

Make a splash catchy descri


El arquitecto Tomas José Sanabria (1922 – 2008) creó edificaciones emblemáticas de Caracas como el Conjunto del Banco Central de Venezuela, la sede del INCE, el Conjunto de la Electricidad de Caracas, de la Biblioteca Nacional y del icónico Hotel Humboldt. Su obra es una liturgia donde comulga lo humano y lo urbano.
Conjunto de La Electricidad de Caracas en San Bernardino, Caracas.
Oficinas y Centro de Servicios para La Electricidad de Caracas en Guanape, La Guaira, Dpto. Vargas.
Sede del INCE. Av. Nueva Granada. Caracas.
FirstNational City Bank, Caracas.
Torre Financiera y Proyecto de expansión (bóvedas, estacionamientos, plaza y museo–comedor) del Banco
Central de Venezuela en Caracas.
Fábrica de Azúcar El Palmar. San Mateo, estado Aragua.
Laboratorios Abbott, Caracas.
Fábrica de Alimentos Heinz en San Joaquín, Edo. Carabobo.
Fábrica de Gres Cerámica Carabobo, Los Guayos, Edo. Carabobo.
Estaciones terminales
Edificios del Puerto Internacional Turístico de Margarita. El Guamache, estado Nueva Esparta.
Edificaciones del Aeropuerto de Caracas Oscar Machado Zuloaga. Charallave, estado Miranda.
Sede de la Comandancia General del Ejército.
Conejo Blanco, Caracas.
Hotel Humboldt. Pico de El Ávila. Caracas.
Hotel Prado del Río. Mérida, estado Mérida. Rescate de una antigua estación del ferrocarril Caracas – Puerto Cabello y su incorporación a un desarrollo turístico. Estación El Consejo, Hacienda Santa Teresa, estado Aragua.
Conjunto Residencial Turístico para 202 Apartamentos «Cimarrón Suites». Isla de Margarita, estado Nueva Esparta.
Biblioteca Nacional y Archivo General de la Nación. Foro Libertador, Caracas.
Biblioteca de la Universidad Metropolitana. Urb. La Urbina, Caracas.
Biblioteca de la Academia Militar de Venezuela. Fuerte Tiuna, Caracas.
Casa de Retiro para las actividades de la Conferencia Episcopal Venezolana, Montalbán, Caracas.
Renovación urbana
Planteamientos urbanísticos sobre el casco de la ciudad de Caracas. Recinto histórico y tradicional. Serie de estudios analíticos de problemas y oportunidades en la revitalización de este sector de la ciudad. Estos estudios han sido evaluados y revisados a través del tiempo desde 1960 hasta hoy en día.
Nueva sede de la C. A. La Electricidad de Caracas en San Bernardino, Caracas. Oportunidad en la que se elaboró un estudio de mejora ambiental en el sector vecino, cuyos resultados están a la vista.
Conjunto Biblioteca Nacional y Archivo General de la Nación, Caracas. Este complejo representa una indiscutible acción renovadora en el sector vecino al Panteón Nacional.
Diseño de las Obras Exteriores del Foro Libertador, Caracas.
El central azucarero El Palmar(1922-2008)
Se establece la Central El Palmar en la Hacienda El Palmar, ubicada en el Km. 96 de la Carretera Nacional San Mateo – La Encrucijada, estado Aragua, (inaugurado un año después con la primera zafra), el cual fue proyectado en 1954 por el arquitecto Tomás José Sanabria (1922-2008).
La planta fue construida con los mismos criterios climáticos que Sanabria aplicaba a todas sus obras, buscando que la estructura contara con ventilación natural para mantener una temperatura fresca en su interior, lo mismo ocurre con la iluminación.
En el año 1960 se concluye la nueva sede del First National City Bank de Caracas ubicada en la avenida 4 Norte con esquina de Carmelitas en el centro de Caracas. La obra, sería el primer desarrollo ubicado en el centro de la capital venezolana que sería solicitado al arquitecto Tomás Sanabria.
El edificio está compuesto por un basamento o cuerpo bajo. Fachadas cubiertas con elementos verticales de aluminio que protege a la fachada de cristal del sol, estos elementos de aluminio le dan movimiento y dinamismos a sus fachadas.
El proyecto arquitectónico del arquitecto Tomás José Sanabria fue diseñado en 1967 y ganó el Premio Nacional de Arquitectura. Esta obra tiene 60.000 metros cuadrados de construcción
Incluyendo cinco sótanos de estacionamiento, tres de seguridad y oficinas, la planta baja, la mezzanina, tres pisos generales para oficinas y un cuarto piso para comedores y sala de asambleas. El edificio mide 108 metros de altura y tiene 29 pisos para uso financiero, y fue inaugurado en 1973 por el Presidente Rafael Caldera.
Esta obra responde al impulso de ofrecer soluciones a un novedoso plan educativo orientado a la instrucción de jóvenes a nivel técnico El edificio y su conjunto se plantean como punto de partida para la recuperación urbanística de un área con un acentuado deterioro, proponiendo una plaza de gran significación tanto para el proyecto mismo como para su contexto.
El conjunto de 15 500 m2 se plantea a partir de un cuerpo vertical (oficinas), un cuerpo horizontal de cuatro plantas (centro de formación profesional)
Un volumen de proporciones cúbicas (auditorio) y la plaza, centro referencial y punto de vinculación con la ciudad En los volúmenes que la conforman destaca la composición, el diálogo formal y su ensamblaje, así como el estudiado diseño de los elementos de protección solar que construyen las fachadas, un tema recurrente en la obra de Sanabria, pero que en este caso posee una gran carga de abstracción y cinetismo.
La plaza se complementa con el mural de Gego (1912-1994) y Gerd Leufert (1914-1998) y una escultura de Arístide Maillol (1861-1944). Su tipología lega a la arquitectura venezolana la idea de la plaza y el vacío en sombra como sugerentes mecanismos plásticos de climatización tropical.
El Hotel Humboldt se presenta como un ícono de la arquitectura moderna venezolana y un símbolo de la capital de Caracas. El edificio de 14 pisos, se emplaza en un gigantesco parque de 78,000 ha y se presenta como un faro descomunal, abierto hacia una inmensa topografía. Su ubicación privilegiada, a 2.100 metros sobre el nivel del mar, en la cima del cerro El Ávila, ofrece una vista de 360º hacia el litoral y hacia el valle interior de Caracas.
Esta obra formó parte de un plan para unir Caracas con el Litoral, se inserta en una estrategia turística y recreativa que se desarrolla mediante un sistema teleférico. El Hotel Humboldt se presenta como una isla dentro de un todo, la ingeniería se transformó en expresión arquitectónica y el entorno natural se fundió con la arquitectura y el paisajismo artificial. Esta obra representa el esfuerzo por parte de su arquitecto, Tomás José Sanabria, por generar una arquitectura integral que articula la relación entre arquitectura, naturaleza y ciudad.
En 1978 cuando Tomas José Sanabria fue llamado para el estudio de este significativa obra, lo primero que preparo fue un viaje de análisis a Comandancias del ejercito Norteamericano. conoció al General Roberto Moreán Soto con quien estuvo alternando conceptos, criterios, experiencias durante 15 días. También asistieron el General José Antonio Olavarría y el General Marín.
Durante el viaje pudo constatar que lo usual era proponer varios edificios con funciones determinadas, generalmente ocupando el área de “campus” tratados con tal fin. Pudo aprender que si no se especifica como debe de hacerse la FE (futura expansión) ella ocurrirá de una forma desordenada.
Un Plan Maestro ha de estructurarse para evitar que esto suceda. Tuvo esto en cuenta en su regreso tuvo reuniones con el Alto Mando a quienes les presente su teoría, con relación al complejo de la Comandancia.
En 1952 Sanabria aceptó la propuesta de diseñar el edificio residencial San Carlos, en Las Mercedes. Un nuevo lenguaje, afín a los postulados de la arquitectura moderna, irrumpía en el entorno urbano de esta zona del este de Caracas introduciendo variables como la tipología plurifamiliar, la ausencia de ornamento, la claridad formal o la ventilación cruzada.
El inmueble contrasta con el estilo vasco predominante en la arquitectura de Las Mercedes, lo que lo convierte en uno de los primeros ejemplos de arquitectura moderna del sector.
El arquitecto venezolano José Fructoso Vivas, más conocido como Fruto Vivas (1928-2022). Estudió arquitectura en la Universidad Central de Venezuela (1953) y fue uno de los principales exponentes de la arquitectura en Venezuela en el siglo XX.
Habiendo trabajado junto al arquitecto brasilero Oscar Niemeyer para el Museo de Arte Moderno de Caracas y junto al español Eduardo Torroja para el Club Táchira, construyó el segundo pabellón más visitado, luego del Pabellón de Alemania, para la Exposición Universal de Hannover 2000, tras diseñar una flor sobredimensional de 18 metros de altura, sobresaliendo del edificio.
Iglesia de Santa Rosa, Valencia, Venezuela (1946)
Club Táchira, Caracas, Venezuela (1955)
Hotel Moruco, Mérida, Venezuela (1955)
Museo de Arte Moderno, Caracas, Venezuela, en conjunto con el arquitecto Oscar Niemeyer (1955)
Iglesia del Santo Redentor, San Cristóbal, Venezuela (1957)
Iglesia de la urbanización de Zapara, Maracaibo, Venezuela (1957)
Hotel La Cumbre, Ciudad Bolívar, Venezuela (1958)
Plaza Mayor de San Cristóbal, Venezuela (1958)
Hotel La Montaña, La Grita, Venezuela (1967)
Complejo Árboles para la Vida, Lecherías, Venezuela (1994)
Pabellón Venezolano en Hannover Expo (2000) [desde 2007 en Barquisimeto y conocido como la Flor de Venezuela o Flor de Hannover]
Proyecto para la sede de la ONG Vidas
Recicladas en Santos, Brasil (2011)
La Flor de los Cuatro Elemento, Caracas, Venezuela (2013)
Circo Monumental de Venezuela (1945)
Iglesia de Santa Rosa, Valencia, Venezuela (1946)
Centro Social Barquisimeto. Ganador del Concurso (1951)
Ciudadela Olímpica de Cúcuta, Colombia, Ganador del concurso junto con Juan José Yánez (1954)
Club Demócrata de San Cristóbal, Venezuela. Ganador del Concurso (1954)
Diseño y Construcción para el comandante Pacanins y el General Marcos Pérez Jiménez en Playa Grande, La Guaira, Venezuela. Ganador del Concurso (1954)
Diseño y Construcción del club Táchira, Caracas, Venezuela. Ganador del Concurso (1955)
Investigación sobre la membrana del techo del club Táchira en colaboración con Eduardo Torroja, Madrid, España (1955)
Diseño del Hotel Moruco, Santo Domingo, Mérida, Venezuela (1955)
Colaborador del diseño del Museo de Arte Moderno, con el Arquitecto Oscar Niemeyer, Caracas (1955)
Diseño y construcción de la Iglesia y Plaza de la urbanización Zapara, Maracaibo (1957)
Entre muchos otros…
El proyecto del Club de Táchira, ubicado en Caracas, Venezuela, diseñado en conjunto el año 1955, entre el ingeniero Eduardo Torroja y el arquitecto Fruto Vivas, fue ganado en concurso, mientras Vivas aún seguía siendo estudiante de Arquitectura.
Este encuentro entre la forma ideada por el soñador Fruto Vivas y la aproximación técnica y de cálculo geométrico del ingeniero Eduardo Torroja, produjeron este espacio arquitectónicamente interesante y óptimamente funcional que le permite seguir albergando eventos sociales hasta la actualidad, declarándose el año 2005 como Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto del Patrimonio Cultural.
Lo único que se llegó a construir finalmente fue el llamado “Rancho” del Club
La Iglesia del Divino Redentor es un templo situado en la Unidad Vecinal en San Cristóbal, ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, en Venezuela, obra del arquitecto venezolano José Fructoso Vivas Vivas construida en el año 1966.
La edificación fue realizada con vigas y columnas de hormigón armado vaciado en sitio, muros revestidos con ladrillo macizo de arcilla, con diferentes trabas para lograr un tratamiento especial en la fachada, la cubierta fue realizada en madera sostenida por vigas de madera y tensores metálicos. La altura de la edificación varía entre cuatro y quince metros. En esta obra resaltan los detalles constructivos contenidos en la cubierta de la nave, que muestran un sistema porticado de hormigón armado y contiene una variedad de aparejos en los ladrillos de arcilla.
La estructura representó a Venezuela en la Exposición Universal de Hannover, Alemania, en el año 2000.3 Fue trasladada progresivamente a Venezuela empezando en 2006 e inaugurada en su actual posición en el año 2008 como propiedad del Estado venezolano, quien se la otorgó en comodato a la gobernación del estado Lara.
La Flor de Venezuela fue diseñada por el arquitecto tachirense Fruto Vivas, quien en poco tiempo había logrado unir las variables: hombre, tecnología y naturaleza en una sola obra, la cual rompió con los esquemas existentes para la época, dada su complejidad tecnológica e innovadora estructura. Así, obtiene el primer premio de diseño y es catalogada como la primera estructura mutante del siglo XXI.
Cuenta con un sistema de 16 pétalos que pueden abrirse y cerrarse. Se inspira en los Tepuyes de la Gran Sabana de Venezuela y en la Flor nacional de Venezuela, la Orquídea.2 Posee numerosos jardines y bosques representativos de Venezuela, peceras, una biblioteca y un anfiteatro.
José Miguel Galia (Gualeguaychú, Argentina, 16 de enero de 1919 - 10 de enero de 2009)1 fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973.
En sus obras más interesantes plasmó la idea del edificio por ensamblaje de partes, reiteración y redundancia, los ámbitos sin fronteras, la ruptura de lo plano, el alarde estructural, su visión de totalidad, el análisis de los estratos, su búsqueda de una expresión propia con visos de libertinaje.
Entre sus obras más importantes destacan
El Banco Metropolitano
El Edificio Angloven
La Casa Monagas
El Edificio Seguros Orinoco
El Ateneo de Valencia.
Banco Caracas de Sabana Grande
La Torre Polar (constituyendo la primera aplicación del muro cortina en Venezuela), Entre muchísimos otros, diseñados en solitario o en sociedad con el Arq. Martín Vegas.
Es una obra emblemática que recibió el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela et 1973.
Este importante arquitecto nació en Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina, en 1944. El edificio es una pieza destacada en la arquitectura de Caracas y ha sido reconocido por su diseño innovador y su contribución al paisaje urbano.
Se concluye la construcción del Edificio Angloven, ubicado en una parcela de 1.800 m2, en la Av. Leonardo Da Vinci y Calle Bompland, Colinas de Bello Monte, proyecto de Martín Vegas y José Miguel Galia y estructura diseñada por los ingenieros Juan Otaola Paván y Oscar Benedetti.
El edificio, destinado a la exhibición y venta de automóviles ingleses, tiene planta circular con una estructura de apoyo central y columnas perimetrales inclinadas, liberándose con ello notablemente el espacio de exhibición. La cúpula que cubre el edificio tiene 30 mts. de diámetro y tan solo 7 cms. de espesor, reforzada en sus bordes con anillos de tracción precomprimidos. Además de la mezzanina y un depósito, cuenta con un sótano para un taller mecánico.
Esta edificación para uso cultural fue la tercera obra en Venezuela del maestro Galia, cuyo encargo lo ganó por concurso.
Su diseño proponía, de manera simple mediante rectángulos y círculos, la conveniencia del descenso de la luz natural sobre las obras de arte. Dentro de esa trama tridimensional compusieron las distintas áreas de acuerdo a su función y jerarquía.
Es una icónica obra arquitectónica ubicada en el cruce de la Avenida Bolívar con Calle Salom, en Valencia. La construcción de esta obra se concluyó en 1950 y es un hito significativo en la arquitectura de la ciudad.
El Edificio Seguros Orinoco es una torre de oficinas ubicada en la parroquia La Candelaria del municipio Libertador de Caracas, Venezuela. Siendo diseñada por José Miguel Galia y Adolfo Maslach y completada en 1971, fue en su momento uno de los íconos de la arquitectura financiera en el casco histórico de la ciudad.
En el año 1973 la torre Seguros Orinoco fue galardonada con el Premio Nacional de Arquitectura otorgado por el Colegio de Arquitectos de Venezuela.
Para el año 1994 y debido a requerimientos de la empresa, se realizó una ampliación en la zona norte del edificio, que contó con la misma estética del diseño original, respetando así las fachadas y manteniendo la armonía en el conjunto.
Diseñada por los arquitectos Martín Vegas y José Miguel Galia en 1953, es una obra emblemática que ha dejado una huella significativa en la arquitectura moderna nacional e internacional. Esta notable estructura, compuesta por un prisma de gran altura, ha sido reconocida como un hito en la historia de la arquitectura contemporánea.
La Torre Polar es un ejemplo destacado del talento y la visión arquitectónica de José Miguel Galia y su impacto en el paisaje urbano.