Revista Destakados Mayo 2014

Page 1

SER SUSTENTABLE

CUANDO EL SOL MOJA, ES LO MÁS FRESQUITO QUE TENEMOS

www.destakados.net

Mayo 2014 Ixtapa-Zihuatanejo, México.

MARIPOSAS AMARILLAS

Número

95

MENSUAL - Ejemplar gratuito




www.destakados.net Del editor ¡Hola! ¿Cómo están recibiendo este caluroso mes? Esperamos que todos estén tomando mucha agua. Acabamos de terminar la Semana Santa, la de Pascua y el puente del primero al cinco de mayo, todo esto aderezado con temblor y sus réplicas, y el deceso de Gabriel García Márquez, el escritor colombiano que dejó un legado literario grandioso, descanse en paz. El Dr. Duarte nos hace un breve recuento de su obra; también nuestro amigo Julio Wong nos presenta la nueva novela de Toño Urbina y una semblanza del escritor; La Poderosa y Ruth Sánchez celebran su aniversario y nos presenta sus fiestas; Palemón Tapia y Domy y sus poemas del mes; Gaby Trejo nos relata porqué el Ecotianguis es sustentable; Jorge Guzmán nos explica porqué debe esterilizarse a nuestras mascotas; Luis de Quevedo y su visión de los mexicanos; El Proyecto Ralocas,una historia de Rafael Lobato, se las recomiendo. Los Dres. Serrano y Moreno nos explican un procedimiento estético, para mí novedoso; El Profe Toño nos trae la historia del Himno Nacional Mexicano, está muy interesante; la Socióloga Perla Martínez, a quien damos la bienvenida, nos habla de un problema recurrente en nuestra sociedad: la violencia intrafamiliar; Héctor Ezeta nos describe los retos de FONATUR en los meses venideros; y, por último, Marta Lara nos comenta cuándo deben calzarse las puntas de ballet por primera vez. Así pues, esta es La Revista que se lee por este mes, disfrútenla y no olviden tomar mucha agua. Recuerden: “La basura no camina”

Tiraje de 2000 ejemplares mensuales Distribución en Zihuatanejo e Ixtapa Información y Ventas Cel: 755 120 27 22 755 121 32 95 informesyventas@destakados.mx fernando.cobian@yahoo.com.mx

Colaboradores - Palemón Tapia - Ruth Sánchez - Julio Wong - Gabriela Trejo - Jorge Guzmán - Luis de Quevedo - Rafael Lobato - Eliseo Serrano - Ma. del Carmen Moreno - Profe Toño - Perla Martínez - Héctor Ezeta - Alfonso Duarte - Marta Lara - Rocio Amairani Cuautle - Socorro Ayala Reyes - Dominga Galeana

En portada / Ilustración de Francisco González Bocanegra

Búscanos en Facebook como: “Destakados Zihuatanejo ” y en Twitter como: IZdestakados www.destakados.net

CORRECTORA DE ESTILO - Zianya Alcaraz

“Las opiniones expresadas en los presentes artículos son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta revista”

<< El mejor placer en la vida es hacer lo que la gente te dice que no puedes hacer>>

Destakados Diseño

ybán Rendón / www.ybanrt.com

Si acudes a algún servicio anunciado aquí no olvides mencionar “lo vi en la revista Destakados”

02

Destakados Mayo 2014

www.destakados.net



Mis primeras zapatillas de punta ¡Qué momento tan esperado en la vida de una bailarina: usar las puntas por primera vez!

Por Marta Lara Herrera

T

RABAJAR EN PUNTAS ES DELICADO Y DOLOROSO, POR LO TANTO SE REQUIERE DE MUCHO ESFUERZO, ENTRENAMIENTO, UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE, CONSTANCIA Y PACIENCIA. GENERALMENTE MUCHAS ALUMNAS E INCLUSO LOS PADRES DE FAMILIA SE IMPACIENTAN POR TENER QUE ESPERAR EL MOMENTO PARA EL USO DE LA PUNTAS, PERO NO ES UN CAPRICHO MÍO O DE MUCHAS MAESTRAS CON ÉTICA. El uso de las puntas NO es recomendable antes de los 11 años de edad, ya que antes de esta edad las uniones de los huesos están incompletas, hay más cartílago que hueso sólido, es decir, los huesos no se han terminado de desarrollar. Si se empieza antes o sin el cuidado necesario puede perjudicarse seriamente la columna y por supuesto los pies. Muchas escuelas de ballet exigen por lo menos tres años de entrenamiento antes de permitir que sus bailarinas vayan en punta.

Existen otros factores aparte de la edad, que también determinan el momento para comenzar con las puntas: los años de entrenamiento, las horas de clase a la semana, la estructura física del alumno, etc. Podrás usar puntas cuando… 1. Seas mayor de 11 o 12 años. 2. Tus piernas y pies sean lo suficientemente fuertes y hábiles. 3. Tus músculos abdominales estén suficientemente trabajados. 4. Tu maestra diga que puedes hacerlo. El trabajo de puntas es el más célebre y tradicional distintivo de las bailarinas clásicas. Las puntas son el secreto de su 04

Destakados Mayo 2014

gracia y su encanto, es aquello que las hace a la vista del espectador como un ser sobrenatural y fantástico. En pocas palabras, el papel de la bailarina en el ballet no podría entenderse sin la presencia de las puntas. El uso de las puntas dio comienzo en el siglo XIX con el auge de los ballets románticos, siendo la genial María Taglioni quien las utilizó por primera vez. El fin que se buscaba era alcanzar el máximo refinamiento y sutileza de movimiento, tal como lo requería el romanticismo, obsesionado por seres espirituales, hadas y espectros, donde las puntas adquirían especial protagonismo. Posteriormente su uso se generalizó para todas las bailarinas y en la actualidad se utilizan para la representación de todos los ballets clásicos. Utilizar las puntas por primera vez es como un sueño hecho realidad, muchas bailarinas guardamos nuestras primeras puntas como un tesoro. Sin embargo, debemos utilizarlas con responsabilidad, con respeto hacia nuestro arte y

de esta manera, poder tener una carrera más larga y duradera.

Los riesgos asociados con un comienzo demasiado temprano de las puntas El peligro potencial para la niña por haberla puesto en puntas antes de que estuviera preparada tiene que ver con los daños a los huesos o las articulaciones y con la franja inadecuada de movilidad, fuerza y estabilidad de la alumna. Estos factores pueden causar un estrés indebido en la pierna, la pelvis y el torso. Antes de empezar puntas es preciso fortalecer todos los músculos de la pierna, y desarrollar un control adecuado, para facilitar la alineación correcta. MARTA LARA HERRERA DANZARTE “VIDA EN MOVIMIENTO” martalarah@yahoo.com.mx

www.destakados.net



Ser sustentable Sustentable; cuando comenzó a gestarse el proyecto Eco-Tianguis Sanka, esta palabra se volvió frecuente, como sucede a menudo con palabras que escuchamos y leemos cotidianamente y que incluso a veces utilizamos solo adivinando su significado.

Por Gabriela Trejo Araujo

E

N ESTE CONTEXTO LA VERDADERA INTERROGANTE PARA MÍ ERA EL SIGNIFICADO DE “SER SUSTENTABLE”; ESTUVE BUSCANDO DIFERENTES DEFINICIONES PARA ADAPTARLA Y TENER UNA VISIÓN DIFERENTE A LA QUE YA TENÍA DEL MISMO TEMA, APROVECHANDO LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS CON LAS QUE EN LA ACTUALIDAD CONTAMOS COMENCÉ EN INTERNET, DONDE ME TOPÉ CON VARIAS PÁGINAS QUE, A LA PAR DE DAR UNA DEFINICIÓN CONCRETA DE LO QUE ES SUSTENTABILIDAD, APORTAN DATOS INTERESANTES SOBRE PROBLEMAS AMBIENTALES, DEL CÍRCULO VICIOSO QUE EXISTE ENTRE LAS EMPRESAS Y LOS CLIENTES, TAMBIÉN HAY PÁGINAS QUE HABLAN DE LA SUSTENTABILIDAD EN OTROS ÁMBITOS, COMO EN LA ARQUITECTURA, LA GASTRONOMÍA, LA INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA. Sustentabilidad significa producir lo que necesitamos sin dañar los recursos, cosechar los frutos que la tierra nos da, de tal manera que no se reduzca la capacidad de la naturaleza de producir más frutos; el término puede referirse a varias cosas: a un sistema de agricultura, a los productos del bosque, a cómo nos deshacemos de los desperdicios humanos, cómo trabajamos un programa de salud o hasta cómo un hogar maneja su propia economía. Durante el proceso de producción muchos de los recursos que sobran son dañados, destruidos o agotados haciendo de muchas de las actividades humanas, no sustentables; ésta puede atribuirse a la ignorancia, a la avaricia o simplemente a la falta de interés, esta es la razón de la importancia de la educación ambiental. El concepto de sustentabilidad está fun-

06

Destakados Mayo 2014

dado en el conocimiento de los límites y potencialidades de la naturaleza, así como de la complejidad del ambiente; y la conciencia de las necesidades personales y de la comunidad para crear prácticas de producción y consumo que favorezcan el desarrollo socio-económico de dicha zona. A primera vista el convertirse en una persona eco sustentable pareciera ser una tarea que requiere de mucho tiempo, esfuerzo y recursos... No hay nada más falso; una manera de implementar esta forma de vida a tu cotidianidad es comprando en los mercados locales productos de temporada y elaborados

artesanalmente, reduciendo así la huella de carbono que la transportación de estos productos genera, los lazos de la comunidad se estrechan al eliminar intermediarios y logra ofrecerse un precio justo por los productos y que los recursos se quedan en la localidad.

Con el simple hecho de comprar local estamos colaborando activamente en el desarrollo social, económico y ambiental de nuestra comunidad. Para tener una vida sustentable es nece-

www.destakados.net



Como rayo de luz En el ocaso de mi vida llega a mí la primavera, dándole calor a este cuerpo ya inservible.

5 Décadas Letra y música Palemón Tapia Salgado

Al mirarnos aquella mañana latió más fuerte mi corazón, por tu cara angelical morena y tu risa de mi adoración.

sario tener conciencia de cómo influye nuestra forma de consumo en el equilibrio ambiental, la economía y cómo esto se refleja en nuestra salud y calidad de vida. Se logra por medio de prácticas y técnicas de ahorro de consumo, de esta forma el ahorro multiplicado impacta de manera positiva nuestro entorno. En Eco-Tianguis Sanka puedes encontrar productos frescos locales, algunos de ellos orgánicos así como rica comida preparada con insumos 100% locales y libres de contaminantes, artesanías, productos naturales, arte, música, talleres de lectura para niños, talleres de belleza, nutrición, reciclaje, danza, jardinería. EcoTianguis Sanka es un punto de reunión y reflexión acerca de nuestra forma de consumo, pero también es un lugar que nos invita a reasumir nuestra responsabilidad social de manera activa. Cada sábado es una experiencia diferente, visita el tianguis, apoya la economía y la cultura local de 9:00 am a 2:00 pm en la Plaza del Artista a unos pasos del Museo. GABRIELA TREJO ARAUJO RESTAURANT PUERTA DEL SOL, CARRETERA ESCÉNICA A PLAYA LA ROPA TEL. 5548342

08

Destakados Mayo 2014

Aire y juventud se mezclaron en primavera con su esplendor, paisaje de los montes se adornaron, nos enlazó verdadero amor. Siguió conocernos como esposos, después como padres iniciados, estrictos y también amorosos hacia mis hijos ya encaminados. Trabajamos mucho sin rendirnos, cumpliéndose objetivos propuestos, hijos firmes como los encinos, nietos liberales y apuestos.

Me aferré a ti, como náufrago en alta mar a un madero, e inyectaste a mi vida nuevamente calor, ilusionándome con tu amor. Hoy, sé que es muy tarde, de este mundo pronto me voy, mas, ¿cómo negarme a ese rayito de calor que en mi vida se filtró? Una plegaria tan solo te pido, no quiero llantos estremecedores ni palabras que el viento se pueda llevar, tan solo una plegaria que Dios pueda escuchar. ¿Me amaste? Es la pregunta que muchos harán, cierto o falso, yo te amé, e hiciste más llevadera mi soledad, por eso, hoy la vida a Dios entrego en paz. Domy

De mi ayer a hoy con esfuerzo y sonrisas en proceso y cimientos está mi vida trazada. Airecillo de humildad me abriga sin prisas, eres mi mundo, mi amor te tiene abrazada. Estamos en las cinco décadas amada compañera virtuosa, eres mi orgullo en todas las cosas, más linda que una joya valiosa. Aquí palpando nuestro invierno con una plenitud vigorosa, abuelos viviendo lo moderno viendo frutos con mi bella esposa. www.destakados.net



CUANDO EL SOL MOJA, es lo más fresquito que tenemos Y para no hacer cuento largo, es mi primer intento de novela; yo lo llamo intento porque no me creo el literato aquél, muchos me dicen quesque soy poeta, pues que me digan ellos, yo solo digo mis pensares. Del pescador de historias: Toño Urbina

Por Julio Wong

Y

HAGO Y ESCRIBO LO QUE PUEDO HACER SIN PRETENDER COPIAR A NADIE. QUE TENGO INFLUENCIAS, SÍ, TRATO DE NO IMITARLO; SÍ ME FIJO EN LA FORMA QUE TIENE DE ESCRIBIR GARCÍA MÁRQUEZ, PARA MÍ ES EL PADRE DE LA DESCRIPCIÓN. Creo que es por ahí el asunto de lograr que se interese el lector por la lectura. Empiezas a escribir de lo que sea, una montaña, una mujer, el sufrimiento mismo. En especial esta novela, “Cuando el Sol Moja”, se desarrolla en una de nuestras comunidades de Guerrero, donde no deja de aparecer por ahí el cacique, el jodido en extremo, el que tiene tantita lanita y, ahí más o menos la lleva. Dentro de la novela manejo cuatro historias que, al final de cuentas, vienen a terminar en una sola. Es una novela real porque tiene mucho de mi infancia, porque yo vengo del surco, desde los diez años. Yo vengo del campo, a mí no me van a contar nada de cómo sembrar, de cómo cosechar ni nada de eso, y eso fue cosa que yo empecé a hacer desde muy niño. No soy el clásico que dice que viene desde abajo, no, no… Si tú vienes de abajo, yo vengo de más abajo y no es un decir, la prueba está en que tengo sesenta años y estoy casi igual, sano gracias al trabajo. Escribo desde muy joven, pero no había publicado porque tenía hijas que mantener y mandar a la escuela, estaba eso primero. Pero por eso ahora todavía tengo unos cuatro escritos más que publicar. No escribo algo así como “qué bruto, parece que los copia”, sino que es trabajo que ya tenía escrito hace tiempo, tengo el montón de cuadernos Scribe en blanco y el rollo de plumas Bic, “la

10

Destakados Mayo 2014

que no sabe fallar”, y un callo en el dedo de tanto escribir en el cuaderno. La primera canción la escribí antes de cumplir trece años. Pues tienes que andar en el surco desde que el Sol sale hasta que chilla la brasa, eso te empapa de sudor, y a fuerza te moja.

No tiene nada de raro, eso es “Cuando el Sol moja”. Esta novela corta me dio mucho trabajo; para empezar, los personajes centrales son el abuelo y su nieto, tiene mucho de real y, por otro lado, les menciono un comentario que un profesor me hizo una vez, (cuando lo invite a la presentación de mi libro). Me dijo: “yo no entiendo lo que escribes, pues escribes puras groserías”. Defendiéndome, yo digo que las groserías las justifico, le digo: “¿Ya leíste Cuando el Sol Moja?”, me dice que no. Le digo: “te lo recomiendo, te lo voy a regalar, aquí no encuentras una grosería”.

La historia la narra el niño y él jamás escuchó una mala palabra de su abuelo. El abuelo, a pesar que al leer tartamudeaba, era muy asiduo a la lectura y tenía un conocimiento increíble. Entonces el mensaje es porque estamos en la creencia de que los niños van a la escuela a educarse, no, los niños tienen que ir educados a la escuela a aprender. En la escuela no enseñan chingaderas, las aprenden en la casa. Entonces aquí el nieto no dice una sola grosería porque jamás las escuchó de su abuelo. Y el interés por la tierra y no deforestar lo aprendió el niño del abuelo. Hubo dos cosas que me preocuparon; una, los diálogos entre el abuelo y el nieto. Yo estaba escribiendo, inventando la historia pero me ponía a llorar del amor que tenían el abuelo y el nieto, y me dije -espérate tantito pinche Toño, te estás volviendo loco- y le paraba. Tienes la oportunidad de ver a los personajes, de visualizarlos. Otro problema que se presentó fue cómo matar dentro de la novela al abue-

www.destakados.net



lo, que es un personaje bueno, pues al malo indudablemente es más fácil darle callo. Cuando escribo es muy interesante, yo digo que me encapsulo y, si suena el teléfono o los gatos tiran la olla de los frijoles de la estufa, yo no escucho, yo estoy metido en la historia. A mí me dice mi mamá: “oye te estuve llamando toda la tarde”, y le digo: “ah, pues de seguro estaba escribiendo”. Yo escribo una historia cuando me cae el veinte, tengo que esperar a que me caiga la historia, a que me caiga la idea. No digo “voy a escribir esta vez una historia de pelícanos o de la Isla del diablo”, no, no. Debo espera a que me caiga la idea. Y así, TOÑO URBINA espera seguir brindándoles a todos ustedes, sus lectores, nuevos libros para compartir. Ya nos dio antes de éste el cuento de “FELIPA”, “POEMAS, CUENTOS Y SUEÑOS COSTEÑOS” y “QUERER VIVIR DEL CUENTO”, a la venta en El Jardín del Arte en la Playa Principal, donde puede autografiártelo él mismo, o en la librería La Vaquita. ~Consume cultura hecha en Zihuatanejo, hagamos de la lectura un placer~

12

Destakados Mayo 2014

www.destakados.net



La Violencia Intrafamiliar Acabo de terminar un estudio sobre este tema en varios municipios del país. Tuve la oportunidad de entrevistar a muchas personas en sus hogares y preguntarles cómo viven este problema, qué tanto les afecta, cómo lo enfrentan, a quién acuden y a qué lugar… Y sobre todo, cómo piensan que puede prevenirse.

Por Perla Martínez / Socióloga

E

N RESUMEN, RESULTA QUE EL PROBLEMA ES GRAVE Y COMPLEJO. DE POR SÍ LA VIOLENCIA ES ALGO QUE SE HA APODERADO DE NUESTRAS CIUDADES Y COLONIAS, AHORA RESULTA PREOCUPANTE QUE TAMBIÉN LA VIVAMOS Y NOS SINTAMOS INSEGUROS EN EL INTERIOR DE NUESTRAS PROPIAS CASAS. Principalmente la sufren las mujeres adultas y es de tipo psicológico: insultos, gritos, humillaciones. En segundo lugar es de tipo físico con amenazas y golpes. También existe el maltrato hacia los hombres, hijos y personas mayores. Percibí que a la gente le cuesta trabajo hablar de estos conflictos, por su cultura, y sobre todo cuando los han vivido directamente. Sin embargo, la mayoría respondió a mis preguntas. Resultó que el problema existe en todos los tamaños de familias, en todos los niveles socioeconómicos y no tiene que ver con la escolaridad… Se da en todas partes. También me di cuenta que falta mucha información sobre los derechos fundamentales de todos los mexicanos, como son el derecho a la vida, a la igualdad, la libertad y seguridad, la protección ante la ley, a la no discriminación, a la salud física y mental, así como a condiciones de trabajo justas y favorables. Existen múltiples programas y recursos federales, estatales y municipales para la prevención, atención y seguimiento de la violencia intrafamiliar y contra las mujeres. Sin embargo, encontré que la población que los aprovecha es poca, y menos la que participa activamente en ellos, ya sea porque no los conoce, ni está informada sobre qué hacen, no les tiene confianza, no tiene tiempo, o simplemente no les interesa ni responden a

14

Destakados Mayo 2014

sus necesidades.

Lo asombroso es que cuando pregunté que si les gustaría participar en actividades o proyectos para prevenir la violencia, más de la mitad de los encuestados respondió que sí les gustaría. Además, aportaron valiosas propuestas como las siguientes: ser capacitados, (asistiendo a pláticas, cursos, talleres) para saber más acerca de estos problemas y de esta manera prepararse, o impartiendo lo anterior a nivel del trabajo con familias, grupos, comunidades. Mencionan también la posibilidad de orientar a la gente para que de-

nuncie y no siga sufriendo, sepa en dónde puede recibir apoyo para una vida digna. Expresaron la voluntad para ofrecer testimonios propios, generar diálogos, repartir información, convocar y organizar eventos en escuelas, instituciones de gobierno, centros de salud, iglesias, etc. En fin, me di cuenta y lo comparto, que existe un gran potencial por parte de los ciudadanos que quieren contribuir a prevenir y frenar la violencia intrafamiliar. De allí que sea importante plantear modelos de intervención capaces de integrar estas propuestas y generar proyectos conjuntos con el gobierno y las diferentes organizaciones de la sociedad civil.

www.destakados.net





Celebraciones poderosamente 101.9 Por Ruth Sánchez JUEGO CON CAUSA Con el fin de recaudar juguetes para niños de escasos recursos, La Poderosa con sus locutores y amigos, el día 25 de abril organizaron un partido de futbol con causa, donde jugaron la Selección de Grúas Apside, PFP Sector Caminos, Servicio Galindo, Transmisiones Dos Naciones, así como los locutores de La Poderosa. La finalidad fue sumar juguetes y ayudar a regalar una sonrisa a niños de escasos recursos de la comunidad de Las Ollas en la zona serrana del municipio de Zihuatanejo de Azueta, en El Juguetón Poderoso que año con año realiza La Poderosa. LA CELEBRACIÓN La Poderosa se ha destacado por ser la estación de radio que no deja de lado las celebraciones de fechas importantes, por ello, este 29 de abril celebró el día del niño en el estacionamiento de la Comercial Mexicana, donde el Payaso Rabanito y el Tío Chago dieron un show inolvidable a todos los niños radio escuchas de La Hora del Burrito. Entre juegos, pasteles, premios y dulces, cientos de niños celebraron la fecha más especial del mes de abril. LAS CELEBRACIONES SIGUEN Después de la celebración del Día del Niño, las madres celebran su día, el 10 de mayo, por tal motivo La Poderosa busca premiar a 3 mamás para regalarles un cambio de imagen, vestuario, ramo de flores, bolsa de mano y transporte de lujo al evento de Aniversario, donde nuestro artista estelar, Julión Álvarez, las recibirá para tomarse la fotografía del recuerdo. Para ello solo tienen que inscribirse por medio de mensajes de texto (SMS), con llamadas en cabina o en los puntos de enlace en calle, para poder ser una de las 3 afortunadas en conocer a nuestro padrino estelar del 3er aniversario de La Poderosa. Es importante recordarles a todos los lectores de Destakados, que la estación 18

Destakados Mayo 2014

de radio La Poderosa en el mes de mayo estará celebrando su 3er aniversario y tendrá al padrino de gala y una gran figura de la música Regional Mexicana, Julión Álvarez. Por tal motivo los invitamos a no perder la pista de todos los concursos y promociones que La Poderosa estará realizando en el marco de su 3er aniversario, así que sintonicen La Poderosa en el 101.9 de FM o 960 de AM o visiten nuestra página de internet www.radioramaixtapa.com para que se mantengan en sintonía desde cualquier lugar en el que se encuentren, así como darle “Me gusta” a nuestra fan page de Facebook “La Poderosa Zihuatanejo” o síguenos en Twitter “@LaPoderosaZih” donde estaremos dando a conocer los pormenores de los concursos y promociones que tenemos en puerta.

www.destakados.net



FLEBECTOMÍA AMBULATORIA La flebectomía ambulatoria es un procedimiento estético quirúrgico mínimamente invasivo que involucra la eliminación de venas varicosas superficiales de muslos y piernas.

E

S REALIZADA EN UNA SALA DE CIRUGÍA AMBULATORIA, UTILIZANDO ANESTESIA LOCAL, PREVIO MARCAJE DEL TRAYECTO VARICOSO AUXILIÁNDOSE CON LUZ LED DE VEINLIF (ES UN TRANSILUMINADOR PARA UNA MEJOR IMAGEN VENOSA). El tratamiento consiste en realizar pequeñas incisiones a través de las cuales se remueven las venas; estas incisiones son de 2 a 3 mm; no necesitan suturas después de que haya finalizado el procedimiento. Se utilizan ganchos especiales que se introducen por las pequeñas incisiones, extrayendo la vena afectada, previamente marcado y anestesiado el área del trayecto venoso. En la superficie externa se la pinzamos haciendo el corte, se continúa hasta retirar todo el trayecto venoso afectado. Este procedimiento se recomienda en venas varicosas de 2 a 4 mm de diámetro. Una alternativa a la cirugía de extirpación de la vena normal, este procedimiento mínimamente invasivo puede utilizarse para eliminar las venas dilatadas en las piernas que son antiestéticas y no funcionales al 100% e incómodas para casi un tercio de los adultos. Las venas varicosas resultan de una variedad de factores, entre ellos, estar de pie por mucho tiempo, la herencia y el embarazo.

Mientras que algunas venas varicosas aparecen de manera asintomática, muchas personas presentan hinchazón de las piernas y los pies, calambres en las piernas y, ocasionalmente, un desglose de la piel que recubre llamadas úlceras de estasis. El tratamiento para las venas varicosas oscila entre conservadores, no invasivos, tales como el ejercicio y la media 20

Destakados Mayo 2014

de compresión de la vena, la flebectomía ambulatoria es un procedimiento mínimamente invasivo desarrollado para eliminar las venas dilatadas. TÉCNICA

La mayoría de las pacientes experimentan poco malestar post-tratamiento. Se recomienda caminar justo después de la sesión y podrá volver a sus actividades y a su trabajo en los siguientes dos días. Se recomiendan medias de compresión graduada, antitrombóticas, después de la cirugía, por tiempo indefinido para

una mayor involución del tejido removido, hemostático y preventivo a la aparición de nuevos vasos varicosos. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LA FLEBECTOMÍA AMBULATORIA SOBRE OTROS PROCEDIMIENTOS? Flebectomía ambulatoria ofrece excelentes resultados estéticos y funcionales por el tratamiento de las venas varicosas. Con la limitación de los requisitos para la anestesia, estos procedimientos pueden ser realizados de forma ambulatoria o en el consultorio del médico. La anestesia local aumenta la seguridad del procedimiento y acorta el tiempo de recuperación inmediata, también disminuye las complicaciones posibles después de la operación que se producen con otros procedimientos de tratamiento de vena. La flebectomía ambulatoria también ofrece la ventaja de una disminución de la recurrencia de las venas varicosas en el periodo postoperatorio temprano en procedimientos en los que la oclusión se utiliza.

www.destakados.net


RIESGOS CON ESTE TRATAMIENTO Como con cualquier intervención quirúrgica, las complicaciones son inusuales, sin embargo, pueden suceder. Aunque esto sea verdad, son usualmente leves y se pueden reducir siguiendo detalladamente las instrucciones del cirujano, antes y después del procedimiento. Cuando se trata de flebectomía ambulatoria, algunos de los riesgos relacionados son: Sensibilidad inesperada. Si usted presenta un nivel de moretones e inflamación más alto de lo normal después del procedimiento, puede experimentar una sensibilidad inesperada por más tiempo que el promedio de 1 a 3 días. Sin embargo, este problema es temporal y desaparece por su propia cuenta al darle tiempo. Irritación de nervios. Ocasionalmente, los nervios cercanos a la vena extraída pueden irritarse después del tratamiento. Esto puede llevar a que un área pequeña se adormezca o un área que simplemente no se ‘siente bien’, donde la sensación de la piel se ve alterada. Aunque este tipo de problema sola-

mente sucede en un 5% de los casos, es usualmente leve y desaparece después de un tiempo. En casos muy extremos, la irritación puede persistir y puede ser problemático. Infecciones en las incisiones. En algunas ocasiones, una infección leve puede darse en los lugares donde se realizaron las incisiones. Esto es usualmente una complicación leve que atrasa el proceso de recuperación de las incisiones y no lleva a consecuencias más serias. LOS RESULTADOS SON ALTAMENTE SATISFACTORIOS, POR LA CORRECCIÓN ESTÉTICA, DISMINUCIÓN IMPORTANTE DE LA SINTOMATOLOGÍA, MÍNIMAS COMPLICACIONES Y PRONTA RECUPERACIÓN POSTOPERATORIA, ASÍ COMO DE INCORPORACIÓN A SUS ACTIVIDADES LABORALES. SALUD Y BELLEZA INTEGRAL “NACE“ Medicina estética y antienvejecimiento Cirugía estética DRA. MARÍA DEL CARMEN MORENO ISLAS DR. ELISEO SERRANO RÍOS

Humor Un día se estropeó nuestra cortadora de césped. Mi mujer me colmaba la paciencia dándome a entender que yo debería arreglarla. Por mi parte, siempre acababa teniendo otras cosas más importantes que hacer, como lavar el coche, hacer un informe, en fin, lo que para mí parecía más importante. Un día ella encontró un muy sutil modo de convencerme. Cuando llegué a casa, la encontré agachada en el césped, que estaba muy alto, recortándolo con su tijerita de costura. Eso me llegó al alma, me emocioné. Decidí entrar a la casa y volví después de unos minutos, llevándole su cepillo de dientes... Se lo entregué y se me ocurrió decirle: - “Cuando termines con el césped, ¿podrías también barrer el patio?”. Después de aquello, no me acuerdo de nada... Estoy en blanco. Los médicos dicen que volveré a andar ¡pero que cojearé el resto de mi vida!


La Importancia de esterilizar y castrar a sus animales de compañía Este mes hablaremos de un tema sumamente importante para el bienestar de los animales y para la salud pública.

Por MVZ Jorge Guzmán

L

A IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS SOSTENIBLES DE ESTERILIZACIÓN Y CASTRACIÓN ES EL MÉTODO MÁS EFECTIVO DE ABORDAR LAS POBLACIONES DE CANINOS Y FELINOS QUE HAN EXCEDIDO LA CAPACIDAD DE LA COMUNIDAD LOCAL DE VELAR POR ELLAS ADECUADAMENTE. Razones para esterilizar/castrar animales La esterilización/castración beneficia a los animales por diferentes razones, entre ellas: La esterilización/castración desacelera el crecimiento de la población Sin iniciativas de esterilización y castración, los animales sin hogar a menudo son sacrificados, abandonados o mueren por enfermedad. La esterilización es fundamental para el manejo de la sobrepoblación y de las preocupaciones sobre control de enfermedades. Acerca del tema de un enfoque exitoso para el control del vector de la rabia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que: No existe evidencia de que la eliminación de los perros haya tenido nunca un impacto significativo en las densidades de las poblaciones de perros o en la propagación de la rabia. Se reconocen tres métodos para el manejo de poblaciones de perros: la restricción del movimiento, el control del hábitat y el control de la reproducción. La esterilización/castración reduce conductas indeseables relacionadas con las hormonas Las hembras ya no tienen un ciclo hormonal; esto elimina la atracción y el acercamiento indeseados de perros machos. El instinto por deambular se reduce enormemente; los perros machos, especialmente aquellos utilizados para segu-

22

Destakados Mayo 2014

ridad, son menos dados a alejarse de la propiedad de su dueño si no tienen el impulso hormonal de perseguir a una hembra en celo. De esta forma, pueden servir mejor como perros de guardia, pueden estar sin ataduras y son menos propensos a contraer enfermedades o a sufrir lesiones. Los perros castrados en realidad pueden ser más protectores, ya que no se distraen con las tentaciones de procrear, deambular o de pelear con otros machos. La necesidad de los machos por marcar territorio se reduce. El comportamiento ansioso y agresivo disminuye; esto a su vez ayuda a disminuir la incidencia de mordeduras de perros. La esterilización/castración reduce los riesgos de salud para los animales mismos Existen varias condiciones de salud potencialmente fatales y enfermedades transmisibles que los animales pueden contraer o desarrollar como resultado de no ser operados y de la reproducción; por ejemplo, la piometra, el TVT o los cánceres reproductivos. Estos riesgos se eliminan cuando el animal es esterilizado o castrado. En general, los animales que han sido esterilizados a temprana edad viven vidas más largas y saludables, lo que aumenta potencialmente sus esperanzas de vida de entre uno y tres años en promedio para los perros y entre tres y

cinco años para los gatos. Mitos. Presentamos aquí la verdad detrás de algunos mitos comúnmente escuchados sobre la esterilización y la castración. Mito: Mi mascota debe tener una camada/un celo antes de la esterilización. Hecho: La evidencia médica indica justo lo contrario. De hecho, la evidencia muestra que las hembras esterilizadas antes de su primer celo son usualmente más saludables. Mito: La esterilización/castración es antinatural o molesta para el animal. Hecho: La domesticación de los animales los sacó del “orden natural” y entregó la responsabilidad por su cuidado a los humanos. Aplicar emociones humanas a los animales no es realista ni aplicable cuando se refiere a identificar la necesidad de la esterilización. Mito: Deseo que mi perro sea protector. Hecho: Es naturalmente instintivo para un perro proteger su casa y a su familia. La personalidad de un perro está determinada más por la genética y el ambiente que por las hormonas sexuales. Mito: No quiero que mi perro o gato macho se sienta menos macho. Hecho: Las mascotas no tienen ningún concepto de identidad sexual o ego. La esterilización no cambiará la personalidad básica de una mascota. Ellas no sufren ninguna clase de reacción emocional o crisis de identidad cuando son esterilizadas. Mito: Mi mascota se volverá obesa y perezosa.

www.destakados.net


Hecho: La verdad es que la mayoría de las mascotas se vuelven obesas y perezosas porque sus dueños las alimentan en exceso y no les proporcionan suficiente ejercicio. Mito: Pero mi perro (o gato) es tan especial, quiero un cachorro (o gatito) igual a él. Hecho: Los cachorros de tu mascota tienen una improbable posibilidad de ser una copia al carbón de ésta. Ni siquiera los criadores profesionales pueden garantizar esto. Hay mascotas en albergues esperando por un hogar que son tan lindas, inteligentes, dulces y amorosas como la tuya. Más hechos Las tasas de eutanasia aumentan de forma exponencial en las zonas donde no hay programas disponibles de esterilización. Los perros son 15 veces, y los gatos 45 veces, tan prolíficos como los seres humanos. Los perros y los gatos disfrutan de muchos beneficios de salud y de conducta como resultado de la esterilización quirúrgica.

Haciendo el cambio Al evaluar los riesgos que se derivan de la sobrepoblación de animales domésticos, incluyendo aspectos de salud pública, los riesgos de salud animal y problemas de comportamiento, la esterilización y castración se convierte claramente en la opción sin duda más responsable. ¡Seamos dueños responsables! Acude a resolver tus dudas con tu Médico Veterinario de confianza.


Los temblores y los retos para FONATUR Las recientes convulsiones de la tierra imponen a FONATUR-Ixtapa, y a su nuevo delegado, importantes desafíos imposibles de ser soslayados, si en verdad el Gobierno Federal está decidido a rescatar nuestro destino de los graves problemas que lo afectan.

Por Héctor Manuel Ezeta

R

ECOBRAR EL NIVEL DE CALIDAD TURÍSTICA QUE CARACTERIZÓ A IXTAPA DURANTE MÁS DE DIEZ AÑOS, TENDRÍA QUE COMENZAR POR PONER FIN AL “TODO INCLUIDO”, SISTEMA QUE HA CONDUCIDO A LA CONSTANTE DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD Y LOS SERVICIOS QUE SE OFRECEN A LOS VISITANTES. Desde luego, el “todo incluido” no es responsabilidad de FONATUR, sino de los dueños de los hoteles. A la institución gubernamental aguardan otras tareas de enorme significado. ¿Cuáles son estas? A mi juicio, las siguientes:

1.

La coordinación con el Gobierno Municipal para unir los esfuerzos de la Federación, el Estado y el Ayuntamiento en el combate a la contaminación de la Bahía, sin ninguna duda el desafío más importante para que Zihuatanejo pueda seguir siendo un destino turístico. Para que este enorme esfuerzo pueda llegar a tener éxito, se requiere de una millonaria inversión federal en la construcción de nuevas plantas de tratamiento y en la reparación de las ya obsoletas existentes. Pero no solo eso. La limpieza de la Bahía implica acciones de fuerte contenido político y eficaz autoridad, como es la reubicación de los asentamientos irregulares ubicados en los cerros que la rodean, carentes de los servicios básicos de drenaje y agua potable. Los desechos que generan estos asentamientos tienen como destino seguro las aguas de la Bahía, además de estar provocando la deforestación y devastación de las anteriormente consideradas zonas de protección ecológica. Los gobiernos en el poder municipal, sean del PRI o del PRD, tienen igual responsabilidad en el abandono de las directrices del Plan 24

Destakados Mayo 2014

Maestro que prohibía la ocupación de la tierra por arriba de la cota 70. Por no enfrentar a los invasores y carecer de terrenos para ofrecer a la gente demandante de vivienda, han dejado que el problema crezca a las dimensiones fuera de control, que hoy estamos viviendo. En el ámbito de la Bahía hay muchos otros ingredientes. De entre ellos los más significativos son la reconstrucción del Muelle Municipal y la solución al grave problema del área de Las Salinas, fuente principal de contaminación, refugio de malvivientes y desastrosa imagen urbana. Es necesario rescatar el proyecto que empezaba a aplicar FONA-

TUR en su calidad de responsable del puerto, antes de ser despojado de esa responsabilidad por el grupo de pseudo-ecologistas, con el falso argumento de que se pretendía privatizar la zona. El triunfo de la demagogia ya dio resultados. Los recursos federales destinados a limpiar y remodelar el área fueron retirados y la crisis urbana se acentuó.

La administración de Alejandro Bravo, más preocupada por alcanzar la candidatura a la diputación federal, que perdió, no tuvo el valor ni la eficacia para apoyar a FONATUR y negociar con ese grupo www.destakados.net


caracterizado por su cerrazón y turismo y de la propia necesidad que urbano de Ixtapa Zihuatanejo, proyectiene la institución de vender sus pro- to indispensable después de más de 40 negatividad.

2. Otro asunto en el que ni FONATUR

ni el Ayuntamiento pueden continuar lavándose las manos es ante la destrucción, negligencia y abandono de Marina Ixtapa, uno de los lugares emblemáticos del destino, hoy convertido en un desastre urbano. La Marina tiene un dueño, argumentan las autoridades de FONATUR, y es al que corresponde solucionar sus problemas, hoy agravados por el impacto del temblor. Los muelles están medio hundidos, los pisos levantados, el hundimiento de las construcciones es notable. No se necesita ser vidente para augurar que los barcos atracados allí se irán pronto de un lugar carente de seguridad, limpieza y servicios marinos eficientes. ¿Que la Marina no es una concesión federal? ¿A qué se debe la indiferencia de las autoridades frente a una conducta de abandono y negligencia que a todos perjudica?

3. Una acción de FONATUR que repercutiría grandemente en beneficio del

piedades inmobiliarias, sería la construcción de un Club de Playa en el terreno conocido como La Cucaracha, junto al hotel Barceló, rematado hace más de diez años y abandonado por el adquirente, que ni siquiera se preocupa por limpiarlo. Con la ley en la mano, FONATUR puede hacerse del terreno y proceder a la construcción del Club. Los recursos invertidos podría recuperarlos fácilmente a través de la venta de acciones entre los hoteles que no están sobre la playa y entre los adquirentes de los terrenos de FONATUR, que con el pago de una cuota adicional se convertirían automáticamente en socios del Club. Hasta hoy, el comprador de una propiedad de FONATUR no tiene otro acceso a la playa que no sean las áreas públicas, de muy precaria condición. El Club de Playa sería un instrumento de efectiva promoción comercial.

4.

Otro aspecto de urgente atención, que por falta de espacio dejaremos para un próximo artículo, es la participación de FONATUR en el replanteamiento

años de haber nacido nuestro destino turístico. Una noticia de último momento es el dragado de las Salinas y la inversión federal en una de las plantas de tratamiento que protegen la Bahía. Ya lo comentaremos.

¡Maldad, ignorancia, o las dos cosas! Por Luis de Quevedo Jiménez Nuestro gobierno mexicano no es malo. Porque manejen un mal gobierno, ¡NO! Es malo porque dentro de los que gobiernan prevalece la maldad y la ignorancia. Que es lo peor para su pueblo. Malo de maligno, malévolo, diabólico. Malo de hacer el mal y no el bien. Malo de no tener escrúpulos. Malo de enriquecerse a costa de todo. Malo de dañino, de podredumbre, de miserable.


M A R I P OSA S A M A R I L L A S El querido Gabo emprendió el vuelo del viaje sin retorno el 17 de abril del año en curso, tristeza en el mundo de las letras. El creador del realismo mágico, basado en su obra cumbre que es “Cien años de soledad”, pero básicamente inspirado en la realidad de esta América Latina, en la que brota la pobreza, la injusticia y desigualdad.

Por Dr. Alfonso Duarte Prado

G

En el año de 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura; desde abril de 1961 llega a la Cd. de México y se instala de forma permanente y es donde escribirá la mayoría de sus obras, a GABO, como se le conocía, prácticamente podemos considerarlo colombiano y mexicano. Con un gran acervo literario como “La Mala Hora”, “La Hojarasca”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “El otoño del patriarca”, “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada”, “Cien años de soledad”, “Crónica de una muerte anunciada”, “El amor en los tiempos de cólera”, “El general en su laberinto”, “Noticia de un secuestro”, “Doce cuentos peregrinos”, “Vivir para contarla”, “Memoria de mis putas tristes”; éstas en relación a novelas y un sinnúmero de reportajes, escritos y guiones de cine. Hay que mencionar su acercamiento a las causas libertarias en América Latina, su apoyo a Cuba contra el bloqueo, mediador de conflictos en su país de origen, tanto que en 1981 fue acusado por el gobierno de Julio César Turbay Ayala de financiar al M-19 por lo que el gobierno de nuestro país implementó su asilo y huida de Colombia, acto que lo marcaría toda su vida hasta su muerte, negando hasta el destino de sus cenizas al retorno de su patria de origen. En “Vivir para contarla”, considerada su autobiografía, narra el viaje que realiza de Barranquilla hasta Aracataca, su lugar de nacimiento. Abordaba en una destartalada lancha de motor a través de 26

Destakados Mayo 2014

Fotografía de www.noticias.emisorasunidas.com

ABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ NACE EN ARACATACA, DEL DEPARTAMENTO DE MAGDALENA, EN COLOMBIA EL 6 DE MARZO DE 1927, FUE ANTE TODO PERIODISTA, ESCRITOR, NOVELISTA, CUENTISTA Y GUIONISTA.

una vasta ciénaga, hasta llegar a la población de Ciénaga, donde se tomaba el tren que recorría plantaciones bananeras. Durante ese trayecto le mencionó a su madre: “dígale a mi padre que lo único que quiero en la vida es ser escritor”. El tren pasaba por la finca de MACONDO, que tenía escrito en el portal. Ya había reparado en la denominación durante los viajes que hacía con su abuelo, pero sólo de adulto descubrió que

le gustaba su resonancia poética… Lo había usado ya en tres escritos como nombre de un pueblo imaginario. De ahí su obra cumbre, “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”. “LA VIDA NO ES LA QUE UNO VIVIÓ, SINO LA QUE UNO RECUERDA, Y CÓMO RECUERDA PARA CONTARLA”. - Gabriel García Márquez.

www.destakados.net



HISTORIA DEL ARGÁN EN MARRUECOS El aceite de Argán es la especialidad de Marruecos por excelencia. Producido a partir del especial árbol de Argán que se encuentra sólo en el suroeste de Marruecos.

Por Socorro Ayala Reyes EL ÁRBOL ARGÁN SIMBOLIZA LA TRADICIÓN BEREBERE. Los marroquí s han usado durante siglos el aceite de Argán como comida, así como producto de belleza, en particular para el cuidado de la piel y el cabello. El aceite es rico en vitamina E y es también un antioxidante, que puede limitar la aparición de arrugas. La producción del aceite de Argán, la cual se hace en su mayor parte siguiendo métodos tradicionales, es un proceso lento. Cada hueso debe romperse y abrirse para extraer la pepita del interior. Se dice que tardan 20 horas para producir un litro de aceite y se necesitan aproximadamente 60 kilos de fruto para obtener un litro de aceite de Argán. La dificultad del proceso explica el alto costo del aceite de Argán. Durante siglos, las mujeres berebere producían el aceite de Argán para su propio consumo pero también para la medicina tradicional. Fuera de Marruecos: El aceite de Argán se produce sin disolventes ni calor, es un aceite que se prensa en frío, lo cual es sinónimo de alto valor nutricional. Posee unas increíbles propiedades cosméticas y dietéticas.

protege de la sequedad. Para el equilibrio de las pieles secas y deshidratadas, utilizar de día. Excelente también para el cuidado de noche y para todo tipo de pieles, regenera la piel durante la noche y lucha contra el envejecimiento cutáneo. Es muy hidratante y protege del

envejecimiento prematuro que puede prevenir de agresiones Externas (el sol, mal tiempo, frío, grietas en la piel, stress, etc...) EL Aceite de Argan, es conocido como “EL ORO LIQUIDO”, para los marroquíes.

LAS MUJERES BEREBERE DE MARRUECOS Recubren su piel y su pelo con aceite Argan desde hace siglos. Esta tradición ancestral, que se transmite de generación en generación, es un verdadero secreto de belleza. El aceite Argan tiene unas fantásticas propiedades contra el envejecimiento, gracias a su fuerte contenido en vitamina E, y es bueno para cualquier mujer interesada en nutrir su piel. Este aceite es un excelente anti-oxidante y cuida el anti-envejecimiento: El aceite Argán blanda la piel, la hidrata y 28

Destakados Mayo 2014

www.destakados.net


Diseños que Inspiran Historias...... Por Rocio Amairani Cuautle

Irene Hernández

Sin duda hay personas que forman parte importante en las historias de otras personas... Esto es parte de la vida de la Diseñadora Irene Hernández, es originaria de la ciudad de Puebla, Pero cuando visitó Ixtapa-Zihuatanejo, se enamoró del destino y decidió vivir ahí. Ella estudio una Licenciatura en Turismo, después de cierto tiempo, descubrió algo que le gustaba aún más y eso era el diseño de moda. Así que decidió estudiar aquello que le apasionaba. Empezó con su marca Sanca, la cual ofrece guayaberas, pantalones, ropa casual para dama, caballero y niños; en manta y lino. Con el paso de los años se especializó en alta costura: vestidos de novias, XV años y vestidos para eventos especiales. Ha realizado pasarelas exitosas, una de ellas se llevó a cabo en el hotel Dorado Pacifico Ixtapa. Actualmente la Diseñadora Irene Hernández tiene una boutique en el centro de Zihuatanejo, en la cual atiende a interesadas e interesados en encontrar la prenda ideal para cada momento especial.

Facebook:Vestidos de novia para playa Irene Hernandez


Pinceladas culturales ¿Cómo se creó el Himno Nacional Mexicano? Esta es su historia… Corría el año de 1851, cuando en la candente Habana, Cuba, se encontraba el ex presidente de México, el General Antonio López de Santa Anna, en viaje diplomático y ahí conoció y trabó amistad con Jaime Nunó, director de la Banda del Regimiento de la Reina.

Por El Profe: Toño Castro Nacional Mexicano. La señorita Guadalupe González del Pino, prima y novia de un joven y talentoso poeta de nombre Francisco González Bocanegra, estaba molesta porque su novio rechazó la convocatoria, argumentando que no tenía tiempo para escribir ya que ocupaba un puesto de funcionario en la administración pública y eso lo mantenía muy ocupado. Sin embargo, su novia no dejó de insistir para que participara en el concurso, obteniendo solo negativas. Entonces decidió elaborar un plan para obligarlo, el cual comentó con tres amigos y éstos lo aprobaron. Guadalupe invitó a su novio Francisco a tomar el té en su casa. El joven poeta accedió. Al llegar a la casa de su novia, ésta lo recibió y lo condujo a una habitación llena de libros, en donde había un escritorio y sobre éste, papel, pluma y tintero. Y al lado de todo esto, había también una taza de té y galletas.

E

N FRANCA CAMARADERÍA, LO INVITÓ A MÉXICO A QUE DIRIGIERA UNAS BANDAS DE GUERRA, DANDO ALGUNOS CONCIERTOS. NUNÓ SE SINTIÓ HALAGADO Y ACEPTÓ CON GUSTO LA INVITACIÓN. Dos años después, en la Ciudad de México, el 12 de noviembre de 1853, el gobierno del General Antonio López de Santa Anna (Presidente de nuevo), lanzó una convocatoria de poesía para escribir los versos de lo que sería el Himno

30

Destakados Mayo 2014

-¿De qué se trata?– Preguntó Francisco. –Se trata de que Usted, señor Artista del poema, se ponga cómodo en ese escritorio y empiece a escribir los versos más poéticos para componer nuestro Himno Mexicano.¬– Le contestó su novia. -¿Pero…? Ya te dije que yo no…– –¿Cómo de que no? ¡No hay pero que valga!– Le replicó Guadalupe, y continuó. –Tú eres un artista muy talentoso y no me puedes decepcionar… No saldrás de aquí hasta que no hayas terminado de componer esos 10 versos que pide la convocatoria y que son requeridos para ese Himno. Además, como tú verás, traje muchos libros de historia y están a tu alrededor, por si los necesitas. Ah, se me olvidaba, cada verso o estrofa que termines, me lo pasarás por debajo de la puerta, hasta que completes los diez y, bueno, eso es todo, así que… ¡A componer!¬

Y sin decir más, ni dar tiempo a nada, salió rápidamente de la habitación y le echó llave. El joven poeta sonrió para sus adentros y pensó para sí: –Está bien, mi dulce Lupita… Voy hacerlo solo porque tú me lo pides. – Después tomó la taza de té y las galletas y mientras las saboreaba empezó a inspirarse con gusto, imaginándose el contenido de los patrióticos versos. Transcurrieron cuatro horas de fértil inspiración, donde una por una fueron naciendo las estrofas y, a la última, así como las anteriores, la deslizó por debajo de la puerta. En ese tiempo llegaron varios amigos para apoyar la realización del nuevo Himno compuesto por su amigo el poeta. Él agradeció la confianza de ellos, sin embargo, en el fondo de su ser dudaba de que fuera a ganar su obra.

El Himno de Francisco González Bocanegra triunfó entre 28 composiciones, realizadas en la mayoría, por reconocidos concursantes. La letra original del Himno consta de diez estrofas en octavas italianas, con versos decasílabos y agudos, en cuarto y octavo lugar. Y la cuarteta del coro, con agudos en segundo y cuarto. Posteriormente con el triunfo del Liberalismo, dos estrofas fueron prohibidas y eliminadas, una de ellas dedicada al Emperador Mexicano, Agustín de Iturbide y otra al presidente, Antonio López de Santa Anna. Ese mismo año, Jaime Nunó llegó a la Ciudad de México aceptando la invitación que hace dos años le había hecho el presidente Santa Anna para dirigir algunas bandas de guerra y dando conciertos con las mismas. El distinguido Músico conoció la convocatoria y acep-

www.destakados.net


tó participar en este honroso certamen musical, concursando contra 17 compositores, del cual él fue el ganador. El 12 de agosto de 1854 fueron declarados públicamente los triunfadores: Francisco González Bocanegra en la Letra y Jaime Nunó en la Música. El Himno Nacional Mexicano fue interpretado por primera vez el 16 de septiembre de ese mismo año, por la Soprano Balbina Steffenone y el Tenor Lorenzo Salvi, en el Teatro Santa Anna, (luego Teatro Nacional de México) que finalmente fue demolido y hoy reemplazado por el Palacio de Bellas Artes. Francisco González Bocanegra nació en San Luis Potosí el 8 de enero de 1824. Fue hijo del español José María González Yáñez y de Francisca Bocanegra Villalpando. Fue poeta lírico, dramaturgo, crítico teatral, orador, articulista de prensa y autor de los versos del Himno Nacional. Fue comerciante y posteriormente trabajó en el gobierno obteniendo diferentes cargos en la Administración Pública. Se casó con su prima y su musa Guadalupe González del Pino. Perteneció a diferentes asociaciones. Contrajo tifoidea y murió a los 37 años en la Ciudad de México el 11 de abril de

1861. Sus restos estuvieron en el panteón de San Fernando en 1861 y luego en el de Dolores en 1901; después, en la Rotonda de los Hombres Ilustres en 1932. Y finalmente en 1942, colocados en su sitio definitivo al lado del compositor Jaime Nunó. Jaime Nunó Roca, nació el 8 de septiembre de 1824, en san Juan de las Abadesas, Gerona, España. Hijo de Francisco Nunó y Magdalena Roca, quienes fallecieron cuando él tenía 8 años. Su tío Bernard, comerciante de telas, se hizo cargo de su tutela, financiándole sus estudios musicales en Barcelona. A los 17 años era solista de la Catedral de la misma ciudad, por lo cual ganaría una beca para estudiar en Italia con el compositor Saverio Merca Dante. En 1948 se casó con la viuda de Talo y empezó a componer música para Misas, Arias, Motetes y piezas Orquestales. Durante esa época dirigió Orquestas e impartió lecciones, especializándose en Bandas Militares. A su regreso a Barcelona fue nombrado Director del Regimiento de la Reina. Viajó a Cuba en 1851, y en 1953 a México, donde dirigió Bandas Militares, dando conciertos. El año siguiente, el 12 de agosto de 1854, fue

declarado triunfador del concurso para componer la música del Himno Nacional Mexicano. Tras la caída del Presidente Santa Anna, por la revolución de Ayutla, Nunó emigró a los Estados Unidos, donde trabajó como Concertista y Director de Óperas. Una de éstas lo llevó de gira por Centroamérica en 1864. Y en 1973 contrajo nupcias por segunda vez con su discípula Catalina C. Remington, con quien tuvo dos hijos, Catalina y Jaime. Volvió a España para radicar un tiempo, y posteriormente regresó a Estados Unidos estableciéndose en Nueva York. Durante los años 1901 y 1904, el presidente Porfirio Díaz lo invitó a nuestro país para que recibiera varios homenajes en el cincuentenario del Himno Nacional Mexicano. Jaime Nunó murió a los 84 años en Nueva York, el 18 de julio de 1908. En el mes de octubre de 1942, el Gobierno Mexicano mandó exhumar sus restos y trasladarlo a la Rotonda de los Hombres Ilustres, junto a la tumba del poeta Francisco González Bocanegra. Jaime Nunó abarcó todos los géneros musicales y compuso alrededor de 500 obras.


El Proyecto RALOCAS El problema había tomado una gran dimensión. La fuga de un insecto de un laboratorio estadounidense (experimento biológico para utilizar con fines militares) tenía en serias dificultades a las autoridades del Pentágono.

Por Rafael Lobato Castro

E

L INSECTO, MUY PARECIDO AL SALTAMONTES, GRILLO O CHAPULÍN, PERO DEL TAMAÑO DE UN PEQUEÑO CONEJO, TENÍA UNA GRAN CAPACIDAD DE DESTRUCCIÓN SELECTIVA DE LOS CULTIVOS DE MAÍZ, TRIGO, ARROZ, FRIJOL, SORGO Y SOYA, LOS MÁS IMPORTANTES PARA LA ALIMENTACIÓN HUMANA; ACABANDO EN POCO TIEMPO CON GRANDES EXTENSIONES DE TIERRAS CULTIVADAS, COMO EN LA PELÍCULA “MARABUNTA” CON CHARLTON HESTON. El insecto, que manejó un gran presupuesto para una futura estrategia bélica, era un espécimen alterado genéticamente, con gran capacidad de resistencia y reproducción. Se adaptaba inmediatamente a cualquier clima, y al ser modificado en el laboratorio su estado de saciedad, se mantenía comiendo y excretando de manera permanente. Incluso en su estado de sueño o reposo, o cuando se estaba apareando, su apetito no disminuía. Todo con la finalidad de destruir las reservas alimenticias del enemigo en turno del Tío Sam.

Pero al escaparse del laboratorio un grupo grande de estos insectos, el tiro había salido por la culata. La situación se había salido de control. Otras características de este invertebrado destructor eran su rápida reproducción y la resistencia a los más fuertes insecticidas. Más destructor que la 32

Destakados Mayo 2014

langosta gregaria del desierto que grandes problemas había ocasionado en África. Las hembras del insecto-experimento podían depositar entre 500 y 900 huevos en cualquier tipo de terreno y las larvas nacían a los 10 días. Cuando era atacado con algún plaguicida de nueva generación, su porcentaje de mortalidad era mínimo, en cambio asimilaba -como si fuera una vacuna- la información del producto y transmitía la resistencia específica del mismo a las siguientes generaciones. Al atravesar las fronteras de la Unión Americana, el insecto se había hecho un tema público mundial. Mientras, a orillas del East River en Manhattan, Nueva York, la sede de las Naciones Unidas, había convocado a una reunión urgente. A puerta cerrada, un grupo de políticos, militares y científicos discutían las medidas a tomar para eliminar al peligroso insecto. Fue un científico mexicano el que propuso la idea salvadora, idea absurda, pero por sus resultados finales, bastante efectiva. El científico habló al auditorio: “Colegas –dirigiéndose a los científicos, no a los políticos y militares de todo el mundo-, ¿por qué se están extinguiendo la tortuga marina, el rinoceronte blanco, o bien, los animales de hermosa piel como el jaguar? La respuesta es sencilla. Por la estupidez, la codicia y vanidad humana. Nosotros, los animales supuestamente superiores exterminamos seres vivientes por razones bastante idiotas. A los huevos de tortuga y al cuerno del rinoceronte se le atribuyen supuestos poderes afrodisiacos, mientras que la codicia ha acabado con extensiones de selva y bosque para urbanizar, y la vanidad por vestir prendas elaboradas con pieles de muchos animales, están aniquilando a estas especies. Con base en estos motivos, propongo colegas lo siguiente, que permitirá más que el trabajo de los gobiernos, el de sus propios pueblos. Desafortunadamente, aprovechando la ignorancia y falta de respeto a la Madre Naturaleza. En síntesis, se utilizará una campaña ‘agresiva’ -dicen ahora los publicistas, en vez de dinámica-, en todo el continente americano, ayudados por todos los medios de comunicación, especialmente la televisión, con mensajes de reconocidas personalidades internacionales de la farándula y el deporte, donde ellos informen con sus poses de autosuficiencia, que se ha descubierto, de acuerdo con estudios científicos –ficticios en realidad-, grandes propiedades curativas y rejuvenecedoras en el uso del insecto; los anun-

cios o cápsulas informativas explicarán que al ser consumido el insecto produce potencia sexual, cura el cáncer y la diabetes, previene infartos, y que preparado en forma de té, la infusión limpia el cuerpo de toxinas, libera del estrés, y combate todo tipo de enfermedades crónicas. Calculando la posibilidad que a muchas personas les produzca asco el consumo del insecto, se indicará que el uso del invertebrado asado, triturado, y mezclado en un gel neutro, al ser aplicado en la piel rejuvenece, retardando el envejecimiento normal de las células cutáneas, incluso, que con el uso diario se restituye la tersura, la frescura del cutis. Sabemos que la alteración genética del insecto no es peligrosa para el consumo humano. Claro que todos estos ‘poderes’ son una enorme mentira, pero solo de esta forma atacaremos masivamente al insecto, aprovechando aspectos negativos de la naturaleza humana, como el de acabar de manera definitiva con especies animales y vegetales, considerándonos los ‘dueños’ del planeta Tierra”. Desde Canadá hasta la Patagonia se ‘bombardeó’ con mensajes en radio y televisión cada diez minutos, además de las redes sociales, hablando de las propiedades afrodisiacas y contra la vejez del insecto en voz del futbolista goleador o de la actriz de cuerpo escultural, entre otras ‘personalidades VIP’. El proyecto RALOCAS, denominado así por la utilización de la primera sílaba del nombre y apellidos del científico psicoecologista (investigador que aplica el estudio de la psicología, la conducta humana, en beneficio del medio ambiente), el doctor Ramiro Lozano Castillo. Los resultados positivos fueron inmediatos. En pocas semanas fue destruido en su totalidad. Unos cuantos quedaron disecados como recuerdo. Había regiones donde gente con problemas sexuales y ancianos con añoranza de juventud pagaban grandes sumas de dinero por un kilogramo de estos insectos, pues se comentaba que hubo gente que juró haber solucionado sus problemas de impotencia y frigidez; así como haber logrado desaparecer las arrugas del rostro, nalgas y piernas, un adiós a la celulitis, con el aprovechamiento del insecto. El suceso sería recordado mucho tiempo después de la siguiente manera: “Cuando la vanidad y estupidez humana salvaron a los habitantes de América”.

www.destakados.net




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.