de Capiatá denunciaron el pésimo estado del camino pavimentado. Remarcaron que se inició la temporada de frutillas y que esta vía es muy utilizada para visitar las plantaciones.

Según la denuncia de vecinos, la situación de esta ruta

es lamentable y que es muy usada a diario porque acorta el viaje para los conductores. Sin embargo, cada día aparece un nuevo bache que atenta contra la integridad de los que la utilizan.

“Es pésimo el estado en que se encuentra la ruta. Está horrible, hay cráteres por todos lados. En algunas zonas los baches agarran las dos calzadas y la única solución es

esperar que pase uno o si no conocés el sitio, chocar contra esta”, denunció un conductor a La Nación/Nación Media.

Resaltó que la zona es más peligrosa en días de lluvias, por la noche, y también donde hay sombras de los árboles porque no se distinguen los pozos que se encuentran en la vía. Detalló que, en algunos puntos, los baches parecen pequeños, pero que son profundos y que más de un rodado rompió su neumático.

Los vecinos de María Fernanda Benítez, la adolescente asesinada, exigieron justicia; ya fueron detenidos los padres del presunto autor

HUBO MILLONARIAS PÉRDIDAS

Ucrania se atribuyó el ataque a la aviación rusa

Drones ucranianos

destruyeron

unos 41 cazas bombarderos.

Ucrania reivindicó un ataque “a gran escala” contra la aviación rusa que golpeó hasta Siberia y provocó daños estimados en miles de millones de dólares, un día antes de un nuevo ciclo de negociaciones directas en Estambul. Los servicios de seguridad

COMENTARIO

ucranianos (SBU) afirmaron que los bombardeos con drones provocaron daños que se adentraron en lo profundo del territorio ruso, lejos de la línea del frente, dejaron daños estimados en 7.000 millones de dólares.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que los ataques fueron la operación de mayor alcance lan-

zada por su país en territorio ruso y que se utilizaron 117 drones en la ofensiva.

“Se trata de nuestra operación de mayor alcance”, afirmó el mandatario, quien precisó que los agentes implicados en la preparación del ataque lograron salir “a tiempo” del territorio ruso.

El Ministerio de Defensa ruso

informó que varios de sus aviones militares “se incendiaron”, tras un ataque de drones ucranianos y dijo que varios sospechosos fueron detenidos.

Las autoridades rusas también reportaron que dos puentes en regiones fronterizas con Ucrania se derrumbaron y calificaron los incidentes como “actos de terrorismo”, pero no acusaron directa-

mente a Kiev.

Los servicios ucranianos reivindicaron que la operación a “gran escala” afectó a 41 cazas rusos utilizados para bombardear ciudades ucranianas.

Ucrania informó que 12 soldados murieron en un bombardeo ruso contra un campo

de entrenamiento, que provocó la renuncia del comandante de sus fuerzas terrestres, Mijaíl Drapati. Zelenski declaró más temprano que una delegación ucraniana, encabezada por su ministro de Defensa Rustem Umerov, estará en Estambul el lunes para las conversaciones previstas con Rusia.

Proceso electoral argentino atravesado por situación judicial de expresidenta Cristina

RICARDO RIVAS

Corresponsal en Argentina

X: @RtrivasRivas

En las seis elecciones provinciales que se desarrollaron en la Argentina en lo que corre del presente año electoral de medio tiempo para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores, el otrora poderosísimo

Partido Justicialista (el peronismo) se evidencia perdedor y en caída.

La voluntad popular no acompaña en las urnas a quienes se suponen herederos de Juan Perón y Evita cuando casi el 22 % del padrón nacional estuvo habilitado para discernir con el voto cuestiones provinciales que no siempre tienen relevancia cuando en los comicios se discuten asuntos nacionales e internacionales.

Luego de conocidos los escrutinios en las provincias de Santa Fe, Salta, Jujuy, San Luis, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), si algo queda claro es que –con la excepción justamente de la capital argentina– los oficialismos provinciales se imponen y que,

en ellos, el oficialismo nacional del partido La Libertad Avanza (LLA), que fundara y lidera el presidente Javier Milei, no solo mantiene los mismos volúmenes que en las presidenciales de 2023 alcanzó en la primera vuelta electoral, sino que el 26 de octubre –cuando se realicen las elecciones legislativas nacionales en todo el país– la influencia del libertarismo, según coincidentes encuestas, “podría crecer y consolidarse” aunque, aun así carecerá a partir del próximo 10 de diciembre de mayorías en el Parlamento.

