De la Urbe 40

Page 22

Junio de 2008

22

HISTORIA

El

renace

Le Lido de París es un famoso cabaret desde los años 40 sobre la Avenida de Los Campos Elíseos en Francia, y en Medellín hay un teatro que lleva su nombre: el Lido, ícono de la ciudad ubicado sobre la calle 54, Caracas, con la carrera 49, Junín, y que nació en 1945. Por Maritza Ruiz antioquia.1@hotmail.com A mediados de los años 40, los hermanos franceses Jean y Joseph Clérico, compraron un lugar denominado “La plage de Paris” (que en francés traduce La playa de París), ubicado en la Avenida de los Campos Elíseos y fundaron un cabaret al que llamaron, Le Lido, porque la decoración al momento de la compra del local, estaba inspirada en la famosa playa del Lido en Venecia, Italia. Y mientras Le Lido de Paris ha funcionado de manera ininterrumpida, el de Medellín nació, tuvo su época maravillosa, fue cerrado, restaurado y reinaugurado, lo que no pasó con muchos teatros de la ciudad.

Ahora los transeúntes del centro pueden aprovechar la cartelera de eventos.

Foto: Julián Roldán

El nacimiento El Lido de Medellín nació en 1945 por iniciativa de Francisco Luis Moreno Ramírez, un adinerado hombre que junto a su familia quiso contribuir a la cultura de la ciudad, donando los dineros para la construcción y la contratación del arquitecto Federico Vásquez y del escultor Marín Vieco. Dicho proceso tardó dos años y costó dos millones de pesos, debido a que los materiales en su mayoría fueron importados desde Estados Unidos como la escalera central que conduce al segundo piso, el mármol de pisos y baños, y un yeso acústico para recubrir las paredes, porque los revoques de cemento eran demasiados duros y producían el choque de las ondas sonoras contra las paredes. Por esa razón, el Lido era considerado el mejor teatro en acústica para la época, con capacidad para mil 400 personas. La familia de Francisco Luis Moreno vendió el Lido a Cine Colombia para su administración, en 1948, por 900 mil pesos, hasta que el Municipio de Medellín lo declaró patrimonio arquitectónico de la ciudad, en 1997 y lo compró para restaurarlo. Así como Le Lido era frecuentado por la realeza, artistas y políticos, el de Medellín era visitado por la alta sociedad para ver a las orquestas, artistas y el cine de talla internacional fomentado por el director de Promúsica, Hernán Gaviria. Así lo recuerda Mario Iván Pérez, administrador del Lido: “Yo asumí la administración en una época esplendorosa (1965-1968), que

combinaba el espectáculo cinematográfico con la presentación de concertistas, pianistas como Claudio Arrau, chelistas como Pierre Fournier y el violinista Alberto Lysy” y hasta se presentaron El Emsemble Barroque de París y la Orquesta de Cámara de Berlín. Los asistentes compraban boletas por abonados para luneta a treinta pesos, balcón a veinte pesos y estudiantes con carnet en el balcón a diez pesos. Los conciertos eran los martes y a veces los miércoles a las 8:30 p.m. y continuaron por dos años más, hasta que el propietario de Promúsica murió. El cine y la decadencia Si bien el Lido era el más importante teatro de variedades en las décadas del 50 y del 60, el cine era la actividad central porque su administrador, Cine Colombia, trajo las películas de Federico Fellini, Michelangelo Antonioni y el cine de moda, sumado a los matinés los domingos, con boletas entre cinco y seis pesos. Sin embargo, el Lido decayó a inicios de los 80 ante espacios culturales y recreativos en Medellín que desplazaron al cine, sumado a la inseguridad que se vivía en el centro y en los alrededores del Parque de Bolívar, lo cual condujo a la disminución gradual de público, y lo llevó a una crisis económica. Así que solo se presentaban esporádicamente películas y sencillas actividades culturales, hasta el cierre a mediados de los 90. Fue así como en 1997 el Concejo de Medellín respaldó a la administración municipal para comprar el Lido a Cine Colombia y restaurarlo para devolverle su vida cultural, incluyéndolo en el plan especial de protección patrimonial del departamento. La restauración se inició en 2005 cuando la Gerencia del Centro y las secretarías de Cultura Ciudadana y Educación durante la alcaldía de Sergio Fajardo Valderrama hicieron una inversión de dos mil 200 millones de pesos. La restauración Las adecuaciones buscaban conservar al máximo las piezas originales del Lido como los vitrales, los murales, la madera, los pisos y los espejos, pero era necesario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
De la Urbe 40 by De la Urbe - Issuu