Article du journal ABC Color sur la fromagerie de Pa'i Puku

Page 1

18 de Abril de 2012

Producción de lácteos en el Chaco Por ABC Rural La producción de lácteos en la zona del Chaco, ofrece una interesante oportunidad de formación a unos 650 estudiantes de la Escuela Pa’i Pucu, ubicada en el Km. 156 de la Ruta transchaco. ( Ing. Agr. Werner Gerber)

/ abc color Aello, se le suma la reciente inauguración del primer centro de lechería y quesería artesanal dentro del predio de esta Escuela, fruto de un trabajo coordinado entre la Asociación Suiza Pa´i Pucu, la Embajada de Suiza, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y los propios integrantes de la Institución. De esta forma, la Escuela podrá brindar a sus alumnos además de leche, alimentos derivados como yoghurt y quesos que mejorarán su alimentación, además de aprender cómo se preparan estos productos. El Centro de Formación Integral María Medianera Pa´i Pucu, localizado en el Chaco, a la altura del km 156 de la Ruta Transchaco, podrá producir quesos, leche y yoghurt mediante la reciente instalación de su primera lechería y quesería artesanal con productos y equipos


netamente paraguayos. La iniciativa contó con el apoyo de la Asociación Suiza Pa ´i Pucu y la Embajada de Suiza, que mediante sus autoridades, posibilitó la entrega de fondos para la total construcción del complejo. La quesería fue construida con paredes de chapa. Las cámaras frías fueron construidas con tecnología nacional, y están compuestas por cáscaras de arroz, en paredes de 45 cm de ancho. Asimismo, cuenta con una tina de queso con capacidad de 400 litros de leche. La tina es multiuso y permite enfriar, pasteurizar y hervir la leche. También sirve para la elaboración de diferentes tipos de lácteos bebibles, yogurt y quesos. Además se cuenta con una caldera de fabricación artesanal y de bajo consumo. MEJOR NUTRICIÓN DE JÓVENES Con la producción de quesos y otros productos derivados de la leche, es posible fomentar dos áreas importantes como lo son: la nutrición adecuada, con alimentos elaborados por los propios alumnos y el trabajo organizado, mediante la capacitación de los menores (producción). Con ello, se brinda mayor plusvalía a la materia prima y se dispone de una merienda escolar que permitirá mejorar los requerimientos nutricionales de la comunidad educativa. Actualmente, el centro formativo produce para consumo interno: yoghurt frutado con los sabores banana, naranja, mango, limón y miel de abeja, además de quesos frescos tipos sanwishes y en el caso de excedente de leche se utiliza para queso de pastadura y larga vida, con lo que se optimiza la producción de leche. ASOCIACIÓN SUIZA PA´I PUCU Desde hace unos años, la Asociación Suiza Pa´i Pucu coopera con esta Escuela, lo que permite mejorar la calidad de vida de los residentes del Centro de Formación. Esta organización, cuenta con cien miembros, de los cuales cuarenta y cinco decidieron apadrinar a la misma cantidad de estudiantes, pagando parte de los gastos educativos por año lectivo. Asimismo, lograron la compra de 6 termocalefones para cocina y 17 vacas lecheras para producción de leche destinada al consumo. Se financió la preparación de 26 hectáreas con alambrados, más la instalación de un filtro para purificación de agua e instalación de mallas de media sombra de 4.400 metros cuadrados, con el objetivo de mejorar la producción de hortalizas. El presidente de la asociación Suiza, Jacques Bille, insistió en el mejoramiento de la comunicación entre los miembros de la institución educativa y sus patrocinadores, lo que motivará a incrementar el interés en proyectos productivos. Del mismo modo, manifestó que se continuará apoyando a la escuela Pa´i Pucu debido a la interesante respuesta de los educandos, quienes se convierten así en potenciales y futuros productores. Después de cinco años de apoyo financiero, la Asociación extranjera brindó un aporte de 150.000 dólares, mientras que la Embajada de Suiza, entregó 24.000 dólares. APOYO PÚBLICO A LA INSTITUCIÓN El ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del viceministro Salvador Invernizzi y el jefe de Programa Incuvadora, Licenciado Carlos Rivarola, se comprometieron a brindar un espacio de comercialización de los productos elaborados en la Escuela, tanto lácteos como los de panadería, artesanía, mueblería y otros. Por otra parte Itaipú financió la capacitación del quesero que sirve de apoyo a la institución. Lo más importante radica en la excelente coordinación interinstitucional (sector privado, sector púbico y extranjero), lo que denota la posibilidad de lograr la concreción de proyectos y operaciones eficientes. Por los buenos resultados adquiridos hasta la fecha, el grupo involucrado seguirá apoyando técnica y financieramente a la Institución, que es buen ejemplo de incubación de empresas.


(*) Consultor especializado en producción de lácteos – MIC - Itaipú.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.