DESDE BOEDO Nº 223 FEB 2021

Page 1

BOEDO Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Año XX Nº 223 FEBRERO de 2021

Distribución gratuita - (ISSN 1851-7846) - Declarado “de interés cultural” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003)

Privarnos del río Mi aumento es del 20%

Si no, que lo decida la justicia, dice Cablevisión

Ana Bellocchio Mario Bellocchio Cáceres Filipiscopio Cafferata Corredera (las privaciones del Covid) Filipini Gobello (a las aulas en la CABA) Lois Martínez El pasaje Muchnik Vaccaro Venezia

Paseantes

Un regreso cuestionado PBU – Prestación Básica Universal y Obligatoria

Patricia Roisinblit ¡Capitolio:

Quiénes pueden

la caída de un símbolo! El tango, La Maga, Gobello

El tango desde sus orígenes 2 años + para el "registro"

El tranvía y la lechuza

Curros eran los de antes

Anotación vírica X

SUMARIO: De libros y lectores (P. 2). EDITORIAL, ”Privarnos del río” (P. 2). POEMA, “Ellos” por Liliana Corredera(P. 2). “El tango, La Maga, GobelloEl tango desde sus orígenes” por José Gobello (P. 3). “¡Capitolio: la caída de un símbolo!” por José Muchnik (P. 5). “El pasaje Patricia Roisinblit” por Fernanda Figueroa (P.6).”El tranvía y la lechuza” por Ana Bellocchio (P.6). “Curros eran los de antes” por Tito Vaccaro (P. 7). “Paseantes” por Tomás Martínez (P.7). “Un regreso cuestionado” por Horacio Cafferata (P.8). “2 años + para el “registro”” (P. 8). “Mi aumento es del 20%” por Mario Bellocchio (P. 9). “PBU, quiénes pueden”, (P. 11). “ Filipiscopio”, por Mario Filipini (P. 11). “Anotación Vírica X” por Edgardo Lois (P. 12).


2

Nº 223 – Febrero de 2021

De libros y lectores...

Periódico mensual independiente de distribución gratuita Director propietario:

Mario Horacio Bellocchio

Colaboradores permanentes: Edgardo Lois Diego Ruiz (I. M.) Diagramación y restauración fotográfica: Mario Bellocchio Gracias por su aporte a: José D. Ciliberto Publicación inscripta: DNDA Nº 80757639 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Publicación inscripta en el RUP Registro Unico de Proveedores del GCABA bajo el Nº 20043063074-Int. 7225. Publicación inscripta en el Reg. de Medios Vecinales de Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Bs. As.(Ley N° 2587) ISSN 1851-7846

Este periódico forma parte de la Red de Cultura de Boedo, la Red de Medios Barriales y (AReCIA)Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina.

E-mail: desdeboedo@gmail.com Tel. Cel.: (15) 5981-8369 Redacción: Somellera 833 (1437) CABA

Página Web

www.periodicodesdeboedo.com.ar

Blog archivo del periódico

www.desdeboedo.blogspot.com

Facebook

www.facebook.com/pdesdeboedo

En Internet, el periódico tal como se imprime http://issuu.com/desdeboedo DESDE BOEDO aparece mensualmente

desde noviembre de 2001 los segundos sábados de cada mes. Los conceptos vertidos en los trabajos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no necesariamente compartidos por la Dirección del periódico. La publicación de los trabajos de colaboradores espontáneos queda a criterio de la Sec. de redacción, y no se mantiene correspondencia acerca de ellos. La reproducción total o parcial del material de esta publicación sólo está sujeta a la concreta mención de la fuente, salvo aquel que indique expresamente que requiere otra(s) condición(es). Periódico impreso en CTP Producciones Aráoz de Lamadrid 1920 / CABA Tirada de esta edición: 3000 ejemplares

Hay ojos en el agua es un uni- murando al cosmos. bargo, en Viaje a Escandinaverso entero palpitando, don- Mariel cuenta y porta la luz via aparece nombrada como de reina “una ninfa de mór- cuando “no hay luna y todo es Teresa. Ésta, además, cita cobida blancura” junto al tam- piraña”, a través del fuego, del mo suyo un texto de la autora: bor de los días que pulsa, la ri- rayo, de la tormenta de los espi- Fantasmas en la balanza de queza de la tierra, las tacua- nos. Al decir de la escritora y la Justicia. Pero en la narraras, el saucedal, la tempes- analista junguiana Clarissa Pin- ción no solo se viaja, sino que kola Estés “se nos ha enseña- surge un rico abanico temátitad del musgo. do que a la muerte siempre le co que medita sobre los meanLa palabra es “El humedal que sigue más muerte. Simpledros inasibles de la conciencia tiembla”, el yo lírico se mente no es así. humana. transvasa al agua, momentos La muerte siempre está en prode altura donde el decir de ceso de incubar nueva vida, Juanele “era yo un río en el aun cuando nuestra existencia Suecia es un país que tiene el don de perturbarla a partir El patio es un micromundo anochecer/ y suspiraban en haya sido cortada hasta los donde ocurren actos celebra- mí los árboles” toma cuerpo, huesos”.El universo se trans- de su idioma. Y pontifica: “Su único enemigo, el clima; torios de la vida: se descubre la por momentos los ojos de la parenta y aunque por monaturaleza, los colores de la poeta son el río mismo abar- mentos el alma se extravía, “el su aliado el deber-ser como mañana, el susurro del viento, cando natura y trayendo en entorno es un cilicio batiente” forma de vida en una suerte el goteo del agua, el encuentro sus redes lo sutil de la belleza, todo vuelve a nacer y Monente de devoción repetida…”. de los integrantes de la casa. porque “los ojos que flotan en lo sabe. (M.V.) Este poemario jerarquiza los el agua/ devoran sin descanso Y lo cuestiona políticamente: patios como sitios donde la rea- la belleza”. Los ojos ¿son del “La idea de un Estado benelidad concreta deja lugar para agua, del limo, de las cañas, factor que aseguraba los serviel despliegue de los sentidos, de la lluvia, de las aves, de los cios esenciales a la vieja usanexperiencias que humanizan esteros, de la boca insumisa? za liberal, aunque a costa de nuestras rutinas haciéndolas un sujeto planificado…” Y afirmás agradables. (L.C.) La poeta se detiene donde ma que Estocolmo es una ciuotros no pueden ver, nombra e dad aburrida. Aunque no omiinterpela con su decir junto al te mencionar la pobreza que placer del remolino que arrasabunda en la Argentina. Una tra la turbiedad acumulada. novela apasionante que conQuién es la tejedora: el agua, la cluye con un final circular. poeta, la humedad, la neblina, los hilos de agua, la turbiedad? Paula Winkler nació en Buenos Aires. Prosista y poeta, fiNada librado al azar, este poeguran en su producción la nomario es una acuarela de pinvela El marido americano, y celes sutiles, a veces ardien- VIAJE A ESCANDINAVIA / tes, tonos quebrados, húme- Paula Winkler / Edit. Vinci- el poemario Los muros, entre otros títulos. Se destacó, adedos, furiosos, dulces, acuare- guerra, Bs. As., 2020 más, en Derecho, siendo la vívida e inasible, ligera y voraz como un pez enhebrando En principio parecería que se nombrada Jurista Notable colores junto a los astros de trata de un libro autobiográfi- por el Ministerio de Justicia y co de viajes ya que la narrado- Derechos Humanos, y es Mala noche de indefinible caHAY OJOS EN EL AGUA ra es escritora y jurista, lo mis- gister en Ciencias de la EduMariel Monente / Edit. El dencia, voz que viene del mono armado, Bs. As., 2020 agua o el agua misma mur- mo que Paula Winkler. Sin em- cación. (G.C.) recurso novedoso para referirse a la temporalidad especial de ese sitio: junta en el mismo verso una forma verbal del presente y una del pasado, en el festejo de Fin de año La casa huele, olió a pan dulce, Se amó y se ama, se rió y se ríe. Así pasado y presente coinciden para contrariar el tiempo convencional. En el poema XII, confirma que el tiempo es un reloj que no nos pertenece”.

Secretaría de redacción: Rubén Derlis Edgardo Lois Directora sociocultural: Lic. María Virginia Ameztoy Colaboran en este número: Ana Bellocchio Germán Cáceres Horacio Cafferata Liliana Corredera Mario Filipini Fernanda Figueroa José Gobello Tomás Martínez José Muchnik Tito Vaccaro Mirta venezia

El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta el modo imperativo. Jorge Luis Borges

PATIO DE ATRÁS María Amelia Díaz / Alción Editora, B. As., 2020 “Patio de atrás/ mi pedacito de césped y de cielo”, así la poeta presenta a su Patio de atrás e invita a los lectores a compartir este espacio que, como sabemos, es más que un lugar de la casa. El patio, es un espacio cargado de simbología, en principio se diferencia del resto de las habitaciones donde se realizan las tareas obligadas. El patio es donde se deja volar la imaginación, donde se liberan las sensaciones. Allí se juega, se fantasea, se perciben los misterios de la noche. La autora propone un recorrido para descubrir lo que ese cuerpo de baldosas gastadas ofrece a los sentidos: los efectos del sol, la blandura carnosa de las flores, la gota iridiscente del rocío nocturno, la oscuridad que borronea las cosas. María Amelia Díaz utiliza un

EDITORIAL

Privarnos del río Con la llegada de febrero finalizó la audiencia pública porteña más prolongada de la que se tenga memoria. Y contundente: más del 97% de los oradores rechazó la privatización y las modificaciones zonales requeridas.

ELLOS

bienvenidos los que llegan temprano a la basura hallarán los restos más sabrosos serán primeros en relamerse la noche de aventura sin límite marcado serán los que cargan adrenalina de un golpe a la mandíbula antes que la mañana se abra como una lata antes del sol para todos o del sol siempre está bienvenidos al rincón de la iglesia al magnífico aleluya del órgano sagrado resonando en los oídos serán los primeros bienvenidos a ningún lugar

Liliana Corredera Parece que esas enormes mayorías a la hora de votar legisladores, elige otra cosa. De otro modo la Legislatura no sería la escribanía del Gobierno porteño El jueves 28 de enero fue la última jornada –de la larga serie que había comenzado el viernes 27 de noviembre– de la audiencia pública por el proyecto del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que busca ha-

bilitar en esos predios la construcción de edificios de hasta 10 pisos. La rezonificación, calificada cuando menos de insensata por parte de la mayoría de los oradores, es una condición imprescindible para lograr interés inmobiliario ya que la proximidad de Aeroparque tiene severas restricciones de altura en las posibilidades de edificación a punto tal que la Administración Nacio(Finaliza en pág. 9)


3

Nº 223 – Febrero de 2021

El tango, La Maga, Gobello

El tango desde sus orígenes l El tango: decía Discepolín,"un pensamiento triste que se baila". l La Maga: un relumbrón de "Noticias de Cultura" que tuvo la efímera vida de

su fulgor espontáneo en los años 90's y volvió a la inicial penumbra de la imprenta con un recuerdo luminoso. l Gobello: el más destacado investigador del tango y el lunfardo que se conozca, entrevistado por La Maga. Su desdorosa amistad con los popes de la dictadura del 76 debe, necesariamente, posarse en un análisis de otra naturaleza que este tesoro periodístico transcripto no abarca por necesidad ni por opción. Reunidos en el HOMENAJE AL TANGO de LA MAGA COLECCIÓN, agosto de 1994 LA MAGA Allá por los años 90's tres profesores de TEA (Taller Escuela Agencia) emprendieron la aventura de editar una particular revista abrochada en formato tabloide con un "cartulináceo" papel obra de 80/90 gramos. "La Maga", una "locura trasgresora" en forma y contenido para esa y todas las épocas de las emisiones impresas. Sin embargo Carlos Ares, Juan José Panno y Carlos Ferreira, bajo el eslogan “Noticias de Cultura” se arrojaron a la pileta y de inmediato "compraron" un núcleo fiel de adictos, cuasi fanáticos. Durante el invierno del año 91 el "experimento" de TEA se conviertió en una sólida apuesta cultural, que en menos de seis meses quintuplicó su tirada inicial de 3000 ejemplares mensuales y casi de inmediato semanales, algo infrecuente en el mercado argentino. Como señala el periodista Martín Visuara: "En poco tiempo, La Maga fue dejando lo meramente cultural, para adentrarse en la política de los años '90. Hasta ese momento, la revista había sido una publicación en donde se daban cruces culturales, sin tabúes, ni miedos a nada. Sin exclusiones y por supuesto sin excluidos". Producto de ese crecimiento surgieron los números especiales agrupados en la serie "La Maga colección" y en agosto de 1994 se edita el llamado "Homenaje al tango" donde Gabriela Tijman entrevista a José Gobello y obtiene este valioso artículo sobre la historia del tango.(MB)

Y

o ubico el nacimiento del tango después de la caída de Rosas, en el proceso de organización nacional, con el término de las guerras interiores. Después de las guerras siempre se produce en cualquier pueblo del mundo cierta eclosión de escapismo: la gente quiere olvidarse de todo lo que padeció y quiere divertirse. Como pasó con los teddy boys después de la Segunda Guerra Mundial. Y aquí apareció el compadrito, que era el nieto del gaucho, el hijo del compadre, de la gente que había hecho la guerra, la gente que en su vida no había hecho más que pelear, que no sabía hacer otra cosa. Termina la guerra, tiene que dejar las armas y su caballo, pero sigue

ENTREVISTA DE GABRIELA TIJMAN

José Gobello preside la Academia Porteña del Lunfardo. Es uno de los referentes obligados cuando se trata de repasar la historia del tango y analizar las etapas que la música de Buenos Aires cumplió en un siglo de vida. Gobello atesora en su privilegiada memoria datos, historias, anécdotas y nombres, a los que se acercó a través de los libros y la radio. Para él, el tango está tan vivo como siempre, esperando en alguna esquina al sucesor de Astor Piazzolla, a quien considera el último tanguero... "hasta ahora".

"Juguetones, sentimentales y tensos son los tres tangos que existen" “El tango nació como una mera coreografía del compadrito, al que el inmigrante sigue como puede, porque carece de la agilidad y el espíritu para bailar de esa manera tan veloz, tan obscena." (José Gobello) entregado a tareas que de alguna manera exigen el facón y el caballo: reseros, matarifes, carreros... Esos son los compadres, que todavía conservan cierto aire de gauchos. Y el compadrito es el joven ocioso, alegre, divertido, bailarín, es decir el escapista. No vamos a decir el play boy porque no existía, pero es el que quiere divertirse, no quiere preocupaciones, quiere trabajar lo menos posible. Y es ese joven el que crea el tango, no cabe ninguna duda. Se asoma a los bailes de los negros... Es curioso: he leído últimamente dos libros que resumen la historia de Buenos Aires: uno de Félix Luna y otro de Marcos Aguinis y para ninguno de los dos existieron los negros, no se los menciona en absoluto; y había muchos negros en el país, no solamente en Buenos Aires; en el interior había más que aquí; en Mendoza, por ejemplo, constituían más del 60 por ciento de la población. Después van desapareciendo, por una cantidad de razones que es largo explicar. El compadrito, entonces, se asoma a los bailes de los negros, se interesa en la coreografía de esos bailes y la aplica a lo que viene bailando, que son los bailes de salón: la polca, la mazurca, el chotis, el vals, etcétera. Esto coincide con la oleada inmigratoria, producto de la visión de país que tenía Juan Bautista Alberdi, que con

buen sentido había escrito que las instituciones democráticas no pueden funcionar en el desierto, porque son para los hombres; así que lo primero que había que hacer era poblar el desierto. De acuerdo con ese criterio, que me parece sumamente justo, se puebla el país, principalmente con gente de sexo masculino, y se crea un mercado fabuloso para la prostitución. Entonces empiezan a explotar esto –no los compadritos, no el porteño, no el nativo, no el argentino– sino los mismos inmigrantes, los hebreos, los franceses después, quienes constituyeron grandes organizaciones de proxenetismo, de rufianismo. Así proliferaron los prostíbulos en todos los lugares de la ciudad. Prostíbulos concurridos por porteños del pueblo bajo, por el compadrito, y por el joven inmigrante solitario que no tenía pareja ni posibilidad ninguna de conseguirla, porque las mujeres eran un producto muy escaso comparado con la enorme inmigración masculina. Así se da una cantidad de factores que influyen en que la prostitución prolifere en Buenos Aires, en los prostíbulos, que eran lugares de diversión, de sociabilidad, donde se consumían bebidas y se bailaba. Ahí nace el tango, que es el tango de la primera época, el tango del compadrito, cuyas letras –escritas principalmente por Angel Villoldo–

giran en torno del tema de cómo sacarle plata a las mujeres, lo divertido que es sacarle plata a las mujeres, lo divertido que es bailar. "Tengo una mina que me da vento, y tengo una mina que si no da sport le retiro la biaba", dice el tango, y se refiere a eso, a que si la mujer no gana, no le trae plata, el hombre deja de pegarle, que era el premio. Basta leer las letras de Villoldo, las que cantaba el viejo Gobbi, para saber cuál era la ética del tango de esa época, que se corresponde a una clase social determinada: la del pueblo bajo de Buenos Aires y la del inmigrante, que también convive con el pueblo bajo, porque es un laburante de lo más humilde. Así que ahí tiene una primera idea de la vinculación del tango con la sociedad. Una idea de integración cultural: la inmigración por un lado y el compadrito por el otro, a través de esta especie que todavía no es musical ni es literaria, sino que es una mera especie coreográfica. Porque se bailaba de una manera distinta, todavía no nació el tango como baile independiente, como creación bailable independiente. –¿Cuál es la primera gran transformación del tango? –Yo creo que el tango es un proceso de incorporación. Al tango se van incorporando cosas; nace como una mera coreografía del compadrito,

GOBELLO . José Gobello: (Martínez, 26 de septiembre de 1919-Ramos Mejía, 28 de octubre de 2013) fue un escritor, poeta y ensayista argentino, de reconocido prestigio, especialmente sobre el tango y el lunfardo. Adhirió al peronismo y fue elegido diputado nacional en 1951, en representación de la rama sindical. Durante la dictadura (1976-83) y posteriormente a ella, su reconocida amistad con Videla y Alfredo martínez de Hoz, le acarreó no pocos disgustos a pesar de lo cual nunca se le cuestionó su versación y fue –al igual que en este espacio– requerido como supremo investigador del tango, sus orígenes y el lunfardo. Fue fundador, miembro y presidente –hasta su deceso– de la Academia Porteña del Lunfardo, hoy dirigida por Otilia Da Veiga (2021).(MB) seguida hasta donde puede por el inmigrante que mucho no puede seguirlo porque carece de la agilidad y el espíritu para bailar de esa manera tan veloz, tan guaranga, tan obscena. Por ahí necesita una estructura musical, y esa estructura musical la toma de donde puede: de la mazurca, de la polca... Y a esos bailes aplica esa nueva coreografía que es una creación empírica. Aunque no tan creación, en realidad, puesto que está tomada de la coreografía de los negros. Bueno, como bien dice Carlos Vega, cuando se agota el repertorio de partituras, de mazurcas, de polcas –que vienen de Europa, son bailes polacos que pasaron por París, de París a España y de España a aquí– entonces recurre a la milonga, que es un baile también de esencia negra, y le aplica esa coreografía. Entonces ésta sería la primera incorporacion que hace el tango, la milonga, que hasta ese momento cantaban los payadores –milonga quiere decir palabra– sobre todo en las afueras de la ciudad. Y el compadrito va aplicando a esas cosas que cantan los payadores, su propia coreografía y así va naciendo una especie musical nueva que recibe su nombre –y el nombre es lo segundo que se incorpora– del tango andaluz, que llega aquí más o menos en los años (Continúa al dorso)


4

Nº 223 – Febrero de 2021

(Viene de pág. 3)

El tango desde... 80. Ese tango andaluz también es objeto de incorporación, porque algunas composiciones como el Tango de la casera pasan a convertirse en temas criollos. Entonces cuando hay algunos autores nuestros, como Degreis, por ejemplo, Bartolo, que escribe un tango nuestro que no es español, se preocupa mucho en ponerle tango criollo para que no se lo confunda con los tangos españoles. Esos son los primeros tangos criollos que se componen. –¿Hay alguno que sea el primero? –Es muy difícil... Algunos hablan de los tangos del negro Machado, pero no es nada fácil establecerlo. Tangos como Andate a la Recoleta serían los primeros que se cantaron, en el 80, 90, más o menos. Pero ya se ha incorporado una estructura musical, ya ha dejado de ser una coreografía para convertirse en un baile, ya se ha incorporado un nombre: ahora ya se llama tango. La ciudad cambia. No la cambian los inmigrantes, pero sí los hijos de los inmigrantes. Si bien había más inmigrantes que nativos –en 1887 había 228 mil extranjeros y 204 mil nativos en Buenos Aires– no son ellos los que cambian. Porque si bien no es verdad que vivan en guetos, tampoco consiguen hacer una mezcla de sus culturas. Es un proceso más lento, que corre –supongo yo– por cuenta de los hijos de los inmigrantes. Evoluciona la cultura de la ciudad, el conocimiento, la educación, a impulso de ese fabuloso invento de Domingo Faustino Sarmiento y de Nicolás Avellaneda que es la escuela pública, gratuita y obligatoria. No tan gratuita, no tan obligatoria, pero de todas maneras un fenómeno único, en el que la gente no ha reparado todavía. En 1914, que es cuando cesa el flujo inmigratorio, cuando cambian una cantidad de cosas como consecuencia de la guerra, Buenos Aires debe tener un 35 por ciento de analfabetos, cuando en España tenían el 50, y en Francia el 50. Este milagro de la escuela pública en la Argentina es realmente extraordinario. La cultura popular se va desarrollando y también se va desarrollando la música del tango y la letra del

