APLASIA UNILATERAL DEL CÓNDILO MANDIBULAR NO SINDRÓMICA:
La aplasia, hipoplasia y agenesia del cóndilo mandibular aisladas y no sindrómicas son un evento raro, con una incidencia de 1/5600 nacimientos; tienen repercusiones funcionales y estéticas. Existen algunas entidades que manifiestan alteraciones del cóndilo en forma, tamaño y función, pero asociados siempre a diversas anomalías físicas. Se presenta el caso de un varón de 7 años, ocurrido sin asociación a otras anomalías, originado en León, Guanajuato, que se trató de forma mixta con aparatología ortopédica e injerto de costilla. Palabras clave: aplasia, hipoplasia, agenesia condilar.
INTRODUCCIÓN Existes diversos desórdenes de la articulación temporomandibular (ATM). Dawson presenta una clasificación sencilla y clara donde la agenesia y aplasia condilar ocupa un tipo IV por pertenecer a un grupo de desórdenes genético-hereditarios.1 En cuanto a las anomalías de crecimiento y desarrollo, existen diversas entidades y síndromes que implican algún tipo de alteración en la formación de alguno o ambos cóndilos mandibulares, como la microsomía hemifacial, síndromes de Goldenhar, Treacher Collins, Proteus y Morquio. Es extremadamente raro cuando se presenta sin asociación con algún síndrome 2-4 (Tabla 1). Algunos factores externos, como trauma físico, se discutirán.
ANATOMÍA DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR El cóndilo mandibular es un componente esencial en la articulación de la mandíbula al cráneo, clasificada como una articulación bicondilea doble. Presenta el inicio de su formación hacia la cuarta semana de vida intrauterina y es considera una articulación secundaria por la aparición de un componente cartilaginoso en una segunda fase de desarrollo embrionario. 5 También es considerada como un centro de crecimiento que influye en el crecimiento total de la mandíbula.
SÍNDROME
Tabla 1. Síndromes y afecciones de ATM.
70
Especial de Ortodoncia
Aunque el cóndilo se estudia como un elemento estructural independiente, está íntimamente ligada a elementos articulares esenciales como la cápsula articular sinovial, cuya anatomía es compleja. Dicha cápsula está dividida en dos porciones por medio de un disco fibrocartilaginoso que separa dichas porciones, denominadas como supradiscal e infradiscal. El disco es un elemento que facilita y permite el funcionamiento de las dos partes romas de la ATM durante su función. Es un componente complejo, pues está compuesto estructuralmente de fibras altamente organizadas que permiten elevado grado de resistencia al impacto y roce.6 Mencionando un aspecto detallado, en él se insertan importantes y finas estructuras como el ligamento maleolar que une una porción del disco hasta el martillo,7 que es imposible generar o reparar cuando no están formadas de manera natural. En el mismo cóndilo existen inserciones musculares y ligamentosas que permiten el soporte, estabilidad y función, como es el músculo pterigoideo lateral en su porción inferior y el ligamento capsular que envuelve toda la estructura.
TRATAMIENTOS Los tratamientos que se ofrecen en los casos de agenesia y aplasia condilar son básicamente tres:
AFECCIÓN ATM
• Goldenhar - Hipoplasia mandibular que incluye cóndilo y estructuras de la ATM. • Treacher Collins - Hipoplasia mandibular, aplasia del arco zigomático y cóndilo. • Proteus - Crecimiento atípico de huesos, piel y cabeza, vías aéreas comprometidas. • Morquio - Anormalidades respiratorias, craneofaciales, cardiacas, esqueléticas, oculares y hepáticas. • Aurículocondilar - Deformidad auricular, agenesia, aplasia o hipoplasia del cóndilo, deformidades de la ATM.