La percepción en los sentidos expuestos de analistas y relevantes actores públicos respecto de la evolución de las fuerzas políticas argentinas es tan coincidente que, según el periodista Jorge Liotti, del diario La Nación de Buenos Aires, la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) y exvicepresidenta (20192023), “admitió días atrás, durante un encuentro político del peronismo kirch-

nerista –de cara al proceso electoral en desarrollo que, tanto ella como su partido “enfrentamos un escenario muy desfavorable en la provincia (bonaerense) para las elecciones de setiembre. Y si no nos va bien en setiembre, (se pregunta y los interroga) ¿cómo nos va a ir en octubre? Mucho peor”.

Siempre según Liotti, la exjefa de Estado reconoció que le “preocupa el impacto de la provincia (de Buenos Aires que tendrá el resultado de los comicios provinciales que por disposición del gobernador Axel Kicillofel se realizarán venidero 7 de septiembre) en la definición de los senadores nacionales (que se votarán un mes más tarde, porque) si cae el bastión (peronista), como le dicen (a Buenos Aires, el resultado), impacta en todo el país”.

En línea con ese trascendido, Cristina Fernández sostuvo ante sus dirigentes más cercanos que “si no ganamos en setiembre, no hay octubre posible”. También en esta apreciación de la señora Fernández, coinciden los más relevantes y connotados consultores en opinión pública que trabajan intensamente aquí.

El panorama presente al igual que el del futuro inmediato del peronismo –en cualquiera de sus variantes– y, en particular, el kirchnerista, no es bueno ni mucho menos alentador.

Aunque a dicho análisis no exento de complejidad es preciso añadirle la situación judicial de la señora de Kirchner que, condenada en tres instancias tribunalicias a “seis años de prisión con la accesoria de inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos” por ser penalmente responsable del delito de “administración fraudulenta”, como se encuentra, por un recurso de apelación en queja que la exmandataria presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), si el más alto tribunal de la República rechazara su presentación, inmediatamente podría ser encarcelada porque la condena mencionada más arriba tendrá que hacerse efectiva.

De allí que –según cuatro fuentes del peronismo kirchnerista bonaerense que dialogaron con La Nación con la condición de mantener sus identidades en reserva– “Cristina quiere presentarse como candidata a diputada provin-

cial en la Tercera Sección Electoral (la zona sur más cercana a la capital argentina), donde todas las encuestas la señalan como triunfadora” porque de resultar electa tendría fueros parlamentarios y, en consecuencia, no podría ser privada de su libertad.

Otros informantes consultados sobre el tema no solo convalidaron aquella intención, sino que añadieron que “con esa estrategia la señora de Kirchner tiene la esperanza de salvar la ropa para no ir en cana (presa)”.

Las horas pasan. Los días también. Si bien desde la perspectiva procesal la Corte Suprema de Justicia no tiene plazos para expedirse, los jueces Horacio Rosatti, presidente; Carlos Fernando Rosenkrantz, vicepresidente; y Ricardo Lorenzetti, tienen claro que el desprestigio del Poder Judicial –que es un dato real, verificable y comprobado entre otros por Latinobarómetro– podría crecer exponencialmente si no resolvieran la situación que comenzó a tramitarse cuando la imputada era presidenta.

El reloj –algo que los supremos parecen desconocer– en

este caso les juega en contra. El fiscal general de la Nación, Eduardo Casal, consultado por la CSJN, varios días atrás dictaminó, aunque su dictamen no es vinculante con la decisión que finalmente tomen los jueces, que la condena a la señora de Kirchner debe ser duplicada (12 años) y, además, se la debería condenar también por el delito de “asociación ilícita”, como técnicamente se denomina a una banda (a un grupo de 3 ó más personas) que se ponen de acuerdo para delinquir y obtener beneficios de esas acciones antijurídicas.