Calle del pecado; prostitutas; Gardel; Canaro; Armenonville; Piazzolla; D´Arienzo; Troilo; De Caro; El Cachafaz; lo de Hansen; partituras y un cuarteto de 1890

tango. –Un tango que todavía pertenecía a un sector marginal... –El tango, que era marginal y empírico, empieza a desmarginalizarse, porque ya va entrando lentamente en la clase media; y deja también de ser empírico, porque los músicos profesionales –casi todos negros, como Mendizábal– comienzan a dedicarse a escribir tangos. Algo saben de música, ya no están copiando o adaptando composiciones extranjeras, van creando las propias. Estamos ya en los años 90. En el 98 aparece aparentemente El Entrerriano, de Rosendo Mendizábal. Y así van apareciendo otros tangos, que obviamente reflejan una cantidad de conocimientos musicales muy superiores a aquellos tanguitos de Villoldo que, salvo El choclo y alguno más, eran letrillas y cancioncitas. Esto responde a una evolución de la educación pública, a un nivel cultural mucho más alto que el de la década de 1880, y con las letras pasa lo mismo. Las primeras letras se improvisan en los prostíbulos, son obscenas, son guarangas. Luego aparecen los escritores populares que van escribiendo ya otras letras, mejor medidas y olvidados un poco del tema de la prostitución de la mujer y del proxenetismo. ¿Cómo cambia el baile? ¿Antes era más obsceno también? Sí. Según Leopoldo Lugones, si el tango deja de ser obsceno deja de ser tango. Y lo decía en el año 1913, cuando ya había dejado de

ser obsceno realmente, pero él estaba recordando los bailes de los años 5, 6, los que describe muy bien Ramón Romero en un folletín que se llama Los amores de Jacumina, escrito en cocoliche y publicado en 1886. Ahí se describe un baile en el Politeama, en una descripción muy prolija de la guaranguería y de la obscenidad. No se trata específicamente del baile del tango, porque todavía la palabra no la usa él –y quizá no se bailara todavía el tango en esa época– pero él habla de la milonga. Y todo lo que bailaba el compadrito se llamaba milonga, de la misma manera que ahora los chicos dicen rock, que vaya uno a saber qué es, así que hay que aplicar eso al baile del tango. En la transformación del baile del tango influyen algunos acontecimientos que me parece interesante puntualizar. No solamente la aparición del bandoneón –que indudablemente pesa mucho, porque el bandoneón no canta como la flauta, sino que llora y rezonga, lo que contribuye a hacer más lento y entristecer el tango– sino también y fundamentalmente creo que lo que cambia el baile del tango es el peregrinaje del tango a París. En 1917 el ex presidente Julio Argentino Roca hace una visita a Río de Janeiro, donde los miembros de la comitiva advierten que las damas de la sociedad brasileña bailan la mashisha (3). Entonces se les ocurre que ellas pueden bailar el tango también, y los que siguen viaje a París bailan el tango en París. Incluso gente de la alta sociedad. como sería el caso de Ricardo Güiraldes –quien para esa fecha, en el 8 ya estaba en

Nueva Generación del deporte

Básquet - Fútbol - Tae kwon-do Patín - Gimnasia rítmica

París– o Gramajo, los Bermejo, Daniel Videla Dorna, Vicente Madero, etcétera, que alternan con la alta sociedad. Obviamente la alta sociedad no puede bailar el tango obsceno y guarango. Es entonces cuando el tango se convierte en eso que la letrilla dice una gran languidez: deja de ser obsceno y guarango para convertirse en una baile erótico, con un éxito de difusión realmente extraordinario. En el año 13 hay 150 profesores de tango en París. muchos más que ahora en Buenos Aires –pese a que ahora es un buen momento para el baile del tango–, y eso se debe a los niños de la alta sociedad por un lado y a un dentista brasileño, de San Salvador de Bahía, Amorín, no me acuerdo cuánto, que había pertenecido a un ballet, como Milena Plebs, que salió de un ballet clásico y ahora baila tango. Amorín llega a París a vender o promover algunos productos medicinales, se encuentra con la novedad del tango que bailan los niños bien, y como es bailarín profesional da una demostración del baile del tango –que algunos dicen que no era tango, que era mashisha, pero para el caso es lo mismo, porque quería ser tango– y luego pone una academia con el nombre El Eduque, cuyos avisos aparecían en la revista Mundial, que en aquella época dirigía Rubén Darío en París. Detrás de El Eduque aparecen todos los bailes de tango. Algunos argentinos muy piolas –como Bernabé Simarra, que baila muy bien– se van allá y hacen mucho dinero. –¿Para ese entonces ya se había producido el episo-

dio en el que el Papa vio bailar tango y así lo autorizó? –No, eso fue posterior, en el 13. Eso es una consecuencia de lo que le estoy diciendo. Por el año 12, Simarra es la gran estrella del tango en París, bailaba el tango vestido de gaucho. Hay un trabajo de un señor llamado Boulangé, un trabajo divertidísimo, publicado creo que en el año 12. Todo el mundo bailaba tango en París, dice el autor de ese trabajo y a raíz de eso se produce el episodio que usted recuerda, del Papa. En el año 13 Jean Riche Pen da su primera conferencia sobre el tango –en el año 12 creo que ya habla estrenado su obra Le tangó, que es bastante aburrida–. Después de la conferencia es cuando Leopoldo Lugones, que está presente en ese episodio –no sé si como enviado de La Nación o simplemente paseando– manda un largo artículo a la Nación sobre el discurso de Riche Pen y es ahí donde dice esafrase: "Si el tango deja de ser obsceno deja de ser tango". Después va a decir en las conferencias del Odeón en el año 16 –que él recoge en el libro El payador– aquello de "reptil de lupanar". Es decir, no había cambiado de idea todavía Lugones con respecto al tango. Quizá en el año 24 ya hubiera cambiado de idea, pero en el Romancero, un romance que se llama Chicas de octubre, dice refiriéndose a un personaje: "Ella arrastra al compás de un tango con languidez un tanto cursi la desdicha de flor de fango trovada en versos de Pascual Contursi". Lugones en el año 1924 ya tiene otro acercamiento más simpático al tango. ¿Puede decirse que sin París el tango no habría sido aceptado aquí como lo fue luego de esa época? Vea, nunca nadie sabe lo que pudo haber sucedido, pero lo que usted dice es perfectamente coherente. París es la segunda capital del tango, por no decir la primera. El tango nace del hondo bajo fondo, como dijo Cátulo Castillo, lo toma la alta sociedad, que lo había aprendido a bailar en los peringundines de malevos y delincuentes...

Continuará en el próximo número de Desde Boedo de marzo de 2021.

Quintino Bocayuva 1241 Tels.: 4924-8387 / 1323 Rincón 1328 Tel.: 4304-4748


5

Nº 223 – Febrero de 2021

CRÓNICAS POÉTICAS DEL TERCER MILENIO

Muestrario de hechos verídicos, otra mirada sobre los tiempos presentes para los habitantes del futuro. Enero de 2021

¡Capitolio:

la caída de un símbolo!

DESDE PARIS

José Muchnik

josemuchnik@gmail.com

Paseándome en los comienzos del tercer milenio, a la altura del 6 de enero del año 2021, no pensaba encontrarme con semejante imagen, quedará grabada sin duda en la retina de una época. Una imagen es mucho más que una imagen, como la del incendio de Roma, premonitoria de la caída del imperio. El mejor dramaturgo no habría concebido esa puesta en escena, grupos de bárbaros escalando muros del Capitolio, rompiendo puertas y ventanas para entrar en el sagrado recinto, tomándose selfies bajo la cúpula central mientras los fundadores de la patria los observaban atónitos desde sus pedestales. Un energúmeno con casco, cuernos de búfalo, rostro tricolor, ganó el primer rol y una merecida entrada a la posteridad por la puerta trasera. Desde la edad de hierro, cuando el crisol llega al rojo vivo las basuras remontan, burbujean en la superficie, se hacen visibles las escorias, así sucedió siempre con la fundición de metales, así sucede durante las grandes crisis sociales, así remontó la horda en USA el 6 de enero 2021. Por eso estimados habitantes del futuro, el autor de estas crónicas estima que hay que retener esta fecha. La invasión del Capitolio de Washington representa el resquebrajamiento de un símbolo y de los valores que ese símbolo representa. Hay que estar atentos, las escorias siguen burbujeando, tienen un caldo de cultivo favorable. Continuando mi paseo en estos tiempos turbios, me preguntaba ¿Y ahora qué?, el símbolo de la caída se difundió a la velocidad de la luz, el estado caótico del mundo anuncia días dolorosos ¿Qué saldrá de los escombros de esta civilización?¿Qué hacer para un futuro más humano? Caminaba sin rumbo entre tristeza y descreimiento, cuando escuché un viejo proverbio “En el principio era la palabra”. Fue como una iluminación, así está inscripto en la Génesis de la Biblia, en los papiros que un día devinieron libros por los siglos de los siglos, Amén. Para crear el mundo, para que la luz se distinga de las tinieblas, para que pájaros sean pájaros, mujeres y hombres sean mujeres y hombres, había

que nombrarlos, había que tener palabras para distinguirlos. Cada palabra es mucho más que una palabra, es una historia sobre las maneras de nombrar el mundo, y las maneras de nombrar el mundo son fundamentales para designar el futuro que deseamos, menos injusto y egoísta, más fraterno y solidario. “En el principio era la palabra”, Caput (cabeza en latín) comenzó a resonar, de ahí proviene Capitolio, no es casualidad “el pescado por la cabeza se pudre”, los dichos chinos encierran una gran sabiduría. ¿Qué pasará si el país cabeza de la democracia comienza a pudrirse? Caput sembró sonidos y sentidos que recorren la historia, palabras que constituyen nuestro pan cotidiano: “Capitán”, de un barco, equipo de fútbol o pelotón de fusilamiento…, todos están a la cabeza; “capitulación” de aves, árboles o ballenas…, “capitulan” frente a las topadoras de intereses financieros. También “capital” en todos sus sentidos y dimensiones, desde la “ciudad cabeza”, la pena que quita la vida, con inyecciones letales o guillotinas, hasta el “capital” acumulado en paraísos fiscales o modestas alcancías. Así llegamos a “capitalismo”, palabra clave, palabra que nombra el sistema económico–político que está a la cabeza, caput siempre caput. Capitalismo, el ídolo venerado posee un apetito insaciable, consumió y sigue consumiendo vidas, las pone a su servicio, impone sacrificios, la gente muere rindiéndole culto al gran Moloch; consumió y sigue consumiendo la madre tierra, la explotó para optimizar beneficios y bursátiles cotizaciones , consumió ríos y mares, selvas y aire… La sociedad de consumo está terminando por consumirse a sí misma… ¿Y ahora qué? ¿Después del

Capitalismo qué?… ¡¿Qué hacer hermanos?! ¡¿Qué hacer con la humanidad en quiebra?! ¿Dónde ir? Si caminos conducen al abismo. ¿Qué decir? Si belleza yace acribillada en la acequia ¿Cómo pensar? Si marea de palabras secas sofoca ideas frescas. Será difícil, ningún cambio político podrá salvarnos del desastre, será necesario un cambio ético profundo, un cambio de los valores que guían nuestro comportamiento y nuestras vidas. Ya probamos revoluciones comunistas con ideas nobles y los mismos egoísmos en el poder, tampoco sirvió. El capitalismo se está agotando, vestido como sea, de magnate yanqui o de mandarín chino, está mostrando sus límites, la caída será dura, estamos todos en el mismo barco. ¿Desarmar el edificio antes de que sea tarde o no hacer nada hasta su derrumbe estrepitoso? Algo falló, de eso no cabe dudas, parecería lógico recomenzar por el principio, más bien por los principios, la ética, los valores que estructuran las fundaciones. No es un problema nuevo, hay mucho escrito sobre el tema, entre otras cosas las tablas de la ley. Por algo los hombres consideraron necesario grabar en la piedra algunos preceptos elementales: No matarás, no robarás, respetarás a tu padre y a tu madre... ¿Por qué no respetamos esos preceptos elementales? Tampoco respetamos los principios de declaraciones fundacionales de la humanidad como la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789” de la Asamblea constituyente francesa o la “Declaración universal de los derechos humanos” de 1948 de las Naciones Unidas. ¿No está estipulado acaso en su art. 1º que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y […]

deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”? ¿No está estipulado en su art.3º que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”¿Entonces?... Los inmigrantes que se ahogan diariamente en el Mediterráneo pues la civilizada Europa les impide el acceso ¿No son humanos? Tal vez habría que utilizar otra pedagogía, en vez de declaraciones solemnes partir de preguntas sencillas, con un toque irónico para suavizarlas. Por ejemplo “De un negro brota sangre roja, de un blanco brota sangre roja. ¿Qué sangre brota de un racista?” o “Después de tantas guerras en este mundo ¿Alguien sabe quién ganó?” ¡Tantas preguntas se podrían formular! “La felicidad ¿Puede comprarse como el chocolate? El chocolate ¿Se derrite como la felicidad?” “¿Por dónde empezar? ¿Por sanear almas o finanzas?”. Josecito ¿Se te quemaron los fusibles? Estás rompiendo el record de tonterías, la gente es así y seguirá siendo así ¿O pensás que un poeta boedónico

va a cambiar al mundo? Tenés razón Mario, pero no me resigno, si uno no cultiva la esperanza, no cree que un futuro humano, solidario y fraterno, es posible ¿Para qué vivir? Diría más aún, hay que creer en milagros, no hablo de cosas fantásticas, hablo de nuestra capacidad de asombro. Milagro del latín miraculum, de mirari, admirar contemplar con asombro. Un arco iris, un eclipse, una estrella fugaz…, escapaban al conocimiento de los antiguos, eran milagros para ellos. Hoy ya nada nos produce asombro, caminamos sobre la luna, estamos programando un viaje a Marte y con nuestros pequeños teléfonos celulares pedimos un asado a punto a la hora convenida en la puerta de casa. Tanto conocimiento acabó con nuestra capacidad de asombro. Sin embargo seguimos viviendo en un mundo milagroso, debemos reconquistar el asombro, detenernos frente a las maravillas de la vida, frente a un niño elevando castillos de arena, frente al cangrejo que surge inesperado, frente a la luz del atardecer en una copa de vino, frente a un soldado llorando con un clavel en la boca. Todavía es posible, pese a los bárbaros que invaden el Capitolio, queman el Amazonas, explotan o matan a sus prójimos. La humanidad todavía es posible.

(N. de la R.) Mi entrañable amigo Josecito creó un personaje gruñón y pragmático que permanentemente le reprocha su lirismo y lo insta a bajarse de la nube poética, un tal Mario que hace 20 años que "vuela" con este periódico barrial y lo provoca para que sus agudas observaciones de este caos universal continúen sintiendo que tienen en Desde Boedo un propalador orgulloso de darles cobijo. Mario Bellocchio


6

Nº 223 – Febrero de 2021

El pasaje

E

l proyecto que será presentado en marzo en la Legislatura reivindica la lucha por la Verdad, la Memoria y la Justicia en la figura de una mujer.

Patricia Roisinblit Vecinas y vecinos de la Ciudad impulsan un proyecto para rebautizar a un pasaje de Boedo con el nombre de una mujer desaparecida.

La Comisión del Barrio de Boedo se formó el año pasado a raíz de la inquietud de un grupo de mujeres profesionales en Ciencia Política, Antropología, Historia, Sociología, Museología y Diseño, que realizaron una investigación y recopilación de datos sobre los nombres de las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera descubrieron que el 60% de los nombres de las calles son de varones, y solo un 3 % tienen el nombre de mujeres, el resto es para batallas, ciudades y países.

dres de Plaza de Mayo– cuyo nombre se encuentra en un boulevard del barrio de Puerto Madero.

En Boedo no hay ninguna calle con nombre de mujer, al igual que en toda la comuna 5. Además de la desproporción en lo que refiere al género, se observó que solo una de las calles en la ciudad, tiene el nombre de una mujer referente en la lucha por los Derechos Humanos y víctima del terrorismo de estado: Azucena Villaflor –fundadora de Ma-

Sobre el proyecto Patricia Roisinblit era una joven estudiante de medicina que creció en el barrio de Boedo. Tenía 25 años cuando fue Guillermo Bathurst secuestrada por la dictadura (1796-1844) fue Sargento cívico-militar el 6 de octubre Mayor de Marina, actuó en la de 1978. llamada guerra contra Brasil Su compañero José Manuel al mando del bergantín IndePérez Rojo también fue sependencia y se oficializó la decuestrado. Ella estaba embanominación de su calle merazada de ocho meses al modiante la ordenanza del 28 de mento de su secuestro y dió a octubre de 1904.

Ana Bellocchio Memorias de mi primera experiencia de trabajo.

A

los 18 años estaba pronta para desempeñar mi primer trabajo como Maestra Normal Nacional según decía el título obtenido, que estaba aún sin estrenar. Para tener mayor oportunidad de lograr una plaza, me inscribí en un registro para ejercer en cualquier zona del distrito de Moreno. En el mes de agosto de 1965 me ofrecieron una suplencia por dos meses en un puesto de maestra en una escuela rural. Acepté con alegría y sin dudarlo. La escuela estaba ubicada en una zona llamada Cuartel V. Dicho así en números romanos, me sonaba una denominación antigua y remota. Y ya lo creo que era remota. A esa zona de Moreno, en el año 1965 se accedía con dificultad. Para ir a Cuartel V, había que andar por una ruta asfaltada que iba casi a ninguna parte. Las pocas personas que iban a ese sitio, o tenían un vehículo propio o tomaban un colectivo que partía desde el centro de More-

luz a un varón en la ExESMA. El bebé fue restituido tras 21 intensos años de búsqueda y gracias a la constante labor de Abuelas de Plaza de Mayo. Patricia continúa desaparecida.

El proyecto de ley que será enviado en marzo a Legislatura, busca reemplazar el nombre del actual Pasaje Bathurst por el de Patricia Roisinblit. La elección del pasaje no fue hecha de manera arbitraria sino porque existen centenares de calles en la ciudad que rinden homenaje a protagonistas de la guerra contra Brasil, y en la Comuna 5 una en particular lleva el nombre de otro militar que fue parte de la misma, esta es Lavalle, que rinde homenaje al militar Juan Galo de Lavalle y atraviesa el norte

El tranvía y la lechuza En tiempos en que los maestros vuelven a ser "la cuerda de la cinchada educativa", Ana recuerda la lejana y cándida aventura de su primera experiencia con el guardapolvo blanco de maestra rural.

no. El transporte colectivo hacía ese recorrido seis veces por día. Tres de ida, tres de vuelta. Cuartel V tenía una población escasa y dispersa, ya que era zona de parcelas dedicadas al cultivo de cereales, o al establecimiento de pequeños tambos, que vendían la leche que producían a una empresa importante de la zona. A veces veía acomodados al costado de la ruta los tarros de leche grandes, plateados y lustrosos esperando al carro o camión encargado de llevarlos a “La Serenísima”.

También era zona de hornos de ladrillos. El ladrillo, un elemento esencial presente en nuestra cultura y en nuestra vida. Sinónimo de cobijo, seguridad, casa. Se hace con tierra y trabajo. Como la materia prima es la tierra y la madera que alimenta el horno para cocinarla, cuando se consumía la leña y se empobrecía la tierra se trasladaba toda la estructura, humana y material a otro sitio. Una población nómade y con poca estabilidad. Estaba mi escuela al lado de un horno de ladrillos. Dado que era un asentamiento provisorio, ni las casas ni la “escuela” tenían

de Almagro. Por las mujeres y la memoria Si este proyecto se aprueba, el barrio de Boedo tendría una calle con el nombre de una mujer, lo que sería una reivindicación histórica al estar representadas en un porcentaje bajísimo en las calles de la ciudad. Con el nombre de Patricia también se estarían levantando en el barrio los pilares de Memoria, Verdad y Justicia y la lucha de los 30.000 presentes ahora y siempre. La comisión del Barrio, en conjunto a organizaciones y vecinas/os que se sumaron a respaldar el proyecto, están juntando firmas de adhesión de ciudadanas/os residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sumate y firma acá:

https://docs.google.com/forms/d/e/ 1FAIpQLSdGJH5tAhp1YBNi5px0wd xlCLGVZgAK_KNBl29iC7TKR40vGg /viewform Fernanda Figueroa (integrante del proyecto, miembro de la Biblioteca Popular Arturo Jauretche - Av. Boedo 1868)

cerca del pequeño caserío que formaban las precarias casas de las familias que trabajaban en los hornos. Era helada en invierno y calurosa en verano. Tenía algunas ventanillas de cristal rotas. Para acceder al interior del tranvía, había que subir dos escalones de hierro. Como en el tranvía, ¡claro! La higiene, una asignatura inexistente: no había baño ni agua para lavarse.

En el sitio donde alguna vez había estado el conductor del tranvía, una pequeña mesa y una silla, estaban dispuestas como el “escritorio de la maestra”. En lugar de los asientos de los pasajeros, se habían colocado pupitres antiguos de madera y sillas un carácter fijo, no había basamentos sólidos sobre los que ins- para los chicos y chicas. talarse para crecer y hacerse En total había dieciséis alumnos fuertes. Curiosamente algo que inscriptos, de los cuales concusimboliza la seguridad y el cirrían alrededor de doce. Aprenmiento seguro como lo consdían todos juntos. Chicos, metruido con ladrillo, se fabricaba junto a la inseguridad y la movi- dianos y grandes… Las edades iban desde los seis hasta los trelidad de los que lo producían. ce años. Algunos eran de la misUna población nómade. ma familia, lo que a veces comTambién fui una maestra nó- plicaba la relación. Debo decir que en general estábamos muy made junto a esas familias y a gusto y habíamos establecido sus hijos. una buena comunicación. La escuela era un tranvía viejo instalado al cobijo de un árbol Una mañana, uno de los chicos, de eucalipto gigantesco. Estaba situada estratégicamente (Finaliza en pág. 12)


7

Nº 223 – Febrero de 2021 Por

Tito Vaccaro

ra.vaccaro@yahoo.com.ar

Curros eran los de antes ta armaba el paquetito y decía con entusiasmo: –¡Va un kilito…! La señora pagaba y se iba a preparar las albóndigas con su carga de 900 gramos.

E

n los años 50´s nadie denominaba PH a los tres o cuatro departamentos ubicados en fila a lo largo de un pasillo de uso común. Por entonces, los angostos “palieres” al aire libre mantenían abierta la puerta de calle hasta la caída del sol y tenían –todavía tienen– una canilla disponible para baldear los mosaicos calcáreos y regar las macetas alineadas contra la pared. Esa mañana, Doña Adela abrió la puerta de su casa, la que daba frente al corredor, y al ver al sujeto pegó el grito. –¡Salga de ahí, menos mal que usted no vende en esta cuadra!, bramó agitando en lo alto la bolsa de las compras aún vacía. El intruso cerró la canilla sin dar vuelta la cabeza y huyó velozmente con su tarro de zinc chorreando sobre las baldosas. Ya fuera del alcance de la feroz acusadora, subió al carro y sacudió las riendas para que el tordillo avanzara hasta detener la marcha después de doblar por México. A la sombra de los fresnos, el joven lechero “bautizó” uno por uno los tarros más grandes, luego de lo cual continuó con el reparto cotidiano. Su proceder no era raro en aquella época. Por eso los inspectores municipales usaban pequeños aparatos que medían la densidad de la leche y si comprobaban alguna irregularidad multaban a los infractores y los obligaban a desechar el producto en las alcantarillas. Estas situaciones dejaron de ocurrir a principios de la década del 60, cuando se dispuso que la leche debía ser

pasteurizada y venderse únicamente en botellas.

Paseantes

Por

tmpartes@yahoo.es

(las privaciones del Covid)

H

Cada martes desde hace años, de buena mañana (sin exagerar), ejerzo de peripatético junto a un vecino y sin embargo buen amigo. Tomamos fuerzas con un par de cafelitos, uno en vaso y otro

No faltaba, por esos días, algún almacenero que anotaba compras inexistentes en la libreta del fiado. Y en la recopilación de artimañas vale también recordar las utilizadas por Don Hugo en su local de productos sueltos, precursor de las actuales “dietéticas”. Dueño de una actitud serena, con su cara bondadosa vendía carbón, maíz y semillas. Pero, sin ningún escrúpulo, incorporaba trocitos de berenjena deshidratada a los hongos secos y mezclaba garbanzos de años anteriores con las legumbres recién recibidas.

dad, según explicó, pero ninguno le gustó al ferretero, quien, a su vez, le dijo que no le parecían Aquellos controladores, a su tan baratos. Ante la inminencia vez, revisaban las balanzas de de su fracaso, el atildado vendelos comercios. Lo hacían con esdor con aire de contrabandista pecial rigurosidad, aunque nin- Los pillos del barrio eran unos sacó del fondo la valija la tela cuantos, aunque también llega- que había ensuciado un rato anguno de ellos pudo nunca enban otros de vaya a saber dóncontrar una falla en la báscula tes. –Mire este algodón egipque utilizaba Florencio. Sin em- de. En la mesa del bar de siemcio, se lo dejo por la mitad de lo bargo, el hombre estaba lejos de pre, Daniel Ghiesa suele recor- que vale porque vino con los ser un santo. En su carnicería de dar –en una historia que repite bordes manchados. Con un con demasiada frecuencia– un la calle Muñiz, además de conbuen lavado seguro que su espoardid del que fue testigo cuando sa va a hacer algo que valga la tar con especial destreza para tenía once años. Relata que, manejar la sierra, la chaira y la pena. Aproveche, es una ganmientras se dirigía a la escuela cuchilla, sabía incrementar las ga… Cuando al volver del coleutilidades mediante maniobras Florentino Ameghino, vio a un gio Danielito observó la tela sohombre de saco y corbata pisomenos honrosas. La más frebre el aparador contó lo que hacuente consistía en depositar so- tear en la vereda una tela que sa- bía visto más temprano. Los pacó de una valija de cartón malapadamente un trozo de grasa dres se miraron. No dijeron narrón. Cuenta que poco después en la bandeja mientras pesaba da. Al día siguiente, pudieron la carne picada. En el mismo mo- del extraño suceso el sujeto encomprobar que la compra no hatró a la ferretería de su padre a mento elevaba la vista hacia la bía sido ninguna pichincha. La ofrecer géneros importados. Di- tela, colgada al sol en la terraza, aguja giratoria, actitud que llevaba a la clienta a repetir el ges- jo que los había traído de Italia había reducido su superficie, y un marinero amigo, y que, al no “la patrona”, en lugar de un to como un espejo. Inmediatamente retiraba el producto y de- haber pagado impuestos adua- mantel para la mesa grande, tuneros, se podían vender a prejaba caer la grasa en una fuente vo que conformarse con solo cios muy bajos. Mostró media ubicada debajo del mostrador. tres repasadores. Sin dejar de sonreír, el ilusionis- docena de cortes, de gran caliFarsas, artimañas, módicas esta-

Tomás Martínez

ace más de veinticinco siglos –doscientas generaciones–, Aristóteles, enseñando su pensamiento filosófico, paseaba con sus discípulos por los amplios jardines de la Academia ateniense. Les llamaban “los peripatéticos”, seguramente por molestar, porque hasta en griego clásico eso suena raro. Venía a ser “los que dan vueltas”, refiriéndose a sus caminatas y a las vueltas de sus argumentaciones teóricas. Ignoro si lo hacían por estimular el pensamiento estirando las piernas o buscaban aire puro por el peligro de alguna pandemia, que ya las había.

fas que se extendían por los distintos barrios. Aún hoy, Sami –con i latina y una sola m; porque soy negro y peronista, dice él mismo con orgullo– recuerda que en una de sus excursiones a las whiskerías de Recoleta, un barman le enseñó a “estirar” el rendimiento de las bebidas. La trampa consistía en inyectar alcohol fino con una jeringa por el tapón dosificador de las botellas. Así eran vulnerados el whisky, la histórica Cubana sello verde o aquella incendiaria imitación del cognac para poner gotitas en el café.

tan natural como respirar.

en taza, con algunos churros. Como corresponde. Cuando se tercia, que es casi siempre, repasamos los titulares de un libelo en papel, que editan como diario de la mañana. Masoquismo. Y nos ponemos en marcha. Un par de horas en el noble ejercicio de pasear sin prisa y sin pausa, ocio que no cuesta un céntimo y lleva en sí la recompensa en forma de prescripción sin medicinas y lluvia de ideas. Es

Sin ser demasiado aristotélicos, no dejamos de hablar mientras caminamos haciendo un repaso a la semana, a la actualidad y a los que nos viene en gana. Divagamos mientras deambulamos, casi siempre por los mismos circuitos. Habitualmente, sin haberlo acordado, tenemos un reparto de papeles, casi de terapia sicoanalítica. Uno habla y habla, relata anécdotas antiguas y modernas, adornándolas y enlazando con otras y otras, cuenta vidas y milagros, propios y ajenos. El otro practica la escucha activa, tirando del hilo de los relatos, haciendo comentarios al respecto y aportando nuevos enfoques y vivencias propias. Ida y vuelta, reflexión y diversión, cara y cruz de la charla amigable. A ratos, los recuerdos y el diálo-

go tienen aires musicales. Por lo bajinis (1), sin dar el espectáculo callejero, entonamos fragmentos de canciones pasadas de moda, reliquias de otros tiempos en que la gente cantaba con cualquier excusa o sin ella. Salen a relucir las coplas en su día más populares, las mejores y las peores. También la zarzuela, el género chico. Durante un rato, sin mucho estilo y menos pudor, nos echamos unos cantares volanderos. ¡Qué cosas! Y vino el Coronavirus. La maldición pandémica. También lo peripatético se resiente. Suprimidas las salidas durante meses, espaciadas después, afectadas por las restricciones de seguridad, los paseos han perdido alegría y variedad. El miedo general, el alejamiento preventivo, el enmascara-

Pequeños fraudes urbanos, cuentos del tío sin violencia, casi infantiles. Curros para sobrevivir. Astutos de vuelo corto, farsantes de historieta, “avivatos”, “gordos Villanueva”, “ventajitas”. Vendedores de humo que se podían encontrar a la vuelta de la esquina. Chantas y chamuyeros, como los personajes de Fidel Pintos, Pepe Arias o el Negro Olmedo. Colegas de los cuenteros de Alberto Sordi y Vittorio Gassman. Embusteros sin brillo, aptos solo para el rebusque. Buscavidas. Optimistas a la fuerza. Guionistas de su propio catálogo de esperanzas. Muy alejados de este tiempo, en que las estafas vienen legitimadas en las facturas de todos los meses, las comisiones de las tarjetas, el achicamiento de los paquetes de galletitas, la compra por teléfono de una sartén que no se raya y en los perversos ajustes de la cuotas del crédito que nunca se terminará de pagar. miento de rostro y limitación del pensamiento, ha afectado a la calidad de cualquier tipo de relación, también a los que caminamos mientras hablamos o viceversa. Síntoma preocupante es la desaparición de la banda sonora adorno de la charla. Sin cantar la vida es más aburrida, más pobre. Ya no somos los mismos cuando los que hemos cantado siempre no tenemos ganas. Sufrimos los daños colaterales, el temor colectivo nos envuelve. Volvemos a Aristóteles. La filosofía tiene mecanismos de reflexión indispensables en estos momentos. Necesitamos activarlos, contando con los creadores de pensamiento, sin escuchar a falsos profetas, a banales comunicadores apocalípticos.

(1). Por lo bajinis: Susurrando, en voz baja o poco clara. De modo disimulado. Ámbito: España.


8

Nº 223 – Febrero de 2021

Un regreso cuestionado Por

Horacio Cafferata

hcafferata@yahoo.com.ar

E

l culebrón sobre las formas del retorno a las clases presenciales en las escuelas porteñas, tiene ahora el golpe de timón que acaba de darle la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la ciudad de Buenos Aires al rechazar la recusación del Gobierno porteño contra el juez Roberto Gallardo. El magistrado retoma la causa en la que aun solo se había pronunciado sobre el tema sin emitir su fallo de fondoen la causa. El juez, que se había apartado del caso hasta tanto se resolviera la recusación, puede retomar su tarea en la que había sido reemplazado por su colega Ana Cabezas Cescato. Los camaristas Fernando Lima, Esteban Centanaro y Mariana Díaz resolvieron que “No surge, ni el GCABA ha aportado elementos para acreditar que el magistrado se haya excedido en sus funciones". “Como tiene reiteradamente

mite”. Cabe destacar que en el cuestionamiento al juez se alude a una mayoría de fallos adversos de su parte hacia el Gobierno porteño.

que él, quien dijo es únicamente responsable de "acompañar el cuidado ciudadano en lo sanitario", le dedique tiempo y energía a ese análisis, el cual "no aporta nada a la Por su parte, la fiscal ante la Cá- hora de mejorar la estrategia mara Nidia Cicero había pedi- sanitaria de la Ciudad". do el apartamiento de Gallardo por la “marcada mediatización Igualmente, la Ministra de de este juicio”. La fiscal señaló Educación porteña Soledad que las decisiones que tomó Ga- Acuña también declaró su llardo no alcanzan para sacarlo voluntad de dar explicaciones del caso pero que “en el contex- sobre su estrategia de cuidado to social y mediático que rodea frente al regreso de las clases la causa al estar vinculada con presenciales. Sin embargo en una cuestión altamente sensiconversación con Radio Conble como es el retorno a las au- tinental, la funcionaria que se las en forma presencial duran- ha destacado por su rispidez te el ciclo lectivo 2021, estado cuando se habla del tema redicho la Corte Suprema de Jus- a una audiencia virtual a los mi- de cosas del cual los magistra- saltó que "habría que preticia de la Nación, para que nistros Acuña y Quirós. Al dos, según creo, no podemos guntarle (al juez) cuál es su provoque el apartamiento del día siguiente el gobierno de Ho- ser indiferentes, opino que cointencionalidad", un comenjuez que suscribe un pronunracio Rodríguez Larreta rresponde acceder al planteo tario a todas luces inapropiaciamiento, el prejuzgamiento recusó a Gallardo por presunta recusatorio”. do para el pronunciamiento debe ser expreso y recaer sobre “falta de imparcialidad” en las de un juez sobre un tema prola cuestión de fondo a decidir”. decisiones que tomó. La fundamentación y tozudez tagónico en la vida pandémica con que el Gobierno porteño de los porteños. La causa no tiene un fallo de fon- La Cámara fue contundente a la defiende su postura de fecha y do sino un pedido de informes y hora de responder a una de las forma del retorno a las aulas Como sostiene el abogado la citación a audiencia. Gallarcausales del pedido de recusapone en evidencia el propósito Jonatan Baldiviezo, presido tramita un amparo en el que ción. “Es fundamental aclarar de porfía política en el que Ladente del Observatorio del solicitó que el Gobierno de la que no está en cuestión aquí la rreta ha sumergido al tema. Derecho a la Ciudad: dada la ciudad informe si ante el conducta del juez de primera "desinversión en infraesregreso a clases presencia- instancia que la demandada Consultado sobre la supuesta tructura, la falta de previles para el ciclo 2021 tenía parece intentar atacar in tosión durante todo un año, el intencionalidad política de la previsto testear contra el tum, en toda su historia de ma- decisión de Gallardo, el minisincumplimiento de los procoronavirus al personal gistrado; cualquier considera- tro de Salud de la Ciudad Hertocolos, la falta de suminisdocente y no docente. ción de tal orden excede en for- nán Quirós resaltó que "esta tros sanitarios de la gestión ma palmaria el ámbito propio pandemia ha traído demasiaLarreta/Acuña, en CABA no El juez le requirió esa informade una herramienta procesal do dolor, en todas las dimenestán dadas las condiciones ción al Gobierno porteño y citó como la invocada en este trásiones del ser humano" para para la presencialidad".

El fallo de cámara que respalda al juez Gallardo

2 años + para el "registro"

L

a disposición rige para aquellos conductores cuya licencia fue otorgada con anterioridad al 17 de marzo de 2020 con vencimiento hasta el 31 de diciembre de 2021. Buenos Aires, 22 de enero de 2021.- El gobierno de la Ciudad prorrogó por dos años la vigencia de las licencias de conducir con fecha de venci-

miento desde el 15 de febrero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021, y cuya fecha de expedición original sea anterior al 17 de marzo de 2020. El periodo de extensión va a computarse a partir del día siguiente al del vencimiento que figura en la licencia. Esto significa que, por ejemplo, si la licencia vencía el 19 de marzo de 2020, la validez se amplía hasta

l La Ciudad extiende por dos años la vigencia de las licencias de conducir. Se trata de las licencias con fecha de vencimiento entre el 15 de febrero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021. El nuevo plazo se computará a partir del día siguiente al vencimiento. l El mismo carnet será válido dentro del territorio nacional sin necesidad de renovación. l A quienes viajen y lo soliciten les será otorgado un carnet con la nueva fecha de vencimiento impresa. el 19 de marzo de 2022. Permanecen habilitados otros servicios tales como: Solicitud de licencias para nuevos conductores. Ampliación de una licencia existente a otra categoría o a

prorrogada. Se puede acceder a esta gestión desde la web www.buenosaires.gob.ar y recibir el carnet directamente en su domicilio. Las licencias incluidas en esta opción son exclusivamente aquellas vencidas a partir del 15 de febrero de 2020. Este trámite es voluntario, quienes permanezcan en el país no necesitan hacerlo ya que la prórroga es válida dentro del territorio nacional sin necesidad de contar con su reimpresión.

otro tipo de vehículo. Por ejemplo, de la categoría particular a profesional o de una moto a un automóvil. Para los porteños que deban viajar al exterior pueden solicitar la reimpresión de su licencia con la fecha de validez

Mario Bellocchio

Información provista por: Equipo de Comunicación Institucional y Prensa Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal CABA - Argentina

La buena lectura ilumina

LUMINOSO BOEDO La aventura de Antonio Zamora y su Editorial Claridad

Miguel E. Germino

EL PARQUE DE LA ESTACIÓN

En su entorno de Balvanera Once y Almagro

Medrano 288, Capital Federal (011) 4981-6318 / 2127-0135 www.ciccus.org.ar @edicionesciccus


9

Nº 223 – Febrero de 2021 Por

Mario Bellocchio

(*) desdeboedo@gmail.com

Mi aumento es del 20%

Si no, que lo decida la justicia, dice Cablevisión

D

esde el Enacom* informaron que “la empresa que aplicó este aumento, fue intimada para que no solo devuelva lo que cobró de más en enero, sino que se abstenga de cobrar febrero hasta tanto refacture y lo haga correctamente con el 5% más la devolución del mes anterior”. Días atrás, la Justicia ya había emitido una medida cautelar contra Cablevisión al ordenar retrotraer precios a diciembre de 2020. El DNU 690/20 de agosto de 2020 convertido en ley por el Congreso, estableció que el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) es un derecho humano básico y por lo tanto la telefonía celular, la fija, internet y la TV por pago son servicios públicos esenciales en competencia. Por lo tanto sus tarifas dejaron de ser de libre mercado. El domingo pasado Gustavo López, vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom*), sintió la necesidad de expresarse al respecto sacándose el ropaje de funcionario público y publicó en Página 12: "Escribo esta nota como ciudadano, abogado, militante político y luchador desde hace más de 30 años por la democratización de los medios", dice en su comienzo. No la escribo en mi rol de vicepresidente del Enacom, porque desde esa función aplico la ley vigente, sin contemplaciones, como deber de (Viene de pág. 2)

No al río privado nal de Aviación Civil (ANAC) no autorizó el emplazamiento del emprendimiento inmobiliario en el lugar con las alturas proyectadas. En definitiva, de un total de 2.057 oradores, 2.002 –el 97.3%– se opusieron a la iniciativa del Ejecutivo local.

Cablevisión, haciendo un insólito alarde de poder fáctico, desobedeció la intimación del Enacom de aumentar solo un 5% desde el 1º de enero y aumentó el 20%. De hecho desobedeció la orden de devolución del importe en febrero y culminó la bravata repitiendo el aumento del 20%

funcionario público, sin necesidad de hacer estas reflexiones". Continúa informando López: "En diciembre pasado, a través de las Resoluciones 1466 y 1467, el Enacom puso en marcha la PBU y autorizó sólo el 5% de aumento para el mes de enero en los servicios TICs. Algunas empresas, aduciendo que la resolución era del 18 de diciembre y ya habían emitido las facturas, cobraron con un aumento superior y no autorizado, aclarando algunas a sus clientes que iban a devolver los importes correspondientes" (...) "Cablevisión, desafiando lo prescripto por la ley, volvió a facturar febrero con un aumento del 20% a todos sus clientes".

De voz del propio funcionario sincerándose como militante político puede escucharse claramente que "está en las manos" de un juez que le tocó en feria el cumplimiento de la ley y la devolución del dinero facturado, a la que Cablevisión no solo se negó sino que reiteró su facturación al mes siguiente actitud violatoria de la ley con premeditación y alevosía. Por otro lado, el monto de la penalidad –si se aplicara– es esencial. De no tratarse de una suma que le resulte al trasgresor cuasi confiscatoria pasa al rubro "riesgo operativo previamente calculado" con características de suma irrisoria. Y, finalmente, si el único recurso del Estado es esta san-

un caso ejemplar dada la singular mayoría de quienes expusieron en contra de la "entrega" de la costa y sus argumentaciones.

El legislador porteño del Frente de Todos (FdT) Juan Manuel Valdés sostuvo que "Miles de ciudadanos y ciudadanas expresaron su rechazo al proyecto que se pretende desde el Gobierno de la Ciudad", "Tenemos El proyecto de rezonificación de que redoblar los esfuerzos para Costa Salguero y Punta Carrasco evitar que llegue al recinto". requiere, por sus características, "El rechazo a las torres que se doble lectura. Vale decir que los pretenden construir superó el legisladores votan en primera lec- 97%. Entre los principales argutura y luego de una audiencia pú- mentos expuestos estuvieron el blica –no vinculante– deben vo- peligro que representa la edifitar en segunda y definitiva lectu- cación de torres en ese complera (En octubre de 2020 fue apro- jo para quienes las habiten por batoria la primera votación de la su cercanía al aeropuerto, el démayoría oficialista). La audienficit de espacios verdes que tiecia, no vinculante por definición, ne la Ciudad de Buenos Aires y resulta sólo "no obligatoria" para la necesidad de recuperar esos los legisladores, ya que en más Derecho a la Ciudad (ODC) sosespacios para el disfrute de las de una oportunidad la contuntiene que "Si consideramos que futuras generaciones", condencia de lo expuesto despertó esta audiencia pública fue la cluyó Valdés. conciencias e intereses que hasta más larga de la historia de la ese momento dormían la siesta. Ciudad y también la más numeEl abogado Jonatan Baldiviezo Puede, inclusive, llegar a ser éste referente del Observatorio del rosa (...), la indiferencia del Jefe

ción económica y no se toman o no se pueden tomar los recaudos para su efectivización, su cobro compulsivo, repetimos la experiencia de Vicentín. Y cuando queda en evidencia que no se tomaron esos recaudos se genera en este tipo de "trasgresores" una reforzada burla de las disposiciones legales y el reaseguro de que se puede repetir y aumentar la trasgresión. De todos modos, para que haya que salir a dar estas explicaciones "militantes" nace de la carencia de recursos del poder político para dar cumplimiento a las leyes que genera y pone en evidencia la urgencia de la reforma judicial para no quedar en manos de un juez de feria y su

parecer circunstancial, como el propio funcionario, allanado a su militancia, reconoce.

