Revista Destakados Febrero 2016

Page 1

AMOR O CODEPENDENCIA

EMPRESARIOS

FIBAZI ¿MONSTRUO?

Número

116

MENSUAL - Ejemplar gratuito

www.destakados.net

Febrero 2016 Ixtapa-Zihuatanejo, México.




www.destakados.net Del editor Hola estimados lectores y anunciantes, esperamos hayan festejado el Día del amor y la amistad con las personas que aman y aprecian y que no solo quede en esa fecha en particular, sino cada día del año. Este mes algunos de nuestros colaboradores se sintieron inspirados por el amor, como nuestro amigo Rafael Lobato quien nos comparte un historia donde ni la muerte es capaz de interrumpir un romance entre dos personas; nuestra amiga la MVZ Elena Vázquez nos aporta un interesante artículo sobre la codependencia, condición psicológica que confunde la “obsesión” y “adicción” que se siente por el otro con un inmenso amor que todo lo puede. El MVZ Jorge Guzmán nos explica las señales y causas de la dermatitis atópica en perros; el Dr. Salvador Galeana nos informa sobre los mitos y realidades de la mastografía y cáncer de mama y las recomendaciones para detección temprana del mismo; y por último, pero no menos importante, Sige Amaro nos recuerda las personas de origen alemán que vivieron en el puerto entre los años 1941 y 1963.

Tiraje de 2000 ejemplares mensuales Distribución en Zihuatanejo e Ixtapa Información y Ventas Jimena Rodríguez Cel: 755 557 60 76 jimenarof@hotmail.com

Colaboradores • • • • • • • • • • • •

MVZ Elena Vázquez Duarte MVZ Jorge Guzmán Fernando Liceaga Dommy Anónimo Rafael Lobato Castro Dr. Salvador Galeana Esmeralda Mora Luviano Héctor Manuel Ezeta Reflexiones Ciudadanas Sige Amaro Dra María del Carmen

Búscanos en Facebook como: “Destakados Zihuatanejo ” y en Twitter como: IZdestakados www.destakados.net

“Las opiniones expresadas en los presentes artículos son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta revista”

Recuerden separar la basura y cuidar el medio que nos rodea. Si acudes a algún servicio anunciado aquí no olvides mencionar “lo vi en la revista Destakados”

En portada / Composición de imágenes de Stock

<< Conoceremos el estado del amor solo cuando los celos, la envidia, la posesión y el dominio terminen. Mientras haya posesividad, no hay amor - Jiddu Krishnamurti >>

CORRECTORA DE ESTILO - Zianya Alcaraz

Diseño

ybán rendón / www.ybanrt.com

02

Destakados Febrero 2016

www.destakados.net




Amor o codependencia La codependencia es una condición psicológica en la cual alguien manifiesta una excesiva, y a menudo inapropiada, preocupación por las dificultades de alguien más o por un grupo de personas.

Por MVZ Elena Vázquez Duarte

E

L CODEPENDIENTE SUELE OLVIDARSE DE SÍ MISMO PARA CENTRARSE EN LOS PROBLEMAS DEL OTRO (SU PAREJA, UN FAMILIAR, UN AMIGO, ETC.), ES POR ESO QUE ES MUY COMÚN QUE SE RELACIONE CON GENTE “PROBLEMÁTICA”, JUSTAMENTE PARA PODER RESCATARLA Y CREAR DE ESTE MODO UN LAZO QUE LOS UNA. Así es como el codependiente, al preocuparse por el otro, olvida sus propias necesidades y cuando la otra persona no responde como el codependiente espera, éste se frustra y se deprime. Con su constante ayuda, el codependiente busca generar, en el otro, la necesidad de su presencia, y al sentirse necesitado cree que de este modo nunca lo van a abandonar.

Esta condición es grave ya que al no sentirse correspondido puede hacerse daño a si mismo e incluso a la otra persona. Es muy común que en una relación, el codependiente no pueda o le sea muy difícil poner límites y sencillamente todo lo perdone, a pesar de que la otra persona llegue a herirlo de manera deliberada, esto es simplemente porque el codependiente confunde la “obsesión” y “adicción” que siente por el otro con un inmenso amor que todo lo puede. Por ende, el codependiente es incapaz de alejarse por sí mismo de una relación enfermiza, por más insana que ésta sea, y es muy común que lleguen a pensar que más allá de esa persona se acaba el mundo, hasta que reconocen su condición psicológica y el codependiente decide hacer algo para cambiar la manera en que vive y así, terminar con la codependencia o no volver a generarla en otras personas o en futuras relaciones.

www.destakados.net

La codependencia aparenta ser amor, pero es egoísmo, mutua destrucción, miedo, control, relación condicionada: – “Te amo si cambias”; – “Si no haces lo que digo, te recrimino, te persigo, me siento tu víctima.” Su forma de pensar se concentra en: Resolver todos los problemas de otra persona, aliviar su dolor, protegerla, manipularla para que lo haga como él o la codependiente quiere. Su autoestima aumenta resolviendo sus problemas y aliviando su dolor. Sus hobbies e intereses los deja a un lado y se concentran en compartir los la otra persona. Su ropa, su apariencia personal y su comportamiento los determinan los deseos de la otra persona porque siente que esta es un reflejo de la suya propia. No es consciente de sus propios sentimientos sino de los del otro u otra. No sabe lo que quiere pero pregunta qué es lo que quieren los demás y si no lo puede saber lo imagina. Los sueños para su futuro se encuentran enlazados a los del otro u otra. Tanto su temor al rechazo como a experimentar la ira de la otra persona determinan lo que dice o hace. El círculo de sus amistades se estrecha para adaptarse a las de la otra persona. Deja de lado sus valores para poder adaptar-

se al otro. Su calidad de vida está estrechamente relacionada con la calidad del otro u otra. Estos son signos de que en la codependencia hay una gran cantidad de manipulación. Es una relación descontrolada: el enfermo o enferma hace todo lo posible para que la otra persona se acomode a él o ella. El papel de la mujer En el país una de cada tres féminas es sometida a abuso emocional severo, y en el 10 % de los casos la violencia es considerada grave En las uniones destructivas las mujeres son las más afectadas, de cada 100 féminas de 15 años y más, 43 dijeron haber vivido situaciones de violencia emocional, económica, física o sexual en su último vínculo con una pareja.

Febrero 2016

Destakados

05


DERMATITIS ATÓPICA ¡Qué tal! Este mes tocaremos un tema de común presentación en nuestras mascotas y que requiere de una pronta atención por parte de un Médico Veterinario.

Por MVZ Jorge Guzmán

L

A DERMATITIS ATÓPICA ES UNA DE LAS ENFERMEDADES DE LA PIEL MÁS FRECUENTES EN LOS PERROS. Los perros con piel atópica no tienen cura, no obstante se pueden aplicar tratamientos paliativos para minimizar los síntomas de esta frecuente patología dermatológica. En este artículo se explican los síntomas de la dermatitis atópica en el perro, así como su prevención y cuatro consejos para prevenir esta enfermedad del perro desde casa. Señales: • Los perros con alergia al polen y ácaros pueden padecer piel atópica. • La atopía canina consiste en la predisposición genética a desarrollar alergia en el perro frente a alérgenos ambientales, como el polen, los ácaros o a la picadura de los insectos. • La piel de un perro que padece esta enfermedad presenta síntomas como picor, prurito, enrojecimiento (eritema), puntos negros (comedones), granos (pápulas), sequedad y oscurecimiento de la piel. • Además, la piel del perro se torna gruesa y dura. “Estas lesiones se suelen presentar en las patas, abdomen, ingles, axilas y cara del perro”. Gran parte de los síntomas de los perros con piel atópica se producen porque el animal intenta calmar el picor con lamidos, que le provocan irritaciones de diversa consideración. Por eso, el tratamiento paliativo temprano cuando el perro presenta los primeros síntomas de piel atópica es clave para mantener esta patología dermatológica bajo control. A diferencia de los perros, las personas que padecen dermatitis atópica suelen presentar los síntomas durante la infancia y, en la adolescencia, la enfermedad remite de manera espontánea. Sin embargo, en el caso del perro la enfermedad es crónica y los síntomas acompa-

06

Destakados Febrero 2016

ñarán a nuestra mascota durante toda su vida.

es clave para mantener bajo control los síntomas de la enfermedad.

La dermatitis atópica en el perro se hereda La dermatitis atópica del perro aparece entre los tres meses y los seis años de edad Un perro hereda la piel atópica de sus padres. Esta predisposición genética determina la enfermedad en el perro desde su nacimiento. Lo habitual es que esta enfermedad dermatológica se desarrolle en el perro entre los tres meses y los seis años, aunque puede aparecer a cualquier edad. También es habitual que los perros con más de diez años tengan menos brotes de la enfermedad y síntomas más leves. Determinadas razas caninas tienen una alta predisposición a padecer dermatitis atópica. “Se calcula que el 30% de los perros pertenecientes a razas como el bull dog, beagle, shar pei o west highland white terrier pueden desarrollar piel atópica”. Alrededor del 10% de perros con enfermedades de la piel pueden ser atópicos. En definitiva: la piel atópica en perros es una de las patologías de la piel más frecuentes en perros.

Evitar en la medida de lo posible el contacto del perro con los alérgenos que le provocan la patología, como en el caso de los ácaros del polvo.

Cuatro consejos para cuidar un perro con piel atópica en casa El seguimiento estricto del tratamiento prescrito por el veterinario para el perro con piel atópica por parte del dueño

MVZ Jorge Guzmán Consultorio Veterinario ZOO & PETS Tel 7551137104 Urgencias 7551088787 Búscanos en Facebook: Consultorio Veterinario ZOO & PETS

Es habitual que los perros atópicos también muestran hipersensibilidad frente a algunos alérgenos alimentarios. Por ello, es aconsejable mantener una dieta para el perro en la que no estén presentes los componentes que le provocan alergia. Los perros con piel atópica suelen mostrar reacciones alérgicas frente a la picadura de pulga. Por ello, es recomendable protegerles durante todo el año contra estos insectos. Bien, pues no dejes que este tipo de afecciones avancen en tu mascota hasta que el control de los síntomas sea extremadamente difícil, visita regularmente a tu Médico Veterinario de confianza regularmente para mantener sana a tu mascota. ¡Nos leemos en la próxima!

www.destakados.net



EMPRESARIOS La re aprehensión de Joaquín Guzmán Loera me hizo recordar y reflexionar sobre un par de películas, por cierto, ambas con el mismo actor, Leonardo DiCaprio, en las que interpreta personajes que trabajan fuera de la ley. Principalmente estafando.

Por Fernando J. Liceaga

E

N UNA LO HACE SOLO A AEROLÍNEAS, MIENTRAS EL OTRO ESTAFA PERSONAS VÍA TELEFÓNICA VENDIÉNDOLES ACCIONES DE COMPAÑÍAS FANTASMAS. Las películas son: “Atrápame si puedes” y “El Lobo de Wall Street”. Estos personajes, basados en estafadores reales, son atrapados y sentenciados a prisión. Lo cual no les impide, y esto es lo interesante de los casos, que desde allí y/o una vez libres, den conferencias sobre los temas en los que son expertos: cómo detectar a tiempo las trampas y los puntos débiles de las empresas para no poder ser estafadas. Volviendo a Guzmán Loera, y leyendo o viendo reportajes, investigaciones y estudios hechos sobre él, como personaje ya histórico y su negocio, resulta que “El Chapo” como comúnmente se le conoce, es un excelente empresario. Olvidémonos a qué se dedica. Enfoquémonos en producción (cultivo, cuidados, cosecha); almacenamiento; estudio del mercado (nacional e internacional); precio de venta; cartera de clientes, relaciones públicas (todos los niveles y dependencias gubernamentales); rutas seguras (paso libre por cualquier vía); trámites aduanales (contactos); transporte (terrestre, aéreo, marítimo); distribución (mundial) diversificación (entrego mi producto ¿qué me llevo para mi país? Ej. Armas); monitoreo de todos estos pasos y además de las personas (cientos) a cargo de cada uno de ellos; volumen de ventas; bancos; otros negocios lícitos (lavado de dinero) y control y reparto equitativo de ganancias (donde nos debemos saltar el pago de impuestos pero, “el que esté libre de pecado…”). Sería muy interesante conocer lo que piensan los “colaboradores” de las empresas de los conocidos millonarios mexicano como son Televisa, Telmex/

08

Destakados Febrero 2016

Telcel, IUSA, Coppel, Chedraui o los consorcios regiomontanos que acaparan franquicias tales como Starbucks, McDonald’s, Domino’s, Burger King, etc. sobre sus patrones. ¿Los defenderían a capa y espada como al parecer sucede con Don Joaquín? ¿Será por temor? O será que a la gran mayoría le va bien.

Tienen salarios más altos que el promedio. Cierto es que implica mayor riesgo. Se les proporcionan servicios médicos. Construcción de viviendas (parecido a INFONAVIT). Escuelas, iglesias, servicios funerarios y panteones. Se sabe que hay quienes han cursado estudios superiores pagados por y para servir a la empresa (como en los países nórdicos). Hay contadores, abogados, administradores de empresas, pilotos aviadores, ingenieros (mayormente mineros por aquello de los túneles), aduaneros, traductores en varios idiomas, mercado internacional, inversionistas, agrónomos y especialistas en sistemas de irrigación especialis-

tas en sistemas carreteros (pistas de aterrizaje y especialistas en comunicaciones (computadoras, celulares y satelitales). Especialistas en todo tipo de armamento militar y vehículos. Don Joaquín asegura que no consume los productos que vende. Eso sería como si Mr. Slim no tuviera un celular o Mr. Azcárraga no viera la televisión. Que no es violento y solo hace uso de ella (violencia) para defenderse. Igualito a Harry “el sucio” Callahan: Make my day, punk. Lo que sí es comprobado es que es un buen hijo y padre de familia. Lo agarraron la 2ª vez, por culpa de la mascota de su hijo, el tal chango Botas. Además de visitar con regularidad a su señora madre al rancho La Tuna, del que da ubicación y pelos y señas de cómo llegar. Imagino cómo estará de resguardado el mentado rancho. Pensé: Ya lo tienen bajo custodia. Antes de extraditarlo, si lo hacen, más que pedirle que “cante” y venda a su gente o a sus enemigos pídanle que los asesore en NEGOCIOS productivos para la pequeña, mediana y gran empresa.

www.destakados.net



El inconveniente con el Sr. Guzmán, es su gran problema, según lo visto en el video de la revista Rolling Stone, es el de completar frases de más de tres palabras. Lo cual se puede remediar fácilmente pidiéndole a Sean Penn que le escriba los diálogos, los cuales serán traducidos con acento norteño. Kate del Castillo, luciendo su agradable anatomía con una blusa pechuguera y minifalda (lo usual) estaría a cargo de, como la Señora del Clima en las mañanas, irnos mostrando en un mapamundi los puntos de interés para importar-exportar, rutas viables, conexiones, tiempos estimados de entrega, compañías especializadas en envíos de riesgo, mejor época del año para los negocios, lugares destacados para siembra-cultivo y trasiego de ciertos productos, etc. Todo esto, ¡claro está! Única y exclusivamente por la LIBERTAD de EXPRESIÓN. Nada que ver con el pago de varios cientos de miles de dólares. Filantropía y nada más. Fernando J. Liceaga Mes con mes podrán leer mis cuentos cortos, algunos para niños, visitando mi página: www.tiempodecuentos.wordpress.com allí se les indica cómo acceder mediante un correo Gmail.

Cuando yo muera

Cuando yo muera, no quiero llantos, ni gritos de arrepentimiento o frases dichas al vacío, porque no estaré. Que los rosales y gerberas de mil colores luzcan ahora en mis mesas, no en mi ataúd, menos en mi panteón. Que ya muerta, no podré apreciarlas, ni escuchar, cuánto me han amado o cuánto me van a extrañar, nada es válido cuando muerto estás. Yo quiero recibir en vida el calor de tus abrazos, escuchar tu voz, que tu mirada en la mía, resalten mis defectos y cualidades. Y cuando muera, que me toquen los mariachis “mi México lindo” y que se pongan a celebrar, que no falte el tequila en mi muerte, pa’ darles calor. Que bien, poco ha de durar, a vuelta de año, nadie recordará quién fui, y si bien me va, el día de los muertos, una corona me llevarán. Por eso les digo, familia, amigos si un pendiente tienes que arreglar que sea en vida, no cuando no los pueda escuchar. Así todos en paz.

El Tren de la vida

La vida es como un viaje en un tren, con sus estaciones, sus cambios de vías, sus accidentes. Al nacer nos subimos al tren y nos encontramos con nuestros padres, y creemos que siempre viajarán a nuestro lado, pero en alguna estación ellos se bajarán, dejándonos en el viaje solos. De la misma forma se subirán otras personas, serán significativas: nuestros hermanos, amigos, hijos y hasta el amor de nuestra vida. Muchos bajarán y dejarán un vacío permanente.. Otros pasan tan desapercibidos que ni nos damos cuenta que desocuparon sus asientos. Este viaje estará lleno de alegrías, tristezas, fantasías, esperas y despedidas. El éxito consiste en tener una buena relación con todos los pasajeros, en dar lo mejor de nosotros. El gran misterio para todos, es que no sabemos en qué estación nos bajaremos, por eso, debemos vivir de la mejor manera, amar, perdonar, ofrecer lo mejor de nosotros... Así, cuando llegue el momento de desembarcar y quede nuestro asiento vacío, dejemos bonitos recuerdos a los que continúan viajando en el tren de la vida. Te deseo que el viaje en tu tren para el año que viene sea mejor cada día, cosechando éxitos y dando mucho amor. ¡Ah! Les doy las gracias por ser compañeros y pasajeros especiales de mi tren. ¡Feliz y Próspero Año 2016!

En vida, todo en vida. Anónimo Domy 10

Destakados Febrero 2016

www.destakados.net


Adagio para una Promesa Cumplida Cuando la empresa para la que trabajo me ofreció la oportunidad de tomar un curso de estudios superiores en el extranjero por un año, tú y yo valoramos el asunto.

Por Rafael Lobato Castro

E

STUVIMOS DE ACUERDO EN QUE ESTO ME PERMITIRÍA OBTENER UN MEJOR PUESTO, QUE ERA ALGO MUY IMPORTANTE PARA MÍ, PARA NOSOTROS, PARA NUESTRO FUTURO.

Aceptamos, entendimos que la ausencia no afectaría negativamente en lo absoluto nuestro noviazgo. Bromeamos con las historias de las canciones ‘Volveré’ interpretada por Diego Verdaguer, y ‘La distancia es como el viento’ interpretada por Domenico Modugno; que lo nuestro era otra clásica historia rosa cursi. Tú dijiste solemnemente: “Ni la distancia ni el tiempo son más fuertes que el amor”. Inventamos reunirnos exactamente al día siguiente de terminados mis estudios en el lugar en que nos conocimos. Prometimos acudir a la nevería en que como tontos colegiales reímos porque se me cayó la nieve sobre la camisa, y tú no pudiste ocultar desde tu mesa junto con tus amigas, la diversión que te produjo mi descuido. Antes de conocerte, la contaminación de la realidad dejó en mi lista de prioridades al amor en el último cajón del escritorio. Un sentimiento que definía como: “Eso que nos hace creer erróneamente que una mujer es diferente a las demás”; o como “Eso que es una trampa del Creador para sentir que vale la pena traer una nueva generación de seres humanos”. Ahora me tragaba mis palabras.

Tomé el avión deseando que el año se hiciera un día, y que los miles de kilómetros se hicieran escaso centímetros. Balancear mi atención entre los estudios y tu recuerdo, a pesar del contacto con computadoras y teléfonos, creo ahora fue una labor titánica. Finalmente se cumplió el plazo y ahora estoy en la nevería esperando tu llegada.

www.destakados.net

Pasados cuatro minutos de la hora convenida empecé a ponerme nervioso porque a diferencia de muchas mujeres, la puntualidad era uno de tus rasgos característicos. De pronto te veo entrar, traías un vestido sencillo de popelina color amarillo claro, tu maquillaje discreto no ocultaba un aspecto enfermizo, tu rostro pálido me hizo pensar en una mala alimentación o preocupaciones emocionales. Me sonreíste ligeramente y me diste un tibio abrazo. A pesar de estar entre mis brazos te sentí distante y me maldije porque de pronto me sentí culpable por tu estado físico, por creer que mi actitud egoísta era la causa de tu estado de salud. Quise alegrar el momento y te susurré al oído: “¿Ya ves? No existió distancia ni tiempo que impidiera cumplir una promesa de amor”. Te separaste de mí, me tomaste de las manos y a la fuerte mirada de tus ojos negros acompañaste la siguiente frase: “Tengo razones para despedirme momentáneamente de ti, me voy, no hables, en

pocos minutos conocerás las razones, los motivos. Cuídate, te amo”. Y antes de que yo pudiera decir o hacer algo, tú ya estabas en la puerta despidiéndote con la mano y con un gesto mezcla de alegría y tristeza. Cuando reaccioné, traté de alcanzarte pero en la puerta me encontré con tu hermana menor que entraba a la nevería con lágrimas reprimidas. Al verme en la puerta también corrió a abrazarme y ya no pudo detener sus lágrimas. Tu hermana entonces habló: “Ayer por la noche mi hermana fue atropellada por un conductor ebrio que se subió a la banqueta, en el hospital hoy en la madrugada, poco antes de morir, alcanzó a escribir estas líneas para ti y me pidió te las trajera en ésta cita”. A mi total confusión, aturdido por los acontecimientos, acompañé un tembloroso movimiento para abrir la carta. El papel decía: “Tampoco la muerte puede impedir que se cumpla una promesa de amor”...

Febrero 2016

Destakados

11


Mitos y realidades de la Mastografía y Cáncer de mama ¿Sabías que? Se estima que hay 14 descensos al día por cáncer de mama.

Por Dr. Salvador Galeana Maya / Oncología - Ginecología

1

DE CADA 8 MUJERES EN NUESTRO PAÍS VA A TENER CÁNCER DE MAMA EN ALGÚN MOMENTO DE SU

VIDA. MITO: • Solo las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tiene riesgo. • La mayoría de las bolitas son cancerosas. • El riesgo de cáncer de mama disminuye con la edad. • El uso de anticonceptivos orales aumenta riesgo de cáncer de mama. • Las mastografías repetitivas producen cáncer de mama. • Las mastografías me hacen diagnostico de cáncer de mama. REALIDADES: • Para garantizar una vigilancia adecuada, la detección de cáncer de mama y su tratamiento es necesario crear conciencia en nuestra población y acudir a su oncólogo de Confianza para que valore su mastografía. • El cáncer de mama puede existir aun sin tocar tumor. • Puede existir cáncer de mama aun con mastografías normales. • La mastografía es un estudio de screening ( tamizaje o sospecha), no diagnóstico • La mayoría de los casos se presentan entre los 40-50 años. • Actualmente diagnosticamos cáncer de mama en mujeres más jóvenes, incluso de menores de 30 años. • La lactancia es un factor protector, pero no quiere decir que no pudiese presentar cáncer por haber lactado. RECOMENDACIONES PARA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE MAMA 1. Nulificar los mitos de las mastografías. 2. Llevar los resultados de sus mastografías a su oncólogo para valoración y explicación de la misma.

12

Destakados Febrero 2016

3. Antes de realizarse una cirugía estética de senos ( implantes de mama) acudir con su oncólogo para valoración. 4. Ante la presencia de cualquier tumor palpable en sus senos acudir a su oncólogo de inmediato. 5. Si está embarazada y palpa tumor en senos acudir a su oncólogo ya que el embarazo no protege contra el cáncer. DR. SALVADOR GALEANA MAYA ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA

Lo que dice hoy mi boca

Por Esmeralda Mora Luviano Hoy tomo un puñito de almendras y me las llevo a la boca sin sospechar siquiera que a medida que lo voy masticando se me va abriendo de a poco y de otro modo la casa de la infancia: esos días cuando nos trepábamos con mis hermanos por las ramas de los cómplices almendros. Ese afán de golpear con paciencia y a punta de piedra el hueso duro de un fruto; para después saborear sin prisa su carnoso y breve contenido. Qué sabiduría natural tenía mi madre al soltarnos de su abrazo y liberarnos como abejas por el aire. Así de esa manera tan espontánea hacía que nuestra niñez fluyera dichosa. Así de esa manera y sin proponérselo nutría para siempre una parte del panal: la memoria.

www.destakados.net



El turismo internacional tuvo un gran crecimiento en el mundo durante el 2015.

Por Héctor Manuel Ezeta

E

L NÚMERO DE VIAJEROS LLEGÓ A 1,200 MILLONES, LO QUE REPRESENTA UN 4.4 POR CIENTO MÁS EN COMPARACIÓN CON EL 2014, EXCEPTO ÁFRICA QUE AL PARECER TUVO UNA CAÍDA DEL 3% MOTIVADA POR LOS CONFLICTOS BÉLICOS Y EL TERRORISMO ISLÁMICO. EGIPTO FUE UNO DE LOS PAÍSES MÁS AFECTADOS. EL AUMENTO DE VIAJEROS EN EL CONTINENTE AMERICANO FUE DEL 5%. El mayor número de visitantes significó para muchos países, entre ellos el nuestro, una muy favorable e importante derrama económica, que se tradujo en aumento de empleos e impactó favorablemente el desarrollo económico, a pesar de las muy difíciles circunstancias de la economía del mundo y de nuestro país. A decir de la Organización Mundial de Turismo, el crecimiento del sector depende en gran medida de la capacidad de los gobiernos y el sector privado de promover viajes seguros y fluidos, amparados siempre por programas y acciones de seguridad y protección para los viajeros.

Para 2016 todo indica que México registrará un crecimiento de la industria turística entre el 8 y el 10% en relación con el 2015, lo que significa una derrama económica de 18 mil 200 millones de dólares, según ha sido estimado por la Secretaría de Turismo, por encima de la debilidad económica del país y la baja en el precio del petróleo. El arribo de turistas extranjeros tendrá a 14

Destakados Febrero 2016

su vez un incremento del 10%, por lo que se espera la llegada de 34 millones de visitantes. De esta manera, el sector de viajes se convierte en uno de los pocos y seguros motores del desarrollo nacional. Lo atractivo de estos pronósticos debiera ser objeto de la mayor atención por parte de los tres niveles del gobierno de México, federal, estatal y municipal, para concentrar gran parte de sus tareas públicas en las recomendaciones de la OMT, enfocadas a impulsar políticas de promoción y fomento de los viajes, así como el desarrollo de recursos humanos. En el caso del estado de Guerrero y, muy particularmente de Zihuatanejo, habría que agregar mayores inversiones en infraestructura, reordenamiento de las ciudades y garantías de seguridad para los viajeros. El gobierno municipal de Zihuatanejo debe aprovechar decididamente esta perspectiva favorable para que el Congreso Federal y las diversas instancias del Poder Ejecutivo vuelvan los ojos a nuestro destino y lo conviertan en uno de los principales centros de atracción turística a nivel nacional e internacional. Las condiciones para ello no se tienen que inventar, están ya dadas por su clima, bellezas naturales, magníficas playas, oferta hotelera y sobre todo por la tranquilidad y la buena convivencia en la que vivimos. En nuestro artículo anterior para Destakados, ya hicimos mención de los programas y acciones propuestos por Iniciativa Zihuatanejo para resolver a fondo los problemas ecológicos, marítimos, de infraestructura urbana, salud, transporte, etc. El 14 de enero esperábamos al Secretario Federal de Turismo, en compañía del gobernador del Estado, para que conocieran la Iniciativa e hicieran suyos los programas de recuperación de Ixtapa Zihuatanejo y nada, el Secretario

se fue a la Feria Internacional de Turismo a Madrid, donde ha hablado de los atractivos de nuestro país, pero sin que sus palabras se traduzcan en hechos para corregir los problemas de fondo que impiden a la industria turística beneficiarse de su crecimiento en el mundo. Y no solo es un tema de inversiones y seguridad pública. Hay también mucho en que las autoridades del Estado y el Municipio deben trabajar para convencer y unificar a los diferentes sectores sociales en torno a los propósitos de impulsar el turismo. Las cooperativas de pescadores, los supuestos “ecologistas”, los comerciantes, los taxistas y operadores del servicio de transporte no deben ya continuar oponiéndose a los cambios indispensables para mejorar y modernizar la ciudad y su oferta turística. La cerrazón de ciertos grupos, su enfermiza obstinación por mantener al destino sin cambios ni correcciones ha derivado en golpes directos a la industria. Las consecuencias de estas actitudes negativas han sido muchas, como ejemplo podríamos mencionar la caída al cien por ciento del turismo de cruceros y el derrumbe del muelle de la playa Principal por su oposición a FONATUR, institución que ya disponía de los recursos federales para reconstruir el puerto y la marina de Zihuatanejo. Todos los sectores sociales de Ixtapa y Zihuatanejo tenemos que colaborar unidos, cada uno en el ámbito de su respectiva competencia, para hacer del sector turístico una rama de la economía que a todos nos beneficie por el derrame de los ingresos, la creación de más empleos, la apertura de oportunidades educativas y recursos humanos mejor capacitados y productivos. Esta labor de unificación social es en gran medida tarea de las autoridades municipales. Ojalá que pronto la impulsen.

www.destakados.net

Fotografía de www.visitiz.travel

Perspectivas del turismo en 2016 ¿y Zihua?



¿MONSTRUO? Los habitantes de este lugar, debemos expresar un amplio reconocimiento a quienes han venido alzando su voz, frente a las múltiples anomalías y tropelías de las autoridades municipales que terminaron su mandato:

Por Reflexiones ciudadanas

P

ARA LA ORGANIZACIÓN DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS, PARA EL DESPERTAR DE LA COSTA, PROGRAMAS DE RADIO, MOI, Y OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESTACADAS PERSONALIDADES DE ESTE LUGAR, QUIENES ANTE EL CINISMO DE LAS AUTORIDADES SALIENTES, HAN VENIDO EXPONIENDO Y DENUNCIANDO MÚLTIPLES ANOMALÍAS Y DEFICIENCIAS DE ESTE DESGOBIERNO. De lo último, lo más indignante, bonos de 200 mil, 300 mil y 500 mil pesos, más aguinaldo, para los integrantes del cabildo, pero faltas de pago a los trabajadores, informe inflado y mentiroso, mientras que la ciudad se inundaba de basura pestilente, desorden absoluto, inseguridad apabullante, economía en estado crítico (desempleo, abandono de inversión en turismo y en producción, etc.), caos en desarrollo urbano, crisis absoluta en servicios públicos y en especial en el abasto de agua, corrupción y rapiña, complicidad. Calamidades que se dan debido, en gran parte a la ignorancia y falta de trabajo de síndicos y regidores y la incompetencia del presidente sustituto.

Aunque ya estamos medio acostumbrados a vivir esa realidad, que no es nada nueva, pues todos estos males se han venido dando a lo largo de la historia de nuestro municipio, trienio tras trienio, éstos que salen, nos tienen al borde del hartazgo y nos han colmado ya la paciencia. Durante los últimos meses, Fibazi, ha estado en la mira ciudadana, con muchísima razón. Considero, sin embargo, que no es la institución en sí la que ha 16

Destakados Febrero 2016

fallado, sino de la misma manera que pasa con las autoridades municipales, el problema en Fibazi, ha sido, en primer término los personajes que lo han manejado y los grandes intereses que éstos han representado. Basta echar una mirada a la lista de directores que ha tenido y relacionarlos con los gobernadores que los pusieron y los presidentes de la república en turno. También es ilustrativo revisar el botín (léase propiedades, dinero, puestos en la política, etc.) que cada uno de ellos obtuvo, por su desaseado, atropellado, e ineficaz gestión en ese fideicomiso. Zihuatanejo estuvo diseñado para ser una paraíso turístico y está terminando en un destino de mala categoría, que ha sido preso de voraces intereses y se encuentra al borde de un fracaso irreversible. Es triste, vernos inmersos en este maravilloso lugar que día a día va siendo destruido, a la par que nuestras ilusiones de realizar en él, dignamente, nuestra vida y la de nuestra descendencia. Revisemos su historia, toda reciente. Descubriremos como los mismos intereses que han impuesto a los gobiernos municipales, han colocado en Fibazi a sus directores. También observaremos, como varios de los presidentes municipales fueron directores de Fibazi y fueron los que más se beneficiaron durante el tiempo que estuvieron al frente de ambas instituciones. A este respecto me permito llamar la atención de la ciudadanía de este lugar sobre el contenido del libro, de mi autoría, denominado “El desarrollo de Ixtapa Zihuatanejo, historia de Fibazi”, publicado en dos mil once por ese fideicomiso. Considero que encontrarán en él aportes importantes, que fueron escritos en forma independiente y desinteresada. En especial, y para los fines de este artículo, recomiendo la lectura del anexo uno (pág. 120- 124), desarrollado en un cuadro, donde aparece claramente la relación entre los in-

tereses que han dado al traste con este gran proyecto que fue “El desarrollo de Ixtapa Zihuatanejo”. Concluyo expresando los siguientes puntos de vista: 1- El problema, en relación a Fibazi, no es la institución en sí, sino quienes lo han manejado, de la misma manera que los Ayuntamientos municipales, en sí, no son el problema, sino los personajes que han estado al frente. 2- Tratando de ser objetivos, a la par de estas mafias del poder que nos han “desgobernado”, ha habido gente inteligente, honesta y preparada que ha hecho su labor en forma correcta, en ambas instituciones. 3- Estoy seguro que muchos de ustedes, amables lectores, tienen elementos de juicio suficientes para discernir entre unos y otros. 4- Como expresé en la introducción a ese libro que escribí, la historia de Zihuatanejo, que está aún por escribirse, es aún un asunto colectivo, en que todos podemos participar, lo cual sería muy deseable. 5- Tengamos presente que “el Zihuatanejo actual, no puede entenderse sin tomar en cuenta la intervención de Fibazi”, para bien y para mal. 6- ¿Por qué no echar una mirada al contenido del libro? Tal vez sirva para ilustrar y esclarecer un poco la breve historia de este destino turístico. 7- Pongo a su disposición su contenido digitalizado. Se lo haré llegar, a quien lo solicite por la vía de mi buzón de correo electrónico: agczihua@yahoo.com.mx. Con mucho gusto. A la par que también me gustaría tomar nota de sus reacciones al mismo.



Personas de origen alemán que radicaron en Zihuatanejo El primero fue Don Juan Wenberg, quien llegó a la región de Zihuatanejo, allá por el año de 1941, estaba en pleno apogeo la Segunda Guerra Mundial.

Por Sige Amaro

E

RA DON JUAN, DE UNOS 35 O 40 AÑOS, ALTO, PELO RUBIO LACIO, OJOS AZULES… ERA EL AUTÉNTICO TEUTÓN; SIEMPRE VESTÍA DE SHORT COLOR BEIGE Y TENÍA EN SUS MANOS UNA TAZA DE CAFÉ. Hablaba español golpeadón, como alemán que era pero entendible aunque desde luego, con algo de acento, condescendía con toda la gente y la ayudaba, toda vez que Don Juan realizaba actividades de espionaje para su país, la Alemania nazi. Juan Wenberg vivió por algún tiempo en La Casa Ávila, aquel precario hotelito que ya existía en Zihuatanejo, cuyas camas eran catres de tijera y lona que les colocaba un pabellón de tela ligera y transparente para protegerse de los zancudos, porque abundaban a lo cabrón. Él puso la primera planta de luz que hubo en Zihuatanejo, en 1950 la vendió y se retiró de este puerto; se fue hacia la costa de Oaxaca en donde murió. Esta historia la puede leer en el número 72 de esta misma revista. Para el año de 1951, arribó a las playas de Zihuatanejo otro personaje de origen alemán, me refiero a Don Arent Von Rigen, procedente de la ciudad de Puebla, donde ya residía desde algún tiempo. Llegó Don Arent a este puerto, casado con la señora Prisca Nogueda, quien era nativa de Agua de Correa. Por el lado de la playa principal, Don Arent compró una casa a la familia Green Palacios, y parte de ella la convirtió en el hotel Las Palmas. En ese lugar se hospedó Pedro Infante cuando filmó junto a Lilia Prado la película “La vida no vale nada”, corría el año de 1954. Siempre recordaremos a Don Arent como una persona proba, su figura se hizo clásica e inconfundible; siempre con su puro y su sarakoff. Se involucró de forma comedida en los problemas del puerto, fungió como tesorero de la Junta Federal de mejoras materiales y del Club de leones. Falleció aquí en Zihuatanejo en 1991, tenía más de 90 años.

18

Destakados Febrero 2016

Otro teutón que llegó, allá por 1963, fue Don Hermann Stoher; venía acompañado de su hijo y de su esposa, Ruth Linowsky. Permaneció entre nosotros hasta 1970. Era especialista en la elaboración de embutidos, y llegó a la planta pesquera de Propemex, para elaborar salchicha de carne de caguama. Cabe decir que tal salchicha de caguama era muy rica y de muy buena calidad, le pusieron a la marca, “Acalli”. Las caguamas se acabaron, y Don Hermann emigró a la Ciudad de México, en aquel lugar abrió su propio negocio y elabora los productos marca “Selva negra” (Schwarzvald).

Don Carlos Broyer, el de Catalina y Sotavento, así se le conocía en Zihuatanejo, pero su nombre alemán era Carlos Breur. Originalmente, Don Carlos llegó a México para cumplir a su país un encargo diplomático –creo que fue cónsul en algún lugar de nuestro país-. Cuando se jubiló, conoció Zihuatanejo. Se hospedó en el hotel Catalina. Le gustó este tanto al grado de que primero lo rentó y después lo compró, era el año 1963. Don Carlos acostumbraba ir personalmente al viejo mercado local a comprar las verduras –las cebollas, ajos, jitomates, etc.- Su figura se volvió clásica: andaba siempre en shorts, calzaba unas chanclas playeras –a veces de color diferente–, una guayabera con las bolsas llenas de papeles y siempre arriba de un vehículo ruidos marca Volkswagen. Falleció en la Ciudad de México en los 90. Don Maximiliano Haehner llegó a nuestro país allá por 1961. Se casó con la señora Anita Chimalpopoca –un apellido muy mexicano– que en náhuatl significa “escudo que echa humo”, y además, es el nombre del tercer tlatoani que gobernó a los aztecas o mexicas. Posteriormente la pareja se instaló en este puerto, concretamente en el cerro de La Madera, y se abocaron en la construcción de los Bungalows Pacífico, ubicado en la calle Eva Sámano de López Mateos frente a la playita Lerdo, desde

donde se domina toda la bahía. Pasados algunos años, Don Max falleció en Zihuatanejo, en 1998. Le sobrevive su esposa, Doña Anita, quien se mantiene muy activa al frente del hotel. Don Alberto Ewald Newman, era un empresario ferretero de origen alemán que desde la década de los 50, empezó a venir a Zihuatanejo. Don Albert era un hombre alto y recordamos que siempre usaba sombrero. Recorría toda la Costa Grande vendiendo productos; con el tiempo, Don Alberto construyó una casita por el lado de la playa El Almacén, que ya desapareció. Actualmente esa casa fue ampliada y pensamos que les quedó a los herederos. Don Helmut Leinz es un importante empresario del ramo turístico de origen alemán que llegó a Zihuatanejo allá por 1970. Adquirió un magnífico terreno en el centro de la playa La Ropa, frente a la bahía, y construyó el hotel Villa del Sol. Su magnífica arquitectura rústica mexicana, el servicio inmejorable y de máxima calidad, supervisado por el propio señor Leinz, y sobre todo por su ubicación, en la mejor playa del mundo, lo convierte en el hotel más importante de Zihuatanejo. Actualmente el señor Leinz ya no está al frente de la dirección del hotel; radica en la Ciudad de México y, ocasionalmente se aparece por estos lugares –creo que le cambiaron el nombre al hotel–. Don Florian Theisen es un chef ejecutivo de comida internacional importado desde Alemania por su paisano Carlos Broyer, dueño del hotel Catalina, en el año de 1979. En ese lugar, Don Florian colabora por un tiempo y posteriormente se independiza e inicia su propio negocio al abrir en el mero centro de Zihuatanejo el restaurant “El Castillo” –le dio Florian a El Castillo un aire de edificio antiguo con grandes ventanas cubiertas de herrería y un decorado interior y exterior, que llamaba la atención–. A partir de los 90, el turismo en Zihuatanejo empezó a decrecer y, algunos locales como el restaurant de Florian necesariamente tuvieron que cerrar. ¡Así las cosas! (auh in ye yuhqui)

www.destakados.net



Reducción de areola La reducción de areola es una intervención quirúrgica para reducir el diámetro de una areola demasiado grande o hipertrófica, en relación con el tamaño de la mama.

Por Dra. María del Carmen Moreno Islas - Dr. Eliseo Serrano Ríos

E

S POSIBLE REDUCIR EL DIÁMETRO DE LAS AREOLAS, MEDIANTE ANESTESIA LOCAL, CUANDO EL RESTO DE LA MAMA SEA NORMAL. En la intervención de Reducción Mamaria, al reducir el tamaño de una mama demasiado grande, casi siempre se efectúa una reducción del diámetro del pezón. Procedimiento quirúrgico estético, ambulatorio, de tiempo en hospitalización relativamente corto. RECOMENDACIÓN MÉDICA La reducción de la areola mamaria está indicada en pacientes que presentan desproporción estética en el tamaño de sus areolas respecto al de sus mamas y también en los pacientes que, tras reducir el tamaño de sus senos para llegar a la proporción adecuada, requieran una reducción en esta área. El levantamiento de senos (mastopexia opexia mamaria) puede practicarse a cualquier edad siempre mientras el paciente posea una salud estable, no esté en embarazo, no atraviese un postparto y se haya alcanzado la madurez de las mamas, en el caso de las jóvenes. En el caso de los hombres este procedimiento es la Ginecomastia.

La mama está formada por una capa exterior de piel e internamente por tejido y grasa, cuando el pecho pierde firmeza y cae, generalmente es porque el contenedor es demasiado grande para el contenido. Edad, embarazo, pérdida o ganancia de peso, y la genética, contribuyen a los cambios en los senos. Mamas caídas, senos aplanados, forma alargada y el pezón y areola que cambian su orientación apuntando hacia abajo son los resultados de una condición llamada ptosis 20

Destakados Febrero 2016

mamaria. Observando los casos más pronunciados de ptosis, el pezón y la areola de una mama pierden el apoyo y cuelgan visiblemente por debajo del pliegue del seno. Para mujeres en esta condición se hace necesario el uso de un sostén de refuerzo para mantener una apariencia más normal.

Un levantamiento de senos no cambia la cantidad de tejido mamario de la mujer, pero puede cambiar la forma, lo que puede afectar el tamaño del pecho en general. Si el tamaño es importante para usted, un implante puede ser insertado en el levantamiento de senos para aumentar el tamaño o la firmeza de la mama.

La cirugía de levantamiento de senos, o mastopexia, devuelve el pecho a una forma y posición más juvenil. El pezón y la areola se mueven a un punto de proyección natural más alto. El tejido mamario subyacente se aprieta y la piel flácida de la mama se reduce. También es posible reducir el tamaño de la areola agrandada.

¿EN QUÉ CONSISTE? Una areola media tiene un diámetro de aproximadamente 4,5 cm. Unas dimensiones de areola desproporcionadas con el tamaño de los senos tienen como resultado una imagen antiestética de las mamas. El tamaño desproporcionado de la areola se corrige mediante la cirugía de reducción de la areola mamaria. Esta técnica quirúrgica se lleva a cabo mediante la eliminación de una fracción del borde exterior areolar o del diámetro externo del pezón pigmentado de la areola mamaria. Una areola desproporcionada que se presenta hinchada conlleva otra técnica diferente, que consiste en eliminar tejido submamario glandular debajo de la areola en algunos casos, adquiriendo ésta un aspecto más uniforme y turgente. La reducción de la areola mamaria es un procedimiento quirúrgico que se puede solicitar de forma aislada o com-

El Cirujano Estético puede elegir usar el propio tejido de la paciente para dar forma y volumen a los pechos cuando existe además de ptosis un volumen y revestimiento agrandados, en este caso no son necesarias los implantes mamarios o prótesis. Cuando el volumen y el revestimiento cutáneo son escasos, posiblemente se recomendarán los implantes. El resultado de este tratamiento estético son pechos más atractivos, incluso sin el apoyo constante de un sujetador.

www.destakados.net


plementaria a una reducción mamaria. En la operación, la paciente estará sedada desde un principio y no tendrá percepción de la cirugía. RIESGOS El riesgo que tiene este tipo de operaciones es que quede una cicatriz ancha antiestética. Normalmente se disimula alrededor del pezón pero puede dar la impresión de que las areolas se han ensanchado. No obstante, con el tiempo las cicatrices irán notándose menos. Otras complicaciones son infrecuentes en este tipo de cirugías. Una de las mayores preocupaciones de esta cirugía es que se altere el estado de los pezones para posteriores lactancias: La respuesta es no, ya que tras la operación las mamas seguirán conservando su capacidad para amamantar y los conductos galactóforos no se verán afectados. ANESTESIA Se realiza en quirófano. Se puede realizar con anestesia local y si se desea asociada a sedación. Elevación de la areola El procedimiento más común es por medio de la corrección periareolar. Consiste en retirar una pieza con forma de rosquilla del tejido alrededor del borde de la areola del pezón y suturar el tejido de alrededor de la areola. A veces un poco más de tejido es eliminado arriba de la areola para compensar un efecto de elevación cuando es suturado. Esta técnica es considera la menos invasiva y fue diseñada para minimizar las cicatrices alrededor de la areola. POSTOPERATORIO Al realizarse bajo anestesia local, la recuperación es inmediata. Se recomienda no conducir el día de la cirugía y abstraerse de realizar esfuerzos / deporte durante unos 15 días. Se puede duchar a los 2 días después de retirar las gasas, dejando el esparadrapo de color piel Micropore, hasta la retirada de las suturas. RESULTADOS Un tamaño de areola proporcionado con el volumen de las mamas, brinda a la paciente mayor seguridad elevando su autoestima, resultados funcionales y estéticos altamente satisfactorios. SALUD Y BELLEZA INTEGRAL “ NACE “ DRA. MARÍA DEL CARMEN MORENO ISLAS DR. ELISEO SERRANO RÍOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.