D&P#76

Page 62

Caso clínico

Figura 5. Tratamiento de recesiones gingivales

no a canino a distal del molar elevándose un colgajo mucoperióstico hasta la línea mucogingival y continuándose aproximadamente 3 mm de espesor parcial. Posteriormente se procedió a desepitelizar las papilas interproximales con tijeras finas y bisturi Kirkland. El injerto de tejido conectivo se colocó en el sitio receptor con la finalidad de cubrir las raíces suturándolo con puntos aislados a los extremos con seda 4.0; finalmente se reposiciona el colgajo. (Figura 5)

Figura 6.

Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.

Seis semanas después del procedimiento quirúrgico (tejido conectivo subepitelial) fue posible observar un ligero aumento del espesor de encía queratinizada (Figura 6), por lo que se decidió a las 8 semanas un segundo procedimiento quirúrgico, un colgajo reposicionado coronal. Se realizaron incisiones diagonales en los espacios interproximales para desplazar el tejido hacia coronal, previas pailas desepitelizadas. (Figura 7) El colgajo se elevó de espesor total iniciando a nivel de encía queratinizada, continuándolo de espesor parcial, desde el diente 33 a 36. (Figuras 8 y 9) Se alisaron raíces con curetas, se detoxificaron con EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) al 24 %, y se procedió a elevar y desplazar coronalmente el colgajo, suturándolo con seda 3.0. (Figura 10) El resultado obtenido con esta técnica fue de una cobertura de 2 mm en canino,

58

Dentista&Paciente

Figura 10.

en premolares 2 mm y en el molar 3 mm. Ocho días después del segundo procedimiento, los dientes 33 y 36 con recesiones grado II y III presentaban una cobertura parcial y los dientes 34, 35 con recesiones I y II, presentaban recubrimiento radicular completo, sin inflamación y con proceso cicatrizal aceptable. (Figuras 11 y 12)

DISCUSIóN En la literatura periodontal autores como Harris (1992) han demostrado cobertura

hasta un 97.4 % en recesiones que presentaban una media de 3.6 mm utilizando técnicas combinadas como el injerto de tejido conectivo y el colgajo pediculado doble. Estudios de Langer y Langer (1985) mencionan que el éxito de tejido conectivo se atribuye al doble aporte sanguíneo al sitio receptor desde la cara interna del tejido conectivo y la cara interna del colgajo de espesor parcial que lo recubre, por lo cual los resultados estéticos con esta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.