Curetaje gingival Figura 4. Obsérvese cómo queda la zona limpia una vez terminados el curetaje, el raspado y el alisado radicular.
realizarse este procedimiento con curetas, aparatos sónicos y ultrasónicos.2,5,6 En el caso clínico que se presentó en este artículo, el procedimiento se realizó con curetas universales Goldman-Fox 21, Jacket 30/33, McCall 17/18 y McCall 13/14, las cuales tenían filo en ambos lados de la parte activa, por lo que se realizó un raspado radicular y al mismo tiempo un curetaje gingival.
se realizó tartrectomía con SCK6 y se indicó técnica de cepillado, y una segunda sesión, que consistió en un curetaje gingival minucioso con instrumentación manual (curetas universales) (Figura 3), raspado y alisado radicular e irrigación con agua destilada y tetraciclinas, para la eliminación del tejido inflamado junto con el cálculo subgingival (Figura 4); se continuó por 5 días el enjuague bucal con clorhexidina. Posterior a esta cita, se efectuó una revisión postoperatoria para valorar la salud gingival de la zona
tratada, la cual había mejorado, y a los 15 días ya no había presencia de gingivitis ni gingivorragia.
Discusión El tratamiento completo de la gingivitis que se realizó en el presente caso clínico fue detartraje y curetaje combinado con alisado y raspado radicular, irrigando con una solución de tetraciclinas, lo cual corresponde a lo que señala la literatura.2,8,9 La literatura también menciona que debe
Respecto a los informes terapéuticos, éste es un tratamiento frecuente en el área de periodoncia, tomando en cuenta la presencia de gingivitis, gingivorragia y acúmulo de tártaro como indicadores de que requería el tratamiento que se realizó,3-7 los cuales fueron afirmativos en el paciente.
51
Conclusión Es importante conocer la terapéutica periodontal en el orden correcto para observar una buena evolución en los problemas periodontales de nuestros pacientes; esto va desde los preoperatorios y la elaboración de un diagnóstico hasta el diseño y ejecución de un plan de tratamiento personalizado para cada paciente. T
Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Gispert C et al. Diccionario de medicina. 4.ª ed. Barcelona: Océano mosby. 340. Newman MG, Takei HH, Carranza FA. Periodontología clínica. 9.ª ed. Ciudad de México: McGraw Hill. 2004; 789. Echeverría JJ, Echeverría A. Manual de cirugía periodontal. Madrid: Ergon. 2008; 12. Echeverría JJ, Blanco J, Guerrero A. Manual SEPA de periodoncia y terapéutica de implantes. Madrid: Médica Panamericana. 2005; 57. Echeverría JJ, Echeverría A. Manual de periodoncia. Barcelona, España: Ergon, 2007; 65. Echeverría JJ. Periodoncia e implantología. Barcelona, España: Ergon. 2011; 77. Cohen ES. Atlas de cirugía periodontal cosmética y reconstructiva. 3.ª ed. Caracas: Amolca. 2010; 29. Mueller HP. Periodontología. Ciudad de México: Manual moderno. 2006; 180. Acevedo B. Detartraje dental. Rev. Pediatría rural y extrahospitalaria. 2009;39(369):120.
93. Mayo