
12 minute read
Régimen Puerta a Puerta
Juan Cruz MIÑONES
Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com
Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera. Claramente es una falacia, y en muchos casos nos encontramos con controles aduaneros que terminan haciendo que desistamos de retirar de Aduana nuestra compra en el exterior.
Por otro lado, se ven muchas quejas sobre plataformas de venta internacional que supuestamente “engañan” al usuario, y ya veremos que no es tan así.
¿Como evitar caer en estas dos trampas? Intentaremos develarlo en esta nota, pero primero necesitamos identificar que es cada tipo de envío. La confusión habitual, es mezclar la empresa Courier, con los envíos Courier, y a estos con envíos postales, particulares y comerciales. Terminamos teniendo una ensalada de conceptos que nos complica. Partimos de entender de dónde viene el término. Originalmente, esas empresas se dedicaban al envío de correspondencia internacional, la cual tenía un tratamiento especial de inviolabilidad. El régimen original de courier (correo, en inglés) estaba pensado exclusivamente para correspondencia. Aun así, en algunos casos se utilizaba para transportar productos, aunque eso estaba prohibido. Con la aparición del mail e internet el correo postal cayó drásticamente al mismo tiempo que crecían las posibilidades de hacer compras internacionales, fue así como las empresas se reconvirtieron de postales a paquetería. Tenemos cuatro tipos de envíos internacionales, Pequeños Envíos, Puerta a Puerta, Courier propiamente dicho, y Régimen General de Importaciones. Veremos que es cada uno, aunque nos vamos a centrar en el régimen de Pequeños Envíos, Puerta a Puerta y Courier.

Régimen de Pequeños Envíos
La idea está bien, pero la redacción se puede aclarar, ordenar y evitar repeticiones innecesarias sin perder el sentido. Te lo mejoro manteniendo tu planteo: Este régimen permite adquirir productos en el extranjero y recibirlos en tu domicilio a través de un servicio de Courier Internacional. Ahí surge la primera confusión: aunque las entregas las realizan empresas de courier, no se trata de envíos bajo el régimen de Courier, como se explicó al inicio de la nota. Las empresas de courier pueden operar bajo dos modalidades:
envíos “Courier” (el régimen específico), y
“pequeños envíos”, que no se consideran Courier.
Parece un trabalenguas y se repite mucho la palabra, pero es necesario para comprender la diferencia y evitar el error habitual.
Los principales requisitos, para atenerse a este régimen, son que no pueden tener fin comercial, no pueden superar los 50kg por paquete. Deben estar valuadas en un importe inferior o igual a USD 3.000 por envío. Este valor, es valor total entre valor de mercadería, flete y seguro. Una de las características mas mencionadas y que generan controversia, es que deberán ser hasta 3 unidades de la misma especie.
¿Qué es especie para Aduana? Se refiere a productos idénticos o muy similares, lo cual tampoco aclara demasiado y si hay controversia, de alguna manera queda sujeto al criterio del servicio aduanero.
Por ejemplo, “remeras” es una especie, no importa si son de diferentes colores, pero la controversia empieza si son de diferentes materiales ya que cambia la posición arancelaria. Cuando la Aduana indica “misma especie”, refiere a mercancías idénticas en su naturaleza y características físicas, aunque puedan diferir en color o tamaño, siempre que se mantenga el mismo tipo de producto. También hay suspicacias con el termino “hasta 3 productos”, un tubo de pelotas de tenis puede traer 5 pelotas. ¿Si compro un tubo, estoy importando 1 o 5 productos? Dependerá en gran medida de como está detallada la mercadería en la factura y la interpretación de Aduana.
Una de las páginas más mencionadas en estos días ofrece productos que se venden “por unidad”, pero cada unidad contiene tres o más artículos. En ese caso, estás comprando un solo producto que, dentro, trae varios.
Estas tiendas están habituadas y preparadas para vender a Argentina. Incluso Amazon, en algunos casos, indica “no apto para Argentina”, y esa condición va cambiando según la normativa vigente.
Es fundamental crear un usuario con el domicilio real de entrega. Cuando las páginas no son masivas, suele haber errores, es necesario ser cuidadoso.
El siguiente es un ejemplo de una persona que me contactó porque sus productos deportivos quedaron retenidos en Aduana por superar la cantidad de productos permitidos por el régimen.
Hay veces que se puede subsanar el error, otras veces no, por ser productos con prohibiciones o requerimiento de intervención de terceros organismos tales como INAL, ANMAT, etc.
Régimen Puerta a Puerta
Son compras solo para uso personal, cuyo valor no supere los USD 3.000,- con una franquicia especial de U$D50,-que ingresen a través del Correo Argentino. ¿Cuál es la letra chica de estas condiciones?
Lo más importante es que los productos deben destinarse exclusivamente a uso personal. Esto implica que no pueden tener fines comerciales ni ser objeto de reventa. Sólo pueden operar con esta modalidad las personas humanas, las personas físicas, que ingresen mercadería cuyo valor de compra sea igual o menor a U$D 3.000,pero debemos considerar que en ese importe debe estar incluido el valor del envío internacional y el costo del seguro internacional.
La mercadería tendrá un límite de 20 kilogramos por paquete, no por producto.
Como ha sucedido históricamente, la Aduana conserva la facultad de objetar un envío aun sin contar con una prueba concreta que lo justifique. Además, el destino y uso futuro de los productos puede ser evaluado por el servicio aduanero. En consecuencia, el personal de Aduana está habilitado para determinar que una compra no responde a fines personales, sino como ha sucedido históricamente, la Aduana conserva la facultad de objetar un envío aun sin contar con una prueba concreta que lo justifique. Además, el destino y uso futuro de los productos puede ser evaluado por el servicio aduanero. En consecuencia, el personal de Aduana está habilitado para determinar que una compra no responde a fines personales, sino comerciales, ya sea por la cantidad de unidades o por la naturaleza del producto.
Estos envíos, pagan impuestos y gravámenes de Aduana, pero hay algunas excepciones dentro de este régimen: los libros, impresos y documentos seleccionados por el servicio aduanero, serán librados bajo el servicio puerta a puerta sin la exigencia de confeccionar la “Declaración Simplificada de Envíos Postales Internacionales” ni pago de tributos. También están exceptuados los medicamentos, que para poder acceder a este beneficio, deben contar con una previa autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
La Aduana, también tiene en cuenta qué producto se está importando al momento de clasificarlo bajo el régimen de Puerta a Puerta y sus excepciones; las que están exceptuadas de los siguientes tramites: Régimen de Identificación de Mercaderías (SIDIP) en el marco de la Resolución General 5581/2024; Intervención del Instituto Nacional de Alimentos (INAL);Las regulaciones en las que la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor dependiente de la Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Producción y Trabajo resulte ser autoridad de aplicación;Previa intervención de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en lo referido a determinados productos cosméticos.
Los primeros 12 envíos anuales cuentan con una franquicia de USD 50 por cada uno.
Si el valor declarado del envío no supera los USD 50, no se paga ningún tributo.
Si el valor declarado del envío no supera los USD 50, no se paga ningún tributo.
Si el producto cuesta más de USD 50, se abona un impuesto del 50% sobre el excedente.
Ejemplo: si comprás algo de USD 80, se descuentan los USD 50 de franquicia y pagás el 50% sobre los USD 30 restantes.
Ejemplo: si comprás algo de USD 80, se descuentan los USD 50 de franquicia y pagás el 50% sobre los USD 30 restantes.
Además, existe un tope máximo de USD 3.000 por envío bajo este régimen.
Una vez utilizados los 12 envíos con franquicia, cualquier compra posterior tributa el 50% sobre el valor total declarado, sin descontar los USD 50.
Una vez utilizados los 12 envíos con franquicia, cualquier compra posterior tributa el 50% sobre el valor total declarado, sin descontar los USD 50.

Régimen Courier
Son envíos que ingresan o egresan a través de Prestadores de Servicios Postales (PSP/COURIER), destinados a personas humanas o jurídicas. Recordemos que el régimen anterior era exclusivamente para personas humanas.
Y es aquí donde, gracias a los nombres de cada cosa y los usos y costumbres, la confusión logra ser total. Estas operaciones son importaciones comunes, solo que tienen algunas simplificaciones en su trámite aduanero por una necesidad de rapidez de despacho. Es decir que las operaciones Courier, son importaciones que las hace un Prestador de Servicios Postales (PSP o Courier), y no tienen ningún beneficio impositivo, tal como es la creencia popular y lo que vemos por redes.
