Capítulo 2 Uso y desuso de la categoría “problemas de aprendizaje”. 1.- comprensión histórica de los “problemas de aprendizaje” antecedentes. 1.1- Aportes preliminares De la bibliografía sobre la problemática del (no) aprender, se desprende que las causas de mayor incidencia en la producción de “problemas de aprendizaje” tiene que ver con lo económico, lo social y lo cultural y, de hecho, no pocos alumnos que padecen estas carencias son estigmatizados como “niños con problemas en sus aprendizajes”. Los problemas orgánicos o específicamente, neurológicos, y los problemas psicopatológicos tampoco son un problema de aprendizaje. 1.2 formulaciones clásicas sobre “problemas de aprendizaje” Una definición de aprendizaje: Edición HTML iniciación Carlos Gargantilla Domínguez: su significado abarcaría cualquier dificultad notable que un alumno encontrara para seguir el ritmo de aprendizaje de sus compañeros de edad. Existen varios problemas, de lenguaje, de matemáticas, alteraciones en relaciones sociales, etc. DSM-IV se afirma que “para diagnosticar a un niño dentro del ámbito de las dificultades del aprendizaje tiene que existir una discrepancia entre su nivel de inteligencia y sus resultados académicos. “el fracaso escolar” es un sistema relativamente nuevo, que aparece luego que se instalara la obligatoriedad de la escuela primaria. En la mayoría de los casos, no es la escuela la que origina la dificultad en una gran vidriera que funciona como lente de aumento. Podemos considerar al problema de aprendizaje como un síntoma en el sentido de que el no aprender configura un cuadro permanente sino que ingresa en la constelación peculiar de comportamientos en los cuales se destaca como signo de descompensación. “los problemas los tiene el alumno que no alcanza la meta esperada, en el tiempo estipulado y del modo en que se plantea que lo logre”. 2.- Representaciones sociales y las concepciones teóricas como obstáculo para el aprendizaje escolar. 2.1 representaciones sociales y aprendizaje. Uno de los problemas mas notables en la educación formal en Latinoamérica lo constituye el alto índice de repitencia, desgranamiento y deserción, fundamentalmente, en el inicio de la escolaridad primaria.