Memorias de Sostenibilidad 2018 - 2019

Page 1

1



Un aĂąo de

excelentes resultados.


Estamos

transformando la regiรณn.


Somos capital

humano.


La innovaciĂłn y la tecnologĂ­a son el eje fundamental de nuestras acciones .




1.

Índice 1.

2.

Mensaje del Gerente General 1.1. Cifras relevantes

11 13

1.2. Grupos de interés

14

Perfil de la organización 2.1. Nuestras actividades 2.2. Nuestras etapas del proyecto 2.3. Área de influencia del proyecto 2.4. Razón social Devimar 2.5. Principios empresariales Devimar 2.6. Compromiso con iniciativas globales

16 17 18 18 20 20 21

3. Gobernanza 3.1. Toma de decisiones “sostenibles” 3.2. Tenemos un sistema de autocontrol para prevenir el lavado de activos 3.4. Organigrama 3.5. Gestión de riesgos corporativos 4.

Materialidad y sostenibilidad 4.1. Metodología de análisis de materialidad 4.1.1. Momento 1. Identificación aspectos relevantes 4.1.2. Momento 2. Priorización de aspectos relevantes

23 23 23 25 26 28 28 29 31

4.1.3. Momento 3. Validación aspectos relevantes 4.2. Alcance, límite y cobertura

31 35

5.

Desempeño Ambiental 5.1. Principales cifras ambientales 5.2. Actividades de licenciamiento 5.3. Compensaciones ambientales 5.4. Implementación de programas ambientales 5.5. Uso eficiente de los recursos 5.6. Protección a la biodiversidad 5.7. Mitigación al cambio climático

37 38 39 39 41 42 45 54

6.

Desempeño social 6.1. Programas sociales 6.2. Reconocimientos 6.3. Generación de empleo 6.4. Respeto por los derechos de las comunidades étnicas 6.5. Seguridad industrial 6.6. Proyectos productivos 6.7. Educación y capacitación 6.8. Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

57 57 60 62 63 64 67 73 75


Índice gri

GRI - 101

GRI - 102

GRI - 103

GRI - 201

G4 - S04 G4 - S05

28 35 76 16 17 18 20 23 25 26 28 29 35

GRI - 300

38 41

GRI - 302

43

GRI - 303

GRI - 304

47 48 49 52

GRI - 305

43

GRI - 306

45 46

GRI - 307

44 54

13

24

42

GRI - 308

54

GRI - 402

58

GRI - 403

64

GRI - 404

58

GRI - 406

60

GRI - 411

63 67

GRI - 413

59 70

GRI - G4 - LA6

64


1.

Mensaje del Gerente General Estimados amigos. Para la Concesión Desarrollo Vial al Mar a cargo del Proyecto Autopista al Mar 1, es importante presentar las siguientes memorias de sostenibilidad en un ejercicio permanente que realizamos desde el interior de la organización, para autoevaluarnos, reconocer nuestros avances pero sobre todo conocer cuáles son los aspectos que tenemos que mejorar para aplicar nuestro mayor interés en la búsqueda de soluciones y acciones sostenibles. Actualmente reconocemos la situación que presenta el planeta tierra a raíz del calentamiento global, ocasionado por los procesos de deforestación, el consumo de energías fósiles, el alto nivel de consumo desenfrenado y las prácticas empresariales que ocasionan mayor desigualdad entre las personas; observamos cómo la comunidad internacional realiza eventos, foros, protocolos y acuerdos, donde algunos países se comprometen y otros no tanto, con la humanidad para la protección de los ecosistemas. Ante esta mirada, nuestro compromiso sigue permanente en la protección y cumplimiento de los compromisos establecidos en nuestras licencias ambientales para la protección de la biodiversidad y de las comunidades, enmarcamos nuestro propósito en el cumplimiento y aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acordamos con nuestros aliados financiadores, el compromiso permanente del cumplimiento de las normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional y los estándares de la banca multilateral como los Principios del Ecuador.


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

En este documento queremos mostrar nuestra labor realizada en términos socio-ambientales principalmente y destacar nuestros procesos de materialidad, que para la presente se encuentran resaltados en el financiamiento para la ejecución del proyecto: cierre financiero y el Plan de Acción para la Protección a la Biodiversidad de nuestra área de influencia, que recoge elementos fundamentales para la protección y la conservación de los principales ecosistemas de nuestro territorio. Antes de despedirme, quiero reafirmar nuestro compromiso fundamental con la construcción sostenible, amparados en los principios fundamentales sobre la vida y la sostenibilidad, donde el respeto a los derechos humanos, las condiciones laborales, los ecosistemas y las comunidades, son una prioridad en el desarrollo de nuestro proyecto.

Jesús Rodríguez Robles Gerente General Devimar.

12


Mensaje del Gerente General

1.1.

Cifras relevantes

GRI - 201

$1.748.791.135

$1.272.735.840

$405.086.376

$116.459.498

Honorarios Personal Devimar

Inversiones Realizadas en Contratistas Social y Ambientales

Inversiones Realizadas en Comunicaciones y Logística

Inversión Realizada en Capacitaciones SocioAmbientales

$561.940.771

$1.383.867.347

$671.227.318

Inversiones en Proyectos Productivos

Más de $1.383.867.347 invertidos en las Consultas Previas con las comunidades étnicas de la zona en los últimos años.

Inversiones por más de $671.227.318 en consultas y monitoreos en estudios de Impacto Ambiental y Planes de Inversión.

13


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

1.2.

Grupos de interés

Comunidades Usuarios de la vía Juntas de Acción Comunal – JAC

Colaboradores

Consejos Comunitarios Comunidades Negras

Transporte particular Transporte público Transporte de carga Ciclistas Peatones

Proveedores

Grupos de interés poblacional (Jóvenes, adultos mayores, etc.) Instituciones educativas Personales

Propietarios

Pymes Empresas del sector de construcción

Empleados directos (vinculados) Empleados indirectos (contratistas)

Grupos de interés

Autoridades

Nacionales: Ministerios, autoridades ambientales, Policía Nacional de Carreteras

Bancos

Regionales: Gobernación de Antioquia Locales: Administraciones municipales del AI

Financiera de Desarrollo Nacional FDN (Colombia) Instituto de Crédito Oficial ICO (España)

Empresas e instituciones con presencia en el área de influencia

KFW IPEX - Bank (Alemania) BID Invest (Banca Multilateral) Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Sumitomo Mitsui Banking Corporation SMBC (Japón) Societé Générale (Francia) Black Rock (Fondo Deuda Colombiana)

Accionistas

Continental Gold Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Stragab AG

Comité de Caficultores del Occidente de Antioquia

Concay S.A

Programa CISAL

Sacyr

Comfenalco Universidad de Antioquia Instituto Tecnológico Metropolitano Concesiones viales ubicadas cerca de nuestra AID. Túnel del Toyo - Vía al Mar 2

14


Mensaje del Gerente General

15


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

2.

Perfil de la organización

PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1

La Consesionaria Desarrollo Vial al Mar S.A.S. (Devimar) es la encargada de ejecutar el proyecto Autopista al Mar 1, el cual hace parte del programa de las vías de cuarta generación (4G) adjudicado por la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI.

2,22 ÁREA DE

Inversión total del proyecto

BILLONES DE PESOS SEGUNDO TUBO

N

INFLUENCIA

DEL TUNEL DE OCCIDENTE

LONGITUD TOTAL 176KM

UF 1 UF 2.1 UF 2.2 UF 3 UF 4.1 UF 4.2

CAÑASGORDAS BURITICÁ

6

9 GALERÍAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS TÚNELES

SENTIDO

3

ÚNICO DE

CIRCULACIÓN

GIRALDO

90mt

SANTA FE DE ANTIOQUIA

de empleo

SOPETRÁN

Directo e indirecto aproximadamente

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN

DE SECCIÓN

DOBLE CALZADA

EBÉJICO ANZÁ

MEDELLÍN

BENEFICIOS

BETULIA

80 KM/H

VELOCIDAD DISEÑO ACTUALMENTE SON 60KM/H

51 PUENTES

CONCORDIA

SALGAR

ENTRE MEDELLÍN Y SANTA FE DE ANTIOQUIA

REDUCCIÓN DE TIEMPO DE TRANSPORTE ENTRE

VENECIA

La Concesionaria Desarrollo Vial al Mar S.A.S. – Devimar, es una sociedad por acciones simplificadas con domicilio principal en la ciudad de Medellín - Colombia, conformada por Sacyr Concesiones Colombia S.A.S., Strabag S.A.S. y Concay S.A., que tiene como propósito la elaboración de estudios y diseños, financiación, gestión ambiental, predial y social, construcción, rehabilitación, mejoramiento, operación, mantenimiento y reversión del proyecto de infraestructura vial Autopista al Mar 1, de acuerdo con el contrato de concesión N° 014 de 2015 suscrito con la Agencia Nacional de Infraestructura. GRI - 102

16

DE LONGITUD

SISTEMAS DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL

SAN JERÓNIMO

3000

Desarrollo Movilidad Seguridad vial Oportunidad Competividad

4.6km

2

Generación

20 Y 30

MINUTOS


Perfil de la organización

2.1.

Nuestras actividades

El proyecto Autopista al Mar 1 es uno de los proyectos de vías de Cuarta Generación que se ejecuta en el marco del mega proyecto Autopistas para la prosperidad de Colombia, tiene una longitud aproximada de 176 km, en el que se contemplan las siguientes actuaciones. GRI - 102

1

2 Mejoramiento de la calzada existente y la construcción de la segunda calzada en el tramo Medellín (Conexión Vial Aburrá Cauca) - Santa Fe de Antioquia.

Construcción del segundo tubo del Túnel de Occidente, el cual solucionará los problemas de tráfico en la entrada a Medellín.

3

4 Rehabilitación de la vía entre Santa Fe de Antioquia y el Corregimiento de Peñalisa (Municipio de Salgar) incluyendo el mejoramiento del puente de Peñalisa sobre el río San Juan

Rehabilitación y la operación y el mantenimiento de la vía entre Santa Fe de Antioquia a Cañasgordas

17


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

2.2.

Nuestras etapas del proyecto

Las actividades que desarrolla la Concesión en el marco del Proyecto Autopista al Mar 1 se efectúan a partir de tres momentos, así:

1 INICIO 16/10/15

2

3

PREOPERATIVA - 6 AÑOS

OPERATIVA - 19 AÑOS

REVERSIÓN - 6 MESES

PRECONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CORREDOR VIAL

CONSTRUCCIÓN

FASE ACTUAL

El proyecto en total tiene un tiempo de ejecución (concesionado) de 25 años, los cuales se reparten en tres momentos fundamentales: Una fase DEPARTAMENTO Preoperativa de 6 años, una de Operación de 19 años y finalmente DEuna ANTIOQUIA de Reversión de 6 meses en la cual el proyecto es entregado a la Nación colombiana. Actualmente nos encontramos en una fase del proyecto que ANTIOQUIA contempla algunas medidas de preoperación (licenciamiento) y operación, en la construcción y mantenimiento del corredor vial. N

2.3.

Área de influencia del proyecto

N

Nuestro proyecto está conformado por seis Unidades Funcionales (tramos ANTIOQUIA de vía) ubicadas en 13 municipios del departamento de Antioquia, entre ÁREA DE ellos, Medellín, Ebéjico, San Jerónimo, Sopetrán, Santa Fe de Antioquia, INFLUENCIA Buriticá, Giraldo, Cañasgordas, Anzá, Venecia, Betulia, Concordia y Salgar. El Área de InfluenciaEn adelante A.I.- del proyecto Autopista al Mar COLOMBIA 1, se definió a partir de los posibles impactos directos e indirectos que se generen con la ejecución de las obras en los municipios mencionados anteriormente. CAÑASGORDAS

BURITICÁ

GIRALDO

SANTA FE DE ANTIOQUIA

SOPETRÁN

SAN JERÓNIMO

EBÉJICO

GRI - 102

ANZÁ MEDELLÍN

BETULIA

CONCORDIA

SALGAR

GRI - 102

18

VENECIA

ENTREGA 2040


PRECONSTRUCCIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CORREDOR VIAL

Perfil de la organización

CONSTRUCCIÓN

FASE ACTUAL

DEPARTAMENTO

DE ANTIOQUIA

N

ANTIOQUIA

N

ANTIOQUIA CAÑASGORDAS BURITICÁ

COLOMBIA

ÁREA DE

INFLUENCIA

GIRALDO

SANTA FE DE ANTIOQUIA

SOPETRÁN

SAN JERÓNIMO

EBÉJICO ANZÁ MEDELLÍN

BETULIA

CONCORDIA

SALGAR

VENECIA

GRI - 102

19


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

2.4.

Razón social Devimar

GRI - 102

MISIÓN

VISIÓN

MISIÓN

VISIÓN

Devimar tiene como misión desarrollar y gestionar uno de los mayores proyectos de infraestructura vial deldesarrollar programa Devimar tiene como misión de cuarta generación, cumpliendo con y gestionar uno de los mayores proyeclos estándares de calidad, de tos de infraestructura vial del programa conservación del medio ambiente y de de cuarta generación, cumpliendo con prevención de la seguridad y salud de los estándares de calidad, de sus colaboradores y usuarios, generanconservación del medio ambiente y de do valor a sus clientes y accionistas.

Consolidar a Devimar como empresa líder en el sector de concesiones viales, comprometida el desarrollo Consolidar acon Devimar como socioempresa económico del país y el cumplimiento líder en el sector de concesiones viales, decomprometida las especificaciones y los con el técnicas desarrollo socioestándares de calidad, ambiental, segueconómico del país y el cumplimiento ridad sustentabilidad. de ylas especificaciones técnicas y los

estándares de calidad, ambiental, seguridad y sustentabilidad.

prevención de la seguridad y salud de sus colaboradores y usuarios, generando valor a sus clientes y accionistas.

2.5.

Principios empresariales Devimar

GRI - 102

Devimar en sus relaciones comerciales, laborales e institucionales, fundamenta su actuación en los siguientes principios empresariales: Responsabilidad:

Confidencialidad:

Cumplimiento de requisitos legales y contractuales relacionados con nuestras Responsabilidad: actividades.

Cumplimiento de requisitos legales y contractuales relacionados con nuestras actividades.

Cero reclamaciones fundamentadas sobre la violación de la privacidad Confidencialidad: y la fuga de datos de los clientes, accionistas, Cero reclamaciones proveedores o socios fundamentadas sobre la comerciales.

PRINCIPIOS

EMPRESARIALES

DEVIMAR

PRINCIPIOS

violación de la privacidad y la fuga de datos de los clientes, accionistas, proveedores o socios comerciales.

EMPRESARIALES Sostenibilidad:

DEVIMAR

Transversalmente se viene contemplando acciones sostenibles, por ejemplo planes de protección de la Sostenibilidad: biodiversidad o instrucciones efectivas sobre el respeto al Transversalmente se viene principio de precaución en las contemplando acciones acciones constructivas.

sostenibles, por ejemplo planes de protección de la biodiversidad o instrucciones efectivas sobre el respeto al principio de precaución en las acciones constructivas.

Creemos que nuestros contratistas deben cumplir con los estándares de respeto a social los Compromiso derechos humanos y laborales, ypor por el bien común: ende, solicitamos permanentemente información Creemos que nuestros sobre su cumplimiento a contratistas deben nivel cumplir interno. con

GRI - 102

GRI - 102 20

Compromiso social y por el bien común:

los estándares de respeto a los derechos humanos y laborales, por ende, solicitamos permanentemente información sobre su cumplimiento a nivel interno.


Perfil de la organización

2.6.

Compromiso con iniciativas globales

En Devimar nos hemos trazado como desafío aportar a la construcción de una sociedad próspera con mejores oportunidades mediante el trabajo colaborativo, la articulación institucional y el compromiso con iniciativas de sostenibilidad globales, estas últimas, se convierten en un referente de nuestro modelo de gestión empresarial y la creación de valor para nuestros grupos de interés.

• Principios del Ecuador: Son un marco de referencia que fue lanzado en 2003 para que las instituciones financieras puedan determinar, evaluar y administrar los riesgos sociales y ambientales de sus proyectos. Como Concesión nos hemos comprometido con las políticas ambientales y sociales de los Principios del Ecuador en nuestra operación interna, y velamos porque nuestros proveedores cumplan con algunos principios en materia de sostenibilidad y garantía de los Derechos Humanos.

• Normas de Desempeño IFC: En Devimar nos hemos adherido al cumplimiento de las ocho (8) normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional, las cuales hacen referencia a los compromisos, funciones y responsabilidades de la IFC respecto a la gestión y evaluación del riesgo social y ambiental de los proyectos financiados por dicha Corporación, en el marco de la ejecución de su compromiso estratégico hacia el desarrollo sostenible de las regiones.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible: Desde el 2016 nos adherimos a esta iniciativa de las Naciones Unidas para avanzar en una ruta del fortalecimiento de los Derechos Humanos, el trabajo digno y crecimiento económico, aspectos que consideramos relevantes para que nuestra labor se produzca en el marco de la competitividad y sostenibilidad.

AGENDA 2030

Lograr el desarrollo sostenible en un mundo diverso

GRI - 102

AGENDA 2030

Lograr el desarrollo sostenible en un mundo diverso

GRI - 102 21


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

22


Gobernanza

3.

Gobernanza

GRI - 102

La gobernanza hace referencia a la capacidad de tomar decisiones adecuadas para el proyecto, sus grupos de interés, el medio ambiente y la sociedad, en este sentido las prácticas de “Buen Gobierno”, se convierten en herramientas fundamentales para generar credibilidad en la forma como se opera, de manera que siempre se respeten los derechos de los demás, la adecuada administración del negocio, los organismos de control internos y externos, para que finalmente la transparencia sea el “título” más grande de nuestras prácticas cotidianas.

3.1.

Toma de decisiones “sostenibles”

Para todos los grupos de interés es de vital importancia reconocer, quién dentro de la Concesión toma las decisiones en materia ambiental y social, para lo cual es necesario entrar a reconocer que al interior de la sociedad existe una estructura organizacional, que delega a la Junta Directiva, como máximo órgano de administración, la “Dirección de la Compañía”. Es por ello por lo que las decisiones más relevantes a nivel administrativo son tomadas por la Junta Directiva, como se encuentra consignado en los estatutos de la Sociedad y en el Reglamento Interno. No obstante, lo anterior, la Gerencia General, la Gerencia Técnica y los Coordinadores de las áreas social y ambiental de la Compañía toman la mayor parte de las decisiones en materia ambiental y social, con excepción de aquellas situaciones específicas que de acuerdo con los estatutos deben ser tratadas de manera exclusiva por la Junta Directiva o por la Asamblea General de Accionistas.

3.2. Tenemos un sistema de autocontrol para prevenir el lavado de activos Dentro de la Concesión Devimar, tenemos una persona encargada de esta labor titánica para prevenir el lavado de activos, se denomina Oficial de Cumplimiento y tiene la función principal de velar por el correcto monitoreo y funcionamiento del Sistema de Autocontrol y Gestión de los Riesgos Asociados a Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Actos de Corrupción – SARLAFTAC. Dentro de sus principales actividades son:

23


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

• Evaluar el cumplimiento de los objetivos y políticas del sistema. • Evaluar el cumplimiento de los controles. • Realizar seguimiento y comparación del riesgo inherente y residual de cada factor de riesgo y de los riesgos asociados.

• Verificar que los riesgos residuales se encuentren en los niveles de • • • •

aceptación establecidos. Establecer indicadores descriptivos que evidencien potenciales fuentes de riesgo de LA/FT/AC. Emitir las directrices para la corrección de las deficiencias halladas y pautas para el mejoramiento del sistema. Realizar el reporte de las operaciones sospechosas a la UIAF. Divulgar el sistema y capacitar.

G4 - S04

Hasta el momento no se ha detectado ninguna actividad sospechosa, después de haber realizado las acciones y controles pertinentes a los contratistas de la Concesión. G4 - S05

G4 - S04 24

G4 - S05


Gobernanza

3.4. Organigrama

GRI - 102

Organigrama Devimar.

GERENTE GENERAL

GERENTE TÉCNICO

JEFE DE OFICINA TÉCNICA + EQUIPO

DIRECTORA JURÍDICA + EQUIPO

GERENTE FINANCIERO

INGENIERÍA DE CALIDAD + EQUIPO

JEFE RECURSOS HUMANOS + EQUIPO

CONTROLLER FINANCIERO + EQUIPO

COORDINADORA AMBIENTAL + EQUIPO

DIRECTORA PREDIAL + EQUIPO

COORDINADORA GESTIÓN SOCIAL + EQUIPO

DIRECTORA DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO + EQUIPO

JEFE DE COMPRAS + EQUIPO

JEFE SST + EQUIPO

RESPONSABLE DE COSTOS DE PEAJE O&M + EQUIPO

JEFE DE COMUNICACIONES + EQUIPO

JEFE DE PEAJE + EQUIPO

DIRECTOR DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO + EQUIPO

25


JEFE DE OFICINA TÉCNICA + EQUIPO

DIRECTORA JURÍDICA

INGENIERÍA DE CALIDAD

+ EQUIPO

Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019 JEFE RECURSOS HUMANOS

+ EQUIPO

CONTROLLER FINANCIERO + EQUIPO

+ EQUIPO

COORDINADORA AMBIENTAL + EQUIPO

DIRECTORA DE CUMPLIMIENTO FINANCIERO

DIRECTORA PREDIAL + EQUIPO

JEFE SST

+ EQUIPO

COORDINADORA GESTIÓN SOCIAL + EQUIPO

+ EQUIPO

JEFE DE COMPRAS

RESPONSABLE DE COSTOS DE PEAJE O&M

+ EQUIPO

+ EQUIPO

3.5.

Gestión de riesgos corporativos

JEFE DE COMUNICACIONES + EQUIPO

GRI - 102 JEFE DE PEAJE

+ EQUIPO Teniendo en cuenta el dinamismo del entorno y nuestra exposición ante situaciones que pueden obstaculizar el logro de nuestros objetivos, impleDE que OPERACIÓN mentamos el Plan de Emergencia y Contingencia como una DIRECTOR iniciativa Y MANTENIMIENTO nos permite actuar de manera oportuna y eficaz a las situaciones de+ EQUIPO emergencia que se deriven de las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto, o por causas exógenas a éste, que se presenten en las etapas de construcción, mejoramiento, rehabilitación, y operación y mantenimiento de la vía concesionada. A continuación, detallamos los riesgos estratégicos identificados, evaluados y gestionados por nuestra Concesión.

RIESGOS IDENTIFICADOS Incendios Explosiones

EVALUACIÓN Probable Posible

Fallas estructurales

Probable

Fallas de Equipos y Sistemas

Inminente

Accidentes de transporte

Inminente

Derrames de sustancias químicas

Probable

Accidentes de trabajo

Inminente

Desórdenes civiles

Probable

Asaltos, atracos, robos

Probable

Movimiento sísmico

Probable

Deslizamientos de tierra

Inminente

Inundación

Probable

El conocimiento de los riesgos y la implementación del Plan de Emergencias y Contingencias, permiten GRI - 101 crear una GRIactitud - 102 de responsabilidad preventiva permanente frente a las situaciones de peligro en la operación y mantenimiento, proteger áreas de interés social, ambiental, económico y laboral localizadas dentro del área de influencia directa del proyecto, minimizar las pérdidas humanas, ambientales y económicas en caso de emergencia, durante las fases expuestas anteriormente. Es por esta razón que el órgano superior de gobierno participa activamente en la identificación de riesgos, seguimiento bimensual de los mismos y análisis de la eficacia de los procesos de gestión de riesgos efectuados por la organización.

26


Gobernanza

27


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

4.

Materialidad y sostenibilidad

GRI - 101

GRI - 103

Un elemento fundamental en la preparación de una memoria de sostenibilidad es el proceso para determinar los aspectos materiales, son aquellos que reflejan los efectos económicos, ambientales y sociales significativos de la organización, o bien aquellos que tienen un peso superlativo en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés. De esta manera siguiendo los principios establecidos por la metodología Global Reporting Initiative (GRI) de conformidad con la opción esencial, se realiza una evaluación exhaustiva con los diversos grupos de interés, conociendo sus opiniones, percepciones, intereses y necesidades.

4.1.

Metodología de análisis de materialidad

GRI - 103

Fases:

Identificación de Aspectos Relevantes

28

Priorización Aspectos Relevantes

Validación de Aspectos Relevantes


Materialidad y sostenibilidad

4.1.1. Momento 1. Identificación aspectos relevantes

GRI - 103

En esta fase se realizó una revisión rigurosa de fuentes internas y externas que nos permitieron identificar hechos relevantes para el periodo objeto de análisis, la repercusión de las actividades de la organización, así como los retosPriorización y desafíos Aspectos para la concesión en el marco de Identificación de Validación Aspectos Relevantes de la sostenibilidad. Relevantes Aspectos Relevantes Entre los documentos internos revisados para el análisis de la materialidad se destacan, las memorias de sostenibilidad Devimar 2017-2018, el Plan de Responsabilidad Social y Ambiental Empresarial- en adelante PRSAE-, los Informes anuales de gestión, el Código de Buen Gobierno Corporativo y las expectativas de los grupos de interés recibidas por mecanismos de relacionamiento existentes. El diálogo abierto con los profesionales que están en permanente relación con la comunidad, colaboradores, usuarios de la vía, autoridades locales, accionistas y proveedores, fue crucial para determinar los aspectos materiales abordados en estas memorias de sostenibilidad. Paralelamente, la consulta juiciosa de documentos externos como: la Guía General G4 del GRI, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los Principios del Ecuador, relacionamiento con los diez principios del Pacto Global, AgenIdentificación de Priorización Aspectos Validación de Sosteda 2030 “Transformando Colombia”, Normas de Desempeño Sobre Aspectos Relevantes Relevantes Aspectos Relevantes nibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la norma ISO 26.000 de responsabilidad social, nos permitió identificar los principales riesgos, oportunidades y retos del sector, en lo relativo a la sostenibilidad en el contexto global. Como resultado de este momento metodológico se obtuvo un primer listado preliminar de aspectos relevantes así:

26000 GRI - 103

26000 29


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

ASPECTO RELEVANTE

CIERRE FINANCIERO

Es uno de los principales logros administrativos en el desarrollo del proyecto Autopista al Mar 1, puesto que el pasado 20 de marzo, ocho entidades posibilitaron el cierre financiero por 713 millones de dólares (2,2 billones de pesos), de esta manera se espera que para el año 2022 puedan tenerse terminadas las obras de infraestructura proyectadas.

ÉTICA E INTEGRIDAD

En el marco de la sostenibilidad, la lucha contra la corrupción, la ética y la transparencia como principios de la organización, son elementos claves para alcanzar las metas propuestas bajo estándares de eficiencia y calidad.

CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN

Busca elevar los conocimientos técnicos y personales de nuestros colaboradores, al igual que de personas de la comunidad interesadas en laborar con nuestra compañía; de esta manera se han implementado estrategias virtuales que permiten a nuestro capital humano obtener conocimientos fundamentales para conocer el proyecto y lograr una mayor apropiación de las estrategias y acciones que se vienen adelantando.

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Asumimos un enfoque preventivo de los riesgos relacionados con la salud y la seguridad en el trabajo, lo que equivale a la formulación de políticas, capacitación y seguimiento permanente de las situaciones de riesgo que se puedan presentar en el contexto laboral.

DERECHOS HUMANOS

Respetar y promover los derechos humanos de todas las personas relacionadas con las actividades empresariales, es la base para la construcción de relaciones equitativas y justas, por tanto, respetamos la legislación colombiana vigente, así como aquellos estándares internacionales aplicables en lo relativo al respeto de las comunidades étnicas asentadas en nuestra área de influencia, el trabajo digno, y prácticas de mercado transparentes.

EQUIDAD DE GÉNERO

Las mujeres cumplen un rol fundamental en el desarrollo de los procesos de la organización, en este sentido, son valoradas por su capacidad personal y profesional sin ningún tipo de discriminación.

DIÁLOGO CON LAS COMUNIDADES

Establecemos relaciones de confianza y respeto con las comunidades del corredor vial concesionado, por medio del equipo de gestión social y los mecanismos de relacionamiento existentes, con el firme propósito de hacerle frente de manera conjunta a los impactos sociales, económicos y ambientales ocasionados por la puesta en marcha de nuestro proyecto al interior de las familias y comunidades vecinas.

PLAN DE MANEJO DE FAUNA ATROPELLADA

Con el fin de minimizar el atropellamiento de fauna, la Concesión presento en los últimos días el Plan de Manejo de Fauna Atropellada que tiene por objeto contribuir a la adopción de buenas prácticas de gestión para la conservación de la fauna que se encuentra cerca al corredor vial de la Autopista al Mar 1.

COMPENSACIONES AMBIENTALES

PLAN DE ACCIÓN DE BIODIVERSIDAD

30

¿POR QUÉ ES UN TEMA RELEVANTE PARA LA ORGANIZACIÓN?

En el marco del cumplimiento de la Licencia Ambiental realizamos compensaciones ambientales, las cuales son un instrumento fundamental para asegurar que los impactos residuales ocasionados por el proyecto, puedan ser subsanados mediante la implementación de acciones de restauración, enriquecimiento o preservación de los ecosistemas equivalentes afectados. Estos planes tienen por objeto resarcir a la biodiversidad los impactos o efectos negativos identificados después de haber tomado las medidas apropiadas para evitar, minimizar y rehabilitar, en el sitio, según la jerarquía de mitigación. El objetivo del Plan de Acción de Biodiversidad es conseguir una no pérdida neta de biodiversidad y, en el mejor de los casos, lograr una ganancia neta de biodiversidad, en comparación con la situación previa al inicio de las actividades del proyecto.


de ntes

Materialidad y sostenibilidad

4.1.2. Momento 2. Priorización de aspectos relevantes

Identificación de Aspectos Relevantes

Con el propósito de determinar qué aspectos de la lista preliminar eran materiales, se efectuaron reuniones ejecutivas y grupos focales sectoriales en los que se contó con representación de todas las áreas de la concesión involucradas en la elaboración del informe; en Priorización Aspectos Validación de estosAspectos encuentros, se resaltó la importancia de Relevantes Relevantes mostrarle a los diferentes grupos de interés el desempeño de la organización en términos sociales, económicos y ambientales a partir de las percepciones, necesidades e intereses de los diferentes actores que interaccionan con la concesión Devimar.

4.1.3. Momento 3. Validación aspectos relevantes

Priorización Aspectos Relevantes

De acuerdo con los principios de exhaustividad y participación de los grupos de interés se determinaron los contenidos concretos a incluir en la memoria, se consideró también su cobertura y límite en relación a los objetivos trazados por la organización. En esta etapa, se Validación de contó con el acompañamiento permanente de Aspectos Relevantes los responsables del informe de sostenibilidad en Devimar, quienes validaron los aspectos priorizados con base a criterios como relevancia interna, riesgos y oportunidades de la compañía. A continuación, se muestra el listado final de asuntos materiales priorizados y validados en función de su relevancia:

• Cierre Financiero:

26000

Es sin duda uno de los mayores objetivos logrados por la Concesión en términos administrativos y financieros, sin desconocer que es un trabajo de todas las áreas de la organización que se involucraron en la construcción y diseño de estrategias que permitieran dar a conocer y cumplir con los estándares de la banca multilateral. De esta manera se pudo lograr la firma del cierre financiero del proyecto Autopista al Mar 1, con la financiación por parte de ocho entidades financieras, que con determinación permiten colocar 2,2 billones de pesos colombianos para cumplir con la tarea de mejorar la movilidad y productividad en el Occidente antioqueño, con la construcción del segundo tubo del túnel de Occidente y la doble calzada entre Medellín y Santa Fe de Antioquia, entre otras GRI - 103 actividades.

31


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

CIERRE FINANCIERO DEFINITIVO

AUTOPISTA AL MAR 1

La Consesionaria Desarrollo Vial al Mar S.A.S. (Devimar) es la encargada de ejecutar el proyecto Autopista al Mar 1, el cual hace parte del programa de las vías de cuarta generación (4G). El cierre financiero permite a Devimar obtener la financiación y los recursos definitivos para que el proyecto sea una realidad.

2,2

BILLONES DE PESOS

713

MILLONES

DE DÓLARES MONTO APROBADO

Las entidades financieras internacionales y nacionales con las que se logró el acuerdo son: Financiera de Desarrollo Nacional FDN (Colombia)

Instituto de Crédito Oficial ICO (España)

KfW IPEX - Bank (Alemania)

ÁREA DE

BID Invest (Banca Multilateral)

Sumitomo Mitsui Banking Corporation SMBC (Japón)

BlackRock (Fondo Deuda Colombia)

Société Générale (Francia)

SEGUNDO TUBO

N

INFLUENCIA LONGITUD TOTAL 176KM

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

DEL TUNEL DE OCCIDENTE UF 1 UF 2.1 UF 2.2 UF 3 UF 4.1 UF 4.2

CAÑASGORDAS BURITICÁ

6

9 GALERÍAS DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS TÚNELES

SENTIDO

3

ÚNICO DE

CIRCULACIÓN

GIRALDO

Generación

de empleo

90mt SOPETRÁN

Directo e indirecto aproximadamente

Desarrollo Movilidad Seguridad vial Oportunidad Competividad

SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN

DE SECCIÓN

DE LONGITUD

SISTEMAS DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL

SAN JERÓNIMO

3000 BENEFICIOS

4.6km

2

SANTA FE DE ANTIOQUIA

DOBLE CALZADA

EBÉJICO ANZÁ

MEDELLÍN

BETULIA

KM/H

VELOCIDAD DISEÑO ACTUALMENTE SON 60KM/H

51 PUENTES

CONCORDIA

SALGAR

ENTRE MEDELLÍN Y SANTA FE DE ANTIOQUIA

80

VENECIA

REDUCCIÓN DE TIEMPO DE TRANSPORTE ENTRE

20 Y 30

MINUTOS

• Plan de Acción a la Biodiversidad El Plan de Acción de Biodiversidad es una estrategia implementada por Devimar en coordinación con sus demás obligaciones ambientales, con la cual pretende mitigar los impactos sobre la biodiversidad existente en el área del proyecto y fomentar la recuperación de hábitats a través de estrategias de restauración ecológica pasiva y activa de áreas degradadas, al igual que cambio de uso del suelo a conservación en áreas de importancia ecológica o ecosistemas estratégicos, con el fin último de lograr la no pérdida neta de biodiversidad.

32


FotografĂ­as: Consorcio MAR 1 - Ă rea Ambiental

Materialidad y sostenibilidad

33


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

En el Plan de Acción de Biodiversidad y el Plan de Gestión de Biodiversidad se proponen acciones encaminadas al diagnóstico y monitoreo para la protección de la biodiversidad del área de influencia del proyecto, en relación con aquellos impactos negativos que no lograron ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos, y a la vez, obtener beneficios para las comunidades existentes, en términos de ganancia de biodiversidad.

+

GANACIA NETA NO PÉRDIDA NETA

BIODIVERSIDAD ÁREA DE

(IMPACTOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y ACUMULATIVOS) ÁREA DE INTERVENCIÓN EN ETAPA DE

COMPENSACIÓN PB

IMPLEMENTACIÓN

INTERVENCIÓN IMPACTO POTENCIAL

BALANCE:

EN ETAPA DE

INTERVENCIÓN

FACTIBILIDAD DONDE

SOBRE ECOSISTEMAS

SE EVITARON IMPACTOS

NATURALES

IMPACTOS RESIDUALES

DE LOS DIFERENTES PLANES DE MANEJO AMBIENTAL

AL SELECCIONAR LA ALTERNATIVA

REPARAR

CONTIGUA A LA VÍA EXISTENTE

MINIMIZAR

PREFACTIBILIDAD

EVITAR

• Evitar: Consiste en adoptar medidas para evitar impactos desde la con• •

cepción del proyecto, como una ubicación cuidadosa, espacial o temporal, de la infraestructura. Minimizar: Medidas tomadas para reducir la duración, intensidad y/o dimensión de los impactos que no pueden ser completamente evitados. Reparar: Hace referencia a las medidas adoptadas para mejorar los ecosistemas degradados o retirados después de la exposición a impactos que no pueden ser completamente evitados o minimizados.

Identificación Identificación de de Aspectos Aspectos Relevantes Relevantes

34

Priorización Priorización Aspectos Aspectos Relevantes Relevantes

Validación Validación de de Aspectos Aspectos Relevantes Relevantes

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA + DIVERSIDAD + ABUNDANCIA

ADICIONALIDAD


Materialidad y sostenibilidad

• Compensación: Medidas tomadas para compensar cualquier efecto •

4.2.

adverso residual, después de la implementación completa de los tres pasos anteriores de la Jerarquía de la Mitigación. La Jerarquía de la Mitigación es fundamental para todos los proyectos de desarrollo que tengan como objetivo la No Pérdida Neta de Biodiversidad y propenden por una Ganancia Neta de Biodiversidad.

Alcance, límite y cobertura

GRI - 103

El alcance de los temas materiales que aquí se esbozan, se relaciona directamente con las actividades de construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento; ejecutadas directamente por Devimar en cumplimiento del contrato No. 014 de 2015 suscrito con la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia - ANI, ya que es a partir de estas acciones, que se producen los impactos sociales, económicos y ambientales más significativos. Quien desee conocer las actividades que desarrollan Sacyr, Concay y Strabag, como compañías accionistas de nuestro proyecto, deberá de revisar los informes de gestión formulados por cada una de estas organiGRI - 101 zaciones.

Las memorias anuales que formula Devimar abordan aspectos económicos, sociales, ambientales y corporativos que han definido la actividad GRI - 101 . La interna de la Concesión para el periodo objeto de análisis presente memoria se elaboró siguiendo los principios propuestos por la guía GRI;

• Participación de los grupos de interés en análisis de materialidad:

La elaboración de esta memoria parte del análisis de materialidad realizado con la participación activa de los grupos de interés de la Concesión, mediante grupos focales, reuniones ejecutivas y los diferentes mecanismos de relacionamiento. GRI - 103 : La memoria aborda los aspectos materia E xhaustividad les y su cobertura, reflejando los impactos más significativos tanto económicos, ambientales y sociales. A partir de este principio, se aborda cada aspecto material de manera clara y detallada, suministrándose la información precisa para que los diferentes grupos de interés conozcan el quehacer de la Concesión y puedan tomar decisiones sobre su desempeño. Claridad: La información que aquí se presenta es precisa y clara, con el propósito que los grupos de interés a los que se dirige puedan acceder a ella y comprenderla adecuadamente; de esta manera se realizará un proceso de diseño gráfico minucioso que permita a través de imágenes mostrar las acciones adelantadas.

35


Fotografía: Consorcio MAR 1 - Área Ambiental


Desempeño ambiental

5.

Desempeño ambiental

CO M

PE

NS

AC I

ON

ES

LA PR O BI TE OD CC IV IÓ ER N SI DE DA D

A LI C TI CE V NC IDA IA DE M S IE D NT E O

US LO O E S FIC RE IE CU NT RS E D OS E

En la concesión Devimar contamos con un equipo de profesionales encargados de la supervisión, desarrollo e implementación de acciones ambientales. Actualmente venimos desarrollando tres ejes fundamentales para el proyecto: 1. Actividades de Licenciamiento; 2. Compensaciones y 3. Implementación de Programas; transversalmente tenemos un compromiso con el uso eficiente de los recursos, protección de la biodiversidad y en generar acciones que mitiguen la afectación al cambio climático.

C A MI M TIG BI A O CI CL ÓN IM A ÁT L IC O

IM DE PLE PR ME OG NT RA AC M IÓN AS

DESEMPEÑO AMBIENTAL

37


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

Así mismo contamos con un equipo Ambiental del Consorcio Constructor Mar 1, el cual tiene a su cargo la implementación de los Planes y Programas que hacen parte del Plan de Manejo Ambiental y de los PAGA del proyecto, siempre velando por la protección de los recursos naturales en el territorio.

5.1.

Principales cifras ambientales

GRI - 300

AÑO 2018 - 2019 GASTO AMBIENTAL ORDINARIO

GESTIÓN DE RESIDUOS

$210.015.164

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS

$34.009.970

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

$28.542.397

PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA

$404.557.272

PROTECCIÓN FLORA Y FAUNA

$4.179.954.102

PROTECCIÓN DEL MEDIO SOCIO - ECONOMICO

$23.178.058

PROTECCIÓN DE SUELO

$309.807.308

EXIGENCIAS ADMINISTRATIVAS (PERMISOS, LICENCIAS, TASAS Y AUTORIZ.)

$129.525.714

GASTO AMBIENTAL EXTRAORDINARIO

ASESORIA AMBIENTAL EXTERNA

$2.468.841.346

ASESORIA JURÍDICA EXTERNA EN TEMAS AMBIENTALES

$375.541.972

TOTAL GASTOS AMBIENTALES $8.019.230.237

38


Desempeño ambiental

5.2.

Actividades de licenciamiento

Para el desarrollo del proyecto Autopista al Mar 1, Devimar cuenta con los Trámite de los respectivos permisos (PAGAS) y Licencias Ambientales. Licencias y Permisos Ambientales en las Unidades Funcionales 90% de avance

Licencias Arqueológicas

UNIDAD FUNCIONAL

TRÁMITE AMBIENTAL

1.

Licencia Ambiental Resolución 0606 de 2017 PAGA Mejoramiento

2.1.

Licencia Ambiental Resolución 0639 de 2017 PAGA Mejoramiento

2.2.

PAGA Rehabilitación

3. 4.

5.3.

PAGA O&M

30% de avance

PAGA Operación y Mantenimiento

Licencia Ambiental - Resolución 0606 de 2017 PAGA Rehabilitación

Compensaciones ambientales

Las compensaciones son obligaciones que atañen a los proyectos sujetos a licenciamiento ambiental (Decreto 1076 de 2015). Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados. Dentro de las obligaciones ambientales a las que se refiere, se encuentran: el Plan de Compensación por Pérdida de Biodiversidad, Plan de Inversión Forzosa de no Menos del 1%, Plan de Compensación por Levantamiento de Veda Nacional, Plan de compensación por Levantamiento de Veda Regional y Planes de Reposición por Aprovechamiento Forestal. Con respecto al estado actual de las obligaciones, al Proyecto Autopista al Mar 1: a. Le han sido otorgados para ejecución nueve (9) planes de compensación ambientales. b. Se encuentran en evaluación por parte de la Autoridad Ambiental competente diez (10). c. Siete (7) planes se encuentran en etapa de formulación por el proyecto.

39


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

Tipos de compensaciones ambientales a cargo de Devimar S.A.S

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES

Veda para algunas especies y productos de flora silvestre (Res 213 y 801 de 1977)

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES 1. Aprovechamiento forestal

Veda para algunas especies y productos de flora silvestre (Res 213 y 801 de 1977)

3. Sustracciones de รกreas de reserva regionales 4. Levantamiento a la restricciรณn de uso y aprovechamiento de especies arbรณreas (Res 10194 de 2008) 1. Aprovechamiento forestal

Obligaciones de licencia ambiental (Dec. 2041/14 Compilado Dec. 1076/15) Medio Abiรณtico (Inversiรณn forzosa de no menos del 1%) Medio Biรณtico (Afectaciรณn paisajรญstica / Ecosistemas no Naturales / Aprovechamiento forestal).

Plan de Compensaciรณn Ambiental del Componente Biรณtico (Resoluciรณn 0256 de 2018) Obligaciones de licencia ambiental (Dec. 2041/14 Compilado Dec. 1076/15) Medio Abiรณtico (Inversiรณn forzosa de no menos del 1%) Medio Biรณtico (Afectaciรณn paisajรญstica / Ecosistemas no Naturales / Aprovechamiento forestal).

3. Sustracciones de รกreas de reserva regionales 4. Levantamiento a la restricciรณn de uso y aprovechamiento de especies arbรณreas (Res 10194 de 2008) 1. Aprovechamiento forestal

La Plan concesiรณn adelanta ladelinstalaciรณn de infraestructura de los viveros code Compensaciรณn Ambiental Componente Biรณtico (Resoluciรณn 0256 de 2018) munitarios, de donde se abastecerรก principalmente de material vegetal 1. Aprovechamiento forestal para la siembra de las diferentes obligaciones.

40


ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA

5.4.

Desempeño ambiental

Implementación de programas ambientales

GRI - 300

Implementación de los planes de manejo ambiental y planes de monitoreo y seguimiento. CONTROL DE ESPECIES INVASORAS

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DEL RECURSO SUELO

PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE

PROGRAM RACIONAL RECURS

PROGRAMAS DE MANEJO DE LA COBERTURA VEGETAL

PLAN D BIODIVER Y HÁBITAT C

RUIDO OPERACIONAL PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO

PLAN DE RED GASES EF INVERNA

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y FAUNÍSTICAS

COMPENSACIONES DE MANEJO AMBIENTAL AMBIENTALESPROGRAMA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE HÁBITATS

• Arqueología preventiva Devimar en su compromiso con el patrimonio histórico y cultural del país, y PROGRAMA O PLAN DE en el cumplimiento de las responsabilidades contractuales con la Agencia MANEJO DE FAUNA Nacional de Infraestructura, ANI, en el marco del proyecto de infraestrucATROPELLADA tura vial Autopista al Mar 1, viene realizando acciones de seguimiento a los contratistas de obra, ejecución de planes de manejo ambiental arqueológico con la realización de laboratorios y rescate de fragmentos y sensibilización en arqueología pública con capacitaciones y entrega de protocolos de hallazgo fortuitos al personal de operación y mantenimiento.

41

PLAN DE M DE RESIDUOS SOBRE LA

PLAN DE EFICIENTE Y DE AG


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

• Ruido operacional Este programa permite determinar los niveles de presión sonora generada por el tránsito vehicular, con el fin de no ir a generar afectaciones a las comunidades del área de influencia del proyecto. Cumpliendo con el cronograma de actividades plasmadas en el Plan de Monitoreo de Ruido Operacional, se realizó la medición en 4 puntos en la unidad funcional 4.2 correspondientes al tramo de vía entre Santa Fe de Antioquia y Bolombolo. La ejecución de los monitoreos se realizó por medio de una empresa con experiencia en medición de ruido y acreditada por el IDEAM.

5.5.

Uso eficiente de los recursos

GRI - 303 • Agua El consumo de agua presenta un aumento en el periodo de estudio, teniendo en cuenta el momento de crecimiento de las actividades de obra, puesto que actualmente el proyecto se encuentra en plena ejecución y sus acciones aumentan significativamente.

AGUA / M 3 Total Consumo M3

Ene/17

Feb/17

Mar/17

Abr/17

May/17

Jun/17

Jul/17

Ago/17

Sep/17

Oct/17

Nov/17

Dic/17

Ene/18

345

330

494

284

332

215

295

240

185

184

236

0

444

Feb18

Mar/18

Abr/18

May/18

Jun/18

Jul/18

Ago/18

Sep/18

Oct/18

Nov/18

Dic18

Ene/19

Feb/19

401

572

407

443

389

396

526

347

375

671

512

486

433

Sep/17

Oct/17

Nov/17

Dic/17

Ene/18

ENERGÍA / KWH Total Consumo KHW

Ene/17

Feb/17

Mar/17

Abr/17

May/17

Jun/17

Jul/17

289.980 244.365 235.326 207.030 235.326 218.152 234.955 Feb18

42

Mar/18

Abr/18

May/18

Jun/18

Jul/18

Ago/18

315.064 343.675 353.465 368.830 401.849 462.584 369.966

Ago/17

240.734 244.088 245.519 247.244 247.715 399.197 Sep/18

Oct/18

Nov/18

Dic18

Ene/19

Feb/19

330.045 328.377 352.226 357.794 354.459 343.397


Desempeño ambiental

AGUA / M 3 Total Consumo M3

Ene/17 345 Feb18 401

Abr/17 • Mar/17 Energía

Feb/17

May/17

Jun/17 GRI - 302

Jul/17

Ago/17

Sep/17

Oct/17

Nov/17

Dic/17

Ene/18

El consumo de desde el 2017 ha aumento por 494 284 energía 332 215 295 año 240 185 venido 184 en236 0 444la ampliación de las sedes de la Concesión, aumento de personal e inicio del Mar/18 Abr/18 Jun/18 Jul/18 Ago/18 Oct/18 Nov/18 Dic18 Ene/19 Feb/19 proyecto enMay/18 su fase de operación, seSep/18 presentan unos picos de consumo entre enero y443 febrero y 526 entre junio y 375 julio del por tem572 407 389 de 2018 396 347 671mismo 512 año, 486 433 poradas de verano intensas, que aumentan el consumo de energía. 330

ENERGÍA / KWH Total Consumo KHW Total Consumo M3

Ene/17

Feb/17

Mar/17

Abr/17

AGUA / M 3

May/17

Jun/17

Jul/17

289.980 244.365 235.326 207.030 235.326 218.152 234.955 Ene/17 Feb/17 Mar/17 Abr/17 May/17 Jun/17 Jul/17 Feb18 345

Mar/18 330

Abr/18 494

May/18 284

Jun/18 332

Jul/18 215

Ago/18 295

315.064 343.675 353.465 368.830 401.849 462.584 369.966 Feb18 Mar/18 Abr/18 May/18 Jun/18 Jul/18 Ago/18 401

572

407

443

389

396

526

Ago/17

Sep/17

Oct/17

Nov/17

Dic/17

Ene/18

240.734 244.088 245.519 247.244 247.715 399.197 Ago/17 Sep/17 Oct/17 Nov/17 Dic/17 Ene/18 Sep/18 240

Oct/18 185

Nov/18 184

Dic18 236

Ene/19 0

Feb/19 444

330.045 328.377 352.226 357.794 354.459 343.397 Sep/18 Oct/18 Nov/18 Dic18 Ene/19 Feb/19 347

375

671

512

486

433

COMBUSTIBLE / GALONES Total Consumo GALONES Total Consumo KHW

Ene/17

Feb/17

3.678 Ene/17

2.717 Feb/17

Feb18 289.980 2.969 Feb18 315.064

Mar/17

ENERGÍA / KWH

Abr/17

May/17

• 2.831 Combustible 2.757 3.248 Mar/17

Abr/17

May/17

Jun/17

Jul/17

GRI - 305 2.673

3.047

Ago/17

Sep/17

Oct/17

Nov/17

Dic/17

Ene/18

2.806

3.176

3.388

3.430

0

2.988

Jun/17 Jul/17 Ago/17 Sep/17 Oct/17 Nov/17 Dic/17 Ene/18 El consumo de combustible durante el periodo del informe presentó un Mar/18 Abr/18 May/18 Jun/18 Jul/18 Ago/18 Sep/18 Oct/18 Nov/18 Dic18 Ene/19 Feb/19 aumento constante por diversas razones, entre las que sobresalen el au244.365 235.326 207.030 235.326 218.152 234.955 240.734 244.088 245.519 247.244 247.715 399.197 mento3.667 del parque automotor el crecimiento las actividades 2.929 3.384 7.595 5.086 por 4.143 4.392 5.407 de4.524 4.120 5.521de obra 1.478 Mar/18 Abr/18 May/18 Jun/18 Jul/18 Ago/18 Sep/18 Oct/18 Nov/18 Dic18 Ene/19 y las temporadas vacacionales, donde se presenta un aumento en laFeb/19 demanda de los servicios de ambulancia, grúa, asistencia mecánica e inspec343.675 353.465 368.830 401.849 462.584 369.966 330.045 328.377 352.226 357.794 354.459 343.397 ción víal.

COMBUSTIBLE / GALONES Total Consumo GALONES

Ene/17

Feb/17

Mar/17

Abr/17

May/17

Jun/17

Jul/17

Ago/17

Sep/17

Oct/17

Nov/17

Dic/17

Ene/18

3.678

2.717

2.831

2.757

3.248

2.673

3.047

2.806

3.176

3.388

3.430

0

2.988

Feb18

Mar/18

Abr/18

May/18

Jun/18

Jul/18

Ago/18

Sep/18

Oct/18

Nov/18

Dic18

Ene/19

Feb/19

2.969

2.929

3.667

3.384

7.595

5.086

4.143

4.392

5.407

4.524

4.120

5.521

1.478

43


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

• Campaña de ahorro y uso eficiente de los recursos

GRI - 307

Con el objetivo de sensibilizar a todo el personal de Devimar en la importancia del uso eficiente de los recursos naturales y en busca de reducir los valores de consumos reportados, se ejecutaron durante el periodo reportado en el presente informe, las siguientes campañas y publicaciones masivas. Actividades Campaña ahorro y uso eficiente de los recursos FECHA

05/12/18

ACTIVIDAD

Ahorro de energía Piezas comunicacionales localizadas en puntos estratégicos de áreas de trabajo y aires acondicionados. Publicación masiva en medios internos de la compañía.

05/12/18

Ahorro de papel Piezas comunicacionales localizadas en puntos estratégicos de áreas de trabajo y aires acondicionados. Publicación masiva en medios internos de la compañía.

05/12/18

12/2018

44

Importancia de la conservación de recursos naturales. Carteles informativos

Ahorro del agua Campaña masiva al interior de la compañía en la que se remitieron de manera consecutiva a todos los colaboradores de Devimar, Tips para el ahorro del agua.

REGISTRO FOTOGRÁFICO


Desempeño ambiental

5.6.

Protección a la biodiversidad

GRI - 306

El proyecto Autopista al Mar 1, realiza acciones de protección a la biodiversidad y procesos de gestión sostenible de los recursos naturales, alineados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS, en esta oportunidad con el número 15 “Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”.

En ese sentido se realizaron 4 acciones puntuales en el transcurso del periodo de estas memorias (marzo 2018 - abril 2019), que buscan acciones de protección a la biodiversidad y sostenibilidad en los ecosistemas del área de influencia:

CAMPAÑA RAEE (RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS)

BIODIVERSIDAD 01 Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS

CAMPAÑA RAEE (RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS)

Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS

02

HÁBITAT CRÍTICO Y PLAN DE ACCIÓN DE 03 BIODIVERSIDAD MANEJO DE VIDA SILVESTRE

BIODIVERSIDAD 02 HÁBITAT CRÍTICO Y PLAN DE ACCIÓN DE BIODIVERSIDAD

MANEJO DE VIDA SILVESTRE

04

04 JORNADAS CÍVICO AMBIENTALES

JORNADAS CÍVICO AMBIENTALES

45


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

• Campaña RAEE

GRI - 306

Se convocó al personal de Devimar para que participará activamente en la campaña de recolección de residuos RAEE, la cual se llevó a cabo en el mes de diciembre, donde se realizaron charlas con el personal administrativo y las cooperativas encargadas de la limpieza y mantenimiento del corredor vial para facilitar la identificación e implicaciones de este tipo de residuos. Actividades Campaña RAEE FECHA

ACTIVIDAD

03/12/18

Publicación de invitación a todo el personal de Devimar

13/12/18 14/12/18 17/12/18 18/12/18 19/12/18 20/12/18

Instalación de Stand para larecolección de RAEE en las sedes del túnel, CCO santa Fe de Antioquia y el Poblado

20/12/18

Se realiza entrega de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos a la empresa LITO.

46

REGISTRO FOTOGRÁFICO


Desempeño ambiental

• Hábitat crítico y plan de acción de biodiversidad

GRI - 304

Se cuenta con el estudio de Hábitat critico para el proyecto y con su respectivo Plan de Acción de la Biodiversidad, diseñado con el objetivo de mitigar y minimizar los efectos negativos que se presenten en el desarrollo del proyecto, producto de las obras a realizar sobre los hábitats existentes en la zona, haciendo énfasis en aquellos en los que se encuentran las especies desencadenantes de hábitats críticos encontradas en el área de estudio, para fortalecer la protección e incentivar la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos existentes en el área de influencia del proyecto.

47


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

Como parte del desarrollo del proyecto, Devimar está ejecutando las siguientes acciones: • Estructurar e implementar una estrategia ambiental que permita el desarrollo sostenible del proyecto. • Trámite de los respectivos permisos y licencias ambientales para el uso y la explotación de los recursos naturales, de acuerdo con los requisitos de las leyes aplicables. • Implementación de planes de gestión ambiental y planes de monitoreo y seguimiento para prevenir, mitigar y compensar los posibles impactos negativos y mejorar los impactos ambientales positivos.

• Manejo de vida silvestre GRI

GRI - 304

Se realizaron una serie de actividades en la búsqueda y protección de la fauna silvestre en el área de influencia del proyecto: Actividades Manejo de la vida silvestre

FECHA

ACTIVIDAD

09/18

Instalación señales de fauna A partir de unos análisis iniciales donde se identificaron puntos de atropellamiento de fauna, se instalaron señales preventivas a una distancia comprendida entre los 80 y 150 metros antes del punto de referencia de manera unidireccional, esto con el fin de generar una zona amplia de paso seguro para la fauna

12/18

Socializaciones con la comunidad Realizadas con la comunidad de la Vereda La Puerta. Se dieron a conocer los protocolos que se llevan a cabo de manera previa al aprovechamiento forestal y movimiento de tierras, con el fin de no afectar la fauna silvestre

12/18 01/19

Proyección de mensajes en carretera Por medio de pantallas LED, mensajes que informan a los actores viales la presencia y cruce de fauna en la vía con el fin sensibilizar y prevenir los accidentes o colisiones con la fauna silvestres que también hace uso de la vía.

12/18

Publicaciones en redes sociales Se han realizado publicaciones informando la presencia de fauna, utilizando fotografías y descripciones de las especies más vulnerables al atropellamiento.

06/02/19

48

Rescate de fauna Se traslada ardilla que se encuentra sobre la vía al parecer herida por atropellamiento al CAV (Centro de Atención Veterinaria) de Corantioquia para atención veterinaria

REGISTRO FOTOGRÁFICO


Desempeño ambiental

• Jornadas cívico ambientales Actividades cívico-ambientales

FECHA

ACTIVIDAD

29/09/18

Jornada Cívico-Ambiental Vereda El Rodeo, Sopetrán Convocada por el Consejo Comunitario de la vereda. Se realizo limpieza de residuos sólidos arrojados a borde de vía y alrededor de las fuentes hídricas de la zona y sensibilización con los usuarios de la vía veredal.

18/12/18 19/12/18

Jornada Cívico-Ambiental. Vereda San Nicolas, Sopetrán Se realiza la siembra de árboles frutales por pedido de la comunidad. Se conto con la participación del Consejo Comunitario y la comunidad en general.

• Plan de manejo de especies invasoras

REGISTRO FOTOGRÁFICO

GRI - 304

Devimar, con el fin de realizar una identificación de las principales especies invasoras encontradas en el área de influencia del proyecto Autopista al Mar 1, realizó un diagnóstico a lo largo de las diferentes unidades funcionales. La etapa inicial consistió en una revisión bibliográfica de la literatura existente, para una posterior validación mediante recorridos de campo, en la cual no solo se verificó la existencia de las especies encontradas, sino que también se determinó su ubicación en relación con los distintos tramos de vía que conforman el proyecto. Esta información constituye un insumo importante para considerar en el proceso de manejo de estas especies en actividades de siembra de árboles y compensaciones forestales. A continuación, se presenta parte de la información obtenida en el área de influencia del proyecto:

49


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

Plantas invasoras

Catharanthus roseus (Buenas tardes)

Ricinus communis (Higuerilla)

Melinis minutiflora (Pasto yaraguรก)

Pino Patula (Pinus patula)

Plantas invasoras

Leucaena leucocephala (Leucaena)

Thunbergia alata (Ojo de Poeta)

Mimosa pigra (Dormidera)

Fauna invasora

Lithobates catesbeianus (Rana toro)

50

Achatina fulica (Caracol africano)

Acacia farnesiana (Espino)


Desempeño ambiental

Puesto que no pueden predecirse los impactos en la diversidad biológica de las especies exóticas invasoras, los esfuerzos por identificar e impedir introducciones intencionales, así como las decisiones relativas a introducciones no intencionales, deberían basarse en el enfoque de precaución, en particular con referencia al análisis de riesgos, de conformidad con los principios de orientación que siguen. Dentro de las medidas de manejo que se proponen para control de especies invasoras, se encuentran las siguientes: 1. Capacitar al personal de operación y mantenimiento encargado de realizar las actividades de limpieza y rocería del área de retiro de la vía sobre el reconocimiento de la población de especies catalogadas como plantas invasoras y socializar los impactos que genera al ecosistema. 2. Incluir este tema dentro del plan de capacitación de Devimar, esto con el fin de brindar conocimiento al personal de la empresa. 3. Dentro de los planes de restauración, rehabilitación ecológica y enriquecimiento forestal, en el marco de los Planes de Compensación Ambiental del Componente Biótico, Planes de Inversión Forzosa de No Menos del 1%, Planes de reposición por Aprovechamiento Forestal, Planes de Compensación por Levantamiento de Veda Nacional o Regional, no se propondrán especies que sean potencialmente invasoras. 4. Control del material vegetal que se adquiere en los viveros de la región para evitar que movilicen y diseminen especies invasoras en las bolsas.

51


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

• Programa o Plan de manejo fauna atropellada.

GRI - 304

A partir de los registros de atropellamiento de fauna silvestre obtenidos durante las inspecciones semanales y reportes permanentes del personal operativo, a lo largo del periodo de 2018 y principios del 2019; se realizó el diagnóstico de puntos críticos en las cuatro unidades funcionales (UF) del proyecto Autopista al Mar 1. Dando como resultado la caracterización preliminar de las especies vulnerables y la espacialización de áreas de interés sobre las que se desarrollaran estudios detallados, con el objetivo de determinar las medidas de mitigación apropiadas.

1. Didelphis marsupialis 2. Iguana 3. Na (Ave) 4. Na (Serpiente) 5. Coendou prehensilis 6. Potus flavus 7. Cerdocyon thous 8. Procyon sp 9. Dasypus novencintus 10. Tamandua sp 11. Na (Ardilla) 0

UF4 - 66km

52

10

UF3 - 5km

20

30

UF2 - 76km

40

UF1 - 19km

50


UF4 - 66km

UF3 - 5km

UF2 - 76km

UF1 - 19km

Desempeño ambiental

Con el fin de minimizar el atropellamiento de fauna, la Concesión presentó en los últimos días el Plan de Manejo de fauna atropellada que tiene GRI - 304 por objeto contribuir a la adopción de buenas prácticas de gestión para la conservación de los fauna que se encuentra cerca al corredor vial de la Autopista al Mar 1, a través de las siguientes acciones:

• Seguimiento al atropellamiento de fauna silvestre

• Pasos de fauna

20 KM/H

• Análisis de efectividad de los pasos de fauna • Medidas de seguridad vial gestión de

20 KM/H

la vegetación en los bordes de la vía

20 KM/H

• Señalización y control de velocidad

20 KM/H

20 KM/H

• Campañas pedagógicas para evitar el

20

atropellamiento de fauna en las vías KM/H

53


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

5.7.

Mitigación al cambio climático

GRI - 307

El proyecto Autopista al Mar 1, tiene un compromiso establecido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, principalmente en su objetivo número 9 en lo concerniente a “construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación”, el objetivo número 12 “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible” y el ODS número 13 “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, en este sentido actualmente en dos de sus principales líneas realiza acciones efectivas de cumplimiento de ODS: 1. Pre-operaciones y Mantenimiento Preventivo; 2. Reducción de Residuos.

• Pre-operaciones y Mantenimiento Preventivo. Se realizan revisiones técnicas de todos los vehículos del proyecto y un mantenimiento periódico para identificar posibles fugas que puedan incrementar la generación de dióxido de carbono; adicionalmente se viene implemente una APP denominada “ Nuestra Flota” creada por el área de Operación y Mantenimiento para realizar de manera práctica y en tiempo real el pre-operacional (lista de chequeo para el estado técnico mecánico del vehículo) del parque automotor del Concesionario, de esta manera se reducen los tiempos en la identificación de GRI - 308 fallas y se suprime el uso de papel.

GRI - 308 54


Desempeño ambiental

• Reducción de residuos, durante el periodo, se han recuperado y entregado a las empresas gestoras o recuperadoras de material reciclable un total de 1048.6 kilogramos de elementos reciclables, los cuales serán reincorporados a los diferentes procesos de generación de materias primas para la industria local.

Recolección reciclaje sede Oficinas Túnel

Separación reciclaje sede Oficinas Túnel

Separación de material reciclable en la sede de Santa Fe de Antioquia

Recolección reciclaje por parte de la Empresa Gestora ARASA en la sede de Santa Fe de Antioquia

GRI- 303 - 303 GRI

GRI - 303

GRI - 303

55


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

56


Desempeño social

6.

Desempeño social

Foto: Colaboradores Área Gestión Social

6.1.

Programas sociales

• Programa de Atención al Usuario: El programa de Atención al Usuario es el medio a través del cual damos trámite a peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, ya sea de manera personal en nuestras oficinas de atención al usuario, vía web o por medio telefónico, con el fin de contribuir a la satisfacción de nuestra comunidad y de los usuarios de la vía.

57


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

• Programa de Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto : GRI - 404

Este programa propende porque nuestros colaboradores trabajen en equipo y con responsabilidad, actuando de manera íntegra y transparente al interior de la empresa, con los usuarios de la vía y la comunidad.

• Programa de Vinculación de Mano de GRI - 402 Obra: A través de este programa Devimar requiere la vinculación de mano de obra calificada y no calificada, para la ejecución del proyecto Autopista al Mar 1. Uno de los propósitos es apoyar el desarrollo de los habitantes, en aras de mejorar la calidad y las condiciones de vida de nuestros colaboradores.

• Programa de Información y Participación Comunitaria: Para Devimar es muy importante que nuestros grupos de interés reconozcan las diferentes actividades y acciones que desarrollamos, razón por la cual contamos con el programa de información y participación comunitaria, mediante el cual se establecieron una serie de herramientas enfocadas en brindar información y mantener una comunicación constante con las comunidades ubicadas en el área de influencia de nuestro proyecto. • Programa de Apoyo a la Capacidad de Gestión Institucional: GRI - 402 GRI - 404 Este programa tiene como finalidad promover, en coordinación con las entidades competentes, el desarrollo y fortalecimiento de iniciativas y/o proyectos productivos que tengan incidencia directa con el proyecto. Lo anterior con el claro objetivo de impulsar, en nuestras comunidades, una visión de negocio sostenible que propenda por el mejoramiento de la calidad de vida y del entorno de las comunidades ubicadas en el área de influencia de nuestro corredor vial.

