
Lunes 7 de abril de 2025
EDICIÓN DE 8 PÁGINAS
Lunes 7 de abril de 2025
EDICIÓN DE 8 PÁGINAS
>Día Mundial de la Salud
>Bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, se insta a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.
Hoy, 7 de abril, se celebra el Día Mundial de la Salud con motivo del aniversario de la fundación de la OMS en 1948. Cada año se selecciona un tema para destacar un área prioritaria de preocupación de salud pública en el mundo.
Este día dará inicio una campaña de un año de duración sobre la salud materna y del recién nacido. La campaña, titulada “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, instará a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados comparten información útil para apoyar embarazos y partos saludables, así como una mejor salud posnatal.
Mortalidad materna
En junio de 2024, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa Jr., hizo un llamado urgente a la acción para reducir la mortalidad materna en las Américas. En el año 2020, en América Latina y el Caribe se produjo una muerte materna cada hora, lo que supuso un retroceso de dos décadas de avances en los indicadores de salud materna en la región.
Se trata de ayudar a que todas las mujeres y recién nacidos sobrevivan y prosperen. Esta tarea es funda -
>Este año el objetivo es que madres y niños recién nacidos sean saludables.
mental. Según las estimaciones actuales, cada año cerca de 300.000 mujeres mueren durante el embarazo o el parto, más de 2 millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida y millones más nacen muertos.
Si las tendencias actuales se mantienen, 4 de cada 5 países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y 1 de cada 3 no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.
Objetivos de la campaña
- Concienciación: Sensibilizar sobre las deficiencias en la supervivencia materna y neonatal y sobre la necesidad de dar prioridad al bienestar de las mujeres a largo plazo.
- Inversión eficaz: Abogar por inversiones efectivas que mejoren la salud de las mujeres y los recién nacidos.
- Fomentar el apoyo: Alentar la acción colectiva para apoyar a los progenitores, así como a los profesionales de la salud que ofrecen cuidados cruciales.
- Difundir información: Proporcionar información útil en materia de salud sobre el embarazo, el parto y el período postnatal.
Escuchar a las mujeres y apoyar a las familias
Las mujeres y las familias, dondequiera que estén, necesitan una atención de alta calidad que las apoye física y emocionalmente, antes, durante y después del parto.
Los sistemas de salud deben evolucionar para gestionar las numerosas problemáticas de salud que inciden en
la salud materna y del recién nacido. Esto no solo incluye complicaciones obstétricas directas, sino también las afecciones de salud mental, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar.
Además, las mujeres y las familias deberían tener el apoyo de leyes y políticas que salvaguarden su salud y sus derechos.
Mensajes claves
- Las necesidades de salud de la mujer van más allá de la simple supervivencia al parto. Las mujeres de todo el mundo merecen el apoyo de los prestadores de servicios de salud que escuchen sus preocupaciones y satisfagan sus necesidades, incluso en el período posparto prolongado, cuando millones de personas aún carecen de cuidados intensivos.
- El acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva sustenta los resultados maternos y la capacidad de las mujeres para planificar sus vidas y su salud: la capacidad de acción y el empoderamiento de las mujeres y las niñas es una "pieza faltante" fundamental para abordar la mortalidad materna y lograr la salud para todos y todas.
- Invertir en todos los aspectos de la salud materna y neonatal trae inmensos beneficios para las familias, las comunidades y las sociedades, aborda algunas disparidades clave en materia de salud y añade años y amor a la vida de miles de millones de mujeres y sus familias en todo el mundo. <
- Desde la organización consideran que se puede poner fin a la mortalidad materna y neonatal prevenible. La OMS llama a que se intensifiquen masivamente los esfuerzos para garantizar el acceso a una atención respetuosa de alta calidad para las mujeres y los recién nacidos, especialmente en los países más pobres y en las situaciones de emergencia, donde se producen la mayoría de las muertes.
>“Fue orientado especialmente para Latinoamérica, donde se llevan a cabo importantes emprendimientos”, dijo el médico a referirse a campañas para mejorar la salud de las madres y los niños.
