4 minute read

Las 10 profesiones tecnológicas con mejor futuro laboral

Una consultora internacional especializada en recursos humanos adelanta cuáles serán los empleos que más necesitarán cubrir las empresas y organizaciones en el sector de las nuevas tecnologías. Los profesionales que encajen dentro de estos perfiles laborales tendrán más posibilidades de encontrar un trabajo bien remunerado.

Los arquitectos y administradores de tecnología ‘en la Nube’, los expertos en ciberseguridad y los analistas de datos, son los tres perfiles laborales más demandados durante 2023, contando con altas remuneraciones, según las previsiones de Randstad Technologies (RT), área de la firma Randstad especializada en recursos humanos del sector de las nuevas tecnologías.

Advertisement

Estos puestos tienen un alta empleabilidad, ya que “existe cierta escasez de talento”, es decir que los empleadores no logran encontrar con facilidad profesionales capacitados para estas posiciones, lo que supone que sean empleos con bandas salariales por encima del mercado, según RT (www. randstad.es/empresas/soluciones/ consultoria-tecnologica).

Las previsiones de RT sobre las principales tendencias del sector tecnológico para 2023, destacan que este año habrá un gran demanda de una serie de puestos laborales, por parte de empresas de distintos sectores, independientemente de la ubicación geográfica de dichas empresas, debido a la gran implantación del teletrabajo.

“Los perfiles y las tecnologías son convergentes, coinciden. No obstante, en Norte América la escasez de talento es mayor, mientras que en LATAM hay mucho servicio ‘offshoring’”, señala

González, refiriéndose al proceso mediante el cual una compañía traslada parte de sus actividades productivas y de negocio a otro país por medio de la subcontratación.

“De cara a 2023, las empresas necesitan mejorar su eficiencia financiera ante retos como la crisis de precios, la inestabilidad, la subida de los costes de financiación o la ralentización económica, desafíos que ponen el foco en la productividad”, según González. Añade que “esto conduce a que la transformación y la digitalización se sigan situando en el centro de las estrategias empresariales, por lo que la competición por el talento continuará siendo crucial”, aumentando, según RT, la demanda de los siguientes perfiles laborales tecnológicos:

1.- PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA

‘EN LA NUBE’

Los arquitectos y administradores de tecnología ‘en la Nube’ diseñan y administran los sistemas IT tradicionales de las organizaciones en los nuevos entornos ‘Cloud’, que permiten el acceso remoto a programas, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos alojados en Internet, como alternativa a su ejecución en computadoras o servidores locales.

2.- EXPERTO EN CIBERSEGURIDAD

Son profesionales, con conocimientos técnicos altos en infraestructura tecnológica y de la seguridad informática, capaces de proteger los sistemas y las redes, el software, los datos y los sistemas IT de las compañías. Eran especialistas muy demandados antes de la crisis, y el teletrabajo ha aumentado la demanda de estos perfiles tecnológicos, según RT.

3.- ANALISTAS DE DATOS

Se dedican a transformar grandes cantidades de datos sin procesar en información organizada y aprovechable, pudiendo trabajar además con dichos datos para crear modelos de información que permitan predecir que va a ocurrir, en un ámbito determinado. Sus habilidades de análisis y interpretación de los datos y de predicción son muy apreciadas, destaca RT.

4.- DESARROLLADOR ‘FULLSTACK’

El ‘Full Stack’ abarca aspectos relacionados la creación y el mantenimiento de una aplicación o sitio web, como su diseño, programación, arquitectura e interfaz de usuario. Sus desarrolladores son profesionales versátiles y con altos conocimientos técnicos y experiencia, que desarrollan software en ámbitos tecnológicos denominados ‘Front End’ y ‘Back End’.

5.- DESARROLLADOR DE SOFTWARE

Los profesionales con este tipo de perfil tecnológico laboral, cuya actividad principal consiste en desarrollar programas informáticos, requieren formación en distintos lenguajes de programación y pueden ser requeridos para proyectos de muchos tipos, según las previsiones de Randstad Technologies.

6.- DESARROLLADORES DE ‘DEVOPS’

El ‘DevOps’ es un conjunto de prácticas que involucran el desarrollo de ‘software’ y la optimización del aprovechamiento y coordinación de los procesos y recursos tecnológicos y humanos de una empresa u organización. Sus desarrolladores se encargan de diseñar y ejecutar esta tecnología, en estrecha alineación con los objetivos operativos de las organizaciones, según RT.

7.- ANALISTA QA

Los profesionales con este tipo de perfil son responsables de asegurar la calidad del software y prevenir posibles errores en la programación informática, según esta misma fuente.

8.- EXPERTO EN ‘MACHINE LEARNING’

Según RT, habrá demanda de este tipo de profesional encargado de desarrollar procesos, operativas o servicios relacionados con el aprendizaje automático, una rama de la Inteligencia Artificial (IA), que permite que las máquinas aprendan sin haber sido programadas expresamente para dicho aprendizaje.

9.- ESPECIALISTA EN ‘BLOCKCHAIN’

La tecnología de ‘cadena de bloques’ o ‘blockchain’ permite la transferencia de información con una codificación informática muy sofisticada a través de un sistema de registros compartidos, garantizando un intercambio completamente seguro, según RT, que prevé una considerable demanda de profesionales que cuenten con la capacitación idónea para esta especialidad.

10.- SCRUM MASTER.

Este tipo de experto, que según RT las empresas necesitarán en 2023, se encarga de dirigir a grupos de profesionales para gestionar proyectos complejos en el ámbito del desarrollo de productos o de software, utilizando una modalidad de trabajo ágil en equipo denominada ‘Metodología ‘Scrum’, basada en la transparencia, la adaptación y la inspección.

Una importante propuesta para crear un Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) birregional, que proteja el archipiélago de Humboldt fue dada a conocer en una serie de talleres realizados en localidades de las comunas de La Higuera y Freirina.

Dicho documento será presentando este año ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad para recomendar al Presidente de la República la creación de otra área que resguardará el patrimonio natural marino y costero de interés mundial para la conservación.

El maritorio que se espera proteger en el centro-norte de Chile es una de las tres zonas más importantes de surgencia, movimiento de aguas profundas más frías y ricas en nutrientes hacia la superficie, que lo transforman en uno de los ecosistemas más productivos del país.

Según un informe elaborado por la SEREMI del Medio Ambiente, Región de Coquimbo “Las condiciones oceanográficas del área y su alta productividad se traducen en grandes reclutamientos de varios organismos, incluyendo locos, lapas y crustáceos, que son importantes recursos pesqueros. Es un área de biodiversidad y pesquería artesanal de importancia mundial. Concentra numerosas especies en peligro crítico de conservación, incluidas el 80% de la población del Pingüino de Humboldt del planeta, numerosas especies endémicas tanto marinas como terrestres y más de 14 especies de cetáceos”.

Trabajo Comunitario Y Cient Fico

Para la elaboración del documento final con la propuesta de creación del AMCP-MU, se revisaron los antecedentes científicos relevantes junto con sostener un diálogo con las distintas organizaciones del territorio para recopilar información que permita finalizar el informe técnico justificatorio.

Este proceso participativo fue coordinado por las SEREMI del Medio Ambiente de las regiones de Atacama y Coquimbo, con el apoyo técnico de la consultora GEAM Chile, mediante el diálogo con distintas organizaciones de 8 localidades: Caleta

This article is from: