PREVENTIVA
Abogado que agredió a una funcionaria ya está preso P. 18

EVALUACIÓN
La marcha campesina se desarrolló sin incidentes P. 4



Abogado que agredió a una funcionaria ya está preso P. 18
La marcha campesina se desarrolló sin incidentes P. 4
LÍDERES SE REUNIERON
El expresidente de la República Horacio Cartes y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, intercambiaron un abrazo que simboliza la unión entre dos naciones hermanas. P. 2-3
En una conferencia donde fue uno de los oradores y de la que participó Benjamin Netanyahu, Horacio Cartes ratificó su respaldo a Israel. “Mientras existan líderes con convicción, nunca estarán solos”, señaló. El expresidente paraguayo fue ovacionado por los presentes.
Afirmó que el antisemitismo “es un síntoma de una sociedad enferma” y que aquel que justifica el terrorismo refleja el “colapso de la moralidad internacional”. Cartes culminó ayer una visita de tres días a Israel donde se reunió con altas autoridades, incluido Netanyahu.
El mensaje del actual titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR) fue un fuerte respaldo a la causa de Israel y a la importancia de no permanecer en el silencio cómplice.
La ponencia de Cartes se desarrolló ayer y el exmandatario terminó ovacionado por el auditorio. El mensaje del actual titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR) fue un fuerte respaldo a la causa de Israel y a la importancia de no permanecer en el silencio cómplice.
“El corazón me late de emoción al volver a Jerusalén. Es un verdadero privilegio haber sido invitado a participar de esta gran conferencia y más aún haber sido honrado con la oportunidad de ser uno de los oradores”, arrancó Cartes ante un importante auditorio.
Agregó que no puede dejar de expresar su anhelo más profundo, “de que todos los
caídos y todos los secuestrados que aún permanecen en cautiverio regresen pronto a Israel. Desde el mismo 7 de octubre de 2023 hemos elevado oraciones por ellos y por sus familias”.
“Desde Paraguay, desde América Latina, desde cada rincón del mundo, donde la verdad aún importe, el mensaje es claro: Israel tiene derecho a existir, a defenderse y prosperar en paz. Aquellos que intenten negarles esos derechos, están del lado equivocado de la historia. Viva la amistad entre Israel y Paraguay”, concluyó Cartes y fue ovacionado por el auditorio.
JERUSALÉN, LA CAPITAL ETERNA DE ISRAEL
El exmandatario también
expresó en su ponencia que “Israel no necesita que el mundo le diga dónde está su capital, Israel sabe dónde está su corazón y los que defendemos la verdad tam-
bién lo sabemos”. Señaló que “cuando se le dice al único Estado judío del mundo que no puede decidir dónde poner su gobierno, cuando se exige de Israel, lo que jamás se le exigiría a ningún otro país, eso no es diplomacia, es antisemitismo”.
Para Cartes, el antisemitismo no puede ser derrotado por indiferencias ni con buenas intenciones, sino con determinación y acciones firmes contra aquellos que diseminan el odio. “Por eso estamos aquí hoy. No para hacer las propuestas vacías, sino para reafirmar que no seremos cómplices del silencio. Israel no está solo; mientras existan naciones y líderes con convicción, nunca estará solo”, sentenció.
“Estoy aquí no solo como expresidente de Paraguay, sino como un amigo de Israel, de su pueblo y un aliado de su causa, y cuando un amigo habla lo hace desde la lealtad, desde el compromiso y desde la convicción inquebrantable de que la justicia no es nego-
El actual titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR) relató que Paraguay acompaña en el dolor a Israel, pero también comparte su esperanza. “Deseamos fervientes la paz para Israel”, remarcó y agregó que es un honor dirigirse al auditorio en un momento en que “la verdad debe decirse con claridad y sin miedo”.
Estas expresiones y la postura firme de defensa al pueblo y al Estado de Israel fueron ovacionadas y el exjefe de Estado fue fuertemente aplaudido por los participantes de esta conferencia. Estas manifestaciones demuestran y refuerzan el compromiso de amistad entre Paraguay e Israel.
ciable”, subrayó Cartes.
“EL SILENCIO NO ES NEUTRALIDAD”
Seguidamente, dijo que “hay momentos en la historia donde el silencio no es neutralidad, sino que es complicidad. Y este es uno de ellos. La causa de Israel no es solo la de un Estado, sino de la libertad, de la dignidad y del derecho inalienable de un pueblo a existir en su propia tierra”.
Israel es “un pueblo que ha sabido resistir, reconstruirse y prosperar a pesar de los
siglos de odio y persecución, un pueblo que ha sido la luz para el mundo en ciencia, cultura y valores, pero paradójicamente ha sido perseguido sin tregua; cada vez que el odio ha apuntado contra los judíos, el mundo ha pagado el precio”.
“Los judíos han sido a lo largo de la historia el termómetro moral de la humanidad cuando se le ha perseguido, ha sido señal de que la civilización ha perdido el rumbo, desde hace siglos el antisemitismo ha cambiado de rostro para sobrevivir”, remarcó.
EXPRESIDENTE PARAGUAYO VISITA ISRAEL
“Israel no está solo; mientras existan naciones y líderes con convicción, nunca estará solo”, señaló el exmandatario.
El expresidente de la República de Paraguay Horacio Cartes, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, compartieron una reunión e intercambiaron un abrazo que simboliza la unión entre dos naciones hermanas.
Horacio Cartes, titular del Partido Colorado, fue invitado por Benjamin Netanyahu, líder del mayoritario y tradicional partido político israelí, Likud, para participar como expositor durante la Conferencia Internacional sobre Antisemitismo desarrollada en Jerusalén, donde también estuvo como orador el primer ministro israelí.
La ponencia de Cartes se desarrolló ayer y el exmandatario terminó ovacionado por el auditorio. El mensaje del actual titular de la Asociación Nacional Republi-
El expresidente de la República de Paraguay
intercambiaron un abrazo que
cana (ANR) fue un fuerte respaldo a la causa de Israel y a la importancia de no permanecer en el silencio cómplice.
ACCIONES CONCRETAS CONTRA EL ODIO
Cartes instó a tomar acciones concretas contra los propaga-
dos naciones hermanas
dores del odio en defensa de la libertad, la dignidad y el derecho inalienable de un pueblo a existir en su propia tierra.
“Por eso estamos aquí hoy. No para hacer las propuestas vacías, sino para reafirmar que no seremos cómplices del silencio. Israel no está
solo, mientras existan naciones y líderes con convicción, nunca estará solo”, aseguró el exmandatario.
Asimismo, celebró que el presidente actual de Paraguay, Santiago Peña, reivindicó lo que siempre fue justo y correcto, “reconocer a Jerusalén como la capital de Israel y reabrir nuestra embajada en su verdadero lugar”.
La reunión entre Cartes y Netanyahu se desarrolló en un espacio privado; en la oportunidad, el exmandatario paraguayo le entregó un obsequio al primer ministro israelí, en otra muestra de camaradería entre ambos líderes.
Recordemos que durante su gobierno (2013 – 2018), Cartes mantuvo una importante y fortalecida relación con Israel, siendo uno de los gestos políticos de amistad el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y por consiguiente el traslado de la embajada paraguaya desde Tel Aviv a la mencionada ciudad.
Con esta visita, Cartes reafirma su compromiso con la causa de Israel y se califica como “un amigo de su pueblo, uno con la convicción inquebrantable de que la Justicia no es negociable”.
Momento en que el exmandatario le entrega un obsequio al primer ministro israelí
Varias repercusiones en la prensa israelí tuvo la disertación ofrecida por el expresidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, durante la conferencia internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo, desarrollada ayer en Jerusalén, Israel.
El silencio sobre el antisemitismo y la animadversión antiisraelí era complicidad, advirtió Cartes en su disertación Internacional. Añadió que el trato dado al pueblo judío condujo a mayores males a lo largo de la historia. El exmandatario denunció dobles estándares contra el Estado de Israel, como negarle al Estado judío el derecho a existir, según la publicación de The Jerusalem Post.
Otra publicación de Swissinfo, un medio de servicio internacional de Suiza, señala igualmente la disertación de Cartes, en la que dice que hoy en pleno siglo XXI el antisemitismo ha encontrado un nuevo disfraz que se llama antisionismo. “Se ataca el derecho a Israel de existir como nación, su objetivo es borrar a Israel del mapa”, indicó Cartes durante su discurso en la ‘Conferencia Internacional para Combatir el Antisemitismo’ que se celebró en Jerusalén.
LA FNC EXPUSO SUS RECLAMOS AL GOBIERNO
La actividad transcurrió sin incidentes. La propia Policía desplegó un operativo que ayudó a descongestionar el centro, y encima colaboraron en
En una ordenada manifestación, los pobladores del campo pidieron más apoyo a la producción campesina, acceso a la tierra y a la reforma agraria.
La Federación Nacional Campesina (FNC), acompañada de parcialidades indígenas y sectores populares realizó ayer la 31.ª edición de la marcha en
reclamo de sus reivindicaciones al Gobierno.
La marcha se inició a partir de las 8:30 horas de la sede del ex-Seminario Metropoli-
tano hasta llegar a la Plaza de la Democracia, en Asunción, donde se desarrolló el acto central, donde los principales referentes de la manifestación hicieron los planteamientos o necesidades de cada sector. El secretario general de la FNC, Marcial Gómez, hizo hincapié sobre la nece-
sidad del acceso equitativo de los pobladores del campo a las tierras. Abogó también por el apoyo del Gobierno a la agricultura familiar. “Hace 31 años venimos con una propuesta clara, la tierra debe ser para quien la trabaja, no para los poderosos que especulan con ella”, dijo Gómez.
Mientras que Teodolina Villalba, vocera de la FNC, al instar a todos los sectores a unirse al reclamo, manifestó que “no podemos quedarnos callados ante tanta desigualdad. Esta marcha es un grito de dignidad y no pararemos hasta ser escuchados”, refirió
La marcha que comenzó en el ex-Seminario Metropolitano y recorrió las calles como Kubitschek, Eusebio Ayala y Chile, se desarrolló en forma pacífica, con un fuerte dispositivo policial y la participación de las delegaciones de los diversos departamentos del país.
Para el senador Silvio Ovelar, la marcha opositora en Asunción se limitó a convertirse en un encuentro de posibles presidenciables.
“Era lógico que los que aspiran a la Presidencia de la República en el 2028 pongan toda la carne en el asador”, opinó el legislador Silvio Ovelar.
“Hicieron su presentación estelar, pero ellos no lograron ni por asomo la cantidad de gente que esperaban tener”, manifestó el congresista, a la 1020 AM, señalando que desde un inicio quedó evidenciado que la concentración tenía como principal objetivo un trasfondo electoralista, lejos de las reivindi-
caciones ciudadanas. “Evidentemente esa marcha no tuvo la fuerza, pero no subestimamos a la oposición”, agregó. Para Ovelar la representación de la candidatura presidencial del sector político será disputado entre el senador Eduardo Nakayama, el gobernador del departamento Central, Ricardo Estigarribia; el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, y la exsenadora Kattya González. “Yo creo que de acá no cambiará mucho”, comentó. No obstante, según su olfato
político, Nakayama actualmente cuenta con el mejor perfil dentro de la danza de nombres para representar a la oposición en los comicios de 2028. A la vez, Ovelar descartó
la figura del presidente del Partido Cruzada Nacional, Paraguayo “Payo” Cubas. “Sufrió un desgaste muy fuerte con la fuga de casi la totalidad de sus legisladores”, dijo.
Tras un año, la jueza Cynthia Lovera podrá estudiar los incidentes que fueron presentados en marzo de 2024
La jueza penal de Garantías Cynthia Lovera fijó para hoy a partir de las 8:30 de la mañana la audiencia donde se estudiarán las chicanas presentadas por la defensa de los exministros de Mario Abdo Benítez, acusados por los delitos de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa, y revelación de secretos de servicio en el marco del proceso penal conocido como filtración de información de Seprelad.
Esta audiencia se desarrollará luego de casi un año debido a las innumerables chicanas planteadas por la defensa de cada uno de los hoy acusados en la Cámara de Apelación así como en la Corte Suprema de Justicia.
En la diligencia judicial fijada para hoy, la jueza estudiará la reposición y apelación en subsidio que presentaron los acusados
contra la resolución de la jueza penal de Garantías que había admitido hace un año el acta de imputación contra los ex colaboradores de Abdo. Igualmente se fijó para el 31 de marzo el estudio de la reposición y apelación en subsidio en contra de la providencia del 19 de marzo de 2024 donde se admite el cuadernillo de extracción de datos de la Seprelad.