El doctor Jorge Lusardi, presidente del Distrito VI del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, con sede en Junín, se refirió al lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Comienzos saludables y futuros esperanzadores”.
Sobre el tema que hoy ocupa por ser el Día Mundial de la Salud, manifestó: “Fue orientado especialmente para Latinoamérica, donde se llevan a cabo importantes emprendimientos como, por ejemplo, en Honduras, donde están trabajando con las parteras, con la bien usada telemedicina, hecha para llegar adonde tiene que hacerlo y no para abaratar costos; en Perú, donde se está trabajando con los niños recién nacidos ya que tienen un importante déficit de sobrevida; y en Belice, donde se está haciendo un trabajo para cor-
>Doctor Jorge Lusardi, presidente del Distrito VI del Colegio de Médicos.
tar la cadena (transmisión del virus) de la madre y del recién nacido respecto a la sífilis y al VIH”.
Destacó que todo esto era un trabajo esperanzador, que tenía que estar puesto enfáticamente en primer lugar por
todos los ministerios de todos los países, no solamente sudamericanos. “En algunos se hace; en otros, no. Conocemos
perfectamente bien el déficit de nuestra región, de África, Sudeste Asiático. Por un lado tiene que ver con la menor cantidad de producto bruto interno de esos países, pero también hay países donde se gasta mucho y se gasta mal”, advirtió.
“No podemos hacer un número de costo solamente, porque hay vidas humanas de por medio; la sobrevida tanto de la madre, en el puerperio, y del infante recién nacido, darle todas las condiciones posibles para que se desarrolle y, a partir de eso, poder tener un ser humano que sea de valor, no solamente para él mismo, sino para la humanidad”, dijo el doctor Lusardi.
Capacitar en Salud
Distrito VI del Colegio de Médicos advirtió que era distinta la política sanitaria y organizativa de cada región, de cada país, etc., en cuanto a la capacitación de su recurso humano.
“Entiendo que en Argentina estamos muy bien capacitados. Nuestra región es conocida por su efectividad y por ser abastecedora de profesionales de salud a gran parte de Latinoamérica. No exportamos, pero sí formamos. A nuestros centros renombrados, tanto públicos como privados, viene gente de toda Sudamérica, por ejemplo, a la Universidad Nacional de Rosario, cuya Facultad de Medicina tiene más de 2 mil brasileros entre su grupo de alumnos. Y no es solamente porque les sale más económico hacer la formación acá, sino
En cuanto a los sistemas de salud en el mundo y su imperante actualización, el presidente del Sigue en pág. 4
>Sede del Colegio de Médicos Distrito VI en Junín.
Viene de pág. 3
que se encuentran con un nivel formativo y la posibilidad de capacitarse que en otros lados no los tienen”, dijo.
La organización de recursos
A la pregunta sobre cuáles eran los problemas mayores que había visto la OMS como para sacar este lema en 2025, el doctor Lusardi opinó: “la organización va llamando la atención del mundo sobre temas fundamentales, y este es uno. No es que se le ocurrió a nadie, sino que pasa por la mayoría del mundo, a excepción de los grandes centros, donde sigue habiendo problemas, donde no hay distribución de médicos o de agentes sanitarios, y eso trae una complicación mayor y un mayor índice de morbimortalidad en los mismos”.
Y cuando se dice “futuros esperanzadores” y el significado político que puede contener esas palabras, el médico acotó que cada uno debía hacer lo que le correspondía, es decir, dos cosas: “Participar en todo lo que sea posible social y estructuralmente, y respetar nuestra profesión como ya muchas veces lo dijimos, que es sinónimo de ética y capacitación permanente. Con eso,
nosotros ponemos nuestro granito de arena; el resto lo tendrán que poner desde las familias hasta los gobiernos, porque normalmente se hace de abajo para arriba, no viceversa”, sostuvo.
Baja natalidad
Ante el planteo sobre si la baja de la natalidad que había en nuestro país desde hacía tres años, al menos, contribuía a que se pudieran atender mejor los niños y sus madres, eventualmente, el doctor Lusardi respondió: “Puede ser, pero siempre nos faltó algo, como en todo país en vías de desarrollo y con todas las problemáticas que hemos tenido a nivel social y en general”.
