

>El sector industrial es uno de los motores más potentes de la economía, con su entramado de empresas grandes, medianas y pequeñas.
Cada 2 de septiembre, se celebra en nuestro país el Día de la Industria, una fecha relevante para destacar la importancia del sector industrial en el desarrollo económico, político y social del país.
Esta fecha conmemora un hito importante en la historia económica de la Argentina: el 2 de septiembre de 1587 se realizó el primer embarque de manufacturas desde el puerto de Buenos Aires hacia Brasil.
El 2 de septiembre de 1587 zarpó del fondeadero del Riachuelo la carabela San Antonio, al mando de Antonio Pereyra, con rumbo a Brasil. El barco transportaba cubre-
camas, sombreros, frazadas y bolsas de harina, producidos en Santiago del Estero. Pero escondido en el interior, también llevaba barras de plata provenientes de Potosí, cuya exportación estaba prohibida.
Pese a que se tratara de un acto de contrabando y comercio ilegal, se recuerda este viaje como la primera "exportación argentina" y por este motivo, a partir de 1941 se eligió el 2 de septiembre para conmemorar este hecho.
El cargamento había sido enviado por el Obispo Francisco de Vitoria, quien entabló relaciones comerciales con los miembros más impor-
>Una de las fábricas de principios de siglo.
tantes del virreinato, lo que le permitió importar esclavos desde el Río de la Plata. Cabe mencionar que Francisco
de Vitoria fue el pionero del tráfico de esclavos negros en nuestro país.
Este suceso, tan polémico
por cierto, sentó las bases de lo que sería el desarrollo industrial del país, una industria que ha evolucionado con el tiempo para adaptarse a las demandas del mercado global.
Desde entonces y hasta nuestros días, el sector industrial es uno de los motores más potentes de la economía, con su entramado de empresas grandes, medianas y pequeñas, que en conjunto aportan significativamente al desarrollo tecnológico, la generación de valor y la creación de empleo.
Según lo expuesto por el Gobierno nacional, desde la presidencia de Javier Milei, a través de su Secretaría de
Industria y Comercio de la Nación, se pusieron en marcha una serie de medidas para darle competitividad internacional a la economía, bajar los precios y promover las exportaciones. Por ejemplo, se eliminaron distorsiones y costos de la burocracia, se simplificaron procesos de importación de acero y materiales para la construcción, y de insumos para la industria. Asimismo, se derogaron resoluciones que obligaban a las empresas a presentar información innecesaria que implicaban un costo adicional de recursos. A la fecha, ya son 72 las normas intervencionistas eliminadas. <
>Promoción industrial
> Focaliza la instalación de nuevas empresas o la relocalización de las que ya están en Junín, en lo que es un cordón industrial que se extiende por dicha arteria nacional.
Respecto a las políticas que aplica el Municipio de Junín para fomentar la radicación de industrias o la relocalización de las mismas, en el distrito de Junín, se ofrecen distintas alternativas.
Mariano Gentilucci, subsecretario de Producción, a cargo también de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, ambas dependientes de la Secretaría de Desarrollo Económico, al ser consultado por Democracia, manifestó que se estaba trabajando dentro de un plan integral de Junín, con una reconfiguración de lo que es Ruta Nacional N° 188.
“Para nosotros, para el Municipio, el cordón productivo de Junín va a estar instalado sobre la Ruta 188, que incluye desde el Parque Industrial que te -
nemos hoy hasta la Zona de Actividades Logística (ZAL) y demás que está sobre la Ruta 188 y la Ruta 65, casi Ruta 7. Toda esa configuración de ese cordón industrial, en los últimos años tuvo un crecimiento gigante. Se están instalando muchas industrias allí, y además está el Centro Logístico donde se está trabajando en la intercesión de la ruta”, afirmó el subsecretario. Asimismo, recordó que en diciembre del año pasado se había promulgado la ordenanza para la zonificación e instalación de un tercer parque industrial, que estaría camino a Agustín Roca, al lado del otro parque industrial hoy activo.
en pág. 4
construcción, o sea ayudarlos para que se puedan instalar”, dijo.
Si bien dicho parque sería privado, el Municipio les ofrece a las empresas que allí se radiquen la eximición de tasas, en base a la ordenanza que existe para fomentar la radicación de empresas. “Nosotros podemos darle hasta 10 años de eximición de tasas a las distintas industrias que se quieran radicar en Junín y que generen puestos de trabajo”, afirmó Gentilucci.
“Entonces, aplicado a la generación de nuevos espacios para la radicación de industrias o relocalización (industrias de acá de Junín que se quieran mover a estos lugares, sobre la 188, o en zona de actividad logística o en el nuevo parque), el Municipio cuenta con estas herramientas que es poder darles la eximición, no cobrarles los derechos de
Dicha ordenanza llamada “Promoción a la Radicación de Empresas en el Parque Industrial, o aglomeramientos industriales” es la que la comuna pone en la mesa a la hora de reunirse con distintas empresas a nivel nacional, que pudieran venir a Junín a radicarse y generar puestos de trabajo. “Como veo la situación –dijo Gentilucci–, hasta hace unos años el Parque Industrial “Presidente Arturo Frondizi” se llenó, lo cual nos generó como gestión un problema.
¿Por qué? Porque teníamos el parque industrial lleno y no teníamos oferta de nuevos terrenos. Eso se solucionó con la ZAL y con la nueva generación de este Parque Industrial III que viene. Como son privados, el rol que va a tener el Municipio será el de articulador y facilitador
a través de la eximición de tasa y de poder ofrecer servicios para que esos nuevos conglomerados industriales se puedan consolidar”.
Respecto al nuevo parque industrial, la venta de terrenos será mediante contrato entre privados, a diferencia del Parque Industrial municipal donde la venta la hacía el Municipio con un valor de terreno publicado en la Fiscal e Impositiva.
“La ventaja es que cuando se radica en un parque industrial público la empresa tiene el beneficio que se otorga como la eximición de tasas, que por diez años no se pagan. Hicimos que esa ventaja no fuera solo para empresas que se radican en el Parque Industrial municipal sino para todas las que se radiquen en Ruta 188 o en el conglomerado agrupamiento industrial, es decir para cualquier empresa esté o no dentro del Par -
que”, destacó el funcionario.
“Hay casos de empresas de Junín que han accedido a estos beneficios, industrias que están construyendo, que están creciendo y tienen la eximición de derechos de Construcción en un ciento por ciento, incluido los beneficios de las tasas también. Lo único que les pedimos es que nos presenten un proyecto en el cual nos expliquen qué van a hacer, cómo lo van a hacer y cuánta gente van a contratar. En base a eso se hace una evaluación, si va a generar 50 puestos nuevos de trabajo estables en el tiempo, se acompaña”, afirmó.
A la pregunta qué pasaba con aquellas empresas que cuentan con un predio en el Parque Industrial público pero no funcionan, o no lo utilizan, el funcionario dijo que se les sacaba el predio, se aplicaba una política de recuperación de lotes.
“Cuando se compra un lote en un parque industrial público hay un tiempo, un período de dos años, en el cual primero se presenta lo que vas a hacer, es decir los papeles, el proyecto, el anteproyecto. Después hay un tiempo de 2 años para ejecutar eso. Si no se ejecuta, el Municipio puede iniciar acciones legales para recuperar el lote”.
“El año pasado recupera -
mos 5 mil metros cuadrados. Estamos ejecutando otros lotes en particular, que son de industrias que habían comprado y que no se han radicado e instalado, para poder recuperarlo. Y estamos trabajando también en otro predio más grande, de unos 10.000 metros cuadrados, para recuperarlo. Esa es la política que puede hacer el Municipio, empezar un trámite judicial porque ellos tienen un compromiso de radicarse y de construir; para castigar a los que compraron como inversión inmobiliaria o que tienen una 'capacidad ociosa' cuando el requerimiento es de terreno”, apuntó.
“En el caso de las industrias que por x motivo les va mal, no hay problemas, se hace el cambio de titularidad”, acotó.
La Ordenanza 7.123 sancionada el 11/04/2017 crea el "Régimen de Promoción y Radicación en el Parque Industrial y futuros agrupamientos industriales de Junín". Su objetivo principal es atraer nuevas empresas a la Ciudad y apoyar la expansión de las que ya están instaladas, generando empleo y desarrollo local.
La norma establece una serie de importantes incentivos fiscales y beneficios para las empresas que decidan radicarse o
ampliar sus operaciones en el parque industrial: Exención de Tasas Municipales: se otorga una exención de hasta el 100% por un período de diez (10) años en varias tasas clave, entre ellas:
Derechos de Habilitación de Industrias. Tasa por Habilitación de Comercios e Industrias. Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene. Derechos de Construcción.
Derechos de Publicidad y Propaganda.
Beneficios en la compra de terrenos: ofrece ventajas para la adquisición de parcelas dentro del agrupamiento industrial, como precios preferenciales o facilidades de pago.
Apoyo a empresas existentes: los beneficios no son solo para las nuevas empresas, sino también para aquellas que ya están en el parque y presentan proyectos de ampliación. Por otra parte, en el Código Fiscal del Partido de Junín, se establece el régimen de promoción industrial local para nuevas radicaciones, ampliaciones y/o relocalizaciones en el Partido de Junín y actividades incluidas en el Régimen de Economías del Conocimiento, a fin de otorgar exenciones tributarias a nuevas radicaciones, ampliaciones y/o relocalizaciones por cambio de zonificación en el Partido de Junín. <
El segundo sábado de cada mes >
>Fabricación local que se expande
>Una fábrica de packaging para empresas, industrias y pymes de toda Argentina, con instalaciones en Roque Vázquez 580 y en Paraguay 255.
Industrias Martínez es una de las industrias juninenses con más trayectoria, ya que nació en 1971 y continúa con su actividad fabricando y vendiendo no solo en Junín y la Región, sino en todo el país.
La fábrica está ubicada en Roque Vázquez 580, donde está su planta productiva, la planta de reciclado y una oficina de venta, y también posee una sucursal en Paraguay 255, lugar original donde nació como emprendimiento familiar en 1971.
En diálogo con Democracia, Andrés Martínez de Industrias Martínez, quien trabaja en el sector, se refirió a la actividad de la industria, basada principalmente en packaging para empresas, industrias y pymes, de toda Argentina.
La fábrica empezó siendo un emprendimiento de los hermanos Alfredo y Omar Martínez, en calle Paraguay
255, en la casa donde ellos nacieron y vivieron. Andrés destaca que el 27 de enero de 1971 fue el día del inicio de Industrias Martínez. “Hoy en día estamos haciendo productos de polietileno, bolsas reutilizables, cajas impresas, bolsas de papel, bolsas de cartulina, envases al vacío. Tenemos varias líneas de producción en distintos materiales, como también, por ejemplo, en polipropileno”, apuntó.
“La empresa cuenta con locales de venta directa al público, donde sus productos están en stock. Las personas pueden retirarlos directamente de esos locales. Por otra parte, también tenemos productos personalizados que requieren un proceso productivo, en donde generalmente son para empresas, emprendimientos, comercios grandes, a los que le hacemos el packaging a medida”, señaló.
Industrias Martínez comenzó trabajando para Junín y alrededores. “En algún momento, por supuesto, seguimos manteniendo vendedores que siguen visitando localidades de Junín. Tenemos un radio muy amplio porque llegamos a La Pampa, Santa Fe, Córdoba, con envío y con vendedores nuestros que llegan hasta los locales de cada ciudad para las ventas. Además, desde la fábrica hacemos la logística para hacer los envíos”.
Andrés apuntó que desde hacía cuatro o cinco años empezaron la venta online, y en este caso él es el encargado de dicho sector, marketing digital y e-commerce. “Es un canal nuevo que las empresas tradicionales y familiares como Martínez, empezamos a apostar viendo los beneficios de la tecnología, de las tiendas online y de la comunicación a través de las redes
sociales. Es muy importante para la comunicación hacia nuestro público y, obviamente, para tener nuevos canales de venta. Hoy en día ya estamos llegando hasta ciudades del sur como Chubut, Rawson (capital de Chubut), Comodoro Rivadavia, que nos compran cajas impresas. Hoy esta forma de vender es mucho más global, digamos”, afirmó.
Sobre el crecimiento expansivo que hubo de ventas online durante la pandemia y que luego se afianzó, Andrés Martínez dijo: “Creo que desde las empresas y las pymes ya hace tiempo que nos hemos dado cuenta de que las redes sociales y la comunicación a través de las redes sociales es algo que funciona. A título personal, creo que justamente el problema que tenemos las industrias pymes familiares es que si bien se sabe cuáles son los beneficios que traen las redes sociales, hoy en día el tema es cómo hacerlo”.
“Estamos todos de acuerdo que las redes sociales nos permiten tener más ventas, que nos permiten llegar a nuevos clientes, llegar a lados en donde un vendedor sería muy difícil que desde la fábrica llegue a Comodoro Rivadavia a vender. Pero, al mismo tiempo, el desafío está en cómo comunicarnos”, acotó.
“Queremos comunicar el orgullo de ser una industria nacional, de ser una industria juninense, de brindar puestos de trabajo, de tener un plantel con personas de mucha antigüedad en las que confiamos muchísimo, y apostar desde ese lugar. En el marco de un recambio generacional, que se da también en la dirección de la empresa, nos delegaron muchas tareas a mis primos Pablo y Daniela, y a mí. Todos estamos en diferentes áreas aportando un granito de nuevas ideas”, destacó.
Panorama en los últimos años
Consultado sobre el panorama de la actividad en los últimos años, el entrevistado comentó que las industrias estaban bastante golpeadas. “Salimos de algunos momentos de una recesión y de un descenso en ventas bastante importante. Realmente notamos eso en los emprendimientos y las empresas, como nos pasa a nosotros. Es por eso que cuidamos los recursos, en lo que invertimos
y en lo que gastamos porque vemos que el presupuesto de los comercios no es tan amplio y entonces salimos a ofrecer mejores productos, buen packaging pero a un menor costo, sin afectar la calidad. Tenemos soluciones como para tener ventas de la misma manera”, manifestó. Sobre las bolsas reutilizables, explicó que eran de friselina y ecológicas. “Nosotros compramos directamente la tela y hacemos todo el proceso productivo dentro de la misma fábrica, haciendo desde la confección de la bolsa hasta la imprenta. Dentro de la imprenta incluso tenemos varias estrategias, porque tenemos una imprenta tradicional que es una imprenta en una o en dos caras, a uno o dos colores, pero también tenemos una imprenta que se llama Hot-Stamping, que es una imprenta donde la bolsa queda mucho más elegante. Se trata de otro proceso de imprenta que es un poco más costoso, pero hay muchos clientes que prefieren ir por ese lado”, afirmó.<
>Producción y competitividad
>En cuanto a reforma tributaria, consideran que se deben simplificar las cargas y eliminar distorsiones para favorecer la inversión y el empleo formal.
La Unión Industrial Argentina (UIA) propone cinco puntos para reducir el costo argentino.
Según lo expuesto por la organización, la UIA viene reafirmando la importancia de fortalecer una agenda industrial renovada y federal, centrada en la generación de valor, el empleo de calidad, la integración territorial, la mejora continua de la competitividad y la inserción internacional.
Propone cinco ejes fundamentales para reducir el costo argentino:
- Reforma tributaria, que debe simplificar cargas y eliminar distorsiones para favorecer la inversión y el empleo formal.
- La modernización laboral, orientada a generar inclusión y marcos flexibles con visión de futuro.
- Las inversiones en infraestructura, imprescindibles para reducir costos y conectar regiones productivas.
- El financiamiento productivo, que debe ser accesible y previsible para fortalecer
>Piden abaratar costos de contratación de empleados.
pymes e industrias innovadoras.
- La educación técnica, verdadero motor de la industria, capaz de articular la formación con las demandas productivas y potenciar talento y competitividad.
La Unión Industrial Argentina pide regenerar un régimen especial que permitía a las empresas tomar mayor proporción de IVA para aplicarlo al pago de cargas sociales, en la medida en que las
empresas estén más lejos de los puertos.
Es decir, volver a implementar un régimen de contribuciones patronales que les permitía a las industrias del interior del país abaratar los costos de contratar empleados.
Esto fue analizado por el presidente de la UIA, Martín Rappallini, en el marco de una visita a Tucumán y Jujuy, donde se entrevistó con los gobernadores Osvaldo Jaldo
y Carlos Sadir, y empresarios locales.
Durante el viaje, Rappallini escuchó las inquietudes del presidente de la Unión Industrial de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro, y de la Unión Industrial de Jujuy, Federico Gatti.
Si bien se analizaron diferentes puntos de la agenda regional, plantearon la necesidad de volver a contar con un régimen de contratación de mano de obra conocido
como “Decreto 814”, una norma sancionada en 2001. El mismo establecía una alícuota única del 16% para las contribuciones patronales y, luego de ello, las empresas podían tomar una parte del IVA a cuenta del impuesto. En la medida en que estaban más lejos de los puertos, mayor proporción de IVA podían aplicar.
En el caso de la ciudad de Tucumán se podría tomar 7,6%, mientras que en el resto de la provincia 8,6%. En Salta era 6,55% y 10,75%, respectivamente. El régimen del decreto 814 fue muy relevante para varias pymes. Incluso grandes empresas decidieron invertir en plantas en la zona del NOA para aprovechar esa ventaja.
El pedido de reducción de las cargas patronales forma parte de la tradicional agenda de la UIA, que hoy se presentará en el encuentro nacional en Córdoba con motivo del Día de la Industria.
“Tenemos un sistema impositivo récord y un sistema laboral antiguo, y necesita-
mos invertir en infraestructura, educación y un mejor financiamiento”, sostuvo Rappallini, quien además agregó: “La macro es importante, pero no es el fin, es el medio. Hay que trabajar en la microeconomía y en el costo argentino”.
“Los dirigentes evaluaron con sus pares del NOA las estrategias para ganar competitividad y reducir las asimetrías del Norte Argentino con otras regiones. Conversaron sobre cuestiones de infraestructura, transporte y presión impositiva”, se informó oficialmente. Entre otros temas comunes a lo largo del país, se mencionó el problema de la alta presión tributaria en las provincias y el incremento de juicios laborales a partir de una deficiente implementación en las provincias de la Ley de Riesgos del Trabajo. En la cuestión puramente regional, los empresarios consideraron necesario que se mantenga un piso de 6% el corte de bioetanol de caña o de maíz en las mezclas de combustibles.<