ACUSACIÓN
El Ministerio Público presentó en su escrito de acusación un total de 206 elementos de prueba, entre ellos testimonios, documentos y pericia que sustentan la responsabilidad de los acusados Carlos Reguilar, Arnaldo Gipuzkoa, René Fernández, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohete, en el marco de la investigación por el
La jueza Cynthia Lovera deberá estudiar los incidentes planteados por los abogados
caso conocido como filtración de información falsa de Seprelad.
El caudal probatorio recolectado por la Fiscalía supera cinco veces más que la fase inicial de la presente investigación donde se tuvo 42 elementos de prueba que hizo sustentar la imputación contra los exministros de Mario Abdo Benítez. Los ex colaboradores de Abdo están acusados por los delitos de asociación criminal, usurpación de funciones públicas, denuncia falsa, y revelación de secretos de servicio.
ESTÁ VALIDANDO LA VERACIDAD DE LA DENUNCIA
Uno de los elementos fundamentales de la acusación del Ministerio Público es el informe de la extracción de datos de correos electrónicos n.º 107-2024-LF-DTSIF-MF, autorizada por A.I. n.º 31 del 24 de enero de 2024 cuyo trabajo fue realizado por la ingeniera María Victoria Fleitas Valiente. Esta prueba fue autorizada y controlada por la jueza penal de Garantías de turno de aquel entonces Clara Ruiz Díaz. Asimismo, se ofreció como prueba el testimonio de la perito Fleitas Valiente.
El viceministro afirmó que desde el Gobierno se busca que exista seguridad de la información y que el ciudadano se sienta seguro.
El viceministro de Tecnologías de la Información, Klaus Pistilli, informó que el equipo especializado del CERT-PY está llevando a cabo una investigación activa para corroborar la veracidad de la presunta venta de datos personales de ciudadanos paraguayos, que habrían sido vulnerados del Estado en 2023.
“El CERT-PY ya está investigando esta situación incluso antes de que tome estadio público, para validar la veracidad de la información”, dijo el viceministro este miércoles en una entrevista radial.
Indicó que la información que se estaría comercializando serían las extraídas
en agosto de 2023, cuando los perpetradores tomaron control de uno de los discos duros de la Policía Nacional, que contenía “varios gigas de información que se filtraron en ese momento”.
Precisó que los datos extraídos tienen que ver con información de la población paraguaya, como números de cédula y domicilios, no así de cuentas bancarias. Reconoció, sin embargo, que los datos pueden ser utilizados de muchas formas, incluso para la realización de cam -
pañas comerciales.
El viceministro afirmó que desde el gobierno se busca que exista seguridad de la información y que el ciudadano se sienta seguro.
“Por eso hacemos recomendaciones que no se utilicen los datos personales para configurar sus cuentas y claves de acceso y que se active la validación de doble factor; y que cuando asistimos a alguna institución y se identifique un punto de vulnerabilidad se apliquen las medidas de seguridad”, dijo.
Raúl Latorre criticó las políticas impuestas por el gobierno de Biden y elogió el regreso de Donald Trump, afirmando que el cambio se sintió “en las primeras 24 horas”.
Paraguay se mantiene firme en su defensa a la vida, la familia y la libertad de expresión frente a la presión globalista y la ideología woke, dijo el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, durante una entrevista concedida a David Pollack para el programa de Mario Nawfal, difundido por X (ex-Twitter). Nawfal es un empresario exitoso, fundador y director ejecutivo de la International Blockchain Consulting (IBC Group).
El parlamentario paraguayo criticó las políticas impuestas por el gobierno de Biden y elogió el regreso de Donald Trump, afirmando que el cambio se sintió “en las primeras 24 horas”.
DEFENSA DE LA VIDA
En efecto, resaltó que el Paraguay siempre ha tenido la misma postura, ya que la Constitución defiende y reconoce la vida desde el momento de la concepción, “en lo personal como doctor, entiendo como una innegable verdad biológica, que toda la información genética está en ese nuevo ser humano desde el momento de la concepción”, señaló.
“Nuestra Constitución también apoya a la familia, entiende a la familia, como la de la primera escuela, de la defensa de los niños; y solo permite el matrimonio, o solo lo reconoce, entre el hombre y la mujer. Vemos con mucha esperanza lo que está sucediendo en Estados Unidos. Un gran giro en la situación
mundial en lo que respecta a la lucha contra la agenda progresista, la ideología de género, la globalización, y lo que estamos sintiendo en este preciso momento es que quizás ya no tendremos que sostener el muro, solos”, expresó.
UN PARTIDO POLÍTICO CONSERVADOR
El legislador fue consultado por el sistema democrático que se ejerce en el país, y cómo el Partido Colorado desde incluso antes del retorno del sistema democrático ya se constituyó como un partido conservador defendiendo los ideales de Dios, patria y familia. Recordó que, en estos 35 años de democracia, el Partido Colorado fue derrotado una sola vez en las elecciones, por un exobispo que abandonó la iglesia para lanzarse a la carrera política mediante la coalición de los partidos de izquierda y el apoyo del principal partido de la oposición, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).
“Yo creo que la gente en el poder es muy conservadora en cuanto a sus valores, en cuanto a las familias, en cuanto a la vida, sobre la libertad de expresión, la protección de la propiedad privada. ¿Cómo era el Paraguay antes de esos 35 años? Bueno, era también conservador, la cual es la razón principal del porqué somos conservadores, y tal vez, si tuviera que elegir una razón, debo elegir a la fe, debo al cristianismo para explicar este fenómeno que ha sucedido en Paraguay”, indicó.
El PLRA necesita figuras nuevas y personas que no tengan cuestionamientos, expresaron dirigentes liberales.
“El pueblo liberal le demostrará con votos que ni siquiera será presidente de comité”, afirmó el titular de la Juventud Liberal Radical Auténtico (JLRA), Carlos María Aquino, ante la posibilidad de que Efraín Alegre, eterno candidato liberal a mandatario, retorne a la arena política. El abogado considera urgente que la agrupación opositora impulse la renovación en sus filas con el fin de lograr la alternancia en los comicios generales del 2028.
“Efraín se tiene que dar cuenta que su momento ya pasó, fue tres veces candidato a presidente de la República. El PLRA necesita figuras nuevas y personas que no tengan cuestionamientos, debe darse cuenta que su participación genera más conflictos que soluciones”, sostuvo Aquino ante la aparición de
carteles en diversas calles de Asunción con la frase “Efraín vuelve”, el martes pasado, al iniciarse las movilizaciones de organizaciones sociales y campesinas.
Posteriormente, Alegre efectivamente reapareció a través de las redes sociales para desmentir que esté detrás de los pasacalles y acusó que se usó su figura para espantar a los manifestaciones en sus reclamos. El expresidente de los azules sufrió una contundente derrota ante la Asociación Nacional Republicana (ANR) en las pasadas elecciones generales de 2023, pese a contar con la herramienta de la concertación que nucleó a
varios partidos y movimientos de oposición.
“Espero que no vuelva, su tiempo ya transcurrió. Si vuelve Alegre, por el PLRA ya no será candidato a presidente de Directorio y mucho menos para presidente de la República”, comentó el presidente de la Juventud Liberal Radical Auténtico (JLRA) en una entrevista con la 1140 AM.
Por otra parte, refirió que desde la Juventud Liberal acompañan el adelantamiento de las elecciones internas partidarias para el próximo 18 de agosto. “Las conversaciones con jóvenes de todo el país dan cuenta
Los jóvenes liberales sostienen que el regreso de Alegre al PLRA traería más conflictos que soluciones
claramente que se debe llevar adelante un proceso de renovación si queremos ser los conductores del país. Es imposible que tengamos las mismas caras de siempre, el costo político de esto será muy alto”, sentenció.
Tras su último fracaso en su tercera aspiración para ocupar el Palacio de López, Alegre fue apartado de la presidencia del PLRA. Su destitución se concretó en agosto de 2023 mediante una convención extraordinaria, luego de ser calificado por sus correligionarios como autoritario y acusado de llevar a la agrupación a la bancarrota.
El sistema ayudará a la transparencia y beneficiará a la ciudadanía.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), a través de la resolución 240/2024, dispone los procesos para la recolección de firmas electrónicas u ológrafas al servicio de los propiciadores y la ciudadanía para la conformación de un partido o movimiento político y de la ciudadanía.
La resolución fue socializada por los ministros de la máxima instancia electoral, Jaime Bestard, presidente; Jorge Bogarín, vicepresidente, y César Rossel, miembro. La página habilitada es https://proponentes.tsje.gov.py/.
El presidente del TSJE, Jaime Bestard, expresó que este procedimiento, de cer-
tificación de firmas de proponentes para la formación de un partido o movimiento, transmite transparencia, lo que será un beneficio directo para la ciudadanía. “Queremos continuar con la transparencia y certeza en los procesos electorales que organiza la Justicia Electoral, y que eso se refleje en la satisfacción de todos los ciudadanos”, apuntó.
A su vez, el ministro Jorge Bogarín indicó que será una herramienta muy importante para la transparencia en el sistema electoral. “Estamos empezando a implementar una herramienta que será vital para la transparencia de la inscripción de los partidos políticos y se trata de las firmas ológrafas y electrónicas de los proponentes para la creación de partidos o movimientos políticos, con esto, estamos incorporando seguridad a la ciudadanía”, apuntó.
Se buscan paramédicos, choferes para ambulancias, enfermeros, radiólogos, técnicos de farmacias y fisioterapeutas
La Asociación Nacional Republicana (ANR) realizará una feria de empleo con empresas privadas que ofrecen 100 vacancias para profesionales de salud.
La jornada de entrevistas laborales se desarrollará hoy, en horario de 9:00 a 11:00, en la planta baja de la sede de la Junta de Gobierno del Partido Colorado, ubicado en 25 de Mayo casi Tacuary, en Asunción. El director de Empleos de la ANR, Enrique López Arce, explicó que el sector de
salud en empresas privadas está en crecimiento, por lo que la demanda es muy importante y esto a su vez impacta en la generación de empleos.
“Es un sector que, en este momento, está creciendo, sobre todo en la parte de emergenteología. Las empresas
que tienen ambulancia están siendo contratadas por los exas, eventos, casamientos, cumpleaños, esa es una buena noticia porque significa que nuestros eventos, nuestras actividades, son más seguras, y esto genera oportunidades de empleo”, indicó López Arce, ayer jueves, en conversación con La Nación/Nación Media.
Las plazas disponibles son para 35 paramédicos y 15 choferes para el servicio de ambulancias, mientras tanto, también se generan oportunidad
para farmacias y un hospital privado, que también requieren de otro tipo de servicios.
“Contamos aproximadamente con 100 vacancias del sector salud, esto va a ser mañana, el ciudadano no es necesario que traiga su currículum, va a venir para entrevista, las entrevistas las van a hacer directamente las empresas privadas, esto está abierto para todos, y va ser en la planta baja de la Junta de Gobierno”, refirió el director de Empleos de la ANR.
siempre
Aunque el tiempo pase, este no tiene la capacidad de borrar lo fundamental. Por más que se intente ocultar o negar, tarde o temprano la realidad termina imponiéndose. Por más que se entorpezca una y otra vez, aunque se silencie, aunque se monten embustes o se levanten barreras, la verdad tiene un peso propio. Como bien cantaba Serrat: “Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”. Su llegada es, en una palabra, inevitable, aunque a veces pueda demorar.
Una verdad que demoró casi tres años en imponerse está relacionada con el invento del abdismo y sus aliados de la oposición y los medios de las supuestas conexiones del presidente Horacio Cartes con el terrorismo, específicamente con la organización terrorista Hezbolá. Pero el viaje que realizó el exmandatario al Estado de Israel terminó sepultando la farsa que intentaron instalar. El líder colorado fue invitado especialmente por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para participar en la conferencia internacional sobre la lucha contra el antisemitismo, celebrada en Jerusalén, donde Cartes no solo asistió, sino que también fue uno de los oradores.
El simple hecho de que Cartes fuera invitado por la máxima autoridad de Israel –un país no cualquiera, sino uno de los principales aliados de Estados Unidos en el mundo– es elocuente en sí mismo. Este gesto demuestra cómo Israel trata a sus amigos y, al mismo tiempo, desmonta las calumnias lanzadas en su momento por el gobierno de Mario Abdo Benítez y sus aliados, quienes insinuaron vínculos entre Cartes y Hezbolá, organización hoy considerada terrorista por sus nexos con el régimen iraní.
La visita del expresidente echa por tierra esa farsa montada en 2022. Israel está en guerra con Hezbolá, que representa la frontera norte de sus operaciones militares. ¿Acaso una nación en conflicto con esta organización terrorista recibiría con honores, elogios y acceso a sus autoridades a alguien con la más mínima sospecha de conexiones con Hezbolá? La respuesta es obvia.