De allí que Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti saben que –ante la opinión pública– tienen 97 días (hasta el inicio del 7 de septiembre) para decidir sobre el futuro de Cristina Fernández viuda de Kirchner.

Si no lo hicieran y en esa jornada fuera elegida candidata a diputada –desde ese mismo momento, aún antes de asumir el cargo– tendrá fueros y, para eventualmente encarcelarla para que cumpla la condena en la causa que la tiene como rea, previamente, deberá ser desaforada por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

El presidente Volodímir Zelenski confirmó que el ataque a gran escala fue perpetrado por su ejército Kiev, Ucrania. AFP.

UNA COMPETENCIA CON MUCHO SABOR, EMOCIÓN Y CORAZÓN

LUNES Y MARTES

21:00 HS

Una Producción de: CoGus

Scappini
Conducción
Mercedes Almada Mercedes Almada

LUNES 2 DE JUNIO DE 2025

SELECCIÓN ABSOLUTA

Otra vez cuatro arqueros

Gatito Fernández superó un cuadro inflamatorio ocular con leve compromiso visual.

Gustavo Alfaro, el entrenador de la selección para guaya, convocó a 27 futbolistas para los duelos ante Uru guay y Brasil por las eliminatorias sudamericanas camino al Mundial 2026.

Otra vez se recurre a cuatro arqueros incluido Roberto “Gatito” Fernández, quien no viene jugando de titular en Cerro Porteño y recien temente tuvo el alta médica al superar un cuadro infla matorio ocular con leve

SORTEO DE LA LIBERTADORES

Otra novedad es la ausencia del delantero Álex Arce de Liga de Quito (Ecua dor), quien no está por primera vez en la era Gustavo Alfaro. Sufrió una lesión durante un partido de Copa Libertadores. Una de las grandes noveda des es la presencia

Cerro y Libertad, expectantes

El Ciclón y el Gumarelo conocen hoy a sus rivales de octavos de final.

Hoy, a las 12:00, se realiza el sorteo de octavos de la Copa Libertadores en la Conmebol (Luque). Libertad y Cerro Porteño conocerán a sus rivales. Los primeros de la fase de grupos son Palmeiras, São Paulo e Inter (Brasil); Racing, River Plate, Estudiantes, Vélez (Argen-

tina) y Liga de Quito (Ecuador). Tendrán como rivales a cualquiera de los que terminaron segundos: Botafogo, Fortaleza y Flamengo (Brasil); Peñarol (Uruguay); Atlético Nacional (Colombia); Libertad y Cerro Porteño (Paraguay); Universi-

tario (Perú).

También, se realiza este mediodía el sorteo de octa vos de la Copa Sudamericana. Guaraní jugará el repechaje y se cruzará en dos juegos con Universidad de Chile.

del delantero Rodney Redes del Olimpia, que si bien repite convocatoria, no llega en su mejor momento. Gustavo Velázquez de Cerro Porteño es otro del plano local que está citado.

Paraguay recibirá a Uruguay el jueves 5 de junio en Asunción, y luego visitará a Brasil el martes 10 de junio, en San Pablo.

ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS

FECHA 15 JUEVES 5 DE JUNIO

Paraguay vs. Uruguay

Estadio: Defensores del Chaco Hora: 20:00

FECHA 16

MARTES 10 DE JUNIO

Brasil vs. Paraguay

Estadio: Arena Corinthians Hora: 21:45

Alan Benítez se aleja de Cerro para jugar en el Inter de Brasil

El piloto paraguayo Joshua Duerksen cerró un fin de semana complicado en Montmeló, Barcelona. A los problemas mecánicos y otros inconvenientes, hay que sumarle que el piloto paraguayo, que partió desde la posición nueve, fue penalizado ayer domingo en la carrera principal. “Duerksen ha recibido una penalización de cinco segundos por el incidente anterior en las curvas uno y dos”, informó la organización. El corredor zanjó el Gran Premio de España en la decimoséptima plaza, otra vez fuera de la zona de puntos.

En la Fórmula 1, el australiano Oscar Piastri fue el vencedor del Gran Premio de España con su McLaren, ayer domingo en el circuito barcelonés de Montmeló, donde se impuso a su compañero de equipo británico Lando Norris, segundo.

Joshua Duerksen

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.