3 minute read

El desarrollo regional requiere integración y capital intensivo

El Foro Latinoamericano de las Ideas (FLI2023), una continuación de la Cumbre de la Misión Presidencial Latinoamericana (MPL), es un evento anual que reúne a líderes y expertos de la región, para sostener un diálogo que va desde el análisis de la política, hasta el desarrollo sostenible y la integración regional.

Este año, el foro se celebró los días 11 y 12 de julio, en Asunción, capital de Paraguay. César Addario Soljancic, vicepresidente regional de EXOR Latam para Centroamérica y el Caribe, participó en el conversatorio titulado “América Latina en el escenario global: Geopolítica y convergencia de los procesos de integración”, junto con Ernesto Samper, expresidente de Colombia; Vinicio Cerezo, expresidente de Guatemala; Pascal Drouhaud, especialista francés en relaciones internacionales, fundador de la Asociación América Latina-Francia; y con el embajador Oscar Cabello, de Paraguay.

Advertisement

En su intervención, Addario hizo hincapié en los desafíos que enfrentan los presidentes de los países de la región, quienes desean realizar proyectos ambiciosos pero se ven limitados por la falta de recursos y las carencias heredadas. En este contexto, el especialista enfatizó que "hoy hay demasiadas oportunidades de dinero, y dinero barato, para poder desarrollar". Además, destacó que los países del norte de América Latina, especialmente aquellos cercanos a México y Estados Unidos, tienen una gran oportunidad de aprovechar el nearshoring para volverse más competitivos en el mercado global.

América Latina ha experimentado desafíos económicos en los últimos años, como la desigualdad, la volatilidad de los precios de las materias primas y la falta de inversión en infraestructura. Pero aún con este panorama, existen oportunidades. Addario señaló que "los puertos, tanto del lado oeste como el este de los Estados Unidos, están abarrotados, y por el COVID se ha retrasado la circulación de bienes a través del mundo". Ante esta situación, el especialista propuso el uso de bonos verdes y azules –instrumentos financieros temáticos que premian y bajan la tasa con un subsidio medioambiental– para financiar proyectos que impulsen una economía verde en la región.

Para ejemplificar su propuesta, Addario mencionó el caso de Guatemala, un país con costa tanto en el Atlántico como en el Pacífico. Sugirió que Guatemala podría desagotar los puertos de los Estados Unidos y complementar el canal de Panamá mediante la construcción de dos puertos de aguas profundas, un canal seco, un centro de distribución, ferrovía y fibra óptica. Esto permitiría una mayor competitividad en el transporte de mercaderías y abriría oportunidades para el desarrollo económico en la zona.

En cuanto al financiamiento de estos proyectos, el economista indicó que "cada vez más Latinoamérica va a necesitar del mercado internacional de bonos". La región presenta un bajo nivel de endeudamiento en relación con su Producto Interno Bruto (PIB), lo que deja espacio para crecer y endeudarse de manera responsable para financiar proyectos de infraestructura que generen crecimiento económico.

Addario resaltó el caso exitoso de la integración energética en Centroamérica, con una línea de transmisión desde Panamá hasta Guatemala que se une con México. Este proyecto ha sido un ejemplo de integración económica en la región y podría ser replicado en otros países.

En referencia a Paraguay, el especialista mencionó que, a pesar de tener una macroeconomía sólida, el país enfrenta debilidades notorias en infraestructura. Como ejemplo, citó el apagón que recientemente afectó al país, y señaló que "la empresa nacional de energía necesita US$2,000 millones para poder costear la repotenciación de las líneas de transmisión". Addario instó a utilizar el endeudamiento responsable para costear proyectos de desarrollo y mejorar la infraestructura energética en Paraguay.

“Los países han tomado crédito de mercado, de bonos, para poder costear estos proyectos.

Estos son puntos importantes, porque el desarrollo en la obra y en la construcción genera automáticamente todo un ciclo virtuoso del trabajo, que mueve la economía y hace que este tipo de financiamientos sean pagables”, detalló.

El vicepresidente regional de EXOR Latam destacó que "no hay progreso sin deuda". En su opinión, el endeudamiento responsable es una herramienta esencial para financiar proyectos de infraestructura que impulsen el crecimiento económico en la región y permitan la inserción de los países latinoamericanos en el mercado mundial.

“Estos ejemplos de integración son los que debemos usar para repotenciarnos, para generar progreso, y no hay progreso sin deuda. Es imposible crecer y copar nuevos mercados sin dinero extra, y ese dinero extra tiene que provenir la banca mundia. Hay que entrar al desarrollo, y para entrar de lleno al desarrollo, el capital intensivo es fundamental para el crecimiento. Allí debe ir el rumbo latinoamericano”, concluyó.

El Foro Latinoamericano de las Ideas 2023 reunió a destacados líderes políticos, económicos y académicos de la región para discutir temas de relevancia para el desarrollo sostenible de América Latina. La integración regional, la inversión en infraestructura y el aprovechamiento de los mercados financieros fueron temas centrales en las discusiones del evento.