7 minute read

Más de 123 mil plantas se han incautado en “narco cultivos”

Los detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado La Serena incautaron más de 14 mil plantas, en la sexta semana de trabajo multidisciplinario de la PDI, en la provincia de Choapa.

Cerca de una decena de camionetas cargadas con miles de plantas de cannabis recorrieron las rutas que conectan entre Los Cóndores e Infiernillo, en el sector de Quilimarí, al sur de la comuna de Los Vilos. Esta es la sexta semana que los vecinos de las localidades interiores del balneario, advierten los resultados de la intervención de la PDI en el territorio.

Advertisement

“El trabajo de análisis criminal e inteligencia policial de los detectives, surge a partir de las denuncias de las comunidades que quieren recuperar la tranquilidad y la seguridad de su entorno, que quieren vivir tranquilos y en familia, sin la amenaza que representan estas organizaciones criminales para todos los vecinos. Esa es nuestra tarea y responde a un compromiso institucional por eso tenemos a disposición los recursos y la entrega de diversas unidades de la región y de nivel nacional”, señaló el prefecto inspector José Carrasco, jefe de la Región Policial de Coquimbo.

Por su parte, el delegado presidencial (s), Galo Luna, indicó que “aquí tenemos un desafío grande, y estamos solicitando a la comunidad que confíe, estamos trabajando con el nuevo número Denuncia Seguro, *4242, es más sencillo para que la gente denuncie de manera anónima y confidencial. Como gobierno nos hemos propuesto de manera ardua trabajar en la seguridad y lo estamos haciendo en toda la región, por la connotación violenta de los delitos relacionados”.

El trabajo de análisis criminal e inteligencia policial de los detectives, surge a partir de las denuncias de las comunidades que quieren recuperar la tranquilidad y la seguridad de su entorno, que quieren vivir tranquilos y en familia”

Trabajo Coordinado

El despliegue del Plan Cannabis en las quebradas de la provincia de Choapa, considera equipos de diversas brigadas de la región de Coquimbo, Valparaíso, Aeropolicial y Reacción Táctica, para garantizar la seguridad, el traslado del personal y de las evidencias.

“El Plan Cannabis se desarrolla de manera continua, permanente y esto nos permite evitar que recursos importantes lleguen a los narcotraficantes. Esto va de la mano de la necesidad de nuestros vecinos que nos han pedido y han hecho las denuncias como corresponde para atacar estos flancos que existen en algunos lugares de Los Vilos, en quebradas de muy difícil acceso, que requiere del helicóptero institucional y de una dotación preparada”, señaló la delegada presidencial provincial Nataly Carvajal.

“Esta semana incautamos 14 mil plantas, dentro de un trabajo coordinado con el Ministerio Público y la comunidad que también da cuenta formal de estos delitos a las autoridades y con nuestra Oficina de Análisis Criminal, investigamos y podemos planificar estos procedimientos con resultados positivos. Estas son organizaciones criminales peligrosas, con estructura definida, desde el financista de estos narco cultivos hasta los que cuidan las plantaciones y las resguardan de las bandas rivales”, informó el subprefecto Miguel Cabezas, jefe de la Brigada Antinarcóticos y Crimen Organizado La Serena.

Con esta incautación ya suman 223.883 plantas que fueron incineradas con 1.811 kilos de can-

El trabajo va de la mano de la necesidad de nuestros vecinos que nos han pedido y han hecho las denuncias como corresponde para atacar estos flancos que existen en algunos lugares de Los Vilos, en quebradas de muy difícil acceso” nabis procesada a granel, armas, municiones y dinero en efectivo incautadas, además de 7 detenidos (2 extranjeros), son parte del balance en seis semanas de trabajo de la PDI para frenar el avance de los narco cultivos en la comuna de Los Vilos.

Opini N

Juntos por Chile para rearmar mil hogares

Lo hicimos en 2017: habilitamos mil hogares con toda su implementación interior, luego de que mil viviendas, en Santa Olga y distintas localidades de las regiones de O’Higgins, el Maule y el Biobío, quedaran reducidas a cenizas a causa de los mega incendios forestales de ese verano. La campaña Juntos Por Chile, liderada por el Hogar de Cristo y que contó con el apoyo de diversos medios de comunicación, fue tan exitosa, que además logramos reconstruir el jardín infantil de Santa Olga, del que sólo quedaron en pie los juegos, vistiéndolo completo, así como el Colegio Las Corrientes, de Constitución.

Lo haremos de nuevo este 2023: volveremos a habilitar mil hogares por dentro, pero además entregaremos apoyo de primera respuesta para familias vulnerables, en contexto de emergencia, con foco en zonas rurales. Las personas de esos sectores han padecido el shock de ver amenazadas sus casas, sus campos, sus animales por olas de fuego y, en los casos más lamentables, las han visto quemarse por completo. Los damnificados superan por lejos a los de 2017, lo mismo que los muertos. Ese trauma requiere asistencia, más considerando que la devastación es mayor y más amplia geográficamente. Este verano, las regiones más afectadas han sido Ñuble, Biobío y La Araucanía, pero el peligro amenaza igualmente a Maule y O´Higgins en un fenómeno que no se aplaca.