Desde su llegada a Medio Oriente, Cartes fue tratado como un invitado especial: en su visita al parlamento israelí (la Knesset), en el emotivo recorrido por las zonas del sur devastadas por la masacre de Hamás del 7 de octubre de 2023, o en la recepción
ofrecida por el presidente israelí en su residencia. Todos estos actos dejan en claro que Horacio Cartes no es un expresidente más, sino un aliado y un amigo de Israel.
Este trato se reflejó en cada encuentro: en el Parlamento, en las reuniones con autoridades, en las recepciones oficiales e, incluso, en el cálido y fraterno abrazo de ayer entre Netanyahu y Cartes durante la conferencia en Jerusalén. Netanyahu no abrazaría a un enemigo de Israel. Ese gesto selló una amistad de años y contribuyó a derribar la infamia que se intentó instalar sobre estos supuestos vínculos con el terrorismo.
En este viaje –el tercero de Cartes a Medio Oriente–, Israel dejó en evidencia que su visitante no era uno más, sino un aliado reconocido. Como expresó el ministro de la Diáspora, Amechai Chikli, quien acompañó al expresidente paraguayo en el recorrido por las zonas atacadas por Hamás, el expresidente no solo apoya la causa de Israel, sino que fortaleció las relaciones entre Paraguay y el Estado hebreo. De hecho, Chikli lo consideró “el padre fundador y pionero de las nuevas relaciones entre Israel y América Latina”.
No es para menos: durante su presidencia en 2018, Cartes fue uno de los tres mandatarios en el mundo –junto a Donald Trump (de Estados Unidos) y Jimmy Morales (de Guatemala)– que ordenó el traslado de la embajada paraguaya a Jerusalén, reconociendo así a esta ciudad como la capital “eterna e indivisible” de Israel.
Estos gestos no se olvidan en Israel, un pueblo que sabe agradecer a sus amigos y aliados.
Desde que dejó el poder en 2018, el expresidente ha sido objeto de innumerables ataques por parte del abdismo y sus aliados, todos con un objetivo común: minar su influencia política y socavar su poder económico. Para lograrlo, recurrieron a mentiras, información falsa y tergiversaciones, valiéndose incluso del aparato estatal (desde Seprelad hasta la Senac) para impulsar una persecución orquestada.
Hoy, nadie duda del verdadero propósito de esa campaña. Pero el tiempo pone las cosas en su lugar, y la verdad, aunque tarde, termina imponiéndose. El siniestro montaje construido por el abdismo, la oposición cómplice y cierto sector de la prensa comienza a desmoronarse, y la realidad emerge con absoluta claridad.
TANÍBAL SAUCEDO RODAS Periodista, docente y político
oda acción política involucra un presupuesto ideológico. Directa o indirectamente. Nadie es inmune a su influencia. Ni en los monasterios. Ni como individualidad ni como entidad partidaria (es obligatorio que así sea), ni como organizaciones sociales. De manera consciente, mediante un proceso de lectura, aprendizaje y práctica, o como miembros inconscientes de una colectividad donde comparten experiencias, sentimientos y símbolos, aunque no puedan definirlos con precisión. Al interior de las masas estos comportamientos, generalmente, están guiados por líderes de opinión o provocados por oradores que encandilan con las palabras o, simplemente, por quienes logran concentrar en su persona el malestar ciudadano, aunque carezca de otros atributos más que la identificación en una causa en común.
En la mayoría de los casos, estas demostraciones nacen a partir de protestas o reclamos a una situación determinada (o de contestación propia de los inconformistas). Y, en el otro extremo, de aprobación y sostén de proyectos que son percibidos como provechosos para la comunidad, que no suelen ser muy efusivos. Esa celebración suele ser íntima, poco expresiva. Y, para otros, ni siquiera eso: “Tenían que hacer nomás luego, es su trabajo”. Estas manifestaciones involucran, inclusive, a los “yo no me meto”, que es una forma pasiva de fijar una posición política. Lo que hace más de cien años, el íntegro doctor Ignacio Alberto Pane calificaba como la “peor forma de hacer política”.
Así que estamos todos integrados desde la participación plena, el asentimiento o rechazo silencioso y el púlpito de los medios de comunicación, cada uno con sus respectivas cargas doctrinarias (o, como mínimo, políticas), las que conducen a una versión diferenciada de la realidad y no guardando siempre la debida fidelidad para exponerla a la gente. Y está, además, esa gran mayoría conformada por los entusiastas aguijoneadores y los apacibles indiferentes. Los primeros convocan a la guerra santa desde las redes sociales, al desembarco en Normandía, a defender las trincheras de Curupayty, y las teclas se transforman en alas flamígeras y las arengas son verdaderos lanzallamas que incendian los campos de batalla de la revolu-
ción final. Pero no aparecen en las marchas. No pueden, porque muchos perfiles tienen una sola identidad. Y está la otra mitad: la constituida por los indolentes, sin demostrar afecto a favor o en contra. Por un lado, por las urgencias cotidianas asumidas como prioridad para sobrevivir lo que los llevó al extremo de la alienación y, por el otro, por la profundizada pérdida de credibilidad de la clase dirigente, de todos los sectores, sin excepción alguna. Y, paradójicamente, esta apatía permite la reproducción del círculo nefasto de la mediocridad, la corrupción y la incompetencia, alimentadas todas ellas por la degradante impunidad que sigue campeando, burlona, entre nosotros, desde lo público y lo privado.
Las movilizaciones ciudadanas, de partidos políticos y sectores populares marcan el pulso de la democracia. Permiten discernir sobre los hechos, evaluarlos y enjuiciarlos. Certifican la vigencia de las libertades públicas, uno de los pulmones imprescindibles de este régimen de gobierno, un paso previo para conquistar los otros derechos fundamentales del hombre (sociales, culturales y económicos). Alimentan el debate, a veces, sin proponerse, entre las demandas ilimitadas de los unos (sociedad) y las respuestas limitadas de los otros (gobiernos). Pueden ser cuestionadas por su doble fondo cuando están adulteradas por factores extraños que solo buscan los atajos del poder, distorsionando la esencia de las reivindicaciones sectoriales, como las de los campesinos y pueblos originarios con quienes el Estado tiene deudas que no pudieron ser saldadas en 36 años de democracia.
Y por ahí también meten más neblina los ojerosos enemigos del buen periodismo, para quienes las protestas solo son contra “la mafia y la corrupción cartista”, un reduccionismo intencionalmente dirigido, que nos lleva a concluir que todas las demás denuncias fueron desestimadas por los exclusivos propietarios de la verdad, especialmente el desvergonzado latrocinio perpetrado durante la administración de Mario Abdo Benítez. Y para que la diversión sea completa, en la marcha contra la corrupción desfilaron varios sindicados como corruptos. Y hasta hablaron. Porque esta descomposición moral es sistémica y hace rato rompió todos los compartimentos de la sociedad. Por eso estamos y seguimos así. Y por eso, también, la desconfianza creciente de los indiferentes. Porque la realidad es la que mejor comunica. Y en estos tiempos se ha desprendido de sus sesgados traductores. De todos los costados. Buen provecho.
La moneda norteamericana ayer cerró de nuevo en G. 7 980 en las pizarras cambiarias.
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció el miércoles que intervendrá diariamente en el mercado cambiario con USD 15 millones para contener la volatilidad del dólar, moneda que está a punto de alcanzar los G. 8.000 en casas de cambio. Para el analista económico Daniel Correa, se trata de una estrategia de la banca matriz para dar tranquilidad a los agentes económicos y evitar una escalada especulativa en el dólar. Ayer jueves cerró en G. 7.980 de nuevo en las pizarras cambiarias.
Correa señaló al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la presión actual en el tipo de cambio responde a un incremento en las importaciones y una menor oferta de divisas debido a la caída en las exportaciones, principalmente de la soja. Sin embargo, señaló que el aumento de la demanda de bienes importados sugiere una dinámica positiva en la actividad comercial.
1
Se está empezando a demandar un mayor volumen de bienes importados, eso implica que, en cierta medida, se está teniendo una dinámica positiva.
2
El desafío del BCP es diferenciar entre la demanda producida por factores económicos y aquella que es provocada por cuestiones especulativas.
3
Hay que apelar a una intervención prudente, pues la venta de dólares implica la absorción de guaraníes del mercado, que puede tener un impacto en la liquidez del sistema financiero y desacelerar la actividad económica.
Fuente: Daniel Correa, economista.
“Estamos viendo que las importaciones están creciendo. Crecen porque también se está empezando a demandar un mayor volumen de bienes importados, eso implica que, en cierta medida, se está teniendo una dinámica positiva”, explicó el especialista, en comunicación con Nación Media.
La presión actual en el tipo de cambio responde a un incremento en las importaciones y una menor oferta de divisas debido a la caída en las exportaciones, principalmente de la soja, dijo el economista Daniel Correa
Agregó que el desafío del BCP es diferenciar entre la demanda producida por factores económicos y aquella que es provocada por cuestiones especulativas. “Cuando el BCP toma esta decisión, lo que está tratando de hacer es transmitir tranquilidad al agente que piensa que el dólar va a seguir subiendo y que proveerá la cantidad de
dólares necesaria en caso de que haya una demanda adicional”, afirmó.
El analista refirió que la banca matriz venía interviniendo en el mercado con un promedio diario de USD 15 millones, pero que a partir de ahora triplicará su intervención para contrarrestar la incertidumbre de los actores económi-
cos que pronostican nuevas subas y se refugian en el dólar. Asimismo, Correa apeló a una intervención prudente ya que la venta de dólares implica la absorción de guaraníes del mercado, lo que puede tener un impacto en la liquidez del sistema financiero y desacelerar la actividad económica.
“Esos guaraníes pueden
terminar saliendo del mercado y por eso, de alguna manera, este tipo de situaciones tiene su contracara. Si bien puede estabilizar el dólar, también puede quitar dinámica en la actividad económica que estamos viendo que hoy está teniendo un crecimiento positivo”, concluyó a través de pantallas de GEN.
La cantidad representa el 51,9 por ciento de los 79 328 registrados, de acuerdo a datos del MEF.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recuerda a los beneficiarios de la Caja Fiscal que el Censo Digital de Jubilados y Pensionados es un requisito obligatorio. Suman casi 41.200 los beneficiarios que completaron el trámite, cuyo plazo se extiende hasta mayo.
El informe del MEF revela que, hasta el 23 de marzo, un total de 41.187 beneficiarios ya han realizado el censo, representando el 51,9 por ciento de los 79.328 registrados. En ese contexto, la institución enfatiza que, aún resta un número importante de personas por
completar el proceso, lo que podría generar inconvenientes si no se realiza dentro del plazo establecido.
El MEF insta a todos los jubilados y pensionados a cumplir con el trámite, que es rápido, gratuito y se realiza exclusivamente a través de la plataforma digital del ministerio. Asimismo, garantiza la seguridad y protección de los datos ingresados, sin solicitar información sensible como
códigos PIN o detalles de las tarjetas de débito.
Para evitar inconvenientes en el cobro de haberes, el MEF recomienda a los beneficiarios ingresar a la web oficial (www.mef.gov.py) y completar el censo cuanto antes. También se encuentra disponible el servicio de atención de al recurrente a través del teléfono (+595 21) 729 0123, de lunes a sábados, de 7:30 a 15:00.
Ante la crisis que atraviesa el vecino país por la falta de dólares que impide comprar hidrocarburos de otros lugares.
Según datos de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) en 2024 se registró un total de 4.867 despachos por 361,9 millones de litros de combustible, una tendencia que ya se vio en años anteriores. Hoy, empresas paraguayas están reexportando combustible a Bolivia ante la crisis que atraviesa el vecino país por la falta de dólares que imposibilita la compra de combus-
tible de otros lugares de abastecimiento.
De enero a marzo de 2025 se registran 628 despachos por un total de 50,7 millones de litros de combustible. El más reexportado a Bolivia es diésel tipo A, sobre naftas, y el tipo C. El gerente de Aduanas, Juan Olmedo, explicó que esto refleja una clara orientación hacia el transporte pesado y la logística necesaria para los envíos.
“Traer el hidrocarburo hasta las sedes de las compañías de combustible genera una competitividad, agregada a la logística necesaria para que desde San Antonio se pueda hacer un trabajo de transporte de camiones-tanques hasta la frontera con Bolivia, y su destino final”, expresó Olmedo a Unicanal.
NO INFLUYE EN LA DISPONIBILIDAD
Dijo que es muy probable que las empresas realizaron un análisis de costeo y que les resulta beneficioso realizar este negocio como modelo adicional. También
Según la DNIT, en 2024 se registró un total de 4 867 despachos por 361,9 millones de litros de combustible, una tendencia que ya se vio en años anteriores
aclaró que esto no influye en la disponibilidad de combustible en Paraguay, ya que es un agregado a lo que se venía trayendo.
Hoy los emblemas locales se abastecen entre un 15 % y 20 % del mercado boliviano. El resto se abastece
de Argentina y Brasil. Es decir que Bolivia representa un pequeño porcentaje del total en cuanto a distribución de combustible. “También hay que tener en cuenta que a esta operación de reexportación, nosotros le damos una trazabilidad para garantizar que el producto que está
saliendo del depósito aduanero, efectivamente cruce la frontera paraguaya-boliviana y se internalice en Bolivia. Tenemos que garantizar que ese combustible no salga y se vuelva a introducir en Paraguay como contrabando”, enfatizó el gerente de Aduanas.
MIEMBROS DE LA CAP ESCUCHARON AL CANCILLER NACIONAL
Destacaron los desafíos y oportunidades que podrían impactar en el sector empresarial local.
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) mantuvo una reunión exclusiva con el ministro de Relaciones Exteriores, Raúl Ramírez, quien presentó la agenda internacional del Paraguay, destacando los desafíos y oportunidades en el escenario global que podrían impactar en el sector empresarial local. “Se habló de una visita muy importante que el presidente de la República, Santiago Peña, va a hacer a Japón en una feria industrial en Osaka y otra visita y firma de acuerdos en Singapur y otros países como Malasia”, inició comentando a La Nación/Nación Media Arsenio Ocampos, miembro titular del directorio de la CAP.
Añadió que la apertura de mercados se está impulsando de tal forma que nuestros productos nacionales y las empresas paraguayas puedan verse interesadas
La CAP mantuvo una reunión exclusiva con el ministro de Relaciones Exteriores, Raúl Ramírez, quien presentó la agenda internacional de Paraguay
a contribuir con el fortalecimiento y la generación de empleos y mano de obra en nuestro país.
Ocampos sostuvo que los objetivos empresariales siempre apuntan a la inversión en nuestro país. “El Canciller con suma preparación conoce de memoria y fue asesor económico de la CAP, por lo tanto, es sumamente importante lo que vino a contarnos para que los empresarios tengan esa información de primera mano”, aseguró.
Los empresarios participarán de esas misiones siempre y cuando el Gobierno extienda la invitación, ya que fungen de facilitadores apuntando a la generación de empleo. “En todas las delegaciones que han sido llevadas adelante por los presidentes han llevado empresarios porque nosotros tenemos el conocimiento y vemos las oportunidades de los negocios”, sostuvo.
FORTALECER POSICIONAMIENTO
Por último, manifestó que la CAP siempre contó con el
EXPERTO BRASILEÑO
privilegio de recibir a autoridades de tal forma a mantener un fluido contacto y obtener información de primera mano de los trabajos que se están encaminando desde el Gobierno, que puedan ser de sumo interés para los representantes y empresarios.
La presentación ofreció una visión general de los planes y acciones que buscan fortalecer el posicionamiento internacional del país. El diálogo contó con un espacio de preguntas y respuestas donde los asistentes pudieron interactuar abordando temas de interés.
La Feria Empresarial del Paraguay fue lanzada por la UIP y el Jockey Club del Paraguay.
La Unión Industrial del Paraguay (UIP) y el Jockey Club del Paraguay lanzaron el miércoles la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), evento que promete marcar un hito en el sector productivo nacional al convertirse en la primera feria multisectorial de gran escala con énfasis en la industrial, el comercio y los servicios. Se desarrollará en el Centro de Ferias y Convenciones VISTA, complejo que buscará dotar al país de una infraestructura de primer nivel para eventos empresariales y comerciales. El sector industrial del país busca visibilizarse tanto a nivel local como a nivel internacional, por lo que decidió emprender una feria propia en donde exponer tanto su potencial como su producción ya consolidada. Para
ello, lanzaron oficialmente la FEPY 2025, a la que calificaron como un “espacio de experiencias” que, si bien se desarrollará, en principio, en el mes de agosto, prometen un funcionamiento durante todo el año.
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que la separación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio con el que trabajaron en conjunto durante décadas con la tradicional Expo de Mariano Roque Alonso, no implica una ruptura, sino más bien se trata de una cuestión de intereses gremiales. “Creímos que teníamos que trabajar no solo en una exposición, sino en una experiencia para toda la población, algo que funcione todo el año, que tenga vida propia”, afirmó.
Disertaron sobre las ventajas, riesgos y oportunidades para el Paraguay.
El uso de la inteligencia artificial (IA) en los mercados financieros está transformando la manera en que los inversionistas gestionan sus portafolios, según Eduardo Ibrahim, referente brasileño con vasta experiencia en el
mundo financiero. Afirmó que muchas empresas convirtieron teorías de inversión en modelos inteligentes que permiten un análisis más eficiente y preciso.
El uso de la inteligencia artificial en el sector financiero tiene varias ventajas, pero también implica riesgos y desafíos. “Toda la teoría económica de gestión de portafolios e inversión está siendo aplicada en la IA”, indicó a La Nación/Nación
Media, destacando que estos modelos permiten procesar grandes volúmenes de datos de forma más rápida y efectiva que los métodos tradicionales.
IA PERMITE DETECTAR FRAUDES
Estas tecnologías permiten detectar fraudes en los mercados financieros debido a que pueden analizar en tiempo real miles de transacciones y documentos en busca de patrones
irregulares. “Si un robot de inversión no sigue los estándares de la bolsa de valores, el sistema puede identificarlo y eliminarlo automáticamente”, explicó. Además, la IA también tiene la capacidad de analizar el proceso de ingreso de las empresas a la bolsa de valores. Por ejemplo, en Brasil, antes de que una compañía pueda hacer una oferta pública inicial (IPO), pasa por un análisis de viabilidad realizado con IA, mencionó.
Con este tipo de eventos se rompen tabúes que hay alrededor de las mediciones que se hacen sobre las campañas publicitarias.
La segunda edición del Amplify Summit 2025 marcará un antes y un después en la industria del Out of Home (OOH), con la participación de más de 350 personas y la exposición de referentes de la industria, dijo ayer Sebastián Ruiz Díaz, gerente general de Amplify. El evento busca facilitar el intercambio de ideas y potenciar las estrategias en publicidad exterior.
La actividad, que se desarrolló ayer jueves de 14:00 a 21:00 en Sacramento Brewing Co, reunió a los mejores expertos nacionales e internacionales en el área. “Creemos que va a marcar un antes y un después. Hoy en día redoblamos la apuesta, vamos a estar hablando de innovación, de
Sebastián Ruiz Díaz, gerente general de Amplify
creatividad, de integración de medios”, dijo Ruiz Díaz.
Con este tipo de eventos se rompen tabúes que existen alrededor de las mediciones que se hacen sobre las campañas publicitarias. “En el Summit anterior empezamos a hablar de nuestra data en nuestro medio, que era como un tabú antes, que nuestro medio no se podía medir; sin embargo, hoy en día sí se puede medir”, refirió.
A través de las charlas de expertos, pretenden mostrar los potenciales usos que se les pueden dar a los datos recogidos mediante las mediciones en OOH. “Vamos a enseñarles
Con la participación de más de 350 personas y la exposición de referentes de la industria se desarrolló ayer la segunda edición
Summit 2025
cómo usar esa data a la hora de planificar una campaña de marketing, una campaña publicitaria y la fuerza que eso tiene al momento de integrar con otros medios, al momento de hacer una apuesta en creatividad y ayudarles a las marcas y a las agencias a conectar con esa audiencia, ese público objetivo”, explicó.
Entre los speakers internacionales confirmados se encuen-
DESDE EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
tran: Gabriel Perotti, director general de Latam Network, experto en marketing estratégico con 28 años de trayectoria. Ezequiel Salas, gerente de Marketing de Luzu, especialista en OOH y DOOH con enfoque en la convergencia entre publicidad exterior y digital. También Mariano Tejero, presidente de Scopesi, pionero en medición y data para OOH; Sebastián Ruiz Díaz, gerente general de Amplify, líder en innova-
ción y estrategias disruptivas en publicidad exterior en Paraguay.
Además, en la agenda figuran otros temas como: “¿A qué nos dedicamos? Una introducción al impacto real del OOH y cómo diferenciar entre ser visto y ser recordado”, así también se abordará acerca del futuro del OOH: panel con expertos sobre la integración de OOH
con lo digital, incluyendo inteligencia artificial, realidad aumentada y 5G. Otro punto que resalta es “Medir o morir: la importancia de las métricas en OOH y cómo optimizar la inversión publicitaria”, por otro lado se presentará “Sin miedo al éxito”. Y por último, Sebastián Ruiz Díaz y Gabriel Perotti revelarán la fórmula de Amplify para liderar la publicidad exterior en Paraguay.
Permite envíos a precios competitivos para cargas inferiores a los 20 kilos y con facturas de hasta USD 2.500.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) busca fortalecer a la Dirección Nacional de Correos del Paraguay (Dinacopa) y convertirla en un soporte para las exportaciones de las mipymes, con la herramienta Exporta Fácil, que permite envíos a precios competitivos para cargas inferiores a los 20 kilos y con facturas de hasta USD 2.500. El ministro del MIC, Gustavo
Giménez, acompañado de una comitiva de la institución que lidera, realizó un recorrido en el histórico Palacio Patri, sede de la Dinacopa, con el objetivo de conversar mecanismos para el fortalecimiento del programa Exporta Fácil. Giménez afirmó que buscan que Correos del Paraguay sea el soporte de este mecanismo que busca internacionalizar los emprendimientos locales.
En ese sentido, Giménez señaló que se pretende mejorar la infraestructura de la Dinacopa, acceder a cooperación técnica internacional y trazar una ruta hacia mercados estratégicos para las mipymes paraguayas. Asimismo, aseguró que ya se están dando los primeros pasos para que los emprendimientos cuenten con herramientas efectivas de internacionalización.
PAQUETES ENVIADOS
POR EMPRENDEDORES
La comitiva observó el reco-
rrido que hacen los paquetes enviados por emprendedores, siguiendo cada paso del proceso, los pasos administrativos que siguen hasta el despacho de las cajas hacia sus respectivos destinos. Se ejemplificó que una de las cargas se remitió desde Itauguá con destino a París, Francia.
Desde el MIC señalan que la herramienta Exporta Fácil es clave para la internacionalización de las mipymes, ya que les permite enviar sus productos al mercado internacional con normativas especiales que le hacen atractiva y conveniente
para cualquier emprendedor. Cada emprendimiento puede enviar varios paquetes de
hasta 20 kilos cada uno para acogerse a las ventajas que ofrece este sistema.
Se evidencian importantes logros en el tramo desde el km 122 al km 160, indica el informe.
La transformación vial en el tramo Chaco’i – General Bruguez impulsa el progreso económico y social de las comunidades chaqueñas, con especial atención a la seguridad de trabajadores y pobladores. En el lote 4, que abarca desde el kilómetro 122 hasta el 160 y está a cargo del Consorcio Chaco Sur, se evidencian importantes avances, indica un informe del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
En entrevista a Nancy Mabel Otazú, residente en la zona, que trabaja en este sector de la obra, destacó el impacto positivo que está teniendo en la región: “Tres años atrás no había nada como esto acá. Va a traer mucho más desarrollo, más trabajo, más gente. Todos ponen un granito de arena para cada cosa”, expresó. Su testimonio refleja el crecimiento que ha expe-
La construcción del tramo Chaco’i – General Bruguez impulsa el progreso económico y social de las comunidades chaqueñas, con especial atención a la seguridad de trabajadores y pobladores
rimentado la zona con la llegada de esta infraestructura.
Pero más allá del progreso económico y social, la seguridad es un pilar fundamental en la ejecución del proyecto. José Reyes, técnico residente en seguridad y salud ocupacional en el mismo lote, explica que en este tramo se han implementado medidas clave para resguardar a los trabajadores y a quienes transitan por la zona: “Carteles, alineadores, señaliza-
ción de desvíos. Cuando hay accidentes, se da asistencia con primeros auxilios y, en caso de gravedad, se gestiona un traslado inmediato”, detalló.
El vínculo con las comunidades también es un aspecto central en este sector de la obra. Ana Zavala, especialista social de la Unidad Ejecutora de Proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), destacó el trabajo cercano
VISITAN CONSULADO PARAGUAYO EN CURITIBA
con los pobladores de la zona: “Ya hemos creado un vínculo con la comunidad de General Bruguez. Escuchar a la gente y conocer su percepción sobre la obra nos permite acompañar de cerca su desarrollo”, afirmó.
ABARCA 66 KILÓMETROS
La habilitación y mantenimiento de la ruta PY12 abarca 166 kilómetros divididos en cuatro lotes, cada uno ejecutado por diferen-
VERIFICAN CUMPLIMIENTO
La Dirección de Gestión Social y Ambiental (DGSA), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó una visita de inspección presencial en Puerto Indio para verificar el cumplimiento del Plan de Acción Social y Ambiental (PASA) en el proyecto de pavimentación de la ruta PY21, específicamente en el tramo comprendido entre la ruta PY07 y el empalme Supercarretera, correspondiente al lote 1. Se revisaron las condiciones del campamento, verificando aspectos como instalaciones de vivienda y alimentación del personal, implementación del Plan de manejo de residuos, control de emisiones y efluentes, y el estado del mecanismo de consultas y reclamos. Adicionalmente, se evaluaron las medidas de higiene, seguridad industrial y protección del entorno natural. El proyecto presenta un avance estructural del 54,9 %, con progresos significativos en la construcción de tres puentes.
Los trabajos incluyen hormigonado de pilas centrales, estribos y fundaciones, además de la ejecución de subrasante, colocación de carpeta asfáltica con polímero y construcción de alcantarillas. Los avances más destacados incluyen un 39,5 % de progreso en puentes y alcantarillados, 76,6 % en movimiento de suelos y un 9,07 % en obras complementarias, lo que evidencia un desarrollo sistemático y planificado del proyecto vial. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones supervisa directamente la ejecución, asegurando que se cumplan los lineamientos establecidos, con especial énfasis en minimizar los efectos sobre el entorno y las comunidades aledañas.
tes consorcios. El lote 1 (35 km y acceso a Nanawa) está a cargo del Consorcio TEC, el lote 2 (42,8 km) lo ejecuta el Consorcio Avanza Chaco, el lote 3 (44,4 km y acceso a la comunidad Ninfa) está en manos del Consorcio Vial Chaco, mientras que el lote 4 (km 122 al 160) es responsa-
bilidad del Consorcio Chaco Sur. Los trabajos incluyen movimiento de suelos, aterramientos, drenajes y alcantarillados, con el objetivo de mejorar la conectividad y dinamizar la economía de las comunidades chaqueñas, especialmente de la ribera del río Pilcomayo.
El fin es la exportación de productos paraguayos y fomentar nuevas oportunidades de cooperación y crecimiento mutuo.
Con la intención de coordinar la misión comercial prevista con Fecomercio y Lide Paraná, el equipo de Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) visitó el Consulado General de Paraguay en Curitiba. La misión comercial busca promover la inversión, la exportación de productos paraguayos y fomentar nuevas oportunidades de cooperación y cre-
cimiento mutuo, mediante el intercambio comercial con Brasil. Las ventajas competitivas e incentivos que ofrece Paraguay para la inversión extranjera hacen que el país se posicione cada vez mejor como hub estratégico en la región. Hay que destacar que ocupa el primer lugar entre los países con menor dificultad para la tramitación de apertura de pequeñas empre-
sas. Lide Paraná es una organización multisectorial que reúne a los principales empresarios, líderes empresariales y empresas de 17 segmentos en Paraná, Brasil. Con esta misión comercial, Paraguay busca reafirmar su compromiso con la promoción de su potencial industrial y comercial, consolidando su posición como un socio estratégico en la región. La reunión contó con la participación de la embajadora María Amarilla, Alison Townsend, directora general de Rediex; Jimmy Kim, especialista senior de Exportaciones, y los agregados comerciales Jhonny Ojeda y Sebas-
tián Bogado.
Esto va de la mano con las pretensiones del Gobierno a través de la Rediex que busca crear condiciones para atraer inversiones extranjeras y posicionar al país. “La lógica es sencilla: cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, generamos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales”, había dicho a La Nación/Nación Media el titular de la Rediex, Javier Viveros.
VIERNES 28
ANUNCIAN LA CREACIÓN DEL COMPLEJO VISTA Y LANZAN LA FEPY
En su sede de la avenida Sacramento, en el marco de un elegante evento social, la Unión Industrial Paraguaya presentó, juntamente con el Jockey Club del Paraguay, un importante proyecto que potenciará los negocios en el país y atraerá inversiones. En una alianza estratégica, ambas instituciones anunciaron que la industria, el comercio y los servicios contarán con un nuevo punto de encuentro en la capital, con la creación de VISTA Centro de Ferias y Convenciones del Paraguay. Se trata de un moderno complejo que contará con pabellones modulares para exposiciones y ferias, un centro de eventos con salones multiuso, amplias áreas al aire libre para conciertos y eventos masivos. También incluirá propuestas para el público general y las familias, con actividades culturales, recreativas y gastronómicas.
En la noche también se realizó el lanzamiento de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY), un evento donde la industria, el comercio y los servicios se darán cita para generar oportunidades, impulsar la innovación y fortalecer la competitividad
empresarial. Esto se celebrará en las futuras instalaciones de VISTA, en el predio del Jockey Club del Paraguay, que de esta manera albergará la primera gran feria multi sectorial del país, donde la innovación, la tecnología y la internacionalización de empresas serán los protagonistas.
La presentación de estas dos fuertes apuestas de la UIP para dinamizar la economía, potenciar el turismo de negocios y proyectar al país como
un hub regional de ferias, convenciones nesse llevó a cabo en una cita radiante donde reinó el entusiasmo ante este paso histórico que se da en el ecosistema empresarial paraguayo. Los invitados, entre quienes estuvieron varias autoridades nacionales, disfrutaron del servicio gastronómico de Cartasso Catering y la musicalización del DJ Pitriki Dani Da Rosa.
Monedas
Banco Central del Paraguay
Morosidad por Actividad
/2024
Tasas
US
US
US
US
Fuente: Banco Central del Paraguay
Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
Pasivas
CDA
CDA
Precio
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Paraguay
HORIZONTALES
1. Píxeles por pulgada.
4. Conjunto de fieles a una religión que el hablante considera falsa.
9. Chef francés cabeza del movimiento llamado "Nouvelle Cuisine" (inic.).
11. Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (sigla).
12. Practicado con frecuencia.
13. Celebras algo con emisión de risa.
15. Ataca con la artillería.
16. Pretende asombrar o producir asombro o admiración.
17. En aquel lugar, a aquel lugar.
18. Estado previo al de adulto en los insectos.
20. Psicólogo y psiquiatra austriaco que modificó las teorías de Freud.
21. Aplicar y extender superficialmente una sustancia grasa.
22. (Rodrigo de...) Marino español que acompañó a Cristóbal Colón.
23. Adjetivo que incluye cantidad indeterminada.
26. Representación gráfica utilizada en informática.
28. Voz quechua que significa "ojota".
29. Vivienda semiesférica de los esquimales.
30. (Meg...) Actriz estadounidense, protagonista del filme "Cuando Harry conoció a Sally".
34. Especie de tordo de la Argentina.
35. Hacer mal de ojo.
36. (Richard...) Ajedrecista húngaro cofundador de la “escuela hipermoderna”.
37. Acción y efecto de orear.
38. (Thomas...) Escritor alemán autor de “Los Buddenbrook”.
39. Que tiene la distancia y longitud del jeme.
40. Tratado de limitación de armas nucleares entre la URSS y los EE.UU. en 1991 (sigla).
42. Vasija para servir agua hecha con arcilla traída de Portugal.
43. Que ha sucedido poco tiempo antes.
46. Sortea con arte o astucia una dificultad prevista.
48. Que ha sido objeto de empleo o aplicación.
49. Persona que padece psicopatía, especialmente anomalía psíquica
53. Lente de aumento con un mango.
54. (María...Bemberg) Directora de cine argentina.
55. Preposición que expresa posterioridad o continuación.
56. Avalancha, aluvión.
57. Componer en verso.
58. Diez más uno.
59. Abreviatura del estado de Arizona (EE.UU.).
60. Plaza pública en las ciudades griegas.
61. (Quintana...) Estado de México en la región del Golfo.
VERTICALES
1. Emitir la voz que le es propia el ave.
2. Pez grande de río, de color
gris azulado con manchas.
3. Presunción, vanagloria.
4. Ligero, veloz.
5. Acecha, observa disimuladamente a alguien o algo.
6. Cada una de las 400 partes iguales en que se divide un todo.
7. Nombre afectuoso que se da en América al padre.
8. Dios entre los musulmanes.
9. Sagaz, astuta, ladina.
10. Lugar de nacimiento de Jesucristo.
11. Tuberculosis (abr.).
13. Aparato empleado en radiotelegrafía y radiotelefonía.
14. Nativa de Siria.
19. Mamífero rumiante parecido al ciervo.
20. Ácido de cadena simple intermediario entre el ADN y las proteínas (sigla).
22. Excursión, viaje de distracción.
23. Región de la Argentina formada por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.
24. Aplicar, utilizar.
25. Levante o suba a alguien.
27. En Escocia, conjunto de personas unidas por un vínculo familiar.
29. Ijada del hombre y de algunos mamíferos.
31. Brote embrionario de los vegetales.
32. Liar, sujetar con cuerdas.
33. Río alrededor del cual se desarrolló la civilización egipcia.
35. Estado de Asia en el extremo SE de la península arábiga.
39. Sistema japonés de lucha y defensa personal que también es deporte olímpico.
41. Prefijo griego que significa "dios".
42. Juego de azar con naipes, en que la banca juega contra los puntos.
43. Juego semejante a la chueca.
44. Planta euforbiácea de tallo ramoso, cuyo jugo lechoso se empleó en medicina.
45. Capucho, prenda puntiaguda de la cabeza.
47. Reconocer un documento dándole el visto bueno.
49. Novelista argentino autor de "Boquitas pintadas”.
50. Río de Italia que pasa por Florencia.
51. Trozo de madera o metal, corto y grueso, que se encaja en un hueco.
52. Coge con la mano.
54. Sigla que identifica a las radiodifusoras de la cadena oficial argentina.
José Doldán, representante de ahorristas de la Cooperativa Poravoty, dijo que informes preliminares muestran un descalabro administrativo en la entidad. Lamentó que se avance con la intervención.
Los perjuicios en la Cooperativa Poravoty, que desde un tiempo está en el ojo de la tormenta por una serie de irregularidades que vienen saltando, situación que priva a los asociados a disponer del dinero confiado a la institución, rodarían los G. 200.000 millones.
“Unos G. 200.000 millones es el aproximado, esto sería entre ahorro de los socios, seguramente préstamos sin pagarse, etc. Una una suma total de todas las situaciones créditos mal concedidos, CDA falsos, créditos fantasma, hasta se está hablando de créditos a muertos”, refiere José Doldán, representante de grupo de ahorristas Nuevo Rumbo que aglutina a unos 260 socios de la Cooperativa Poravoty.
Doldán cita casos alevosos que grafican un verdadero descalabro administrativo mediante el cual, sin piedad, se rifó el dinero de los asociados. “Imaginate, una persona que gana solo lo mínimo le dan un crédito de G. 800 millones, G. 500 millones”.
Poravoty registra unos 14.000 socios, de los cuales 3.000 están activos, según mencionó la fuente que vati-
Pedro Loblein, cuestionado por perjuicio en cooperativa
cinó un perjuicio a nivel país si no se resuelven los problemas de esta institución y si no se castiga a los responsables. Doldán manifestó la preocupación generalizada en el poco avance de la Fiscalía que ya recibió informes de la situación y cuestionó la lentitud de los interventores del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop) en la entrega del análisis final que ayude “a solucionar los problemas para que podamos reutilizar la cooperativa y trabajar”, subraya.
Unos 700 ahorristas están siendo afectados en el cobro del dinero que les corres-
José Doldán, representante de ahorristas
ponde. Doldán arremetió duramente contra el expresidente del Incoop, Pedro Loblein, a quien calificó de “cómplice” de los problemas generados en la Cooperativa Poravoty.
El representante del grupo de ahorristas Nuevo Rumbo señala que en los tiempos de Loblein en el Incoop sucedieron las barbaridades administrativas en Poravoty, situaciones que pudieron haberse evitado si el extitular cumplía fielmente sus funciones.
“Nosotros tenemos todas las
pruebas, tenemos todos los balances de los años anteriores donde él estuvo como presidente del Incoop y permitió todos los balances fraudulentos o balance falso y no hizo caso. Si él hubiera hecho caso de la alerta temprana sobre informaciones irregulares al Incoop, hubiera tomado cartas en el asunto y no íbamos a tener tantos socios perjudicados”, asevera Doldán.
Socios autoconvocados de la Cooperativa Poravoty prevén una reunión informativa este domingo 29 de marzo a las 10:00 en la sede matriz de la Cooperativa 8 de Marzo, en Lambaré. Analizarán la situación de la entidad y los posibles escenarios ya que a mediados de abril se cumplirán 90 días de intervención del Incoop, plazo mínimo establecido para la medida interpuesta. Preocupa la falta de definiciones y la dilación de un informe final por parte del ente rector y se busca socializar opiniones y pareceres que conlleven a alternativas de solución.
“Él fue presidente del Incoop, después fue asesor de nuestra cooperativa, tenemos testigos, tenemos forma de mostrar y después llamativamente entró como gerente, y de ahí la sorpresa para todos fue que él comenzó a administrar nuestro dinero”, sostiene el cooperativista. Según el mismo, lejos de controlar e intervenir en las maniobras administrativas, Loblein se pasaba dando me gusta en el Facebook, a fotos de Apolonio Mendria y Miguel González, que fueron los directivos que llevaron a pique a la cooperativa.
El picadito que se sirve los jueves pasará a ser de carne vacuna.
El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), presidido por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, resolvió la sustitución provisoria de la carne porcina por la de origen vacuno en el menú que se sirve los jueves en las escuelas en el marco del programa Hambre Cero.
El cambio rige únicamente para las instituciones educativas de Asunción y los departamentos Central y Presidente Hayes. La decisión fue oficializada mediante la resolución número 029/2025.
“Autorizar la modificación temporal del menú cíclico el almuerzo del proyecto de alimentación escolar para Asunción y los departamentos de
Central y Presidente Hayes, autorizado por resolución Conae número 004/2024 en fecha 21 de mayo del 2024”, refiere la resolución que lleva la firma del ministro Tadeo Rojas.
CAMBIO TEMPORAL
Específicamente se modificará el menú de la semana uno, día cuatro (jueves) que habitualmente está indicado servir a los niños el plato de picadito de carne porcina con papas, que será reemplazado por el picadito de carne vacuna con papas.
Se aclara que el cambio de menú es temporal, aunque no menciona fecha exacta de expiración del nuevo plan alimentario recomendado
para los alumnos asuncenos, de Central y Presidente Hayes, beneficiados con el Programa de Alimentación Escolar Hambre Cero en las Escuelas (PAE-H0).
El grupo más reacio al consumo de carne porcina se dio en la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso, donde se hizo un montaje para atacar la calidad de la comida y el servicio, así como un grupo de apenas diez padres prohibió que cerca de 600 alumnos accedan al almuerzo escolar gratuito. Sin embargo, una investigación abierta por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) concluyó que la comida era de buena calidad y que el servicio de la proveedora cumplía con todas las normas.
El Ministerio de Trabajo informó que casi la totalidad de los trabajadores del programa Hambre Cero son residentes de la misma localidad donde prestan servicio, y que en su mayoría son madres, tías o abuelas de los alumnos que reciben la alimentación escolar. Estos datos fueron recabados en los informes de las primeras verificaciones laborales realizadas en el marco de la implementación del programa alimentario. La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó el impacto positivo del programa en la dinamización del empleo local.
Las verificaciones iniciales revelaron que más del 90 % de los trabajadores son residentes de la misma localidad donde prestan servicio. Además, el 80 % de este grupo está compuesto por madres, tías o abuelas de los alumnos, lo que refuerza el compromiso con la calidad del servicio de alimentación escolar. Asimismo, la ministra Recalde subrayó que los controles permitieron mejorar significativamente el cumplimiento de las obligaciones laborales, evidenciado en la incorporación de los trabajadores al IPS. Este proceso reafirma el compromiso del Gobierno nacional con el trabajo decente, la protección social y la promoción del empleo formal en el marco del programa Hambre Cero. Además de garantizar la alimentación escolar, se apunta a cuidar a los trabajadores a fin de que cuenten con las condiciones laborales dignas y el pleno ejercicio de sus derechos.
Por ahora se suspende
Walter Ramón
Acosta se presentó ante la Justicia ante su imputación.
El juez de primera instancia de Santa Rita, Bernardo Silva, decretó la prisión preventiva del abogado Walter Ramón Acosta, imputado por coacción, coacción grave y resistencia, tras su audiencia de esta mañana en el juzgado del citado municipio. El letrado fue trasladado a la Dirección de Policía de Alto Paraná para cumplir con su privación de libertad. Se trata del mismo juez que había declarado la rebeldía del abogado por permanecer prófugo.
El proceso es por la agresión recibida por la ingeniera Lourdes Teresa Sosa Cuevas y otros funcionarios del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), que ocurrió el 18 de marzo en una estación de servicios de Tavapy, municipio vecino de Santa Rita.
El juez había resuelto citarlo
Momento en que Acosta es trasladado por la Policía a su lugar de reclusión
a una audiencia de imposición de medidas para las 10:30 de hoy jueves 27 de marzo, pero el denunciado e imputado se presentó una hora antes, acompañado de sus abogados y la acción judicial se extendió hasta las 11:30 aproximadamente. Luego de la diligencia, el magistrado dispuso su detención preventiva y su remisión a la Dirección de Policía.
ARREPENTIDO
Walter Acosta está imputado por la fiscala Rocío Celeste
González, quien había dictado su detención preventiva, pero la orden nunca fue cumplida porque el abogado Walter Acosta permaneció prófugo, hasta que el martes último una cámara de apelación le concedió la eximición de prisión. A partir de la notificación de dicha resolución al juez Bernardo Silva, este resolvió convocarlo para hoy.
El abogado Walter Acosta divulgó un comunicado donde dijo estar arrepentido de lo sucedió, pidiendo discul-
pas a los afectados y a la población en general. No obstante, en la misma audiencia volvió a mostrar una actitud hostil en la manera en que se dirigió hacia a la representante del Ministerio Público, Rocío Celeste González, según dijo el propio juez Silva.
La agente confirmó esto a La Nación/Nación Media diciendo que fue amedrentada, pero señalando que forma parte del trabajo. La misma actitud tuvo con la abogada de la querella Carina Almeyda.
La organización Omapa presenta un un espacio para desafiar la mente y promover habilidades matemáticas.
Desde abril, niños y niñas de Paraguay podrán ser parte del club RePro, una innovadora iniciativa de la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa) que fomenta el pensamiento lógico y la resolución de problemas a través de desafíos matemáticos y metodologías activas.
Dirigido a estudiantes de 1.º a 6.º grados, este programa transforma el aprendizaje en una experiencia interactiva, colaborativa y, sobre todo, divertida. Una metodología innovadora El club RePro se basa en una metodología que fomenta la creatividad, el trabajo en equipo y el desarrollo
del pensamiento lógico-matemático. Cada sesión presenta un problema desafiante sin una única respuesta, incentivando a los participantes a explorar múltiples estrategias y soluciones.
Los estudiantes trabajan en equipos rotativos, fortaleciendo su capacidad de adaptación y colaboración. Además, la instrucción diferenciada permite que cada niño avance a su propio ritmo, mientras que las plenarias finales promueven el intercambio de ideas y el desarrollo de habilidades comunicativas. Para mayor accesibilidad, club RePro contará con varias sedes, en Capiatá y Asunción. El programa está liderado por Gabriela Gómez Pasquali, directora Estratégica, Académica y de Innovación, y Rodrigo Chávez, coordinador académico. Además, contarán con el respaldo internacional del Centro de Modelamiento Matemático de Chile. Informes se pueden obtener en la web: www.omapa.org.py.
Distribución en 22 distritos priorizados de los departamentos de Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná.
El director de Comunicación de la Itaipú Binacional, José Rodríguez Tornaco, explicó sobre la planificación de entregas de los mobiliarios escolares que fueron adquiridos en una primera etapa. La distribución en los 22 distritos priorizados de los departamentos
de Caazapá, Caaguazú y Alto Paraná, ya se inició y está a cargo de manera exclusiva de la empresa proveedora.
En algunos de estos distritos se registraron inconvenientes con el traslado por la inclemencia del tiempo y el difí-
cil acceso a las mismas, sin embargo, el director de Comunicación garantizó que todos los mobiliarios serán entregados en tiempo y forma. Explicó que la planificación inicial fue de llegar al primer trimestre del año.
Explicó que la distribución de los mobiliarios ya se encuentra en el costo de la adquisición de los mismos, la empresa adjudicada se encarga de toda la logística de distribución, desde los
vehículos al personal. En este punto, detalló que los encargados de la distribución se encuentran realizando este trabajo en horario nocturnos y fines de semana, lo que también conlleva un costo mayor.
“Se tiene que esperar a que terminen las clases y a partir de las 5 de la tarde empiezan a trabajar toda la noche para poder que al día siguiente amanezcan las clases con los nuevos muebles”, dijo.
El penal está intervenido por 30 días por orden del ministro Nicora.
El fiscal Alcides Giménez, quien investiga la fuga de ocho personas privadas de libertad del Centro de Reinserción Social de Minga Guazú, indicó que fue identificado el preso que recibió la llave para la apertura de las puertas por donde salieron los internos para la huida y se trata del brasileño
Marcio Cuadra Caetano (36), procesado por el homicidio del productor brasileño en Minga Porã, Edson Luis Rozzo, en diciembre de 2016.
El agente del Ministerio Público mencionó que los videos son los que dieron elementos para la determinación de las órdenes de detención de los cuatro agentes penitenciarios y un personal del recinto.
“Se observaron ciertas actuaciones negligentes o llamativas, lo cual implica que tendrían cierta responsabilidad en la fuga de estos reos, dos minutos tardaron para que uno de los reos abriera la puerta de los otros, eso implica
En el circuito cerrado de la cárcel se ve a Marcio Cuadra abriendo la puerta que lleve al sector de las celdas para después liberar a siete internos más
la facilidad tremenda para que en ese tiempo lo hagan”, mencionó el fiscal Giménez.
El ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, anunció que los militares que custodiaban el Centro Penitenciario de Minga Guazú serán sometidos a la prueba del polígrafo, como una de las medidas que están siendo implementadas tras la fuga.
También se dispuso la intervención del reclusorio, se destituyó al director y prosiguen las pesquisas para aclarar completamente lo ocurrido en el penal de máxima seguridad.
RECAPTURADO
Tras el escape en la noche del miércoles la policía realizó
El
un rastrillaje en la zona y ya en la madrugada de ayer se logró recapturar a Fredy González Delvalle, uno de los ocho fugados. El reo estaba oculto en un mandiocal debido a que no podía seguir huyendo ya que tenía una fractura en la pierna. González dijo que se quebró cuando saltó la muralla del penal. Los agentes policiales siguen intensificando la búsqueda de los otros internos evadidos.
Investigan presunto feminicidio
La Policía encontró un mazo y un cuchillo que serían las armas asesinas.
Ayer jueves se reportó un presunto feminicidio en la localidad de Yatytay, departamento de Itapúa, donde una mujer fue hallada muerta y el supuesto autor se quitó la vida en el patio de la vivienda. Ambos cuerpos fueron encontrados por el hijo del hombre que llegó hasta el lugar para
visitar a su padre.
Según el reporte de la Policía Nacional, el hecho se registró en el distrito de Yatytay a unos 8 kilómetros del casco urbano de la ciudad, en la casa donde residía Ángel Giménez (57). La mujer Rosa Pérez (52), pareja de Ángel vivía en la localidad de Bonanza.
La escena del crimen se materializó en la vivienda del hombre y la mujer tenía heridas de arma blanca, mientras que Giménez fue encontrado ahorcado.
Se presume que la pareja estaba peleada y que el hombre buscaba una reconciliación, pero ella le negó la posibilidad de volver, lo que
ENCARNACIÓN
El menor llegó hace una semana con lesiones por quemaduras a la altura del tórax y que actualmente ya se encuentra fuera de peligro
Un menor de un año ingresó como internado en el Hospital Regional de Encarnación, luego de sufrir quemaduras a la altura del pecho, aparentemente, con productos químicos utilizados para el diseño de uñas. Los padres indican que fue con un secante utilizado para el diseño de uñas; pero los familiares, que serían los abuelos del menor, indican que pudo haber sido por un vapeador, por lo que piden una investigación, al tiempo de solicitar la custodia de su nieto.
IPS
Dan de alta a niña intoxicada
Desde el Instituto de Previsión Social (IPS) confirmaron que dieron de alta a la niña de 5 años que llegó a urgencias luego de consumir gomitas que contenía marihuana, en la ciudad de Lambaré. Fueron dos las pequeñas que ingirieron estos dulces, una de ellas de solo 3 años se encuentra internada en estado delicado en terapia intensiva, en el Hospital de Trauma. Según el doctor Édgar Ortiz, jefe de la urgencia pediátrica, la niña de 5 años llegó hasta el centro asistencial junto con un familiar y estaba somnolienta. Además, la persona que la llevó confirmó que encontró en poder de la misma el dulce y se cree que fue lo que la intoxicó.
LOMA PYTÃ
Hombre sobrevive a atentado
Un hombre identificado como Reinaldo Godoy Marín (47), con antecedentes por venta de drogas, fue víctima de un intento de sicariato en el barrio Loma Pytã de Asunción. Fue atacado a tiros por tres sujetos que llegaron a pie hasta su vivienda, recibió una herida en el hombro, pero sobrevivió al atentado y se encuentra internado en un hospital. Los desconocidos actuaron a cara descubierta. Tras el ataque los victimarios se retiran corriendo del lugar. Godoy fue llevado a un centro asistencial, donde llegó con vida y está en estado de observación.
motivó el crimen.
