
3 minute read
La evolución de un proceso: cosecha de nauplios más eficiente y sustentable
Habitualmente los nauplios de Artemia son usados como alimento vivo en el cultivo de larvas de peces y camarones, sin embargo, el obtener una suspensión pura de nauplios sigue siendo un desafío. Tradicionalmente se utilizan productos químicos para decapsular los quistes de Artemia para obtener embriones libres. Sin embargo, esta técnica es considerada peligrosa para los trabajadores, dañina para el medio ambiente y, como el uso de químicos afecta la calidad de la Artemia, también tiene un impacto negativo sobre la relación costo-beneficio.
Por: Panorama Acuícola Magazine *
Romper con la tradición
La Artemia es el alimento vivo para larvas más utilizado en laboratorios de cría de peces y camarones.
Debido a su tamaño son presas adecuadas, muy nutritivas y que estimulan la depredación de alimento en peces y camarones marinos.
Además, los nauplios de Artemia pueden ser enriquecidos con nutrientes que mejoran su perfil nutricional.
Sin embargo, antes de la eclosión la Artemia está confinada dentro de una cápsula rígida (corión). Por un lado, esto implica que los quistes de Artemia puedan ser almacenados indefinidamente y cosechados como nauplios vivos cuando sea conveniente.
Por otro lado, el corión del quiste no es digerible, por lo que debe ser retirado antes de ofrecer el nauplio como alimento vivo a las larvas en cultivo.
Esta remoción es un desafío, incluso para los productores actualmente, y estas prácticas pueden comprometer el bienestar humano y generar un problema medioambiental.

Figura 1. Infográfico comparativo de métodos para producir nauplios vivos de Artemia para su uso en la acuicultura.
La técnica habitual para descapsular los quistes de Artemia es un proceso químico usando hipoclorito (ver Figura 1).
Este método libera los embriones para que se desarrollen y eclosionen como nauplios de nado libre. Sin embargo, este proceso trae muchos riesgos, no sólo para la Artemia, sino también para los trabajadores y el ambiente.
El proceso de oxidación química catalizado por el hipoclorito, y el calor producido por la reacción exotérmica puede dañar los embriones, lo que requiere un protocolo de decapsulación complejo, bien sincronizado y manejado, para minimizar pérdidas significativas o cosechas reducidas de nauplios.
La complejidad de la decapsulación requiere de operadores muy calificados y capacitados, lo que lo hace un proceso costoso.
Es más, estos trabajadores pueden verse expuestos a los productos químicos peligrosos e inhalar los gases y vapores tóxicos producidos con la reacción.
Los residuos, como los halógenos orgánicos adsorbibles (AOX), son dañinos para el medio ambiente y difíciles de degradar; algunos son tóxicos para las personas y otros organismos, y pueden acumularse en la cadena alimentaria. Estos problemas con la disposición de residuos hacen que la decapsulación a gran escala sea costosa e insostenible.
Un método más sostenible
Por lo tanto, es esencial cambiar a un método más eficiente y sostenible para producir nauplios vivos de Artemia y promover su desarrollo en la acuicultura.
Los quistes SEP-Art son revestidos con una capa no tóxica de material magnético, que no afecta las características de eclosión globales de los cistos.
La herramienta de separación SEP-Art usa imanes que sólo atraen los quistes y cápsulas vacías, liberando los nauplios de Artemia en el proceso.
Una vez que los quistes se adhieren a los imanes, pueden ser retirados fácilmente de la suspensión de nauplios de Artemia.
Esto permite la cosecha de nauplios de Artemia en mayor cantidad y calidad, y en menor tiempo.
A diferencia de los métodos tradicionales, SEP-Art no compromete la vitalidad de los nauplios, ya que no usa la fuerza física o una reacción química.
Es más, maximiza la recuperación de los productos de la eclosión y acelera la cosecha y recolección de nauplios, haciéndo el proceso más eficiente.
Comparado con la decapsulación, las herramientas SEP-Art son intuitivas y fáciles de usar, por lo que pueden ser utilizadas por trabajadores no capacitados.