GRI - 402

GRI - 404 58


Desempeño social

• Programa de Capacitación, Educación y Concientización de la GRI - 413 Comunidad Aledaña al Proyecto: Con el objetivo de mantener nuestro corredor vial y nuestra área de influencia en óptimas condiciones, en Devimar hemos constituido este programa con el fin de generar procesos de conservación y mejoramiento del entorno, a través del conocimiento y del diálogo permanente entre nuestros diferentes actores sociales y la concesión, fomentando la participación como un tipo de veeduría social desde escenarios de capacitación, educación y socialización.

• Programa de Cultura Vial: Para nosotros como Concesión es importante que la seguridad en la vía sea óptima y constante, por esta razón a través de este programa desarrollamos jornadas pedagógicas y campañas dirigidas a estudiantes, conductores, peatones y pasajeros en temas de seguridad vial, con el objetivo de mejorar el comportamiento de los usuarios de la vía y disminuir los índices de accidentalidad, al igual que las pérdidas humanas y materiales generadas por accidentes de tránsito.

• Programa de Acompañamiento a la Gestión Socio-Predial: El objetivo del programa es el acompañamiento a las personas requeridas por el proyecto dentro de un proceso de adquisición predial, principalmente a aquellas que se les requiere sus viviendas y que a causa de ello deban trasladarse. En respuesta a la búsqueda constante del bienestar de la comunidad, ofrecemos el acompañamiento socio-predial, esto significa que brindamos una asesoría y seguimiento continuo para permitirle a las familias afectadas, alcanzar condiciones óptimas de bienestar integral. Norma de Desempeño No. 5 IFC GRI - 402 GRI - 404 • Programa de Arqueología Preventiva:

La arqueología preventiva, es una investigación científica dirigida a identificar y caracterizar los bienes y contextos arqueológicos existentes en el área de influencia del proyecto. Su propósito es evaluar la afectación sobre el patrimonio arqueológico, formular y aplicar las medidas de manejo: preservación, valoración y conocimiento. Norma de Desempeño No. 8 IFC

59


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

6.2.

Reconocimientos

• Premios Inclusión 2018

GRI - 406

El trabajo en equipo de toda la Concesión permitió que Devimar ocupara el tercer puesto en los Premios Inclusión 2018, organizados por la caja de compensación Comfenalco, y en el cual participaron 38 empresas de todo el departamento de Antioquia.

60


Desempeño social

Con el video “Somos Mujeres Devimar”, la Concesión fue reconocida en la categoría Inclusión con Enfoque de Género. A través del video se reconoce a las mujeres que se enfrentan a nuevos retos laborales y se les incluye en cargos culturalmente masculinizados como obreras, maestras de obra, ayudantes de construcción y conductoras. Para nuestra Concesión las mujeres, que hacen parte de este proyecto, siempre serán el eje fundamental de la estrategia, al igual que son tenidas en cuenta por sus capacidades profesionales, sin ningún tipo de discriminación. De acuerdo con las palabras de la alta gerencia “las mujeres de Devimar son parte fundamental del desarrollo y del pensamiento. Hay que demostrar con los actos que la discriminación es un error y que mediante el buen trabajo y el buen hacer ese argumento termina cayendo”.

• Semana de la Sostenibilidad Devimar asistió a la semana de la sostenibilidad que se desarrolló en Lima – Perú, gracias a la invitación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) quien exaltó las labores adelantadas en nuestra concesión desde las áreas de gestión social y ambiental.

61


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

Por su parte Devimar estuvo representada por Tania Ramírez (Coordinadora Ambiental) y Carol Zapata (Coordinadora del área de Gestión Social), quienes fueron elegidas a participar como panelistas para exponer las actividades que se vienen realizando en esta materia. Durante el evento, Carol Zapata explicó los procesos exitosos de Consulta Previa, que se realizaron con cinco comunidades étnicas encontradas en el proyecto Autopista al Mar 1 (Guaymaral, Los Almendros, La Puerta, San Nicolás y Tafetanes); mientras que Tania Ramírez habló sobre las principales actuaciones y los proyectos ejecutados para evitar el atropellamiento de fauna en nuestro corredor vial. Llevar a cabo acciones sociales y de cuidado del ambiente son fundamentales para Devimar. El objetivo es ejecutar un proyecto vial que a la vez traiga desarrollo a las comunidades de toda el área de influencia.

6.3.

Generación de empleo

MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA

5.807 Total Mano de Obra Directa

14.085 Total Mano de Obra Indirecta

19.892 13.892 Mano de Obra Total Total Mano de Obra del AID

GÉNERO MANO DE OBRA

17.475 Mano de Obra Masculina

62

2.417 Mano de Obra Femenina

ÁREA DE INFLUENCIA

Total Mano de Obra del AII

19.892 Mano de Obra Total

MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA

19.892 19.892 Mano de Obra Total

GRI - 402

6.000

GRI - 404

Mano de Obra Total

6.968 Mano de Obra Calificada

12.924 Mano de Obra No Calificada


Desempeño social

6.4.

Respeto por los derechos de las comunidades étnicas GRI - 411

Norma de Desempeño No. 7 IFC Dando cumplimiento con la normatividad nacional e internacional vigente, en Devimar hemos realizado un total de cinco consultas previas con los siguientes Consejos Comunitarios: Consejo Comunitario de la comunidad negra de La Puerta • Consejo Comunitario de la comunidad negra de Los Almendros • Consejo Comunitario de la comunidad negra de Guaymaral • Consejo Comunitario de la comunidad negra de San Nicolás • Consejo Comunitario de la comunidad negra de Tafetanes sector Cañada de Oro

Consejos Comunitarios

Comunidad negra de La Puerta

Comunidad negra de Los Almendros

Comunidad negra de Guaymaral

Comunidad negra de San Nicolás

Comunidad negra de Tafetanes sector Cañada de Oro

63


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

Durante los diferentes procesos de consulta previa, Devimar generó diferentes espacios de diálogo y concertación a través de la ejecución de reuniones, talleres y mesas de trabajo, con el fin de brindar información oportuna a las comunidades a cerca del proyecto y así poder garantizar una retroalimentación oportuna y el cumplimiento de los derechos de estos grupos étnicos. Los cinco procesos consultivos actualmente se encuentran protocolizados y en fase de cumplimiento de los acuerdos establecidos con cada una de las comunidades. Además que con cada una de las consultas previas adelantadas se pudieron crear oportunidades para que estas consejos comunitarios participaran activamente y se beneficiaran de las actividades vinculadas con nuestro proyecto, ayudándolos de cierta manera a concretar sus aspiraciones de desarrollo económico y social. Un claro ejemplo de ello fue la vinculación de tres consejos comunitarios con el proyecto a través de la constitución de una empresa prestadora de servicios técnicos “La Piloto” una variedad de prefabricados para obras de construcción. Proyecto que ha brindado apoyo económico a través de la modalidad plan semilla, contó con asesoría y acompañamiento técnico, jurídico, ambiental y social, siendo una alternativa para generación de empleo, creación de empresa y desarrollo social y económico.

6.5.

Seguridad industrial

GRI - 403

La Seguridad y Salud en el Trabajo, está encaminada a eliminar los riesgos reales a los que pueden estar sometidos los trabajadores durante la jornada laboral. Un aspecto importante que requiere la Seguridad y Salud en el Trabajo es su integración en el conjunto de actuaciones de toda la empresa y en todos sus niveles jerárquicos, implicando activamente a todos los miembros de la organización. Tal es así, que es un compromiso de Devimar el fomentar acciones que estén encaminadas a reconocer los factores de riesgo y reducirlos al mínimo, en aras de garantizar óptimas condiciones laborales y desde luego proteger a cada uno de nuestros colaboradores sin importar el área en el que se desenvuelvan o cargo que desempeñen; siempre fundamentados en un modelo de gestión idóneo el cual está consolidado cumpliendo los estándares, la legislación y normatividad nacional vigente. Los siguientes datos nos permiten identificar las condiciones de salud y seguridad en la que se desenvuelve la labor de nuestros colaboradores de GRI - G4 - LA6 acuerdo al indicador

64


Desempeño social

ÍNDICE DE FRECUENCIA 7.00

6.59

6.00

5.70

6.65

6.48 6.12

6.09

5.98

May18 Jun18

Jul18

Ago18

5.96

6.17

6.23

Sep18 Oct18

Nov18

6.34

5.00

Los resultados para el proyecto en general, considerando Devimar, Contratistas y Subcontratistas, a corte del periodo 2018, cerró con una tendencia a materializar 6.34 eventos, cerrando 0.34 por encima de la meta planteada de 6.

4.00 3.00

2.95

2.00 1.00 0.00

Ene18 Feb18

Mar18

Abr18

Dic18

El índice de frecuencia del periodo 2018, cerro a una tendencia de 18.43 días de incapacidad por accidentes de trabajo, manteniéndonos 6,57 por debajo de la meta planteada para este año.

SEVERIDAD

30.00 25.00

22.84

21.28

20.00

18.70 16.75 14.21

15.00

18.82 17.79

19.32 17.89 17.92

18.43

13.87

10.00 5.00 0.00

Ene18 Feb18

Mar18

Abr18

May18 Jun18

Jul18

Ago18

Sep18 Oct18

Nov18

Dic18

65


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

TASA DE ACCIDENTALIDAD 8.00

7.81 6.93

7.00

7.15

5.89

6.00

5.44 4.98

5.00

4.57 4.28

4.00

3.40

3.00 2.26

2.00 1.46

1.00 0.38

0.00

Ene18 Feb18

Mar18

Abr18

May18 Jun18

Jul18

Ago18

Sep18 Oct18

Nov18

Dic18

Resumen de cierre RIESGOS IDENTIFICADOS

ACUMULADO

HORAS HOMBRE TRABAJADAS

5.145.010

DÍAS SIN ACCIDENTES

12

ÍNDICE DE FRECUENCIA

6.34

ÍNDICE DE SEVERIDAD

18.43

NÚMERO DE PERSONAS LABORANTES

1820

GRI - 411

66

La tasa de accidentalidad cerró en 7,81%, lo cual indica que estuvimos por encima de la meta planteada en 0.81%.


Desempeño social

6.6.

Proyectos productivos

GRI - 411

La Piloto Este proyecto nace en el marco del proceso de consulta previa, libre e informada adelantada entre Devimar y los consejos comunitarios de comunidades negras de Los Almendros, La Puerta y San Nicolás, realizada durante los meses de octubre de 2016 a febrero de 2017. En este espacio la iniciativa fue presentada a las comunidades como una propuesta directa de la gerencia técnica de Devimar, la cual contenía una estructura de apoyo para la implementación de un proyecto piloto con plan semilla, asesoría y acompañamiento técnico, jurídico, ambiental y social, siendo una alternativa para generación de empleo y la creación de empresa aprovechando el desarrollo del proyecto vial. De igual manera se ha venido apoyando la gestión institucional con el SENA para obtener la capacitación mediante tres cursos cortos, con entrega de material de formación para las prácticas. Se brindó acompañamiento durante la etapa de estructuración del proyecto productivo, constitución de la empresa, solicitud a Corantioquia, diseño planta física, certificado uso del suelo, adquisición de materiales y equipos por medio de Convenio interinstitucional Devimar- La Piloto SAS - para la entrega de equipos.

RIESGOS IDENTIFICADOS

ACUMULADO

HORAS HOMBRE TRABAJADAS

5.145.010

DÍAS SIN ACCIDENTES

12

ÍNDICE DE FRECUENCIA

6.34

ÍNDICE DE SEVERIDAD

18.43

MERO DE PERSONAS LABORANTES

1820

67


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

MAR 201 . 7

ABR 201 . 7

MAY 201 . 7

NOV 201 . 7

FEB 201. 8

En marzo de 2017, se construye la agenda para ejecutar las acciones que llevarían a implementar un proyecto productivo de prefabricados mediante una S.A.S con acceso a capacitación, insumos y requerimientos legales por un año.

Se realizaron las formaciones de competencias SENA entre abril a mayo 2017.

Una vez culmino la capacitación, los representantes de estos Consejos Comunitarios iniciaron con asesoría de las áreas de Devimar, los trámites ambientales, de selección del terreno, trámites legales, dando inicio con la inscripción de la S.A.S ante Cámara de Comercio el 7 de julio de 2017. No obstante, debía conformarse como una empresa comunitaria autosostenible. Estas asesorías se plantearon desde el programa de apoyo a la capacidad de gestión institucional en alianza con el SENA.

Aprovechando la conformación de S.A.S, se apoyó su puesta en marcha, el 1 de noviembre de 2017 iniciando con el servicio de la Piloto S.A.S. por medio de contrato con Devimar, disponiendo cuadrilla de 12 empleados para labores de mantenimiento en la vía. El 24 de noviembre se hizo una adición al contrato con Devimar, quedando un total de 16 empleados.

Luego de recibir la capacitación requerida por el SENA y de ser conformada la S.A.S. inicia la prueba piloto por 4 meses de febrero a junio 2018, como ambiente de aprendizaje, que permitiera evaluar la pertinencia y viabilidad de la iniciativa productiva. Estableciendo apoyar la unidad productiva por parte de Devimar con un capital semilla, construyendo la planta de producción, bodega y oficina; dotando de equipo y suministro de materiales para la producción. El proceso de formación SENA ofrecido a estas comunidades fueron: Elaboración de mezclas de concretos y morteros hidráulicos (40 horas) 43 inscritos, 33 certificados. Figurado de hierro para estructuras de concreto armado (40 horas) 45 inscritos, 32 certificados. Generalidades en costos y presupuestos para edificaciones (40 horas) 46 inscritos, 15 certificados. Desde febrero y marzo de 2018 se inició contrato con Devimar para la producción de postes. La producción iniciaría siendo comprada por el proyecto.

Actualmente la empresa cuenta con 31 empleados en cuadrilla y 7 empleados en planta de producción.

JUN 201 . 8

68

A la fecha, han superado la producción que rinde al contrato con Devimar, por lo que es oportuno abrir los servicios de prefabricados a otras empresas. Actualmente tienen locaciones y equipos para cumplir con el suministro de prefabricados por Devimar. Disponen de infraestructura para incluir más equipos en caso de lograr más ventas con otras obras de occidente. En la actualidad suministran 2700 estacones (postes para cerco) al mes para Devimar; con capacidad de aumentar esta producción en un 100% mensual.


Desempeño social

Actualmente la empresa prefabricados la piloto sas se consolida como uno de los principales proveedores de la Concesión Desarrollo Vial al Mar, aumentando su capacidad productiva y de servicios para la construcción, lo que hace oportuno ampliar su oferta a otras empresas del sector. Por su parte los resultados han demostrado que tienen la capacidad para proyectar su producción y servicios hacia otras empresas y concesiones, manteniendo su crecimiento como empresa comunitaria sostenible y sustentable. Servicios ofrecidos

5 OPERADORES

PREFABRICADOS LA PILOTO SAS

3 ADMINISTRATIVOS

META INICIAL: PRODUCCIÓN X MES

2000

POSTES

100 X DÍA

100

PERSONAL DE OBRA 23 EMPLEADOS

POSTES

MAYOR CANTIDAD X MES

3000

POSTES

CANTIDAD PROMEDIO

2500

POSTES

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE POSTES EN CONCRETO PARA CERRAMIENTO

CONSTRUCCIÓN

DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

REMOCIÓN DE ESCOMBROS

EXCAVACIÓN PARA LA EXPLORACIÓN DE CAMPOS ARQUEOLÓGICOS

69


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

Galpones de gallinas ponedoras

GRI - 413

El objetivo de este proyecto es el de instalar 10 galpones con 60 aves de postura para la producción de aproximadamente 600 huevos diarios en la vereda Murrapal, cumpliendo con la normatividad legal vigente del ICA, buscando el mejoramiento de la seguridad alimentaria y la generación de una fuente de empleo sostenible en la zona, haciendo uso de los recursos locales que faciliten la disminución de los costos de producción y mejorar las condiciones de asociatividad de la comunidad. Este proyecto inició en junio de 2017, a través de un convenio interinstitucional entre la empresa Continental Gold y la alcaldía de Buriticá, aportando recursos que beneficiaron a 10 mujeres cabeza de hogar en la vereda Murrapal. Por su parte, Devimar se adhiere en el año 2018 con el firme propósito de lograr impactar positivamente a 10 familias de la vereda Murrapal. A su vez, el proyecto tiene como propuesta fortalecer el trabajo familiar, mejorar la seguridad alimentaria al interior de las familias, la diversificación y la generación de ingresos en la zona, buscando la construcción y consolidación del tejido social y el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la vereda. Por su parte, la gestión interinstitucional entre las organizaciones ha permitido generar alianzas de suma importancia con el SENA, con el TECOC (Corporación tecnológica católica de occidente) y con la UMATA (unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria). El proyecto productivo comunitario en la actualidad genera venta de excedentes, lo cual ha permitido la sostenibilidad del negocio en el tiempo, consolidando una pequeña empresa avícola con visión de expansión, de acuerdo con el impulso y motivación que cada una de las integrantes.

70


Desempeño social

Marquesina para el secado de café Este proyecto tiene como objeto el aseguramiento de la calidad del café mediante el mejoramiento de la infraestructura productiva para el beneficio seco del café con la construcción de marquesinas. El proyecto fue suscrito en convenio de Asociación por medio de otrosí con participación de La Federación Nacional de Cafeteros, la Cooperativa de Cafeteros de Occidente, la empresa minera Continental Gold Limited Sucursal Colombia y las alcaldías municipales de Cañasgordas, Buriticá, Giraldo y Santa Fe de Antioquia, cuyo objeto es “aunar esfuerzos para realizar el programa de mejoramiento del proceso de beneficio del café en los municipios de Cañasgordas, Buriticá, Giraldo y Santa Fe de Antioquia”. La Concesión Desarrollo Vial al Mar S.A.S ingresó al convenio como nuevo cofinanciador con nuevos recursos y la comunidad aumenta su aporte; aumentando el valor total del convenio. Este apoyo se da en articulación interinstitucional y empresarial en el territorio, siendo invitado Devimar a brindar su aporte con el cual 8 familias más fueron beneficiarias de este proyecto de fortalecimiento en Cañasgordas y Buriticá, para un total de 4 municipios y 10 veredas En total se beneficiaron 156 pequeños caficultores, inscritos en los programas de la Federación Nacional de Cafeteros, que gozan de asistencia técnica y acompañamiento contante por parte de esa entidad, lo que facilita su mejor venta del grano de café, al gozar de mejoramiento en infraestructura para el secado de café aun en tiempos de invierno.

71


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

Implementación de vivero comunitario para venta de material vegetal forestal Actualmente los consejos comunitarios de San Nicolás, La Puerta, Almendros, Guaymaral, Tafetanes, y la vereda El Rodeo en el municipio de Sopetrán, las veredas de La Cuchilla y Naranjal del corregimiento San Cristóbal de Medellín, se encuentran como beneficiarios para implementar el proyecto de viveros comunitarios desde la perspectiva de la conservación ambiental y el beneficio económico. Teniendo en cuenta que la totalidad de estas comunidades se encuentran en el bosque seco tropical y bosque premontano, un vivero forestal con especies de estos ecosistemas resulta de gran valor hacia las acciones de conservación necesarias para su cuidado. De otra parte, las diferentes acciones de compensación ambiental que deben hacer proyectos de interés nacional (viales, líneas de transmisión, minería, entre otros) permite pensar en iniciativas comunitarias de negocio a partir de la venta de material vegetal. Por ello, se hace necesario un proceso de formación relacionado con viveros forestales, tanto a nivel técnico como administrativo. Es así, que con apoyo del SENA Occidente se realizó la primera fase de capacitación con el curso básico en producción de material vegetal en vivero con duración de 80 horas que finalizo en diciembre 2018 con la certificación de 76 mujeres de las 5 comunidades negras de Guaymaral, Almendros, La Puerta, San Nicolás, El Rodeo y las 2 veredas de San Cristobal. De igual manera, participaron en la certificación SENA las dos comunidades del corregimiento San Cristóbal en Medellín, Naranjal y La Cuchilla, quienes seleccionaron como proyecto productivo comunitario el vivero forestal. Actualmente, se encuentra en proceso de validación de terrenos disponibles para el proyecto cada una de estas comunidades Para el mes de abril inicio la construcción del primer vivero forestal con el Consejo Comunitario Comunidad Negra de San Nicolás, del cual se planea un mes y medio en construcción con mano de obra contratada de la misma comunidad y 6 meses de producción aproximada de 10 mil plántulas con la contratación de dos mujeres viveristas, más acciones de recolección y reciclaje que beneficia la participación de otras mujeres capacitadas

72


Desempeño social

6.7.

Educación y capacitación

Con el fin de mejorar las oportunidades de ingreso al mercado laboral y por consiguiente la mejora en la calidad de vida de la población del Occidente antioqueño, en Devimar hemos generado alianzas con administraciones municipales, con empresas en la zona, con el SENA, Cruz Roja y la caja de compensación familiar Comfenalco. Además, se han favorecido los procesos de sostenibilidad de las iniciativas productivas con una etapa de formación y adiestramiento de habilidades relacionadas con su área de servicio, previo a su implementación; obteniendo resultados positivos de participación, así:

73


Memorias de Sostenibilidad / 2018-2019

74


Desempeño social

6.8. Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

P.Q.R.S

115 108 7 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Total de P.Q.R.S presentadas a la Concesión: 115

Total de P.Q.R.S contestadas por la Concesión: 108

Total de P.Q.R.S pendientes por responder: 7

120

Balance abril 2018 a marzo de 2019

P.Q.R.S

Total de P.Q.R.S presentadas a la Concesión: 34

Total de P.Q.R.S contestadas por la Concesión: 28

Total de P.Q.R.S pendientes por responder: 6

34 28 6 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

120

75


En la presente memoria figuran contenidos básicos de la guía para la elaboración de memorias de GRI, conforme a su opción esencial. Este informe ha sido verificado por una entidad independiente (Soluciones Ambientales, Prediales y Sociales – SAPS Colombia) de acuerdo a los requerimientos normativos de las guías trabajadas en la elaboración de las memorias. La información contenida en estas memorias es equilibrada, incluyendo los logros alcanzados durante el año y los objetivos marcados en el futuro. Para garantizar la fiabilidad, el contenido de estas memorias ha sido revisada por todas las áreas internas de la organización, que tienen responsabilidad directa en la gestión de grupos de interés y de la información reportada. Cualquier información adicional, consulta, sugerencia de mejora y comentarios pueden conGRI - 101 sultar con el Área Social de Devimar.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.