“El hombre no tenía antecedentes por hechos de violencia. En la casa encontramos un mazo y también un cuchillo de cocina que serían las armas homicidas”, indicó el comisario principal Héctor Vera, jefe de la Comisaría 18.ª de Yatytay, en entrevista con la corresponsal de canal GEN/Nación Media Rocío Gómez.
El santo padre fue dado de alta el domingo pasado, pero su recuperación será larga.
El papa Francisco, convaleciente tras una grave neumonía que puso en peligro su vida, dará su tradicional bendición
“urbi et orbi” en la plaza de San Pedro el domingo de Pascua, el 20 de abril, anunció el Vaticano.
La Santa Sede no precisó, sin embargo, si el pontífice argentino, de 88 años, podría presidir las otras celebraciones, una hipótesis poco probable teniendo en cuenta el cargado programa de la Semana Santa.
Tras cinco semanas de hospitalización en Roma, Francisco regresó el domingo al Vaticano, donde prosigue su convalecencia de al menos dos meses, con terapias de
El papa Francisco dará la bendición “urbi et orbi”, pero no se sabe si participará de las otras celebraciones de la Semana Santa
reeducación motriz y respiratoria, y sin actividades públicas.
La frágil salud del jesuita, al que se le vio debilitado y con voz temblorosa a la salida del hospital Gemelli, suscitó dudas entre los fieles sobre su presencia en los actos de Pascua, la fiesta más importante del año para los católicos.
El calendario de celebracio-
nes litúrgicas para esos días, publicado el jueves por el Vaticano, incluye la bendición “urbi et orbi” (a la ciudad de Roma y al mundo), pronunciada por el papa desde el balcón de la basílica de San Pedro cada domingo de Pascua.
Aunque la Santa Sede indicó que se llevarían a cabo las celebraciones de Pascua, como el Vía Crucis en el Coliseo de Roma, no precisó quién
presidiría los actos. El servicio de prensa señaló que la presencia del papa durante la Semana Santa se decidiría en función de la evolución de su salud “en las próximas semanas”.
El papa puede delegar la celebración de misas y ceremonias a otros prelados –que suelen ser cardenales–, pero solo él puede pronunciar la bendición “urbi et orbi”.
Instalarán sistemas de identificación biométrico en el país sudamericano.
Bogotá, Colombia. AFP.
Estados Unidos y Colombia firmaron un acuerdo de cooperación para frenar la migración irregular y combatir el crimen organizado, durante una visita oficial en Bogotá de la secretaria de Seguridad estadounidense, Kristi Noem.
Es la primera reunión de un altos funcionarios estadounidenses y colombianos desde la disputa diplomática y arancelaria entre ambos gobiernos en enero.
EE. UU. ESTÁ ALERTA
Marco Rubio señala que ante cualquier tipo de hostilidad habrá consecuencias.
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, advirtió a Venezuela que un “ataque” contra su vecina Guyana en el marco de su disputa territorial por una región rica en petróleo “no terminaría bien” e insinuó el uso de fuerza militar.
Rubio, de gira por el Caribe, visita Georgetown para dar respaldo a Guyana frente a los reclamos de Venezuela sobre el Esequibo, área de 160.000 km² que representa dos tercios del territorio guyanés.
La centenaria pugna fronteriza se recrudeció cuando el gigante estadounidense
ExxonMobil descubrió hace una década vastos yacimientos petroleros en sus aguas. “Si atacaran a Guyana o a ExxonMobil (...) sería un día muy malo, una semana muy mala, para ellos. No terminaría bien”, dijo en una rueda de prensa el alto funcionario estadounidense.
“Tengo plena confianza al decirlo como secretario de Estado: habrá consecuencias por ‘aventurerismo’, habrá consecuencias por acciones agresivas”, expresó Rubio.
El ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Yván Gil, calificó sus declaraciones de “bravuconadas”.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó entonces un vuelo militar de Estados Unidos con deportados al denunciar maltratos a sus ciudadanos. En respuesta, el mandatario estadounidense, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles, lo que escaló la crisis.
Noem y la canciller colombiana, Laura Sarabia, firmaron una declaración de intenciones para instalar sistemas de identificación biométrica en el país sudamericano, punto clave en el corredor migratorio hacia Estados Unidos.
Con identificadores biométricos se tratará de frenar la migración ilegal
El objetivo del convenio es “ayudar al pueblo colombiano a detectar e impedir que criminales y terroristas intenten cruzar sus fronteras”, dijo la funcionaria estadounidense en una rueda de prensa conjunta.
“Reafirmará nuestra fuerte, resiliente y duradera colaboración” en asuntos de seguridad pública, narcotráfico y tráfico de migrantes, agregó.
Germán Ávila era miembro de la disuelta guerrilla M-19
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, designó como ministro de Hacienda a un excompañero de armas en la disuelta guerrilla M-19, el cuarto titular de esta cartera en lo que va de su mandato, marcado por constantes crisis políticas.
El economista Germán Ávila es un viejo amigo del manda-
tario de izquierda y llega en momentos difíciles para las finanzas del Estado.
Ávila enfrentará varios desafíos como el presupuesto desfinanciado del Estado, presiones fiscales y el reto de presentar ante el Congreso una nueva reforma tributaria tras el hundimiento de la última en diciembre.
Al igual que Petro, Ávila se desmovilizó en 1990 como parte del acuerdo de paz que firmó el M-19. El nuevo ministro reemplaza a Diego Guevara, que estuvo apenas cuatro meses en el cargo.
PROMOVIDO POR CONMEBOL
Ronaldo Nazario, la exsecretaria general de la FIFA Fatma Samoura y Sergio Marchi, presidente de la FIFpro, integran el Task Force.
Tras la histórica reunión convocada por Conmebol, que reunió a representantes de los gobiernos de Sudamérica y de las asociaciones miembro de la Confederación, se anunció la creación de un Task Force, encabezado por la estrella brasileña Ronaldo Nazario, la exsecretaria general de la FIFA Fatma Samoura y Sergio Marchi, presidente de la FIFpro. Este equipo, que se integrará también con otros
“Para
astros del fútbol sudamericano y varios juristas, trabajará exclusivamente en el desarrollo e implementación de estrategias para erradicar el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol sudamericano. El equipo se dedicará a abordar esta problemática con un enfoque integral y soluciones concretas. Su misión será diseñar políticas eficaces y establecer mecanismos de prevención y sanción que contribuyan
a erradicar estas conductas que afectan tanto al deporte como a la sociedad. La reunión fue inaugurada con una intervención del presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, quien destacó la importancia de actuar con responsabilidad y unidad.
Las direcciones de Competiciones y Asuntos Jurídicos de Conmebol expusieron los protocolos y normativas vigentes contra el racismo, así como ejemplos concretos de aplicación de multas y sanciones en los últimos años. La Conmebol aplica las penas más severas esta-
CONVOCATORIA
CONMEBOL NO AL RACISMO, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA
PRESIDENTES ASISTENTES
∙Robert Harrison (Paraguay)
∙Ignacio Alonso (Uruguay)
∙Fernando Costas (Bolivia)
∙Ramón Jesurum (Colombia)
∙Pablo Milad (Chile)
∙Claudio Tapia (Argentina)
LEYENDAS DEL FÚTBOL
SUDAMERICANO
∙Mauro da Silva
∙Dilma Mendes
∙Leonardo da Silva Moura
∙Rómulo Noronha
∙Liliana Zapata
∙Diego Lugano
∙María José Cáceres
∙Óscar Ruggeri
∙Claudio Caniggia
∙Sergio Marchi
∙Carlos Tévez
∙Rolando Schiavi
∙Leonardo Astrada
∙Ronaldo Luiz Nazario
∙Víctor Ríos
∙Ricardo Tavarelli
∙Roberto Acuña
∙Irma Cuevas
blecidas a nivel internacional, en alineación con FIFA, UEFA y las principales ligas del mundo.
Alejandro Domínguez, titular de Conmebol, destacó la unidad para abordar los desafíos que se presentan.
“Hoy aquí estamos actuando con responsabilidad y unidad para abordar los desafíos que se presentan, superarlos y continuar el rumbo de crecimiento. No queremos un debate sobre el pasado, sino discutir el futuro. Todo lo que aquí se diga es para sumar y para mejorar nuestro deporte”, expresó Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol. El debate se enriqueció con las intervenciones de futbolistas y representantes de los gremios de jugadores, actores clave en esta lucha. Asimismo, emba-
jadores y ministros compartieron sus perspectivas sobre una problemática que preocupa a toda la sociedad.
Entre las medidas anunciadas, también se destacan la creación de una lista de personas bloqueadas para el ingreso a estadios, que incluirá a individuos involucrados en actos de racismo y les impedirá acceder a cualquier torneo en Sudamérica y otras competiciones a nivel mundial; y la implementación de nuevos programas educativos dirigidos a jugadores,
árbitros, clubes y aficionados, con el objetivo de fomentar la conciencia y prevención del racismo en el fútbol.
Además, durante el encuentro se abordó el destino de los fondos recaudados a través de multas por casos de racismo, discriminación y violencia en el fútbol. Estos recursos son asignados al
SUDAMERICANO SUB-17
Paraguay goleó 5-0 a Perú en su estreno del Sudamericano Sub-17 de Colombia. El campeonato se abrió en el estadio Jaraguay de Montería y anotaron los goles de la Albirroja Mauricio de Carvalho (9’), Fernando Zayas (18’), Pedro Villalba (42’ y 47’) y Jhosías Campss (85’). El resultado pudo ser más amplio, incluso Alan Ledesma desperdició un penal (84’). Las diez selecciones de la Conmebol luchan por una de las siete plazas que entrega el certamen para la Copa del Mundo, que se disputará en Catar del 5 al 27 de noviembre.
FÚTBOL ESPAÑOL
El Barcelona regularizó su juego atrasado de la jornada 27 y goleó al Osasuna 3 - 0 en el Olímpico de Montjuic para asegurarse la punta de la Liga Española. Ferran Torres y Dani Olmo, en el primer tiempo, y Robert Lewandowski, en el tramo final, convirtieron los goles de la contundente victoria azulgrana. Con este resultado, el equipo azulgrana se afirma como líder con 63 puntos y se escapa del Real Madrid, el escolta con 60
TENIS FEMENINO
proyecto SUMA, una iniciativa de Conmebol enfocada en la educación y el desarrollo social a través del deporte, reforzando el compromiso de la institución con la inclusión y la educación. Asimismo, el proyecto SUMA será replicado en los 10 países miembro, ampliando su alcance y beneficiando a más comunidades en toda Sudamérica.
La Asociación Paraguaya de Tenis (APF) presentó oficialmente al team nacional que participará en la Copa Billie Jean King, que se disputará en Guadalajara, México, del 8 al 12 de abril. Las jugadoras Catalina Delmás y Victoria López estuvieron en el acto de presentación junto al experimentado capitán Alfredo de Brix. Leyla Brítez Risso y Paula Franco se unirán posteriormente al equipo. La delegación paraguaya viajará el 5 de abril para ultimar detalles previos. La Copa Billie Jean King Cup es el torneo de tenis femenino mundial más importante. El equipo paraguayo competirá junto a selecciones de Argentina, Chile, Guatemala, México y Venezuela.
VOLEY DE PLAYA
Las olímpicas paraguayas Michelle Valiente y Giuliana Poletti avanzaron al cuadro principal del Circuito Mundial, que tiene su parada en Playa del Carmen, México. La dupla nacional superó a Alexia Richard y Lézana Placette de Francia en sets corridos por 21-13 y 21-19. Las paraguayas debutaron con una gran sorpresa al derrotar a las brasileñas Thamela Coradello y Victoria Lopes, segundas cabezas de serie, en el tiebreak por 17-21, 21-18 y 15-11.
Se trajo de los vestuarios el primer tanto, amplió minutos después y lo remató en un contragolpe letal sobre la hora.
POSICIONES
EQUIPOS PJ PTS
Libertad 10 26
Guaraní 11 19
Olimpia 10 17
Trinidense 11 15
Cerro Porteño 10 15
Gral. Caballero 10 12
Ameliano 10 12
Recoleta 10 12
Tembetary 10 10
2 de Mayo 10 9
Luqueño 10 9
Nacional 10 8
Sportivo Trinidense dio la gran nota en el inicio de la fecha 11 al ganarle a Guaraní en Villa Elisa por la cuenta de 3-1, en un gran partido, por todo lo que se vivió en el trámite. Para el cuadro de Francisco Arce representa nuevamente un retroceso porque corre el riesgo de no quedarse nuevamente como escolta por este nuevo traspié, mientras que el elenco que dirige José Arrúa se acomoda en la tabla y también en el promedio.
Néstor Camacho sale a festejar su gol de penal. Trinidense sorprendió a Guaraní y se quedó con el triunfo en el arranque de la fecha 11
La clave para el cuadro de Trinidad estuvo en su comienzo fulgurante porque cuando ambos equipos apenas se estaban asentando en la cancha, sobrevino el golazo de Manuel Romero desde fuera del área. Un gran remate del delantero, que sorprendió a Servio.
Pero si ese gol golpeó a Guaraní, el penal de Alcides Benítez sobre Diego Melgarejo, advertido por el VAR y ratificado por el juez, lo fue aún más. Camacho cumplió con la ley del ex y con gran clase, la picó al medio para vencer a Servio, que se jugó hacia su palo derecho. Fueron minutos de puro dominio
ACTOS ESPECIALES EN EL ARSENIO ERICO
de Trinidense, que incluso pudo llegar al tercero.
El Chiqui Arce no esperó que la debacle sea peor y metió rápido los cambios. Ya con Fer-Fer y Willy Mendieta
Gaspar Servio 6
Daniel Pérez 6
Gustavo Vargas 5
Mario López 5
Alexis Cantero 6
Alcides Benítez 4 (33’ William Mendieta) 7
Luis Martínez 6 (58’ Nicolás Barrientos) 6
Aldo Maíz 5 (71’ Víctor Céspedes) 5
Agustín Manzur 6
Alexandro Maidana 4 (33’ Fernando Fernández)7
Richard Torales 5 (46’ Alan Pereira) 5
DT: FRANCISCO ARCE
VÍCTOR SAMUDIO 8
César Benítez 6
David Villalba 6
Agustín da Silveira 6
Diego Melgarejo 6 (74’ Víctor Cabañas) 5 Luis de la Cruz 6
Joel Román 6 (74’ Alex Álvarez) 5
Gustavo Viera 6
Cristhian Martínez 5 (58’ Diego Torres) 7
Manuel Romero 7 (64’ Ronaldo Báez) 6
Néstor Camacho 7 (74’ Óscar Giménez) 5 DT: JOSÉ ARRÚA
Estadio: Luis Alfonso Giagni. Horario: 19:30. Árbitro: Blas Romero (6). Asistentes: Eduardo Cardozo y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: José Villagra. Goles: 45+3’ Gaspar Servio, de penal (G); 1’ Manuel Romero, 9’ Néstor Camacho, de penal, 90+2’ Ronaldo Báez (T). Amonestados: M. López (G); J. Román, C. Martínez, N. Camacho (T).
en cancha, fue otro equipo. Incluso llegó al descuento en el final con un penal convertido por Servio y tuvo otra ocasión con Fernández que salvó Samudio.
De hecho, Samudio sería la gran figura en el segundo tiempo para sostener el resultado. El arquero de Tri-
nidense se lució en la mayoría de las pelotas difíciles y cuando eso no ocurrió, hasta el travesaño jugó a su favor.
Parecía inminente el empate aborigen, pero en un contragolpe final, Ronaldo Báez liquidó el expediente en gran definición tras gambetear a Servio.
Borja,
Independiente y Encarnación FC se citan esta tarde. Más tarde, San Lorenzo ante Pastoreo.
Con actos especiales en la previa, se pondrá en marcha esta tarde el torneo de la División Intermedia de nuestro fútbol, con dos partidos a jugarse en los estadios Arsenio Erico y Gunther Vogel de San Lorenzo.
En ese sentido, ese partido inaugural lo sostendrán Inde-
pendiente de Campo Grande y Encarnación FC, a partir de las 18:00. El mismo estaba programado inicialmente en el Emiliano Ghezzi, estadio de Fernando de la Mora, pero fue trasladado al de Nacional por una cuestión organizativa.
Posteriormente, desde las
20:30 y en el estadio Gunther Vogel, Sportivo San Lorenzo recibirá la visita de Pastoreo.
Los partidos restantes se jugarán entre el día de mañana y el lunes inclusive, con esta programación: Sábado 29: Guaireña vs. Deportivo Capiatá, 10.00, estadio Parque del Guairá; Tacuary vs. River Plate, 10:00, estadio Martín Torres.
Domingo 30: Carapeguá vs. 12 de Junio de VH, 10:00, esta-
dio Municipal de Carapeguá; Resistencia vs. Guaraní de Fram, 10:00, estadio Tomás Begán Correa. Lunes 31: Deportivo Santaní vs. Rubio Ñu, 18:00, estadio Juan José Vázquez; Sol de América vs. Fernando de la Mora, 20:30, estadio Luis Alfonso Giagni.
Como es habitual, lograrán su ascenso en esta temporada el campeón y vicecampeón del torneo, mientras que los tres últimos en el puntaje descenderán de categoría.
CERRO PORTEÑO
El presidente azulgrana hizo oficial su salida en un video difundido en las redes sociales del club.
“¿Nos faltaron logros deportivos? Sí, es cierto ¿Lo intentamos?, saquen sus conclusiones”, dijo Juan José Zapag en un video publicado en redes oficiales de Cerro Porteño, mediante el cual hizo oficial su retiro de la presidencia tras la próxima asamblea ordinaria para renovación de autoridades, marcada para enero de 2026.
“He manifestado que el final de mis tiempos de presidente está llegando. Seré siempre un soldado del club, ese mismo que de mitãi vino al club de la mano de su padre y que se irá con la frente en alto”, declaró el todavía mandamás del Ciclón, quien ocupa el máximo cargo desde 2009 y 2018 y 2022 en la actualidad.
Juan José Zapag hizo oficial el final de su ciclo como presidente de Cerro en un video publicado en las redes del club
En su mensaje de cierre, Juan José Zapag repasó su gestión al frente de la institución y también pidió perdón a quienes “pudo haber ofendido” con sus palabras.
Raúl Zapag, hermano de Juan José, quien también fue presidente de Cerro Porteño (2019-2022), declaró a Versus/Nación Media que “el club es grande no solamente por los títulos, sino por todo lo que ha logrado Juan José”.
ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS
En medio de la participación del equipo en el torneo local y el inminente debut en la fase de grupos de la Copa Libertadores, mañana sábado se llevará a cabo la asamblea para conformación del Tribunal Electoral Independiente (TEI) en la Nueva Olla de barrio Obrero. La votación tendrá lugar desde el mediodía y hasta las 17:00. Están habilitados para votar un poco más de 8.600 socios.
CERRO PORTEÑO
CANDIDATOS AL TEI
MOVIMIENTO MÍA
LISTA 1
José Ignacio González Macchi (Opción 1)
Clemente Barrios (Opción 2)
Daiana Ferreira Da Costa (Opción 3)
Ramón Agüero (Opción 4)
Juan Gómez (Opción 5)
ALIANZA SUMAR-MAS LISTA 7
Moisés Araújo (Opción 1)
Letizia Benítez (Opción 2)
Édgar Gómez (Opción 3)
Javier Balbuena (Opción 4)
Lorena Segovia (Opción 5)
MOVIMIENTO CERRISTA MC LISTA 912
Ricardo Téllez (Opción 1)
Carlos Cáceres (Opción 2)
Cynthia Páez (Opción 3)
Alfredo Maggi (Opción 4)
Juan Cuenca (Opción 5)
Juan Cáceres, Omar Alderete y Julio Enciso integran el selecto grupo de las fechas 13 y 14
Tres jugadores de la selección paraguaya absoluta figuran en el once ideal de la Conmebol tras las fechas 13 y 14 de eliminatorias sudamericanas para el Mundial-2026. Se trata de los defensores Juan Cáceres, Omar Alderete; además del ofensivo Julio Enciso.
La selección paraguaya bri-
lló con la victoria 1-0 ante Chile de local en Asunción y el espectacular empate 2-2 frente a Colombia de visitante en Barranquilla. Alderete anotó el gol del triunfo sobre Chile y Julio Enciso se encargó del golazo, que sirvió para sellar la remontada y el 2-2 final tras ir abajo 0-2 ante los cafeteros.
En la formación destacan cuatro futbolistas de Argentina, que tiene mayor representación. El once quedó conformado de la siguiente manera: Arquero: Sergio Rochet (Uruguay). Defensores: Juan Cáceres (Paraguay), William Pacho (Ecuador),
VIERNES 28
MARZO DE 2025
Olimpia debe pagar 370 millones de guaraníes de multa, y Cerro 202 millones.
El Tribunal Disciplinario de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) aplicó fuertes sanciones a Olimpia (local) y Cerro Porteño (visitante) tras el incidentado superclásico del 23 de febrero pasado en el Defensores del Chaco, cuando se registraron serios incidentes entre barras.
Olimpia, que tampoco otorgó entradas establecidas por reglamento, debe pagar 370 millones de guaraníes, mientras Cerro Porteño debe abonar 202 millones de la misma moneda en un plazo de cinco días para ambos clubes. También hubo castigo por lanzamiento de bengalas y por cubrir con banderas la publicidad del
Se resolvió prohibir a ambas hinchadas el ingreso a graderías bajas por dos fechas, o gradería completa si no tiene doble bandeja. Asimismo, se comunicó la prohibición de ingreso por dos años para integrantes de la barra brava organizada de Cerro, denominada Roberto L. Pettit a todos los estadios y/o partidos organizados o patrocinados por la APF por causar disturbios en graderías Norte. Asimismo, se prohibió por dos años el ingreso a seis aficionados de Cerro Porteño que fueron trasladados a la Comisaría Primera luego dar positivo a la prueba del alcotest.
CARICATURA DE ALDERETE
Omar Alderete (Paraguay) y Nicolás Tagliafico (Argentina). Mediocampistas: Julio Enciso (Paraguay), Enzo Fernández (Argentina) y Alexis
Mac Allister (Argentina). Delanteros: Enner Valencia (Ecuador), Salomón Rondón (Venezuela) y Julián Álvarez (Argentina).
Getafe de España, club que tiene de ídolo y figura al defensor Omar Alderete, publicó una caricatura del futbolista paraguayo, quien volvió tras participar con Paraguay de los partidos frente a Chile (1-0) y Colombia (2-2) por las eliminatorias sudamericanas para el Mundial-2026 “A petición popular, el MARISCAL”, se lee al pie de la caricatura, que lleva adjunta una bandera paraguaya.
LIBERTAD RECIBE AL 2 DE MAYO
En tanto, Cerro Porteño buscará volver al carril ganador en su partido ante Atlético Tembetary.
Iván Ramírez, eficiente late ral derecho de Libertad, que más puntos y
Dos partidos, dos historias distintas. En la continuidad de la fecha 11 del torneo Apertura, la agenda marca dos compromisos de mucha importancia. El único puntero e invicto del campeonato, Libertad, recibirá en su feudo de La Huerta a un necesitado equipo de 2 de Mayo.
Demás está mencionar que el cuadro de Sergio Aquino pasa por un gran momento futbolístico y con una gran diferencia en la punta. Además, su equipo parece no tener techo en su producción, principalmente luego de su exhibición en la fecha anterior ante General Caballero, al que vapuleó por 5-0 de visitante.
La realidad del Gallo Norteño es totalmente distinta. Logró su única victoria en la segunda fecha y luego hiló solo derrotas y empates, lo que muestra a las claras su discreto momento. Sin dudas, una tarea urgente para su técnico, Felipe Giménez, es la de lograr que su equipo recupere su identidad.
En el otro juego de la jornada, Cerro Porteño tendrá que redoblar esfuerzos para conseguir un triunfo ante Tem-
betary, para no quedar en forma temprana fuera de la lucha por el campeonato. A 11 puntos de Libertad, el Ciclón ya no puede ceder puntos, luego de su discreto partido ante el 2 de Mayo, que su propio técnico calificó como el peor de los que jugó su equipo en el torneo. Al menos recuperará a algunos lesionados y el equipo será potenciado. Enfrente tendrá a un incómodo equipo, que juega bien y que logró un gran triunfo en la fecha que pasó sobre Ameliano.
OTROS PARTIDOS
FECHA 11
MAÑANA
Ameliano vs. Luqueño
Luis Giagni 18:15
Árbitro: Derlis López
VAR: Fernando López
Recoleta vs. Olimpia
Luis Salinas 20:30
Árbitro: Derlis Benítez
VAR: José Méndez DOMINGO
Nacional vs. General Caballero
Arsenio Erico 18:30
Árbitro: Juan Gabriel Benítez
VAR: Zulma Quiñónez
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Juan Antonio Mereles
Comentarios: Diego Irrazábal Móvil: Rubén Sosa
La Nueva Olla 20:30
4-4-2
DIEGO LEÓN FEDERICO CARRIZO
LUCAS QUINTANA WILDER VIERA FRANCISCO DA COSTA
GUSTAVO VELÁZQUEZ JORGE MOREL JONATHAN TORRES
ALAN NÚÑEZ GABRIEL AGUAYO
Árbitro: Mario Díaz de Vivar. Asistentes: Eduardo Britos y José Mercado. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Héctor Balbuena.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Salvador Hicar
Comentarios: Christian Pérez
Móvil: Matías Cuevas