“Hasta que no tengamos el ciento por ciento de la satisfacción de la gente, es decir, que podamos atender a la madre en toda su trayectoria de embarazo, en el momento del parto, en el puerperio y nos ocupemos de los niños recién nacidos desde el primer día en adelante, no vamos a poder estar satisfechos. Y lo demás nos lo dan las condiciones de la región o del país donde estamos porque ese tipo de cosa se maneja de forma multifacética, no sola. Es una de las temáticas que falta para el desarrollo de bienestar de la humanidad”, advirtió.<
>Una nueva investigación arroja luz sobre las principales causas de mortalidad materna.
Un nuevo estudio (en inglés) publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la hemorragia —un sangrado intenso y grave— y los trastornos hipertensivos, como la preeclampsia, son las principales causas de mortalidad materna.
Estas afecciones causaron entre 80.000 y 50.000 muertes, respectivamente, en 2020, el último año del que se dispone de estimaciones publicadas, lo que demuestra que muchas mujeres siguen sin tener acceso a servicios de salud vitales durante y después del embarazo y el parto. Este estudio, que se ha publicado en The Lancet Global Health, es la primera actualización mundial de la OMS sobre las causas de mortalidad materna desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en 2015. Además de describir las principales causas obstétricas directas, el informe destaca que otras afecciones, entre ellas enfermedades infecciosas y crónicas como la infección por el VIH/sida, el paludismo, la anemia y la diabetes, ocasionan casi una cuarta parte (el 23%) de la mortalidad relacionada con el embarazo y el parto. Muchas de estas afecciones no se detectan ni se tratan hasta que derivan en complicaciones graves, lo que incrementa el riesgo y complica los embarazos de millones de mujeres en todo el mundo.
La Dra. Pascale Allotey,
directora de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas en la OMS y del Programa Especial sobre Reproducción Humana de las Naciones Unidas, señaló: "Es fundamental descubrir por qué mueren las embarazadas y las madres para solventar la persistente crisis de mortalidad materna en el mundo y velar porque las mujeres tengan las máximas posibilidades de sobrevivir al parto. Se trata también de un enorme problema de equidad en el mundo: todas las mujeres, con independencia de su lugar de residencia, deben recibir una atención de salud de alta calidad y basada en la evidencia antes, durante y después del parto, y se deben tomar medidas para prevenir y tratar otras afecciones subyacentes que ponen en peligro su salud".
Se estima que en 2020 se produjeron 287.000 muertes maternas, lo que equivale a una cada dos minutos. Este nuevo estudio de la OMS muestra que la hemorragia, que ocurre principalmente
durante o después del parto, causa casi un tercio (el 27%) de la mortalidad materna, mientras que la preeclampsia y otros trastornos hipertensivos representan un 16%. La preeclampsia, un trastorno grave que cursa con hipertensión arterial, puede provocar hemorragias, accidentes cerebrovasculares, insuficiencias orgánicas y convulsiones si no se trata o se trata demasiado tarde.
Otras causas directas de mortalidad materna son: sepsis e infecciones, embolias pulmonares, complicaciones derivadas de abortos espontáneos e inducidos (incluidos los que se producen de forma espontánea, los debidos a embarazos ectópicos y los que ocurren a causa de la práctica de abortos en condiciones inadecuadas), complicaciones de la anestesia y traumatismos ocurridos durante el parto. Las conclusiones del estudio ponen de manifiesto la necesidad de reforzar aspectos clave de la atención materna, como la asistencia prenatal para detectar riesgos en las primeras
etapas del embarazo y prevenir complicaciones graves; la atención obstétrica de urgencia para tratar emergencias vitales relacionadas con el parto, como hemorragias o embolias; y la asistencia tras el parto. La mayor parte de las muertes maternas ocurren durante el parto o poco después, por lo que este es un momento crucial para salvar muchas vidas. Sin embargo, en cerca de un tercio de los casos no se hacen las revisiones básicas en los primeros días tras el parto, sobre todo en los países de ingresos más bajos. A nivel poblacional, la ampliación de las intervenciones preventivas podría ayudar a reducir la prevalencia de afecciones subyacentes, como algunas enfermedades no transmisibles y la malnutrición, que aumentan el riesgo para las mujeres. La Dra. Jenny Cresswell, investigadora de la OMS y coautora del artículo, señaló: "A menudo, son varios los factores que provocan la muerte de una mujer durante o después del embarazo, y están interrelacionados. Por ejemplo, la preeclampsia puede aumentar significativamente el riesgo de hemorragia y de otras complicaciones que pueden aparecer incluso mucho después del parto. Se ha demostrado que adoptar un enfoque más integral de la salud materna permite aumentar las posibilidades de que el embarazo y el parto transcurran sin sobresaltos y de que las mujeres disfruten de una buena calidad de vida durante un largo periodo después del parto. Los sistemas de salud deben brindarles apoyo en todas las etapas de su vida".<
>Trabajadores de la Sanidad Argentina
>Desde hace ya varios años cuentan con la carrera de Tecnicatura Superior en Enfermería, tras un convenio con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Por otra parte, el gremio impulsó un reconocimiento a los trabajadores de la salud que actuaron durante la pandemia.
La Filial Junín de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) impulsa distintas actividades en pos de la capacitación del personal de salud de Junín y la región, como así también brinda espacio de bienestar no solo para sus afiliados, sino para la comunidad en general. En diálogo con Democracia, Héctor Azil, secretario general de ATSA Junín, afirmó: “La capacitación, la formación, es un pilar fundamental que desde el sindicato estamos impulsando. Para eso, hace pocos años inauguramos un Centro Cultural y de Capacitación en calle Brasil 20 a fin de contar con las comodidades edilicias que nuestros afiliados demandaban en ese aspecto”.
Como se sabe, mediante el gremio de la Sanidad desde hace muchos años se lleva a cabo la carrera de Tecnicatura Superior de Enfermería por un convenio con el Ministerio de Salud de la Provincia. Al respecto, el dirigente comentó: “Hace pocos días les dimos la bienvenida al último año de una cohorte y a mediados de abril empieza primer año nuevamente.
Es una carrera que está en permanente circulación y todos los años estamos poniendo a disposición de las empresas de Junín y la zona personal de enfermería”. “También en estos días
estamos inscribiendo para el Campus Virtual –apuntó Azil-, que también deriva de un convenio que tenemos la Federación (FATSA) con la Universidad de Palermo, donde dan actualización y
formación en muchísimas especialidades de la Salud. Somos conscientes de que el avance de las tecnologías, las metodologías que se aplican en Salud, se actualizan permanentemente, y quien no se aggiorna a esa realidad está perdiendo terreno”.
Respecto al Campus Virtual, el entrevistado mencionó que contaban con tutores locales, en tanto que los estudiantes acceden a la capacitación desde sus propios equipos (computadoras o celulares) en determinados horarios de clase que son previamente comunicados.
“Hay también algunos encuentros mensuales pre -
Sigue en pág. 6
más algunas personas que fueron importantes durante la pandemia.
senciales con tutores para trabajar sobre los temas que van siendo tratados”, agregó.
Reconocimiento al personal
Una de las acciones para destacar de ATSA fue el reconocimiento que hizo días atrás a los agentes de la Salud que trabajaron durante la pandemia de Covid-19 y a dirigentes locales.
Al respecto, Héctor Azil dijo: “Eso fue algo que queríamos hacer, más allá de que, seguramente, cometimos errores y omisiones, porque fue muchísima más la gente comprometida en la pandemia. Pero nosotros queríamos partir de la base de nuestros trabajadores y trabajadoras. Es así que pusimos el sistema electoral a través de una web para que los trabajadores de cada empresa de salud votaran a un representante de la misma. Con lo cual todas las clínicas fueron cubiertas con eso”.
A eso sumaron personal del hospital provincial (HIGA Junín), de Región Sanitaria III, de los vacunatorios y centros de testeos para que tuvieran representación,
“Más allá de las omisiones, creo que fue un gesto necesario para reconocer a quienes hace cinco años pusieron el pecho para atenuar las consecuencias de la pandemia”, dijo.
El dirigente dijo que ese gesto que partió desde su gremio fue muy bien recibido por la gente, aunque por un lado estaba la tristeza al recordar esos momentos difíciles y a tantas personas que ya no estaban. Pero también era una forma de frenar y repensar lo que pasó durante aquellos años, los errores que se cometieron, “obviamente todos involuntarios porque luchábamos con algo que no sabíamos de qué se trataba”, acotó Azil.
El entrevistado señaló que cabía entender que todo aquello fue un aprendizaje y que “si hubo algo importante en ese momento –rescató Azil-, fue que estuvimos todos juntos para tratar de combatir un mal que nos afectaba a todos. Con diferencias, con distintos pensamientos y criterios, pero la gran mayoría con la voluntad de colaborar. Y eso es lo que resaltamos y quisimos homenajear en esta fecha”.
Servicios al personal
Respecto a la salud, ATSA Junín brinda servicios a sus afiliados y a la comunidad en general a través de la recreación, por ejemplo, desde su Complejo deportivo y recreativo, su centro cultural y de capacitación, además de la obra social que hace coberturas en salud.
“Un viejo legado que nos dejó Ramón Carrillo (médico sanitarista argentino que vivió entre 1906 y 1956) cuando empezó a hablar en los años ’40 de la salud integral, que no solamente era la salud física, sino que tenía que ver con el confort, la salud mental, la recreación, algo mucho más integral que lo que normalmente se tiene por concepto de salud”.
“En ese sentido –siguió diciendo Azil-, nuestros afiliados y la comunidad en general, en temporada de pileta puede disfrutar de un espacio amplio, forestado, que es un orgullo para nosotros tener el complejo que tenemos y que vamos haciendo crecer año tras año gracias a los que van, asisten y nos motivan a que sigamos haciendo y mejorando el complejo. Terminamos la temporada hace unos días y ya estamos planificando las obras y las mejoras para el año siguiente”. <
>Registro Nacional
>El 70% de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro.
La médula ósea es el centro de actividad de los huesos y un tejido fundamental, ya que allí se origina la sangre y gran parte del sistema inmunitario. Cuando no funciona correctamente, pueden desarrollarse distintas enfermedades y muchas de ellas son graves.
Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI en 2003. La donación de médula ósea es un proceso seguro y es importante saber que, al registrarse como donante, no se dona médula de inmediato.
Primero, se realiza una simple extracción de sangre para ingresar al registro nacional de donantes. Esa muestra se analiza y, si en algún momento se detecta compatibilidad con una persona que necesita un trasplante, recién entonces se contacta al donante para avanzar con el procedimiento.
Todo el proceso es acompañado por profesionales de salud, se realiza con altos estándares de seguridad y el cuerpo del donante se recupera completamente. Donar médula es dar una segunda oportunidad de vida, y comenzar el camino es tan fácil como donar sangre.
“Las personas que padecen cánceres potencialmente mortales como leucemia, linfoma y mieloma pueden ser tratadas con un trasplante de médula ósea o, en algunos
casos, con trasplante de células madre. Para este tipo de tratamiento, la médula ósea se obtiene de un donante. También es posible que una persona done su propia médula para utilizarla más adelante”, explicó la Dra. Valeria El Haj, directora médica de Ospedyc.
Existen dos tipos de trasplantes y donaciones de médula ósea:
Un autotrasplante de médula ósea es cuando las personas donan su propia médula ósea. Para esto, dicho órgano debe estar sano.
Un trasplante alógeno de médula ósea es cuando otra persona dona la médula ósea.
Con un trasplante alógeno, los genes del donante deben ser compatibles al menos parcialmente con los genes del receptor. Un hermano o hermana tienen las mayores probabilidades de ser compatible.
En ocasiones, los padres, los hijos y otros familiares directos del paciente son compatibles, pero solo el 30% suele encontrar un donante compatible en su propia familia.
El 70% de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro. El más grande se llama NMDP (nmdp.org). Allí se registran personas que estarían dispuestas a donar médula ósea y su información se almacena en una base de datos.
“En Argentina, se puede ingresar al registro nacional
para inscribirse o buscar información: https://www.argentina.gob.ar/donar-medula”, comentó la Dra. El Haj, El registro Cómo unirse a un registro de médula ósea:
- Tener entre 18 y 60 años de edad.
- Estar saludable y no estar embarazada.
Las personas se pueden registrar en línea o en una campaña local de registro de donantes. Quienes tienen de 45 a 60 años deben inscribirse en línea. Las campañas locales de inscripción en persona únicamente aceptan donantes que son menores de 45 años.
Para inscribirse como donante es necesario donar sangre en alguno de los centros de donación habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales y Bancos de Sangre de todo el país. También se puede realizar en colectas externas que se organizan cada vez para facilitar la donación de sangre e inscripción de donantes de CPH.
“Un trasplante de médula ósea puede curar algunas enfermedades y remitir otras. Los objetivos de un trasplante de médula dependen de la afección, pero, por lo general, pueden ser los siguientes: controlar o curar una enfermedad, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida”, agregó la Dra. El Haj y finalizó remarcando que: “La donación de médula ósea es un acto voluntario, libre, solidario y gratuito”.<
>Asociación de Anestesiología y Dolor del Oeste Bonaerense
>En qué consiste el trabajo de los médicos anestesiólogos antes, durante y luego de una cirugía.
Desde la Asociación de Anestesiología y Dolor del Oeste Bonaerense, los doctores Jeremías Atia y Sabrina Parrotta se refirieron a la labor que cumplen los profesionales de la entidad en los centros de salud. El trabajo del médico anestesiólogo, si bien tradicionalmente está asociado al momento previo a una cirugía, ocupa un rol fundamental en todo el proceso perioperatorio. Además, se extiende a campos como el tratamiento del dolor y los cuidados intensivos.
“El proceso perioperatorio engloba todas las actividades y cuidados médicos y de enfermería que se brindan a un paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica, con el objetivo de asegurar su seguridad, su bienestar y una recuperación exitosa. Por lo tanto, nuestra labor no comienza en el quirófano, sino con la evaluación preanestésica exhaustiva. Esta instancia es fundamental para identificar posibles riesgos y planificar la técnica anestésica más segura y adecuada para cada individuo y tipo de cirugía", explicó el doctor Jeremías Atia (MP 116855), presidente de la Asociación de Anestesiología y Dolor del Oeste Bonaerense (Aadob) y médico especialista en Anestesia, Analgesia y Reanimación Cardiovascular. Y agregó: "Los pacientes no son iguales, y nuestra tarea es personalizar la atención para minimizar complicaciones y garantizar el bienestar durante todo el proceso". Por su parte, la doctora Sabrina Parrotta (MP 232518), médica anestesióloga y secretaria científica de Aadob, relató: “Si bien somos médicos de un área cerrada, hoy en todos los centros de salud de Junín
hay consultorios preanestésicos para tener contacto con los pacientes y, además de revisar su historial clínico y realizarles exámenes físicos, les explicamos en qué consistirá nuestro trabajo antes, durante y luego de su cirugía. Este saber les brinda tranquilidad y seguridad”.
“La entrevista previa a la cirugía es algo que nos da muy buenos resultados porque las personas llegan mucho más tranquilas, sabiendo quién estará a su lado en el momento de la intervención. Esto a su vez nos permite a nosotros conocer e interiorizarnos sobre el ambiente que tendremos en la sala de operaciones”, contó el doctor Atia.
Durante la intervención quirúrgica, el anestesiólogo es el responsable de inducir y mantener el estado anestésico óptimo, ya sea a través de anestesia general, regional o local con sedación. Pero su función va mucho más allá de dormir al paciente, dado que monitorean continuamente las funciones
vitales –frecuencia cardíaca, presión arterial, respiración, oxigenación, temperatura y actividad cerebral, entre otros parámetros– para detectar y tratar de forma inmediata cualquier eventualidad o complicación que pueda surgir.
"Somos los encargados de mantener la homeostasis del paciente durante un momento de gran estrés fisiológico como lo es una cirugía. Estamos preparados para actuar rápidamente ante cualquier cambio y asegurar que la persona se mantenga estable y segura", detalló la Dra. Parrotta. “También -continuó-, una vez finalizada la cirugía, supervisamos de cerca el despertar del paciente y luego controlamos y tratamos el dolor postoperatorio. El manejo efectivo del dolor postoperatorio es una prioridad, ya que contribuye significativamente a su confort y a una recuperación más rápida”.
Para concluir, el doctor Atia manifestó: “Es importante que se comprenda la
amplitud de nuestro trabajo como médicos anestesiólogos. No solo estamos pre-
sentes en el momento de la cirugía, sino que acompañamos a los pacientes en todo
el proceso perioperatorio y contribuimos significativamente al manejo del dolor y al cuidado de enfermos críticos. En este sentido, la Anestesiología es una especialidad médica segura, con profesionales acreditados, entrenados y actualizados para poder brindar siempre una atención segura y de calidad”.
Acerca de Aadob La Asociación de Anestesiología y Dolor del Oeste Bonaerense (Aadob) es una asociación civil sin fines de lucro que nuclea a especialistas de las mencionadas disciplinas del oeste bonaerense y zona de influencia. Fue fundada el 19 de diciembre de 1994 y está afiliada a la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (Faaaar). <
Como profesionales de la Medicina debemos siempre desarrollar una conciencia, preparándonos a aceptar responsabilidades derivadas de nuestra función como médicos.
A nuestros jóvenes colegas les recordamos que el desafío es convertirse en personas comprometidas con los principios y valores, legitimando nuestra profesión y defendiendo nuestro sistema previsional.
La Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Bs. As . adhiere al Día Mundial de la Salud
Dr. Mariano Campenni Director Distrito VI
>Instituto de Análisis Clínicos
>El doctor Pedro Luis Milani, reconocido bioquímico de nuestra ciudad, fue consultado por Democracia respecto a la gran utilidad que ofrecen los resultados de los laboratorios bioquímicos a la hora de atender y evaluar la salud.
Los bioquímicos son profesionales que contribuyen a la salud a través de la prevención, diagnóstico, tratamiento y control de enfermedades.
En diálogo con Democracia, el bioquímico Pedro Luis Milani, del Instituto de Análisis Clínicos (IAC) “Dr. Héctor A. Milani”, ubicado en calle Rivadavia 150 de nuestra ciudad, se refirió al aporte en general que la bioquímica hace a la salud de la población.
“El diagnóstico de las enfermedades –dijo el bioquímicoactualmente está apoyado en un 60 a 70 por ciento de las decisiones clínicas que toman los médicos en Laboratorio. Laboratorio e Imágenes son dos de las cuestiones que más definen a la hora de instaurar
algún tratamiento; por lo cual los laboratorios de bioquímicos aportan mucha información para la Salud de la población en general”.
“Desde los laboratorios se puede también recabar información para tener estadísticas sobre las cuales después se pueden, o se deberían, decidir políticas públicas de salud”, acotó.
Respecto a este último punto, el doctor Milani mencionó el hacer relevamiento de situaciones epidemiológicas desde niveles de ciertos analistas de la población que puedan decir en lo que hace falta hacer hincapié. Esta realidad se da, por ejemplo, cuando ciertas enfermedades son detectadas a través de análisis clínicos, como la sífilis entre
tantas otras, y entonces se pueden tomar medidas desde la política de salud pública.
“En el último tiempo –dijo el doctor Milani-, la sífilis ha ido aumentando, y es una enfermedad sobre la cual llama la atención el incremento casi desmedido en relación a otras cuestiones, pero es notorio. También están los síndromes metabólicos, todo lo que es el desbalance de insulinoresistencia o la prediabetes y ese tipo de cuestiones, que va haciendo un poco de mella en la sociedad, que va tomando cada vez más participación. Entonces, desde el laboratorio está bueno poder controlar esos parámetros para ir vigilando un poco el estado general”.
A esto debe sumarse el se-
guimiento de la evolución de ciertas enfermedades que ya están instauradas, a través de los marcadores, por ejemplo, en el caso de los oncológicos. “En estos casos es fundamental ver los valores con que cuenta el paciente para seguir el tratamiento en la forma más adecuada posible”, manifestó el entrevistado.
Sobre este tema, el doctor Milani hizo referencia a una cuestión para destacar: “Algo que se está empezando a ver cada vez más, si bien en Argentina resta un poco por falta de recursos económicos, es que desde los laboratorios se pueden aportar datos genéticos que permiten mejorar los tratamientos, sobre todo de oncología. Es decir, según ciertos perfiles genéticos, uno
Nuevo programa de Rehabilitación Cardiopulmonar en la ciudad de Junín.
Responsable: Lic. Robles José. MAT 8829.
Dirección: Mayor Lopez 949. Contacto: 2477536419. Obras sociales y particulares.
puede elegir el tratamiento o vigilar mejor a la persona sabiendo que tiene ciertos determinantes que pueden de alguna forma predisponerlo a ciertas enfermedades oncológicas”.
Esto también se da en la celiaquía, donde la persona tiene una base genética. “Ya hay marcadores, desgraciadamente un poco caros para nuestro país, que te permiten decir que a futuro hay que vigilar tal cosa porque podría llegar a enfermar”, comentó el entrevistado.
Altos costos
Otra de las aristas que están en la picota son los altos costos de los insumos y equipos, muchas veces importados, que utilizan los laboratorios bioquímicos y lo que pagan las obras sociales y prepagas por cada prestación. Sobre este tema, el doctor Pedro Luis Milani contó: “Hace bastante que convivimos con esa realidad. Afortunadamente la inflación este último tiempo se mantuvo en valores que, por lo menos, no nos han producido grandes saltos en cuanto a los valores de los insumos, si bien han subido de todas formas”.
“Y es muy lejano lo que se abona de aranceles, el valor que tienen las prácticas médicas y bioquímicas, a lo que tenemos como costo. Todavía hay diferencias entre el valor que debería ser a lo que estamos percibiendo como bono de la prestación. Adecuar esos aranceles a algo más razonable es una deuda pendiente que hay sobre el sistema de salud, y que el sector privado pueda invertir en equipos. Al tener aranceles tan bajos,
cada vez se invierte menos en salud. Esta es una situación en la que los gobiernos y las instituciones tienen que ‘tomar el toro por las astas’ y tratar de revertir porque, si bien sigue siendo buena la salud en la Argentina en comparación con otros lugares del mundo, en cuanto a la formación profesional, por ejemplo, de a poco se va sintiendo cómo nos vamos alejando de esa vanguardia que fue en algún momento la medicina argentina, que igualmente sigue siendo de muy buena calidad porque tenemos muy buenos elementos humanos y todo”, afirmó.
“En un mundo cada vez más tecnológico, con los valores que se manejan, nos hemos ido quedando un poco”, reflexionó el doctor Pedro Luis Milani al respecto. En cuanto a Junín como centro de salud, que sin dudas impulsa la actividad en clínicas, laboratorios y demás, el entrevistado comentó: “Junín es un polo de salud. Ya hace muchos años que viene avanzando mucho y, al tener tres clínicas grandes privadas, el Hospital Provincial General de Agudos, ser sede de Región Sanitaria III, ha potenciado a Junín como centro de salud, de referencia a nivel regional, donde podemos encontrar todas las especialidades. Excepto algunas cosas para enfermedades muy poco prevalentes, Junín está cubierto ampliamente en cuanto a salud pública y privada”. Finalmente, con motivo del Día de la Salud, el doctor Pedro Milani saludó a todos quienes participan en la tarea de atender la salud de la población.<