Líderes

"Lo que aquí se pone en juego es la esencia del sistema democrático: quién gobierna el país, si el sistema democrático o una corporación económica" – rubrica López. Queda claro que al Gobierno de Alberto le cae demasiado a menudo el "mazazo" de la impotencia. En este caso, la necesidad del funcionario de contar sus cuitas como militante así lo demuestra. Pero queda más claro aun que a la hora de otorgar aquella minúscula aprobación ciudadana –el voto– a alguien que asuma la conducción, la opción entre ramalazos de impotencia o continuidad de prepotencia no deja dudas democráticas. Optar por el macrismo y el radicalismo es colocar a los representantes directos de Vicentín, del "campo", de "Clarín" y de Cablevisión en los sillones de la conducción del poder político, hoy por hoy el más débil de los poderes, pero el sustancial para la continuidad de la vigencia de la democracia.

(*). ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) El Enacom es un ente autárquico y descentralizado que funciona en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Su objetivo es conducir el proceso de convergencia tecnológica y crear condiciones estables de mercado para garantizar el acceso de todos los argentinos a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión.

por un fallo de la justicia local en segunda instancia, el cual consideró que las tierras ribereñas son de 'especial tutela' por su valor ambiental; además, la Constitución porteña establece en su artículo 8° que los terrenos costeros son 'públicos y de libre acceso y circulación'". de Gobierno es alarmante, so"Dicha Constitución también esbre todo en un sistema de gotablece, en su artículo 1°, que la bierno que, según la ConstituCiudad de Buenos Aires, 'orgación porteña, debe ser una demo- niza sus instituciones autónocracia participativa". mas como democracia participativa'". Al respecto informaba la agencia local Télam que: "En diciembre Mientras tanto Baldiviezo conde 2019, el oficialismo porteño, cluía sus observaciones acotanque en ese momento contaba do que "Mientras se desarrollacon 32 bancas en la Legislatura, ba en la Legislatura porteña la de un total de 60, aprobó una audiencia pública (…) el Jefe de ley que autorizaba la venta de Gobierno avanza como si este las tierras de Costa Salguero y debate no estuviera sucediendo, Punta Carrasco, que pertenecen como si supiera el resultado de al Estado local, y luego lanzó el antemano o, peor aún, sin imConcurso nacional de ideas, con- portarle lo que la ciudadanía exvocando a proyectos arquitecprese en sus intervenciones". tónicos que incluyeran la construcción los edificios". Más información sobre los orí"Sin embargo, la venta de las tie- genes de este tema en rras se encuentra suspendida https://rb.gy/ah3hzs El accidente del vuelo 3142 de LAPA del Boeing 737 del 31 de agosto de 1999 –el cuarto accidente más grave de la historia de la aviación argentina–, en el que fallecieron 65 personas. Se estrelló sobre la entrada de Costa Salguero donde ahora Larreta propicia construir torres de 11 pisos.


10

Nº 223 – Febrero de 2021 Sábados, domingos y feriados de 9:30 a 20:30 hs. - Museo de Arte Moderno de Buenos Aires Av. San Juan 350 - Teléfonos: 4342 3001/2970 E-mail: mambapress@buenosaires.gob.ar Horario: Martes a viernes: 11 a 19 hs. Sábados,

Agenda Cultural

domingos y feriados: 11 a 20 hs. Lunes cerrado (excepto. feriados). Biblioteca y centro de documentación: Adolfo Alsina 963, PB Horario: De lunes a viernes de 10 a 17 hs. Tel: 4342-3001 int. 26. Consultas:

Mesa de publicaciones

“Desde Boedo” y “Baires Popular” Sábados de 10:30 a 12:30 en la esquina de Boedo y San Ignacio (vereda del Margot) Periódico Desde Boedo, Ediciones BP, Papeles de Boedo y otras publicaciones y ediciones barriales. Venta de material fotográfico (Boedo antiguo) restaurado por Mario Bellocchio.

Muestras de arte

en “Los Notables” Bares Margot, Hnos. Cao, El Federal y La Poesía. Obras expuestas en forma rotativa en el “Café Margot” de Boedo 857, en el Café “Hnos. Cao”, (Independencia y Matheu) y en el bar “El Federal” de Carlos Calvo y Perú.

O S I V VO A

E U N TA

S A H X ENCARGO NOVEDAD: LIBROS DA I D Una serie EN de 7 títulos a solo P S U $ 200 el ejemplar S A EN VENTA EN LA S DE PUBLICACIONES DE DESDE BOEDO MEMESA

Sábados de 10:30 a 12:30 en Boedo y San Ignacio

Museo Monte de Piedad

(Boedo 870, 2º piso por escalera) Tel.: 4 931-8204/ 4 931-1605; Fax: 4 932-4680,E-mail: museo@bancociudad.com.ar HORARIOS DE VISITA AL MUSEO: Lunes, miércoles y viernes de 10 a 17. Martes y jueves 10 a 20. VISITAS GRUPALES: concertarlas telefónicamente.

Semblanzas de Personajes Malditos

Espacios Culturales

Museos y Centros Culturales del Gobierno de la CABA. Más detalles direcciones y horarios en http://www.buenosaires.gob.ar/cultura/ espaciosculturales. Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473 - Tel.: 5288-9900 E-mail: museo@mnba.org.ar - Horario: martes a viernes, de 12:30 a 20:30 hs.

Fabián Mettler conversa con Norberto Galasso Escuchalos los domingos a las 13 hs. en: www.radiocaput.com

bibliotecamamba@gmail.com Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Suipacha 1422 - Tel.: 4327-0272 / 0228 / 0183. E-mail: mifb_prensa@buenosaires.gob.ar Horario: martes a viernes de 14 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 11 a 19 hs. Lunes cerrado. Museo Nacional de Arte Decorativo Dirección: Av. Del Libertador 1902 Tel.: 4801.8248/4802.6606 E-mail: museo@mnad.org Horario: martes a domingo de 14 a 19 hs. Servicios: V. guiadas: miércoles y viernes 16.30 hs, escuelas y otras instituciones con cita previa. Biblioteca, tienda y cafetería. Museo Libero Badii 11 de Septiembre 1990 Tel: 4784.8650, 4788.0494 E-mail: fundacion@bancofrances.com.ar Horario: lunes a viernes, de 10 a 18 hs. Servicios: Bibliografía del autor p/consulta Museo de Arte Popular José Hernández Av. del Libertador 2373 / Tel.: 4803.2384. info_hernandez@buenosaires.gob.ar Horario: Mié a vie de 13 a 19 hs. Sáb, dom y feriados de 10 a 20 hs. Servicios: Biblioteca y Archivo Documental: consultar telefónicamente. Visitas Guiadas: reservar telefónicamente. Servicios para escuelas. Museo Nacional de Grabado Agüero 2502. Sede ubicada en el predio de la Biblioteca Nacional. Tel./fax: 4802-3295 .E-mail: prensa@museodelgrabado.gov.ar Horario: consultar. Escuela Museo General Urquiza Yerbal 2370 = Tel./fax: 4612-0566. E-mail: escuelamuseo@hotmail.com Horario: Concertar telefónicamente. Museo de Arte Español Enrique Larreta Juramento 2291 (C1428DNK) Tel.: 4784-4040/ 4783-2640 E-mail: museolarreta@buenosaires.gob.ar Horario: Lunes a Viernes de 13 a 19 hs. / Sábados, Domingos y feriados de 10 a 20 hs. Servicios: Biblioteca y Archivo

Comisión de Asociados

Sucursal 041 lo invita Temporada 2019

Banco Credicoop

Espacio de teatro BOEDO XXI Boedo 853. Reservas: 4 957-1400

boedoxxi@gmail.com - Sala climatizada

Saludamos cordialmente a nuestros espectadores y les informamos que las actividades de la sala teatral de Boedo XXI se encuentran suspendidas, por el receso que impone la cuarentena obligatoria, hasta nuevo aviso.

PAN Y ARTE - Alimentación soberana Boedo 878/80. -- 4 957-6702

PANYARTE.BOEDO Alimentación Soberana Pan y Arte Boedo 878/80. 4 957-6702 panyarte.boedo

HACÉ TU PEDIDO AL 4931 6898 AV. BOEDO 849 – www.donboedo.com – @donboedo V Ab 20

BOEDO 857

Esq. San Ignacio / 4957-0001

bares@losnotables.com.ar www.cafemargot.com.ar

RADIO COOPERATIVA AM 770 DOMINGOS de 15:00 A 17:00

Idea y conducción: LEONARDO BUSQUET

BOEDO 855

Ciudad de Buenos Aires

4932-1100 / 1200 – 4931-3167 gonzalezpropiedades@fibertel.com.ar http://www.gonzalezpropiedades.com.ar/


11

Nº 223 – Febrero de 2021

PBU – Prestación Básica Universal y Obligatoria

Filipiscopio

Quiénes pueden Con la reglamentación del Decreto de Necesidad y Urgencia 690/20, se pone en marcha la Prestación Básica Universal y Obligatoria (PBU) que tiene como objetivo hacer accesibles a todas/os las/os ciudadanas/os los servicios de internet, televisión paga y telefonía celular y fija. ¿Quiénes pueden? Beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH).* Beneficiarias de la Asignación por Embarazo.* Usuarios inscriptos en el Monotributo Social.** Monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere 2 salarios mínimos vitales y móviles.** Usuarios que cobren un seguro de desempleo.** Beneficiarios de Pensiones No Contributivas, que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a 2 salarios mínimos vitales y móviles.** Jubilados, pensionados y trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a 2 salarios mínimos vitales y móviles.** Usuarios incorporados en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados de Casas Particulares.** Clubes de barrio. Asociaciones de bomberos voluntarios. Usuarios que perciban una beca del programa Progresar. Personas que se encuentren sin trabajo o lo hagan informalmente** Beneficiarios de programas sociales**

(*) Y sus hijas/os de entre 16 y 18 años y los miembros de su grupo familiar (madre, padre, cónyuge o conviviente). (**) Y sus hijas/os de entre 16 y 18 años.

PLANES DISPONIBLES: Internet Los planes de la Prestación Básica Universal de Internet son en función de la cantidad de clientes que tenga la empresa proveedora del servicio. -Prestadores con más de 50.000 clientes AMBA: 10 megas por $700. Resto del país: 5 megas por $700. -Prestadores que tengan entre 2.000 y 50.000 clientes: 5 megas por $700. -Prestadores con menos de 2.000 clientes 2 megas por $600. Telefonía fija -$380 por mes. -300 minutos para llamadas locales y de larga distancia a destinos fijos de Argentina -Llamadas libres a números 0800 y números de emergencia. Sin límite de llamadas entrantes. Telefonía celular -$150 por mes -WhatsApp libre (sólo texto). -500 minutos para llamadas entre las

mismas compañías. -50 minutos para otras compañías. -500 SMS. -Paquetes de datos -Opción A -1 GB - $200 -Opción B -50 MB - $18 Televisión paga Descuento x categoría de la empresa prestadora del servicio. -Cat. 1: + de 500mil abonados = 30% -Cat. 2: E/100mil y 500mil =25% -Cat. 3: E/30mil y 100mil = 20% ¿Cómo tramitar la PBU? Las/os usuarias/os podrán acceder directamente a la “Prestacion Básicas Universal y Obligatoria” (PBU) haciendo la declaración jurada en el documento que su prestador implemente en sus canales de atención sin ningún tipo de trámite adicional. Si el prestador se negara a otorgar la PBU, el usuario tendrá que reclamar a través de un formulario online ante el ENACOM a fin de darle seguimiento al caso. PARA DUDAS O AMPLIACIÓN DE ESTA INFORMACIÓN: https://www.enacom.gob.ar/

“Desenganche”

Por

Mario Filipini

correo@mariofilipini.com.ar


12 Por

Edgardo Lois

elois_ar@yahoo.com.ar

Décima y última selección de Mientras tanto: Una seguidilla de días nublados. Neblinantes. Lenta la garúa más lenta, la acariciante. Gotas perdidas, de vez en cuando, sobre la chapa del techo del dormitorio, el refugio. Buenos Aires melanco. Hablo con Julia. Hablo con amigos: Mario, Marcelo. Recibo mensajes de Horacio. Hablo con mi vieja. Hablo en sueños cuando la siesta. Me está pasando que extraño la vida, y extrañarla me tiene nervioso. Cómo se sale de la pandemia. Cómo se entra nuevamente a la vida. Movimientos conocidos y simples de ayer aparecen inseguros después de emprender el regreso de los dos, mejor tres, aislamientos: el neoliberal, el personal y el del virus. Casi como regresado desde la tumba. Extraño la vida, y extraño me siento frente a la posibilidad de una vida nueva. *** Ayer sábado. En pleno mediodía. Caminaba por Inclán hacia Avenida La Plata. Tenía hambre. Apuraba el paso para llegar al refugio. Levanté la mirada y vi la fila de personas. Esperaban a la sombra. Estaba fresco. Hombres y mujeres. Jóvenes y viejos. Cuál el negocio, me pregunté. Hasta que vi la olla grande sobre una mesa, en la esquina. La fila: media cuadra. Separación por pandemia entre los esperantes. El cucharón no se detenía. Cada uno en la fila con un recipiente y una bolsa. Comí en silencio. Fue silencio en el refugio. *** Acabo de regresar. Pasadas las 3 de la tarde. Caminata de media hora por el barrio. Domingo 26 de julio. Paisaje lento. Ciudad deshabitada. Solitaria. Pasa un hombre en bicicleta por Pavón, dirección a Boedo. Lleva, como si fuera patente trasera de su pensamiento, un prolijo cartel plastificado. En él se lee: Hisopado = Fraude. Cruza la avenida un carro de cartonero. Repleto, pesado. Dos muchachos ponen el cuerpo. Camino y la tristeza me gana. A pasos lentos me pierdo. Sé que no debería, o sí, pero, de repente, en la calle, me siento terriblemente solo. Asoma el sol. Ganan las nubes. El sol vuelve. Camino. Sigo en camino, a pesar del susto. Acabo de regresar. Recuerdo. Escribo. *** La esquina de Mármol y Pavón. En medio de la fuerza del sol del mediodía. 31 de julio. Dos mujeres mayores se encuentran en la vereda. La más baja se encorva,

Nº 223 – Febrero de 2021

Anotación vírica X nada es lo que se ve dentro del marco. Una pérdida de primeros planos, un silencio sin intersticios. Hoy vi un colchón oculto tras una baranda plástica amarilla, contra un rincón; bajo la autopista un simulacro de cama. Vi rodar el carro de un cartonero: alta nave, repleta de riquezas, altura de galeón en la avenida. Pero ambas apariciones se perciben desdibujadas dentro de la velocidad del retorno. Los ciudadanos han vuelto desde las fracturas del aislamiento. Después de meses de silencio y soledad, de presencias reales, han regresado los malos fantasmas de ayer. Patear el hormiguero. Y entonces el trazo grueso de grafito se hace polvo y cae sobre el camino sin huella. Sopla el viento que trae la velocidad de la no consciencia, la pura bulla que limpia desde los altares de la mentira. Retornados sus dioses. Ilustración de Francisco Lazo Toledo Arde la mirada. Poco puedo ver. Soy uno más en la calle. La apenas, como si necesitara refu- mano, apoyo sueños sobre tu bulla, el regreso de esta maldita gio. La otra se acerca dos pasos y hombro. Caminé dentro del bulla que escribo. silencio y la contemplación, la la toma de un brazo. La mujer *** palabra y la belleza. escorada llora. La otra la acomEstoy en medio de mis almas. *** paña hasta que logra que se afirResistir el cielo oscuro de la pan- Llevo el carancho a un lado de me en la parecita del negocio mi cabeza. Sucedió antes del aiscerrado, que fuera café de esqui- demia, la incógnita de cada día, lamiento. Un carancho me vio de cada mientras tanto. Una na, luego verdulería en pandemirarlo. Él desde el tender suseternidad de esperanzas y miemia, y después solo persianas penso en el balcón interno. Mi negras bajas. Dos mujeres abra- dos. Tanta soledad y silencio. mirada detrás del vidrio de la Desde mitad de marzo hasta zadas dentro de la claridad y puerta ventana. Me acompaña esta mitad de agosto. La vida en tibieza del sol. Suspenso el protocolo, el aislamiento. El abrazo el refugio. Un vaso de licuadora, desde aquel día, desde que el solidario frente al dolor. En una vidrio grueso que tiembla, sacu- rapaz descubrió el primero de didos los ánimos y sus sombras. mis aislamientos. Percutada la esquina de Boedo. decisión por propia mano. Bébase en jarro o pase la lengua *** por el piso. En estos días de agos- Uso barbijo tapaboca color verQue no me alcance la muerte de. Debajo de mi único ojo. to todo ha comenzado a camhabitando tan lejos de la vida. Solo tres de nosotros portan Que no me abrace en estos días. biar. El paisaje pinta sus criatuojo, uno por presencia. Los ras: vivir bajo un riesgo mayor. Que no me alcances, muerte. demás, nada. Hubo una vez un Hay cansancio y descuido en la Que no me sueltes, vida. Que el mundo en el que había poco calle. Suceden los días. Aumendestino no sea pasar del enciepara ver. Hoy alcanza ese tan los contagios, los muertos. rro en vida al encierro de la mismo ojo. Para ver el silencio Los números desgraciados del muerte. Que no me olvide la en este refugio. vida en este aislamiento. Temor mundo poco importan una vez Tensión, temor, silencio, soleretomada la velocidad que nace a que no me recuerdes, vida, en dad, sorpresa. Somos un puñado tanta soledad. En el silencio dia- la bulla. Duerme el ciudadano. ¿Y mañana la vida qué, mañana de fantasmas sorprendidos. rio garúa la madre de las incógBocetos de lo humano, partes la vida cuándo? nitas: Y mañana qué, cuándo… que sugieren el todo, trazos de la *** El deseo alumbra esperanzas. criatura del doctor amigo de Mis caminatas mutaron sintoPero si acaso sucediera el Mary, la de Villa Diodati. nías. Fuimos personas haciencomienzo desbocetado de mis Mi puñado de almas en colores días, quisiera la oportunidad de do la vida en aislamiento, en puros, fuertes, luminosos. nuestras casas y en la calle. contarme un puñado de histoAlmas sorprendidas por la miraPodía llamar la atención una rias. Ceremonia y murmullo de da del creador en medio de un blues, palabras de último mien- imagen, un silencio, el encuadre de la foto, tan parecida y dis- festejo sin motivo. Ahora la quietras tanto. tinta a la de ayer. Movimientos, tud sugiere. Y en ella el virus, la *** pandemia, las pandemias, maneras de andar del ciudadaRegreso a la caminata. Transno corrido de la bulla. Existien- garúa, dale que va, en negro, dencurre la mañana de sábado. 8 tro del viento que despeina la do a consciencia. Con miedo. de agosto. Día nublado, muy memoria de los fantasmas. Amenazado. húmedo. Día dentro del aislaPoco es lo entrevisto en las últi- En primer plano, un alma de miento, sin embargo, camino ojo bien abierto, porta un algo mas caminatas. No aparece la por el barrio de las casitas. Por espejo que mira al frente, hacia mirada de detalle, de recorte. Estrada hacia Parque Chacael observador. No hay palacio Torna el encuadre, se limita, al buco. Voy como si un alguien ni reyes. Solo el miedo, el silenplano general del paisaje. misterio me hubiese invitado: cio: los testigos. Un espejo con Alcanza el plano para abrir la dale, vení, sentí el camino, no apariencia de cielo vacío. Cuelcaminata del día, pero poco o estamos solos, te llevo de la

gan las banderitas triangulares de colores, al fondo, sobre las cabezas de los que poco podrán intuir, ver, una vez más, en el fuera de campo. Al fondo ventanas, el cielo bajo, una puerta, paredes. Todo en colores vivos, ansiosos frente al afuera. Piso de baldosas. Un refugio más, un deseo de vida, un sueño en el barrio de Boedo, en esta Buenos Aires entre pandemias, azotes certeros de lo nuestro, lo humano. Todas las presencias fueron nacidas por el artista plástico Francisco Lazo Toledo. La obra acompaña desde hace meses la escritura rumiante del aislado, que se dijo, en un momento de resistencia: Si estos textos fueran a vestirse de libro, además del vuelo que tuvieron en el periódico Desde Boedo y en las redes, la imagen de Lazo Toledo será el motivo de tapa. Edgardo Lois / Febrero 2021 / Buenos Aires

(Viene de pág. 6)

El tranvía y la lechuza cuyo nombre no recuerdo, pero sí su carita simpática y alegre, me preguntó si me gustaban los pajaritos, a lo que respondí que sí me gustaban. Al día siguiente, a los pocos minutos de entrar y comenzar la clase, en medio de un silencio inusual, ese mismo chico, me llamó desde el fondo del "aula”. Me acerqué y me mostró una caja. Me pidió que la sujetara y despacito la abrió por debajo. Dos patas emplumadas, con unas garras nerviosas se me engancharon en el brazo. Entre las risas de los chicos y mis nervios, procedió a retirar la caja por completo, y apareció un pichón de “lechuzón de campo”. Hermoso, con plumas grises matizadas en blanco y algún tono azulado casi negro en los bordes de la cara, marcando sus ojos penetrantes. –“¡Se lo regalo, Seño!”. Me lo llevé a casa. Mi padre lo recibió con una alegría enorme. De inmediato fue adoptado. Le pusimos Simón de nombre. Comía trocitos de carne que le dábamos con la mano. Se acercaba a comer posándose en un árbol de naranjo que estaba cerca de la puerta de la cocina. A medida que fue creciendo, se iba atreviendo a volar hacia los árboles más altos y alejados de la casa. Un día apareció muerto de un balazo. Nos enteramos más tarde que un vecino consideró que las lechuzas son pájaros de mal agüero. Que atraen a la muerte. Y con un rifle le puso remedio. Nosotros lloramos la muerte de Simón.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.