PINTURA MURAL DEL SIGLO XVI EN LAS COMARCAS ZAMORANAS DE ALBA, ALISTE, CARBALLEDA Y SAYAGO

Page 16

Mientras las técnicas pictóricas hasta aquí descritas se ejecutaban mayormente “a mano alzada”, en varios conjuntos se aprecian exornos bícromos que pudieron ser realizados mediante plantillas, circunstancia presente tanto en Sayago (Carbellino, Muga de Sayago, Pasariegos, etc.) y Salamanca (Villaseco de los Reyes, Gejo de los Reyes, Manceras, Picones) como en el país vecino. Desde luego el caso más llamativo que conocemos y no sólo en el ámbito de este trabajo se puede encontrar en el testero de la iglesia de Santo Domingo de Vivinera. Se trata de bandas que recorren verticalmente el paramento y en las que se plasman motivos fitomorfos diversos y otros de índole geométrica en los que se van alternando sus tonalidades. Antes de cerrar este bloque se ha de hablar de otro recurso técnico que parecer haberse usado en la pintura de la localidad de Monumenta, en la que bien por medio de incisiones, bien por medio de cordeles, se trazaron en el fondo de la escena que acoge a San Bartolomé una serie de formas geométricas, cubos o paralelepípedos en perspectiva, que recuerdan a los que se disponían en los basamentos de tantos retablos fingidos del ámbito salmantino. Nada tendrían que ver, en principio con los motivos de cintas plegadas de Vivinera, elaborados a mano alzada, como denuncia su errática hechura.

Tipologías y ornatos No encontramos en las comarcas zamoranas estudiadas, como es previsible, una tipología compositiva común, ni siquiera en los conjuntos que se encuentran en una misma comarca. No obstante, parece recurrente la 16

Motivos aplantillados en los laterales de Vivinera y fondo de Monumenta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.