2 minute read

Telar de pedal Identidad chiapaneca

Hablar de textiles es hablar de un sinnúmero de actividades de la evolución humana. Erróneamente al telar de pedal se le ha llamado telar colonial, se dice erróneo, porque la palabra colonia, no aplica al caso de México, ya que colonia fueron: Cuba, Puerto Rico, y algunas islas del Caribe.

Advertisement

En San Cristóbal De Las Casas, los Franciscanos quienes tienen una relación muy fuerte con los aztecas, descubren el gran manejo que tienen ellos con el uso del tinte con añil, y que, da muchas tonalidades de azul. Tonalidades que se conocían en la vieja Europa por las sinigófridas arábigas, pero descubren que también aquí tenemos plantas portadoras de colores azules maravillosos y lo que hacen es, crear un modelo donde trayendo el telar europeo “colonial” o telar de pedal, empiezan a crear un nuevo modelo de control de impuestos, a partir de crear nuevos modelos de producción.

Los mexicas que llegan con Diego de Mazariegos, son unos grandes hacedores de telas, pero también con una gran capacidad de aprendizaje de transformación de su haceres y quehaceres, y por lo tanto, a éste grupo de mexicas se les sedio las tierras que fundan el barrio de mexicanos, en donde, hubo un proceso muy interesante sobre el uso del telar de pedal y en donde se comienzan a utilizar en el telar de pedal para crear telas maravillosas de color azul, aunque también se hacían blancas y de otros tonos.

El elevar la producción de una manta que la conocemos como nahua azul, la cual, es una tela de algodón que se tiñe previamente con añil y una vez pasada por todos los procesos de teñido se llevan al telar de pedal, donde se tejían estas telas maravillosas de color azul, casi negras, de un azul tan profundo, de un añil tan obscuro, que casi se puede confundir con tela negra, y que, después de 30 a 40 lavadas empieza a vivir el color azul.

Los telares utilizados en Tzikbáal para la elaboración de sus productos, son hechos en pequeñas maquinillas llamadas telar Jacquard, elaboradas por Joseph Jacquard. Se trabajan con tarjetas perforadas y la innovación que hace Joseph Jacquard con los hilos de la urdimbre, creando un movimiento de forma independiente entre los hilos del telar. Estas maquinillas de alguna manera estaban abandonadas u olvidadas y el proyecto Julio Domínguez se dio a la tarea de recuperarlas para traerlas de algunas comunidades indígenas y en ellas hoy, con estas maquinillas de madera y telares de pedal, vamos creando nuestros maravillosos textiles artesanales donde promovemos el desarrollo y creatividad de ellas.

Hoy estamos haciendo un trabajo, en donde, fusionamos el telar de pedal con el gran conocimiento textil de las comunidades buscando innovar en la creación del textil incorporado con los antiguos algodones de América, los algodones criollos, hoy conocidos como orgánicos, y creando con hilos de lana de los borregos traído más allá del mar de Europa. Hoy comenzamos a crear nuestras colecciones de tela de algodón con lana, para crear una manifestación de nuevos diseños, de nuevas conquistas en el tema del textil, para poder revalorar en las comunidades el trabajo textil y que la gente pueda entender, cuál es la diferencia entre un telar de cintura, un telar de pedal simple y un telar de pedal jacquard.

Parte del trabajo que hacemos es la revalorización de su propia significancia, de su propia elaboración de diseño, y en las cuales nuestras producciones son totalmente artesanales y vamos hacia la idea de cómo lograr detener ésta gran migración hacia el país del norte, por lo que Julio Domínguez es un factor de desarrollo para evitar las migraciones y así detener ésta transculturización y que daña a las comunidades indígenas y que hoy en día es una gran problemática en el caso del estado de Chiapas.

This article is from: