2 minute read

JULIO CÉSAR TELLO Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL ESTUDIO DE LA CULTURA ANDINA

La Voz De La Mujer

Advertisement

Los peruanos somos herederos de una de las culturas más importantes desarrolladas en todo el orbe. Esta área cultural está dominada por la cordillera de los Andes, en la cual se desarrollaron las principales civilizaciones precolombinas de América del Sur. Sus áreas de influencia van aproximadamente desde la provincia de Llanquihue en Chile y de Mendoza en Argentina en el sur, hasta Mesoamérica, el sur de Nicaragua.

Hoy, la Declaratoria del Qhapaq Ñan, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, nos puede dar testimonio de que somos una sociedad heredera de esta gran cultura.

Debemos revalorar el gran aporte de Julio C. Tello, para poder señalar los orígenes autóctonos de esta gran cultura. Sin lugar a dudas, los trabajos pioneros realizados en Chavín de Huántar sirvieron para plantear el autoctonismo de nuestra gran cultura. Si bien es cierto, ha sido superado largamente la tesis de que Chavín es la Cultura Matriz, sirvió para plantear la tesis del autoctonismo. Digo que ha sido superada largamente porque los trabajos realizados en Kotosh y Caral superaron la cronología, es decir, hoy tenemos sitios o monumentos con mayor antigüedad.

Es notable, por ello, que en el Día del Arqueólogo, 11 de abril, se haga esta reflexión, fecha en que nació nuestro Padre de la Arqueología Peruana.

Asimismo, quisiera hacer hincapié en los museos o repositorios de nuestro gran legado: “Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial”. Es la definición que nos da el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

Por lo tanto, no pensemos que el Museo es el sitio que sirve de depósito para piezas antiguas o viejas. El rol del Museo es algo mucho más dinámico, es la institución que presenta en forma didáctica el proceso de desarrollo histórico cultural de los pueblos, he ahí la importancia de contar con museos tanto a nivel regional, museos de sitio, Museos temáticos, etc. Pues existe una gran variedad de museos.

Si bien es cierto, el museo tuvo su origen en la recogida y conservación de objetos valiosos, a los que hoy llamamos bienes culturales, es decir a través de las colecciones, y que, en principio, se reunieron para ostentación de poder, admiración de sus características y con fines científicos, para finalmente servirse de ellos con fines educativos, poniéndolos al servicio de la población en general. Huánuco cuenta con Museos, porque a través de ellos, los niños, jóvenes y la población en general van a conocer no solo este gran legado que nos han dejado nuestros ancestros, sino las técnicas que usaron para elaborar sus diferentes especímenes, como es el caso de la cerámica Vicús que ha legado a los artesanos alfareros de Chulucanas, la técnica de la elaboración y decoración de las piezas de cerámica que hoy dan la vuelta al mundo. Ese es el papel fundamental que tiene un Museo, es decir, desarrolla en nosotros esa conciencia histórica y fortalece nuestra identidad, como pueblo, como región y como descendientes de una gran cultura de la cual debemos sentirnos orgullosos, y eso genera una autovaloración y autoestima en las personas y en los pueblos.

Alguien dijo, si queremos tener un ciudadano comprometido con su pueblo, mostrémosle lo que tenemos de herencia cultural, que no solo nos enseña a valorar el trabajo, sino la alegría de disfrutar del entorno y de todos los rezagos que aún quedan en cada uno de nosotros, quizá hemos perdido nuestra lengua en el proceso de la colonización, pero no nos han quitado el alma, ni lo grandioso que tenemos por rescatar los valores de vivir en una sana comunidad.

This article is from: