CARLOS RAUL VILLANUEVA

Page 1

CARLOS RAÚL VI

2024 ESTUDIANTE: DIANA RODRÍGUEZ. CI: 26.836.395 PROFESOR: RAMON SUESCUN ESC 41 MATERIA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Carlos Raúl Villanueva

Carlos Raúl Villanueva Astoul (30 de mayo de 1900, Londres -16 de agosto de 1975, Caracas) fue un arquitecto y urbanista venezolano.

Es considerado como unos de los arquitectos más influyentes en la Venezuela del siglo XX; pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en el país.

PAG 1

Llegó por primera vez a Venezuela a la edad de 28 años. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la reurbanización de El Silencio inaugurada en 1945.

PAG 2

PREMIOS OBTENIDOS

1941 Concurso para la reurbanización de la zona de EL Silencio, promovida por el gobierno de Isaías Medina Angarita.

1947 obtuvo el premio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima

1957 Premio en la Bienal de Sao Paulo

1963 Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela.

PAG 3

OBRAS DESTACADAS DE CARLOS RAUL VILLANUEVA.

PAG 4

HOTEL JARDIN (Maracay, 1929)

Construido originalmente como hotel en 1929, esta edificación de espíritu afrancesado fue diseñada por Carlos Raúl Villanueva, y fue inaugurada el 19 de diciembre de 1930. Es considerada la joya de la corona de la hotelería gomecista. Sin embargo, su vida como hotel en sí duró poco más de veinte años.

Se desarrolla sobre un área de 2,7 ha y su fachada principal es de 220 m de largo por 130 m de ancho. Se considera que los espacios internos de su composición implican un monumento único de la arquitectura venezolana. Según Oldman Botello, cronista de Maracay, la fachada tenía un color crema «entre fuerte y claro». El edificio contaba con cien habitaciones divididas en planta baja, primer piso y segundo piso.

PAG 5

PLAZA DE TOROS MAESTRANZA CÉSAR GIRÓN (Maracay, 1933)

La Plaza de Toros Maestranza César Girón, está ubicada en la ciudad capital del Estado Aragua, Maracay en la región centro norte montañosa de Venezuela. Construida con un rico estilo europeo, inspirada en la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

Lleva este nombre en honor al destacado Torero venezolano César Girón y tiene capacidad para albergar 7 mil personas aproximadamente.

Fue abierta al público en enero de 1933, cuando el país se encontraba bajo el mandato del general Juan Vicente Gómez, quien habitualmente prefería gobernar desde esta ciudad y fue quien decidió mandar a erigir esta obra. La plaza sufrió una importante remodelación hace poco y actualmente se realizan en ella corridas, entre otros actos, siendo las más importantes las realizadas cada año durante las festividades de las Ferias de San José, patrono de Maracay.

PAG 6

Reurbanización El Silencio

Villanueva, al diseñar el conjunto arquitectónico de El Silencio, y tomando en cuenta el clima y las costumbres de Caracas, optó por el estilo llamado Colonial, de portales, arcadas, rejas, molduras y en concordancia con ellos los espacios verdes que predominan en los patios y jardines interiores de cada grupo de viviendas y en las venidas.

El arquitecto proyecta al Oeste de la Avenida Bolívar y frente a la Plaza Monumental (Plaza Urdaneta con sus dos grandes fuentes, obra del escultor Francisco Narváez), un edificio de gran masa, el bloque 1, hoy Carlos Villanueva, cuya parte central tiene siete pisos y los laterales cuatro. Al Sur y al Norte de la Avenida Bolívar los bloques 2 y 3 con cuatro pisos cada uno, con la posibilidad de aumentar su altura si fuese necesario.

La construcción total de la reurbanización El Silencio, iniciada el 4 de enero de 1942, quedó totalmente terminada e inaugurada el 20 de agosto de 1945, o sea que la obra fue realizada enº32 meses a un costo de total de 54 927 537,88 bolívares, incluidas las inversiones en la adquisición de los inmuebles, demoliciones, obras de urbanismo y construcción de edificios.

PAG 7

MUSEO DE BELLAS ARTES (Caracas, 1935)

Ubicado en Bellas Artes en el Parque los Caobos, esta ampliación al contrario de su sede original, estilo historicista, es un edificio brutalista de líneas depuradas, fachadas planas y corte geométrico; sus diferencias en concepción, materiales, y tecnología, reflejan de cierta forma el proceso del desarrollo en sus 40 años de diferencia.

El edificio es meramente funcional comprendido en tres sectores bien definidos: la zona administrativa incluida en 6 pisos, las salas de exposiciones alojadas en 5 plantas de forma rectangular y sin apoyos intermedios y por ultimo un sistema de circulación mediante rampas de accesos, con un cuerpo de pasillo que conectan ambas edificaciones.

PAG 8

Ciudad Universitaria de Caracas, Caracas, Venezuela. (1954)

Es el campus principal de la Universidad Central de Venezuela, posee un área construida de 164,22 hectáreas (1,64 km²)2 y terrenos que alcanzan 202,53 hectáreas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Se caracteriza por integrar obras maestras de arquitectura y arte moderno, concebidas bajo la visión de Villanueva. El complejo alberga diversas facultades, dependencias administrativas y espacios culturales, convirtiéndose en un referente cultural y académico en Venezuela.

Es reconocida por su diseño innovador, que incorpora elementos de la naturaleza y la modernidad, así como por su integración de las artes en el entorno arquitectónico, lo que la convierte en un ejemplo destacado de arquitectura moderna y funcional.

PAG 9

MUSEO JESÚS SOTO (Ciudad Bolívar, 1970)

El Museo de Arte Moderno Jesús Soto de Ciudad Bolívar, Venezuela, se encuentra ubicado en la Avenida Germania entre la ciudad histórica y la ciudad nueva.

El museo nace por el deseo de este artista venezolano de promover el arte y la cultura en su tierra natal, donde para entonces no existían museos de este tipo ni galerías de arte; así que decide llevar a una de las ciudades de mayor tradición histórica en Venezuela, un museo vanguardista que tiene 700 obras de Jesús Soto y la de otros 130 artistas internacionales.

El museo fue inaugurado por el presidente de la República, doctor Rafael Caldera, el 27 de agosto de 1973.

El diseño del museo lo realiza en 1971 el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, integrando dos espacios, el paisaje y el hombre, a través de siete salas con pinturas y obras además de dos jardines con esculturas.

PAG 10

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.