Las características principales son: las realiza un PSP, la persona deberá ser Responsable Inscripto ya que está alcanzada por IVA y demás gravámenes de una importación o exportación; puede tener o no una finalidad comercial; no podrán superar los 50 kg por paquete, independientemente de cual fuere el peso total del envío. Existe también una diferencia en cuanto al valor permitido, que suele generar confusión. En este régimen, el monto máximo -tanto para importación como para exportaciónes de USD 3.000 FOB, es decir, corresponde únicamente al valor de la mercadería, sin incluir seguro ni flete. No tiene excepciones, pero tiene exclusiones. Es decir que no podrán realizarse por sistema Courier cuando el envío esté sujeto a ciertos controles o requisitos, como ser la necesidad de presentar certificado de origen, intervenciones de terceros organismos, necesidad de cobrar los reintegros de exportación, etc.
Recomendaciones para comprar en TEMU, SHEIN u otras tiendas similares
En redes abundan memes, quejas, GIFs y comentarios sobre compras fallidas en plataformas como TEMU: productos más chicos de lo esperado, calidad inferior o diferencias con las fotos. Pero ¿se trata de un engaño o de un error de interpretación del comprador? Para evitar frustraciones, hay algunos puntos clave que conviene tener en cuenta.
En redes abundan memes, quejas, GIFs y comentarios sobre compras fallidas en plataformas como TEMU: productos más chicos de lo esperado, calidad inferior o diferencias con las fotos. Pero ¿se trata de un engaño o de un error de interpretación del comprador? Para evitar frustraciones, hay algunos puntos clave que conviene tener en cuenta.
1. NADA ES GRATIS NI “MILAGROSAMENTE BARATO”

Si un producto cuesta mucho menos que otros similares, casi siempre hay una razón: menor calidad, materiales diferentes, stock en liquidación o promociones agresivas. Puede haber excepciones, pero la relación preciocalidad suele cumplirse.
2. LAS FOTOS SIEMPRE MUESTRAN LA MEJOR VERSIÓN
Las imágenes son ilustrativas y favorecen al producto: buena luz, encuadre y edición. No permiten evaluar textura, grosor o terminación. No hay que asumir que lo que se ve es exactamente lo que llegará.
3. EL ERROR MÁS COMÚN: NO LEER LAS ESPECIFICACIONES
Muchos reclamos vienen de no revisar medidas reales, materiales o cantidad incluida. Con frecuencia el comprador se guía por la imagen y “asume” que el tamaño es estándar. Resultado: sorpresas.
Muchos reclamos vienen de no revisar medidas reales, materiales o cantidad incluida. Con frecuencia el comprador se guía por la imagen y “asume” que el tamaño es estándar. Resultado: sorpresas.
EJEMPLO ÚTIL:
Extendé tu mano y marcá mentalmente cuánto creés que son 5 cm. Ahora comparalo con una regla. La mayoría se sorprende con la diferencia. Eso mismo pasa con los productos.
4. VERIFICÁ SIEMPRE LAS DIMENSIONES CON UNA REGLA O CINTA MÉTRICA
Si no estás seguro del tamaño, medilo físicamente antes de comprar. Esto evita la clásica decepción de: “pensé que era más grande”.
Si no estás seguro del tamaño, medilo físicamente antes de comprar. Esto evita la clásica decepción de: “pensé que era más grande”.
5. LAS PLATAFORMAS SUELEN OFRECER COMPENSACIONES
Si todo falla y el producto no cumple con las expectativas hay plataformas como TEMU, que suele otorgar reembolsos o créditos si hay problemas. Puede no ser perfecto, pero responde rápido sin demasiadas preguntas.
¿Perjuicio o beneficio para el país?
Los argentinos desde hace muchos años estaban habituados a las restricciones para comprar en el exterior, pero con la llegada del actual gobierno comenzó una etapa desregulatoria y de simplificación de trámites que no solo encarecían el comercio, sino que protegían a ciertos sectores. La flexibilización para importar con menos requisitos aduaneros ya impacta en la economía. Las PyMEs pueden acceder a insumos más baratos, lo que favorece la producción, aunque esta apertura también implica una mayor competencia para la industria local con algunas pérdidas de empleo. Para el consumidor, el cambio es claramente favorable: más opciones de compra, tanto nacionales como internacionales, y lógicamente a un menor precio.
Después de años de restricciones esta liberación produjo un crecimiento explosivo en los envíos por courier y comercio electrónico. El aumento superó el 3000%, impulsando un movimiento de la carga aérea que presentó algunas demoras puntuales vinculadas a la adaptación de un nuevo sistema operativo, inmediatamente solucionado. El interés internacional también creció y a partir del 4 de diciembre, China Eastern Airlines inaugurará una ruta entre Shanghái y Buenos Aires, que será el vuelo comercial más largo del mundo.
