TESINA DR

Page 1

Construcción del espacio público social en el México actual Una perspectiva de género y libertad colectiva

Diana

Laura Rueda

Género y discriminación en el espacio público Vida cotidiana y particularidades p. 9 Hábitos urbanos de la infancia Memoria y apropiación del espacio p. 11 Diseñando la ciudad ¿Quién toma las deciones? p. 10 Diseño urbano desde la perspectiva de género Intervenciones al espacio público p. Qué12 aspiramos p. 14 Conclusiones p. 18 1 2 4 3 5

Mapa metodológico

4 Vínculos al espacio público, desde lo cotidiano. Se tocan perspectivas y des igualdades de género cuando habita mos la ciudad, hablamos de ejemplos y vivencias colectivas que se viven en territorios específicos de México. Hay muchas prácticas normalizadas que tiene el género femenino que vive en constante miedo, ejemplos como cuan do es de noche y encuentras a un hom bre en la misma acera y prefieres cruzar la calle del otro lado, cuando prefieres tomar rutas que minimicen posibles ataques, cuando no logras sentir seguri dad a falta de iluminación pública, etc. En la siguiente sección se habla de los hábitos de la apropiación de la calle, del espacio colectivo desde la diferen cia que sufren los géneros. ¿Por qué los hombres se sienten innatamente más Resumen seguros que una mujer en la calle? ¿De dónde viene esta sensación de violen cia invisible cuando nace mujer? Hay hábitos que desde muy pequeñas se nos inculcan, quedan en nuestra me moria e impacta en nuestra forma de vivir. El género femenino es de cuida do, es de guardar y claramente la calle no le ofrece ese resguardo, la calle va a cuestionar por donde caminas, como 0.- 8 de marzo de 2020, marcha feminista en el centro del estado de Querétaro, las protestantes llevaron todo tipo de pancartas, voceros e instrumentos para hacerse escuchar durante la caminata que recorrdía el centro historico, mienntras se cantaba, gritaba, y exijía justicia para sus derechos.

Para este capítulo se toman movi mientos sociales que nos ayudan a un mejor diseño e intervención en el es pacio público, que es un lugar vulne rable hoy en día para la mujer. Gracias a las protestas feministas se han logra do incidencias en políticas públicas. Esta protesta social nos ha permiti do resignificar actividades y espacios.

2. Mujer en espacio público de México que transita la calle a pesar de la normali zación de miradas incómodas, acoso verbal y hostigamiento.

1. Las protestantes del movimiento portaron pañuelos verdes que exigen el dere cho al aborto libre, seguro y legal, asi como pañuelos morados para exigir “ni una menos” dentro del movimiento. En la foto se muestra la señal feminsita del puño cerrado que representa la lucha, la fuerza y la constancia.

5

lo haces, como vestirás, y la calle no va a aceptar una estancia de una mujer simplemente por ocio pues solamen te es un ente de tránsito en ella. Hay dinámicas sociales dentro de la ciudad enfocadas mayormente en el género masculino, donde se dan es pacios de poder y se exclu ye la intervención femenina.

La pandemia nos ha hecho repensar las relaciones con el espacio domés tico y nos ha hecho darnos cuenta de que estas prácticas no tienen que ver con género, o no tendrían que hacer lo. Simplemente ahora que las hemos retomado. Las mujeres siempre hemos vivido en toque de queda. Hemos vivi do constantemente vulneradas, y este regreso a casa ha visibilizado la violen cia latente que existía siempre, pero se concentra y visibiliza aún más por estar en este nuevo espacio público que pasa a ser la casa y se vuelve más pequeño. Nos hace reflexionar sobre cómo el género masculino tiende a dominar el espacio exterior, público y las muje res tenían alguna mayor apropiación del espacio doméstico, pero con este confinamiento cambian las cosas y la violencia se hace visible y el género

6

3.- Ejemplo de espacio público poco saludable en México: calles poco transitadas, descuidadas y poco iluminadas, donde una mujer tiene una percepción de seguridad muy baja 4. Ejemplo de espacio público saludable: calles iluminadas de noche, vegetación y paisajismo digno, vialidades cuidadas, rutas transitadas dan una percepción de seguridad para el género femenino y para la apropiación de sus calles.

7

5. Caminar y habitar el espacio público tiene un límite de horario para un género, como mujer en México caminar por la calle a las 2 de la mañana, no es una opción.

Se buscan políticas públicas estruc turales que permitan el cambio real. No solo es una cuestión de lumina rias o botones de pánico, es muchas veces mejorar dimensiones sociales, sensaciones, y relaciones afectivas/ corporales con el espacio. Un ejem plo colectivo es que las mujeres se pueden sentir más seguras en espa cios más cuidados, con mayor vege tación, donde transita más gente, etc. quiere conquistar este obligado y nue vo espacio público, ahora todo ocurre en casa, es el nuevo campo de batalla.

6 & 7. El espacio público desde una perspectiva de género, es mayormente tomado por el género masculino desde sus hábitos de la infancia, la cultura de “cuidado” no permite al otro género tener esta apropiación desde temprana edad y estos patrones afectan significativamente su futuro. los estándares establecidos a veces parecen inocentes o sin consciencia de los consecuencias que traen.

Finalmente se habla de los logros y hacia donde se busca llegar, un ur banismo feminista, haciendo desde las aceras hasta los parques, espacios más transitables, un urbanismo para una mejor percepción de seguridad.

8

Esas son los detalles de diseño que se tienen que repensar para hacer ciudades y espacios públicos más incluyentes.

8. No es suficiente un botón de pánico como medida para aminorar ataques y acoso en las calles, el diseño debe tomar en cuenta dimensiones sociales para ser más efectivo

9 & 10. Ni la mujer vive para la dimensión doméstica hoy en día, ni está obligada a tener únicamente prácticas esencialistas en el espacio público, el ocio es un aspecto importante que se ofrece en el espacio urbano y es totalmente válido tomarlo así como mujeres para poder lograr esa apropiación

1.1 ¿Cómo comenzaron es tas distinciones e inequidades que persisten en nuestros días?

Las experiencias diarias de las mu jeres en las ciudades son el resultado directo de las interpretaciones socia les de género y espacio. (Buckingham, 2011:7). Eso significa que, si hoy en día siguen sucediendo estas expe riencias negativas, es porque aún si gue impuesta esa norma patriarcal en 11. Típica escena donde mujeres realizar actividades de servicio día a día desde su casa hasta los lugares más cercanos.

En occidente se ha concretado desde hace muchos años el espacio privado y más que nada lo domestico hacia un solo género, el femenino. Dando el exterior al otro género, el que pro duce, el que se reconoce socialmente, que obtiene algún poder jerárquico en la sociedad y un poder económico y adquisitivo (ya que en el espacio pú blico es donde usualmente suceden estos intercambios). Con esta estrate gia es que el género masculino se po siciona sobre el femenino que quedo encapsulado e invisibilizado de estos otros privilegios, y quedan así las ciu dades con una serie de características patriarcales relacionadas a lo produc tivo y económico (todo el sistema ca pitalista), olvidando las necesidades del mundo reproductivo y de cuidado.

9

Por tanto, el hombre ha sido quien construye y proyecta la mayoría de la ciudad en la que hoy habitamos, pensando y teniendo en cuenta estos preceptos, no hay un ojo neutral para nuestros espacios, aunque las ciuda des son diseñadas para un ente neu tro, en la práctica y experiencias son los hombres quienes usan el espa cio público de manera más cómoda.

10

el uso y apropiación de los espacios. La división del trabajo entre hombres y mujeres fue el origen de la distinta con cepción y división de los espacios […] Se trata entonces de repensar el espacio (tanto el público como el privado) para que no esté generado por «roles» esta blecidos en función de los sexos, sino por opciones individuales. Mónica Ce vedio (Arquitectura y género, 2004:94).

12. Grupo de personas haciendo apropiación del espacio público, normalmente siempre se encuentra alguna persona de género masculino.

11

Estas percepciones son notables des de la infancia, donde la mujer o niña es espectadora a comparación del niño quien es protagonista, porque son ellos quienes aprenden afuera, quienes son los “responsables” de sus hermanas, quienes pueden ir a la tienda, y quie 13. Mujer de edad avanzada llendo por su mandado en la calle, parte de sus actividades rutinarias.

2.1 El espacio entonces se comenzó a estructurar de tal forma donde lo pú blico (productor y de trabajo) se asig no al genero masculino y el privado (reproducción y hogar) a las mujeres. Y se perpetua hasta nuestros días tra dicionalmente y muy fuertemente en américa latina en todas las escalas, desde vivienda a ciudad, permitiendo así desigualdades. Con la revolución industrial, esto comenzó a cuestio narse y cambiarse en cierta forma, lo primero fue: era necesario llevar estas actividades de cuidado y tareas de re producción, a la calle. Estas ideas re volucionarias sentaron base para el reacomodo social. En los 70s con la segunda ola feministas, lo publico y privado se disolvió un poco al incorpo rar ideas que de que, aunque la mujer siguiera habitando el espacio priva do mucho más, esto no la ubicaba ahí porque no la representaba, puesto que fue construido bajo ideas patriarcales.

3.1 El espacio público debe empezar a considerar las necesidades de los roles que hoy en día siguen siendo dados mayormente al genero feme nino, el cuidado por ejemplo pue de ser dado hacia el espacio público, La arquitectura por si sola y diseño urbano no es la medicina que úni camente nos ayudará a este proce so de deconstrucción a la estructura social arraigada de años, sin embar go, sí que ayudará y aportará a me jorar las desigualdades que sufre el género allá afuera. Lo dice muy claro en 3 puntos Sánchez de Madariaga: 1. Las experiencias de hombres y mu jeres en la ciudad son diferentes y se centran en relaciones de desigualdad.

12

nes obtienen ese derecho a habitar sin peligro el exterior. Mientras que una niña, será la persona de cuidado, la que sabrá identificar los puntos de pe ligro ya que es ella quien ha sufrido o ha sido advertida sobre algún tipo de acoso, la que se cambiará de acera para evitar situaciones y la que finalmen te no tendrá esa misma autonomía.

14. Variedad de gente caminando por andadores del centro histórico de Querétaro

todologías participativas nos apoyan para lograr proyecciones importantes al espacio público, aparte que debemos tener en claro que no todo es construir, la arquitectura y diseño debe enten derse desde una vista mucho más humana, aprender como entien de el usuario sus espacios, como se relaciona, experimentar con in tervenciones temporales, con urba nismo táctico, con experiencias que evoquen los distintos sentidos, etc.

3. Los cambios estructura les pueden alterar las relacio nes de género dentro de la ciudad.

13

Las herramientas más poderosas que tenemos como diseñadores del espa cio, es lograr empatizar con las nece sidades reales de las personas, las me 15. Mujer vulnerable ante el día a día del espacio público.

16. Claro rol de género donde la mamá se encarga del cuidado y acompaña a sus hijos en su ruta.

2. El uso activo del espacio y del tiem po por parte de las mujeres a me nudo produce cambios en la estruc tura social y espacial de la ciudad.

14 3.2 La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad de la Organización de las Na ciones Unidas enuncia en su Artículo II: Principios del derecho a la ciudad, punto 5 el principio de Igualdad, no discriminación: “...los derechos enun ciados en esta carta serán garantizados a todas las personas que habiten en for ma permanente o transitoria en las ciu dades sin ninguna discriminación de edad, género, orientación sexual, idio ma, religión, opinión, origen étnico ra cial, social, nivel de renta, nacionalidad, o situación migratoria.” (ONU, 2004a:2) Para ciudades más justas, debemos optar por aceptar y promover la di versidad, se busca no la igualdad sino festejar y valorar las diferencias. El uso de la hibridación al construir favorece la interacción, valoración y no quedan como piezas aisladas de su contexto.

17. Ejemplo de calles conn urbanismo táctico practicado comunmente en Bogotá.

18. Niños en espacio público en parque de zona San José el Alto en Querétaro

15

Por otra parte, tenemos la movilidad, tenemos el estudio “origen-destino 2017 en materia de género y movili dad”, donde se muestra que el trans porte publico es un medio mucho más utilizado por mujeres que por hom bres, y tienen como objetivo acompa ñar y/o adquirir bienes y servicios, y realizan al día muchos más traslados a pie, pues tienen menor acceso a un vehículo privado, por lo tanto, son ellas quienes pasan más tiempo en la calle. Un plan de movilidad con pers pectiva de genero es necesario para responder a las necesidades en cur so de las mujeres en desplazamiento, para tener rutas más cortas durante todo el día, para mejorar los transcur sos a pie o en bicicleta, para garantizar una mayor percepción de seguridad.

Este ultimo tema toca un aspec to importante dentro de este análi sis, primero explicaré qué es la se guridad. El concepto de seguridad humana alude a la condición de en contrarse libre de temor y libre de necesidad. (de la Cruz, 2007:205). Es un tema primordial dentro del ur banismo con perspectiva de género.

19. Grupos de mujeres transitando la calle, usualmente las hijas se verán acompa ñadas de las mamás, puesto su rol de cuidado así ha sido normalizado.

1) esta va más hacia el equipamiento urbano como alumbra do público eficaz, buenos pavimentos, señalización que facilite la orientación.

20. Intervención a barreras de seguridad por el 8M en ciudad de México, donde estan los nombres de las desaparecidas y muertas gracias a la inseguridad vivida en nuestro país.

Se dice que hay 3 principios básicos para lograr una mejor percepción, la transparencia y/o permeabilidad del espacio, rutas claras y un entorno ac tivo (mixto, multifuncional) tanto día como de noche.

2) este principio tiene que ver con el ordenamiento espacial, evitar zonas de callejones, pequeñas, barreras, etc.

16

Finalmente, la accesibilidad, tan to en perspectiva de genero como desde una perspectiva de justicia, es necesario hacer ciudades mucho más incluyentes, con aceras anchas, con buenas ciclovías, con sombras, 21. Junta vecinal donde el en espacio público, sirve como base para el encuentro social y a la vez se toman decisiones sobre la gestión del espacio.

3) por último sabemos que, en tre más concurrencia y mixtu ra, tenemos ojos en la calle, por lo que nos da una mejor perspectiva.

23. Mujeres y niñas en espacio público apropiado.

22. Prácticas participativas y de involucramiento en espacios públicos para mujeres.

17 social y así lograr resultados contun dentes con las reales necesidades. Muxi comenta que las propuestas se han dado desde que las mujeres sufragistas, en el siglo XIX, se ma nifestaron para que las mujeres pu dieran tomar los barrios de manera segura. Sin embargo, poco se sabe de esto ya que las manifestaciones no han sido totalmente visibilizadas. con zonas de descanso, y así lograr una calidad espacial e incluyente. Algo que me parece importante en es tos procesos es la buena escucha, es lograr una participación de las mujeres a través de métodos de consulta, como puede ser encuestas, observación, ta lleres, conversaciones, involucramien to, para poder entender un entorno

Por ello tan importante incorporar la perspectiva de genero en los diseños y planeación de ciudad, vivienda, espa cio publico para solventar estas proble máticas, desde la perspectiva feminista debemos visibilizar sus aportaciones para tener una guía y análisis detrás de nuestras reflexiones hacia la creación de mejores espacios, esto incluye segu ros, diversos, accesibles y participativos.

24. Mujer regresando de trabajo en centro de Querétaro, hacía la parada de camión para realizar su ruta camino a casa.

El género es al final únicamente una categoría de diferencia en la identidad, pero afecta a todas las personas del planeta, aunque de maneras distintas.

Es base para la desigualdad al pensar y hacer arquitectura como urbanismo.

El derecho colectivo de la mu jer a la ciudad le es arrebata do y violentado diariamente.

25. Mujeres dialogando sobre decisiones para su parque público en San José el Alto, Querétaro.

Conclusiones .

18

19 Bofill, Ana. 2003. Género, ciudad, urbanismo. Ponencia presentada en el segundo Seminario interna cional sobre género y urbanismo. Infraestructuras para la vida cotidiana. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (etsam/upm. Publicación alm). http://www.generourban.org Monárrez, Julia. 2011. Uso y recuperación del espacio público y los lugares de esparcimiento para las mujeres y los hombres en Ciudad Juárez, Chihuahua. En Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad, coordinado por ídem., César Fuen tes, Luis Cervera y Sergio Peña, 135-172. Ciudad Juárez: colef/uacj. Martínez Garrote, Carmen. 2003. El espacio público, una aproximación desde una perspectiva de género. Ponencia presentada en el segundo Seminario internacional sobre género y urbanismo. In fraestructuras para la vida cotidiana. etsam/upm. Publicación alm. http://www.generourban.org y Sergio Peña. 2011. Espacio público y género. Hacia un marco teórico, metodológico y contextual. En Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua. Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad, coordinado por ídem., Luis Cervera y Julia Monárrez: 27-59. Ciudad Juárez: colef/uacj

Bibliografía

20 0. Tomada por autora en protesta feminista 2019 1. Tomada por autora en protesta feminista 2019 2. Tomada por autora en protesta feminista 2019 3. http://www.trcimplan.gob.mx/blog/prevencion-delito-espacio-publico.html 4. 16.mujeres-6059531.htmllentadas-en-leon-jornada-violeta-dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-las-15.14.13.12.11.mayores-1442239.8.cio-publico-con-sus-ninas-ninos-y6.ca-replantear-la-convivencia-de-la-cdmx/5.guridad-a-los-mexiquenses/https://centrourbano.com/2018/11/27/seduym-recupera-espacios-publicos-para-garantizar-sehttps://mxcity.mx/2016/09/autoridad-del-espacio-publico-organismo-gubernamental-que-busy7.https://www.icbf.gov.co/noticias/desde-este-11-de-mayo-familias-decidiran-si-salen-al-espahttps://parquesalegres.org/biblioteca/blog/espacios-publicos-ninos/y10.https://theconversation.com/el-acceso-a-los-parques-tambien-al-alcance-de-las-personas-FotostomadasporautoraenzonaslocalesdelcentrodeQuerétaroFotostomadasporautoraencentrodeQuerétaroFotostomadasporautoraenSanJoséelAlto,Qro.FotostomadasporautoraencentrodeQuerétarohttps://www.elsoldeleon.com.mx/local/atienden-a-mas-de-19-mil-mujeres-que-han-sido-vioFotostomadasporautoraenSanJoséelAlto,Qro. Referencias imágenes

21 17. 25.24.23.22.21.zo-2021-minuto-minuto/20.19.ra-de-la-normalizacion/18.https://blogfundacion.arquia.es/2019/09/urbanismo-con-perspectiva-de-genero-ruptute-urbanismo-tactico-con-enfoque-de-genero-en-bogotahttps://www.archdaily.mx/mx/933210/renovacion-y-regeneracion-de-espacio-publico-medianFotostomadasporautoraencentrodeQuerétarohttps://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/marcha-dia-internacional-mujer-cdmx-8-marFotostomadasporautoraenSanJoséelAlto,Qro.FotostomadasporautoraenSanJoséelAlto,Qro.FotostomadasporautoraenSanJoséelAlto,Qro.FotostomadasporautoraencentrodeQuerétaroFotostomadasporautoraenSanJoséelAlto,Qro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.