En el Hogar de Cristo y en nuestros más de 250 programas de Arica a Punta Arenas velamos porque la resiliencia de las personas afectadas no sea un pretexto para la inacción, sino que inspire medidas adecuadas a la equidad y a la justicia social. Los damnificados merecen el respeto de sus derechos fundamentales y no podemos aceptar que se las arreglen solos frente a la adversidad. Es clave considerar nuevas soluciones para las nuevas pobrezas fruto del cambio climático, sobre todo en este momento de catástrofe que enfrentamos. Pero ahora, tal como en 2017, la urgencia obliga y el logro depende de la solidaridad de todos. Debemos actuar ahora para que las personas y las comunidades puedan recuperar sus vidas. El llamado entonces es uno solo: Juntos por Chile.

Editorial

Nuevos aires en el centro de La Serena

La recuperación del Teatro Centenario es un claro ejemplo de como las artes y la cultura influyen directamente en mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

A tres meses de la reapertura del Teatro Centenario en La Serena el balance es más que positivo. La nueva era del icónico espacio cultural ha revitalizado la zona céntrica de la capital regional, dando protagonismo a la música y las artes, y volviendo a reunir a la familia.

El inmueble que en algún momento estuvo a punto de convertirse en un centro comercial, hoy recibe a destacados artistas nacionales e internacionales, con una nutrida parrilla de eventos que ha sido ampliamente valorada por la ciudadanía y los turistas que llegan a la zona.

Además de transformarse en uno de los polos artísticos más valorado y visitado durante la temporada estival, la inauguración del Teatro Centenario ha contribuido a mejorar la imagen del centro de la ciudad de los campanarios y a reactivar las empresas y emprendimientos

Opini N

Familias de Acogida, una respuesta colectiva ante el maltrato Pablo

Vallejos

Director FAE PRO ADRA La

Serena

¿Sabía usted que en Chile el 73,6% de los niños sufren algún tipo de maltrato? (UNICEF) Tomando en cuenta que el maltrato genera profundas consecuencias en el desarrollo integral, especialmente en las áreas del lenguaje, memoria, aprendizaje, manejo emocional, control de impulsos y crecimiento físico. Esta cifra nos desafía a responsabilizarnos en favor del bienestar de la infancia. Los programas de Familias de Acogida del Servicio de Mejor Niñez, son una respuesta ante la necesidad de brindar protección, cuidado y afecto de manera

FUNDADO EL 1 DE ABRIL DE 1944

PROPIETARIO:

ANTONIO PUGA S.A.

GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL:

FRANCISCO PUGA MEDINA

EDITORA GENERAL:

LUCÍA DÍAZ GALVEZ

Miembro Asociación Nacional de la Prensa

A.G.

EDITOR FOTOGRÁFICO:

LAUTARO CARMONA GUERRERO locales. temporal a los niños que han vivido situaciones de maltrato. Un adulto que es capaz de responder adecuadamente a sus necesidades físicas y emocionales proporciona a los niños un sentimiento de estabilidad, seguridad y pertenencia, favoreciendo a la larga su salud mental, siendo así que las familias de acogida se constituyen como tutores de resiliencia, capaces de transformar su vida con amor y afecto, necesarios para el desarrollo integral. Para que una familia pueda acoger a un niño es fundamental que sea evaluada y capacitada por los profesionales de los programas, logrando cumplir con los siguientes requisitos: ser mayor de 18 años; tener experiencia en crianza y condiciones de vida que le permitan cubrir sus necesidades. Especialmente, las familias deben tener motivación por acoger de manera temporal, no interés en adoptar a los niños que cuiden. Uno de los nudos críticos que se presentan al momento de la postulación, es que los adultos piensan en el dolor que podría implicar para ellos el término del acogimiento temporal, siendo fundamental tener presente que el Programa acompaña a las familias postulantes durante todo el proceso, incluyendo este, pero se debe considerar que el dolor que implica la separación es incomparable con el daño de la exposición permanente a situaciones de maltrato que sufre un niño en un contexto familiar como institucional. Al analizar la situación nacional, la principal conclusión que se puede obtener es que existe una necesidad de disponer de familias de estén dispuestas a arriesgarse en este proceso ante los cientos de niños que lo requieren, por tanto, la invitación es a sensibilizarse, informarse y asumir nuestro rol como adultos ante la obligación de proteger a quienes lo necesitan.

De esta manera, el público que asiste a los espectáculos de gran nivel que ofrece el recinto, también aprovecha de consumir en los locales emblemáticos del Casco Histórico, lo que sin duda ha significado un reimpulso para el rubro gastronómico del sector.

Al mismo tiempo, la imagen de un edificio moderno, iluminado y concurrido ha ayudado a mejorar la sensación de seguridad de la Plaza de Armas de La Serena, disminuyendo la cantidad de delitos que habitualmente se registraban en el lugar. Y es que ya no existe abandono, hay cultura.

La recuperación del Teatro Centenario es un claro ejemplo de como las artes y la cultura influyen directamente en mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, otorgando un espacio seguro de esparcimiento y bienestar.

LA SERENA

Brasil 431. Casilla 556.

MESA CENTRAL Fono (51) 2 200400

GERENCIA Fono (51) 2 200410

CIRCULACION Brasil 431.

Fono: (51) 2 200400. La Serena

PUBLICIDAD Fono (51) 2 200410

SUSCRIPCIONES Fono(51) 2 200400

COQUIMBO

Centro Impresor El Día Barrio Industrial, Calle Nueva Dos 1240

Fono (51) 2 200400

OVALLE

Miguel Aguirre 109.

Fono: (53)2 448271 - (53)2 448272-

Horario de atención lunes a viernes de 09:30 a 12:45 horas 15:30 a 18:00 horas.

Sábados de 10:00 a 12:00 horas.

NO PRESENTABA LESIONES ATRIBUIBLES A TERCEROS

This article is from: