
5 minute read
Acuicultura rural de trucha en la reserva de la biosfera Monarca

Hoy en día en las tierras altas de los estados de México y Michoacán la acuicultura de trucha mantiene a más de 400 familias en cerca de 80 unidades de producción acuícola, desde instalaciones muy pequeñas de traspatio hasta medianas que se encuentran más tecnificadas, pero todas con los mismos principios de aprovechamiento no consuntivo del agua.
Por: COMEPESCA *
Ante la necesidad de conservar el sitio en el que las mariposas monarca llegan a pasar el invierno en los bosques de oyamel de las tierras altas de los estados de México y Michoacán se detonó una alianza entre Canadá, México y los Estados Unidos para proteger la zona, creando una reserva en el territorio, lo que se tradujo en la imposibilidad para numerosas familias en la zona de continuar desarrollando su principal actividad de subsistencia: el aprovechamiento de la madera.
Ante esta situación nace una actividad que, con el paso de los años, se ha vuelto primordial fuente de ingresos para las familias antes talamontes: la acuicultura de trucha arco iris.
Así, con un acertado impulso gubernamental inicial, se han establecido desde hace más de 30 años unidades de producción acuícola en toda la zona de la reserva de la biosfera.

Actualidad de la producción de trucha
Hoy en día la acuicultura de trucha mantiene a más de 400 familias en cerca de 80 unidades de producción acuícola, desde instalaciones muy pequeñas de traspatio hasta medianas que se encuentran más tecnificadas, pero todas con los mismos principios de aprovechamiento no consuntivo del agua.
Y es que, en las granjas el agua corriente y fría de manantial solo pasa por ellas, sin afectación en cantidad, lo que la libera para otras actividades, ya sean agrícolas, pecuarias o incorporadas al Sistema Cutzamala, gran obra de ingeniería Nacional que aporta 1/3 parte del agua que se consume en la Zona metropolitana de la Ciudad de México (16 m3 por segundo), por lo que no es exagerado decir que los bosques de esta región son clave para el desarrollo económico del país, y los productores de trucha como guardianes y reforestadores del bosque, juegan un papel primordial en ello.
Experiencias exitosas en la zona
Una de las granjas establecidas a partir de esa iniciativa, es Nemi rancho piscícola, proyecto familiar que con visión de futuro y de conservación fue establecido en 1992 en la zona de influencia de la reserva. Citlali Gómez Lepe, una de sus fundadoras, recuerda que en la primera siembra se colocaron apenas 800 crías de trucha, un gran contraste con lo que actualmente se produce: cerca de 400,000 crías al año.

Hoy en día la unidad no solo engorda trucha, sino que posee su propia sala de incubación y alevinaje, por lo que a partir de Nemi se han desarrollado otros proyectos hermanos como Truchas de Zitácuaro y Truchas Sustentables, ya con una planta de proceso que da vida a productos de trucha como: filetes sin espinas, ahumados y empacados.
Nemi es un proyecto que busca producir conservando y conservar produciendo, que se localiza en un bosque mesófilo de cañada, de gran estado de conservación y espectacular biodiversidad que ha sido preservado gracias al ingreso derivado de la truticultura.
En sus instalaciones, Nemi ha desarrollado el ciclo completo de la trucha, desde la incubación del huevo, desarrollo de crías y la engorda de la trucha hasta los 3 kg en ocasiones especiales; todo el proceso de crianza se realiza respetando los ciclos y tiempos naturales de las truchas, en una densidad adecuada para evitar cualquier daño o enfermedad emulando lo más posible sus condiciones naturales de crecimiento: si las truchas viven felices y sanas ello se transmite a quien las consume.
La trucha es un reconocido alimento de altísima calidad, salud y beneficios por su alto contenido de proteína de alta digestibilidad, ácidos omega, especialmente el 3, fósforo, vitaminas y minerales, pero no solo es alta en nutrición, sino que es limpia, libre de contaminantes, pesticidas o metales pesados, gracias a que se produce en agua de manantial, de hecho, el agua y la carne se monitorean periódicamente con análisis de laboratorio para asegurar siempre su calidad.
Nemi va más allá de una producción de calidad. Con el afán de compartir la experiencia de la producción y la calidad de la trucha, esta empresa organiza periódicamente excursiones, visitas guiadas y experiencias gastronómicas en sus instalaciones.

Experiencias donde, los asistentes realizan una serie de actividades desde pescar la trucha, limpiarla, prepararla con ingredientes naturales de la región y cocinarla en estufas de leña tradicionales, lo que convierte la vivencia en un viaje de olores, sabores y texturas en el bosque, a través de contacto con la naturaleza, respeto al tiempo y conocimiento tradicional.
Estas experiencias incentivan a las personas a reconectar con el origen de lo que comen.

Panorama futuro de la producción de trucha en la región
La producción de trucha en la región monarca tiene mucha historia e historias detrás, pero sobre todo contribuye con mucho a la comunicación, muchas veces perdida, entre la naturaleza de la producción de alimentos con la vida urbana, a la conservación de los bosques y por tanto, de la principal fuente de agua individual de la CDMX y a la generación de riqueza que llega directamente a las personas del campo.
El futuro, tanto de la mariposa, los bosques, el agua y las truchas está íntimamente ligado con grandes retos en el horizonte; quizá el más importante de ellos es la alteración en el patrón de lluvias provocado, por un lado, por el cambio climático global ante el cual la región es vulnerable por su ubicación y altitud, pero sobre todo por la desaparición acelerada de bosques en la zona de influencia y amortiguamiento victimas del cambio de uso de suelo descontrolado, casi criminal, para cultivos agrícolas.
El destino del agua, los bosques, las truchas y las mariposas están íntimamente ligados, y en parte importante dependen de los consumidores de las grandes ciudades que buscan salud y nutrición, ya que con su decisión de consumir trucha de la reserva monarca colaboran decididamente a que los proyectos acuícolas sustentables del país continúen, los bosques se conserven y multipliquen, los ríos fluyan y las mariposas continúen su migración ancestral.
Más información sobre el Consejo Mexicano de la Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA): http://comepesca.com/
