10 minute read

Acuicultura de tilapia en México:

Evaluación con enfoque en el desempeño social y económico

El clima tropical de México es adecuado para el cultivo de tilapia y además tiene un gran potencial de mercado interno y externo. Este artículo aborda los principales factores que influyen en la actualidad en la producción de tilapia en este país y el panorama futuro que se espera, de acuerdo con una publicación publicación reciente de FAO.

Por: Dr. Martín Téllez Castañeda *

En febrero de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) publicó la circular de pesca y acuicultura No. 1219 con el título “Acuicultura de tilapia en México, Evaluación con enfoque en el desempeño social y económico” elaborado por la Biol. Soledad Delgadillo Tiburcio, consultora independiente, el Dr. Francisco Javier Martínez Cordero y el Dr. Edgar Sánchez Zazueta del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental.

El documento señala que la producción acuícola mundial de tilapia creció de 380,000 toneladas en 1990 a 6 millones de toneladas en 2018 y se cultiva en más de 120 países; Asia aportó el 68.8% de dicha producción, seguida de África con el 21.8% y América con el 9.3%.

En México, la producción total acuícola fue de 247,000 toneladas en 2018, el camarón y la tilapia representan el 64% y 21% del total, respectivamente.

México produjo 168,000 toneladas de tilapia en ese año de las cuales 116,000 son de captura y 53,000 de acuicultura. México ocupa el decimotercer lugar en la producción mundial, aportando el 0.87% del total de toneladas producidas.

México consume tres veces más tilapia que el promedio mundial

Se espera que la población en México aumente de 129 millones en 2020 a 141 millones de personas para 2030 y a 155 millones para el año 2050.

En 2017 el consumo de productos pesqueros y acuícolas per cápita en nuestro país fue de 14.7 kg, cifra inferior al promedio mundial de 20.3 kg. Sin embargo se estima que en 2018 el consumo de tilapia per cápita fue de 3.08 kg (equivalente de peso vivo), cifra tres veces mayor al promedio mundial de 0.9 kg.

Importaciones, exportaciones y producción nacional

El clima tropical de México es adecuado para el cultivo de tilapia y además tiene un gran potencial de mercado interno y externo.

En 2018 se importaron 86,000 toneladas de tilapia de China con un valor de 200 millones de dólares, principalmente en filetes, el peso vivo equivalente de la importación fue de 228,000 toneladas, cifra mayor a las 168,000 toneladas de producción de tilapia del país.

México es vecino de los Estados Unidos de Norteamérica, que es el mercado más grande de tilapia, y que en 2018 importó casi 200,000 toneladas (casi medio millón de toneladas equivalentes de peso vivo). Sin embargo, México sólo exportó alrededor de 3,000 toneladas de tilapia en ese año (equivalente a 7,000 toneladas de peso vivo) con un valor de 18 millones de dólares.

El mapa de la red de valor tilapia desarrollado por los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FIRA, de próxima publicación, señala que en 2017 había 2,371 granjas de tilapia en operación, incluyendo 10 empresas a gran escala, 400 fincas pequeñas y medianas y 1,961 fincas de subsistencia, 29 laboratorios de crías (incluidos nueve del sector público), 15 plantas de alimento y 127 proveedores de equipos, maquinaria e insumos, 225 plantas procesadoras, 2 empresas exportadoras y agentes de servicio y apoyo, incluidos 19 institutos de investigación, 4 empresas certificadoras y 102 bancos y entidades financieras no bancarias.

El mercado nacional de productos pesqueros y acuícolas incluía 55 mercados (con 443 distribuidores mayoristas), 5,712 vendedores de pescado, 16,140 restaurantes de mariscos y 3,374 supermercados (ver Figura 1).

Figura 1. Mapa de la red de valor tilapia en México

En Veracruz, un estudio realizado por Hernández Arzaba, recomienda el mejoramiento genético de la tilapia para apoyar la competitividad y el desarrollo sostenible y señala que el 54% de las operaciones de tilapia en el estado eran de acuicultores de subsistencia (con menos de 720 kg de producción anual) y el 41% eran acuicultores semi-comerciales (con una producción anual de entre 720 kg y 10 toneladas).

Sólo el 5% de las operaciones eran de productores comerciales (con más de 10 toneladas de producción anual) que aportan el 51% de la producción de acuicultura de tilapia del estado.

En Yucatán, en un estudio reciente sobre la cadena de suministro de tilapia (Suárez-Puerto y Martínez-Cordero, de próxima publicación), se indica que el sector de la acuicultura de tilapia en el estado está compuesto principalmente por pequeños acuicultores con recursos limitados (AREL) y unos pocos productores medianos.

Los pequeños y medianos productores tienen una estructura de costos similar, el alimento representa del 50 al 70% del costo de su producción, seguido de la energía (10 al 15%), la mano de obra (el 5 al 15%), las crías (7 al 10%) y el agua (5-10%).

Condiciones de producción de tilapia en México

Si bien se ha introducido una variedad de especies de tilapia en México a lo largo de los años, las cepas de tilapia cultivada genéticamente mejoradas (GIFT) de Oreochromis niloticus son más demandadas para el cultivo.

También la tecnología de reversión sexual y el uso de las crías monosexo redujo el período de crecimiento de peces de 500 g de peso de 9 a 6 meses.

El Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y Nutrición Animal A.C. señala que la producción de alimento para tilapia en México aumentó de 28,000 toneladas en 2009 a 121,600 toneladas en 2018, lo que representó casi un tercio de la producción de alimentos acuícolas del país.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) eliminó la clasificación de la acuicultura de la categoría de uso industrial, sin embargo, aún no ha sido tratada como una actividad agrícola sujeta a un cargo más favorable por uso de agua.

Respecto a las dimensiones sociales y económicas del cultivo de tilapia, este documento realiza una evaluación basada en datos de campo de un proyecto de tres años financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

La información detallada generada por el proyecto también se utiliza para un análisis sobre el papel del cultivo de tilapia en la pobreza y la vulnerabilidad de los micro y pequeños acuicultores.

Desempeño social del cultivo de tilapia en México

Aunque los AREL en micro y pequeña escala representan un pequeño porcentaje de la producción nacional, tienen una contribución significativa a la seguridad alimentaria y los medios de vida de numerosos hogares y se han convertido en un nodo importante en el tejido socioeconómico de las zonas rurales y suburbanas del país, que contribuyen a mejorar la nutrición familiar, generar ingresos adicionales, mantener la familia intacta, desalentar la emigración y empoderar a las mujeres.

Fotografía: Red Tilapia México.

México tiene varias organizaciones de productores de tilapia, los Comités de sistema producto (CSP) operados por CONAPESCA, que registran 23 CSP de tilapia a nivel estatal y uno a nivel nacional; el Consejo Empresarial de la Tilapia Mexicana (CETMX) que está compuesto por las principales empresas de cultivo como: Regal Springs, Acuagranjas Dos Lagos, Acuícola Campo Viejo, Acuícola GEMSO, Tilapia Azul, Tilapia La Granja, Aquamol, La Jolla, Tilapia San Vicente y La Noria.

Por su parte la Red Tilapia México (RTM), fundada en 2014 con apoyo de WorldFish, que trabaja a favor del desarrollo sustentable de las micro, pequeñas y medianas empresas en la cadena de valor; además de la incidencia de instituciones gubernamentales (CONAPESCA, INAPESCA y FIRA), 11 Universidades y Centros de investigación. Finalmente, la organización de Acuicultores Veracruzanos, Asociación Civil (AVAC) que cuenta con 20 años de experiencia.

Fotografía: Red Tilapia México.

El panorama futuro de la acuicultura de tilapia en México

En la política y planificación, el plan nacional de desarrollo (PND) 2019- 2024 del gobierno federal, considera la autosuficiencia alimentaria como área prioritaria.

CONAPESCA considera, en su Programa Nacional de Acuicultura y Pesca 2020-2024, aumentar la producción pesquera y acuícola total de México de 2’201,590 toneladas en 2020 a 2´494,830 en 2024.

El financiamiento a la red de valor tilapia en 2018 a través de FIRA con intermediarios financieros fue de 174 millones de pesos.

Existen tres esquemas de financiamiento: créditos proporcionados por proveedores de insumos y alimento balanceado; créditos por compradores mayoristas o minoristas y créditos de intermediarios financieros bancarios y no bancarios.

Para desbloquear el potencial de crecimiento del cultivo de tilapia en México, se espera que la población mexicana aumente en un 12%, de 126 millones en 2018 a 141 millones en 2030. Dada la línea de base de 3.08 kg de consumo de tilapia per cápita en 2018, el crecimiento poblacional impulsará la demanda interna de tilapia en México en 45,281 toneladas, que deben ser satisfechas por la producción nacional y/o las importaciones.

Ante ello se consideran tres escenarios que no pretenden predecir la producción, sino proporcionar puntos de referencia para estimar el potencial de crecimiento.

Partiendo de 52,748 toneladas de tilapia de cultivo en 2018, el escenario I contempla alcanzar las 71,480 toneladas en 2030; el escenario II señala alcanzar las 98,029 toneladas en el mismo año y el escenario III, lograr una producción de 326,174 toneladas para ese momento.

Limitantes y desafíos en la producción

Principalmente está el reto de mejorar el desempeño técnico y económico para que los productores nacionales puedan competir con otros países.

Por ejemplo, el cultivo en estanques con apoyo de fertilización que se hace en Brasil puede reducir el costo de producción; el cultivo en jaulas aporta la mayor de la producción en México y se cuenta con muchos cuerpos de agua continentales aptos para el cultivo, pero para utilizarlos se requiere de una planificación y gestión adecuadas para la sostenibilidad.

Además la falta de un suministro estable de crías de tilapia de buena calidad, es una de las principales limitaciones para el desarrollo del cultivo en México. Es necesario un programa nacional de mejoramiento genético.

En la fabricación de alimentos balanceados el precio promedio de alimento es comparable al de otros países productores como Brasil y China, sin embargo, por aspectos de logística y ubicación, en algunos casos el precio del alimento sube por el alto costo de entrega.

Es importante reconocer a la acuicultura en las políticas públicas y la planificación. Es necesario mejorar la transparencia y la trazabilidad a lo largo de las cadenas de suministro.

El mercado institucional de alimentos y las compras gubernamentales de pescado y su inserción en programas de desayunos o comidas escolares para programas dirigidos a poblaciones vulnerables, representan una oportunidad para los pequeños acuicultores mejorando los márgenes económicos.

El establecimiento y la implementación de un programa nacional para el desarrollo sostenible de la acuicultura de tilapia es crucial para coordinar los esfuerzos en los sectores público y privado. Se debe reforzar el papel de la investigación, el desarrollo y la innovación, apoyando el crecimiento sostenible del cultivo de tilapia en el país, y contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.

Fotografía: Red Tilapia México.

Se puede aprender de las experiencias de la industria del cultivo de camarón, donde la academia está involucrada en el desarrollo sostenible y las organizaciones financiaron investigaciones sobre temas prioritarios como genética y enfermedades.

En México, la pandemia por COVID-19 ha provocado una disrupción significativa en la cadena de valor acuícola, especialmente porque coincidió con la temporada alta de consumo en la Semana Santa de 2020, afectando los volúmenes de ventas y reduciendo la capacidad de producción, sin embargo, la situación tampoco ha escalado a un colapso de la industria de la tilapia en México.

*Martín Téllez Castañeda es Ingeniero en Acuicultura, con Maestría y Doctorado en Administración. Laboró durante 31 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura del Banco de México (FIRA), diseñando esquemas de financiamiento, garantías, trasferencia de tecnología y asistencia técnica para los sectores pesquero y acuícola. Es consultor independiente y miembro de la Red Tilapia México. Referencias utilizadas por el autor al interior del artículo basadas en la publicación original y disponibles bajo previa solicitud. Email de contacto: martin.tellez@gmail.com

This article is from: