Salud y tecnología
Crean una cápsula que se traga y recopila material genético para detectar el cáncer de esófago >Con una esponja de poliuretano de dos centímetros, recopila material genético. Puede transformarse en una herramienta para detectar a tiempo el cáncer de esófago.
S
e trata del "Esophacap", un test desarrollado por el gastroenterólogo Stephen Meltzer, profesor de medicina y oncología en la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, junto con un equipo de investigadores, clínicos e ingenieros biomédicos. "El principio detrás de EsophaCap es simple. El paciente traga una cápsula pequeña que tiene un cordón largo adherido. Una vez que la cápsula se abre camino por el esófago hasta el estómago, un proceso que toma sólo un minuto, el recubrimiento de gelatina de la cápsula comienza a disolverse", explicó el especialista, que publicó recientemente un
artículo sobre el hallazgo en la revista Clinical Cancer Research. De esa cápsula emerge una esponja de poliuretano de dos centímetros todavía unida a la cuerda -continuó-, gran parte de la cual todavía cuelga de la boca del paciente. "Luego un cribador tira suavemente de la cuerda y la esponja comienza su viaje de regreso, del estómago al esófago y finalmente a la boca del paciente, arrastrando consigo material genético que contiene la clave para la salud esofágica", agregó Meltzer, quien dedicó su carrera a la detección y prevención de esa enfermedad, que según estadísticas inter-
>En 2016 se registraron en los Estados Unidos casi 17.000 casos nuevos diagnosticados y alrededor de 16.000 muertes por cáncer de esófago.
Un análisis de sangre permitirá detectar el Alzheimer más de diez años antes que sus síntomas U
n análisis de sangre permitirá detectar el daño cerebral causado por el Alzheimer más de una década antes de sus primeros síntomas, informaron investigadores que elaboraron un estudio organizado por una red internacional que trabaja para tratar la enfermedad y acaba de publicar sus resultados en la revista Nature Med. La investigación fue desarrollada por la red DIAN (Dominantly Inherited Alzheimer Network), que involucra a 13 instituciones de Estados Unidos, Europa, Australia y la argentina Fleni, única representante nacional y latinoamericana que participó en el estudio. “El trabajo publicado recientemente en la revista Nature Med. 2019 demuestra que el estudio en sangre de los neurofilamentos de cadenas livianas permite predecir casi una década antes de que aparezcan los síntomas clínicos la presencia de neurodegeneración y la progresión clínica en sujetos con Alzheimer”, explicó el neurólogo Ricardo Allegri. Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología de Fleni e investigador principal del DIAN en Argentina, precisó que hasta ahora los “biomarcadores” o indicadores de la enfermedad podían detectarse tempranamente, pero “con estudios
complejos que implican una punción lumbar o una tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) cerebral”. El especialista aseguró que el avance es “extremadamente importante” en enfermedad de Alzheimer, “pero también en otras demencias por proteinopatías y aún en otras patologías neurológicas como la esclerosis múltiple y los traumatismos de cráneo”. Consultado sobre la disponibilidad de ese método de detección temprana en el país, Allegri señaló que “aún no está sistematizado y no se usa en la práctica clínica”, aunque “se está avanzando en ese sentido”. “Estamos hablando de un método y resultados muy recientes, aún no hay ninguna indicación aprobada en clínica. Especulamos que la indicación clínica estaría dada en aquellos casos en los que el especialista busque la presencia de neurodegeneración”, apuntó. Y completó: “El gran objetivo en Alzheimer es el diagnóstico muy temprano para poder investigar los tratamientos en esa etapa. Este es un gran avance, dado que ya están en curso ensayos farmacológicos muy tempranos, pero el gran problema es detectar a los pacientes potenciales”.<
>Salud >Cocina >Moda >Turismo >Investigación y Más.
Todos los domingos, gratis con tu diario
nacionales se cobra más de 400.000 vidas en el mundo cada año. El especialista destacó que cuando los síntomas de ese cáncer se hacen evidentes "suele ser demasiado tarde" para combatirlo, por lo que lograr un método de detección "simple y economico" es "fundamental". "La medicina nunca tuvo métodos de detección de rutina para la enfermedad. Tanto la endoscopía como la biopsia son menos que ideales, ya que son inexactas, caras y se basan en muestras de tejido al azar, en lugar de material de todo el revestimiento del esófago", destacó Meltzer. En 2016 se registraron
en los Estados Unidos casi 17.000 casos nuevos diagnosticados y alrededor de 16.000 muertes por cáncer de esófago. Asimismo, desde el Johns Hopkins recordaron que la tasa de supervivencia a cinco años para las personas con cáncer de esófago es del 43%, mientras que cuando se propaga a los tejidos u órganos cercanos esa tasa cae al 23% y a sólo un 5% cuando se propaga a otras partes del cuerpo. El gastroenterólogo administró la prueba EsophaCap a 94 personas a lo largo de su estudio. El 85% de los sujetos pudo tragar la cápsula, con un 100% de recuperación de esponjas exitosa.<