4 Editorial Comité editorial: Patricia Nieto Nieto, Jorge Alonso Sierra, Luis Carlos Hincapié, Raúl Osorio Vargas, Jaime Andrés Peralta Agudelo, Elvia Elena Acevedo Moreno, Gonzalo Medina Pérez, Natalia Botero. Dirección: Juan Camilo Jaramillo Acevedo. Coordinación editorial: Daniela Jiménez González, Juan Diego Posada, Yonatan Rodríguez Álvarez, Diego Zambrano Benavides. Redacción: Estefanía Carvajal Restrepo, Yéssica Petro Escobar, Juan Diego Posada, Daniela Jiménez González, Juan Camilo Jaramillo Acevedo, Carlos Mario Correa Soto, Heiner Castañeda Bustamante, Carlos Agudelo, Nelson Ramírez, Maryluz Vallejo, Carlos Uribe de los Rios, Ramón Pineda, Rosita González, Valentina Arboleda, Juan Esteban Sánchez, Juan David Guerra, Andrea Carolina Vargas, Ana Sofía Buriticá, Andrea Uribe Yepes, Diego Zambrano Benavides, Lucy Fernández Mestizo, Natalia Botero, Yonatan Rodríguez Álvarez. Corrección de estilo: Alba Rocío Rojas. Diseño: Cristina Montoya Ramírez. Fotografía: Estefanía Carvajal Restrepo, Diego Zambrano Benavides, Juan Felipe Osorio, José Fernando Serna Osorio, Ana María Bedoya, Jorge Caraballo Cordovez, Natalia Botero, Julián Roldán, Isabel González, Adrián Franco, Sergio González, Juan David López, Lorena Acevedo Rodas, Lucy Fernández Mestizo, Andrés Ángel, Alexánder Otálora, Vanexa Romero, Sandra Ramírez. Cómic: Altais. Caricatura: Moly.
.
Portada: Felipe Peláez Gómez
Narrar la urbe C
uentan que cuando De La Urbe llegaba a las oficinas de cierto periódico de circulación masiva en Medellín, el jefe de redacción se sentaba y lo leía de cabo a rabo. Al rato, llamaba a sus reporteros y les preguntaba: - ¿Por qué no estamos haciendo algo como esto? Una anécdota que bien puede repetirse en muchas ciudades donde circulan propuestas de periodismo universitario. La respuesta, tristemente, está en la práctica misma de los medios masivos de comunicación, que preocupados por competir con velocidad, por informar el qué-quién-cómo-cuándo-dónde en tiempo récord, han perdido esa costumbre tan antigua como sabia: contar historias. Es entonces cuando convierten en declaraciones lo que antes fue un diálogo, anteponen las cifras a los detalles, hacen del lenguaje un molde de estilo noticioso; convierten escritores en amanuenses. A pesar de que se hable tanto del nuevo auge de la crónica —ese género periodístico hecho para contar historias reales con el encanto de la buena narrativa— esta parece cada vez más distante de los periódicos y se ve obligada a refugiarse en libros, revistas o blogs donde la inmediatez de la noticia no es un mandamiento. Sin embargo, también están los medios alternativos, donde la crónica, el perfil, la opinión, el informe y el reportaje hacen parte de su razón de ser. Dentro de estos podemos ubicar a muchos medios universitarios con publicaciones comprometidas con el trabajo investigativo y pedagógico, con el análisis de la universidad desde adentro y hacia afuera, con recorrer a pie las calles de la ciudad. Quizás no haya un periodo de nuestras vidas donde tengamos tanta sed de todo como en aquel cuando somos estudiantes universitarios. Quizás
nunca, como entonces, tengamos tanto interés por cambiar el mundo. Quizás después no leeremos tantos libros ni tendremos tantos amigos. Quizás no nos demos cuenta, pero en la universidad estaremos pasando por el momento más importante de nuestra formación intelectual, aquel que define la persona que seremos. Luego, adormecidos por el vaivén del trabajo, cargados de deudas bancarias y frustraciones, la historia será otro cuento. Por eso, si desde los medios universitarios no aprovechamos esa sed, ese grito, ese momento, estaremos dejando de lado todo lo que nos diferencia: la curiosidad por buscar historias que otros no ven, por analizar a profundidad el entorno. Es una decisión política y un compromiso social. Es posible que muchas veces pasemos por cándidos. Que caigamos en los lugares comunes propios de la juventud. Con los años, cuando volvamos a leer aquellos textos de universidad, nos dará risa o algo de pena. No importa. Es natural en la formación. Por lo menos habremos hecho parte de algo, y ese algo marcará nuestro camino. De La Urbe prensa está para eso: dar espacio y voz. Analizar, opinar, investigar, contar historias. Es un laboratorio que permite la discusión de ideas. Que estos 15 años –que coinciden con los 15 años del pregrado en Periodismo– sean la oportunidad para renovar la invitación a los estudiantes a participar de este periódico. Que con la suma de voces –esa universalidad que es la esencia misma de lo universitario– este medio se enriquezca y siga narrando la urbe. Así, cuando llegue a las oficinas de los medios masivos podrá seguir generando la pregunta: - ¿Por qué no estamos haciendo algo como esto?
Impresión: La Patria, Manizales. Circulación: 10.000 ejemplares. Director TV: Jorge Alonso Sierra. Director Radio: Luis Carlos Hincapié. Director Digital: Wálter Arias. Director Especiales: David Santos Gómez. Universidad de Antioquia. Rector: Alberto Uribe Correa. Decano Facultad de Comunicaciones: David Hernández García. Jefa Departamento de Comunicación Social: Deisy García Franco. Las opiniones expresadas por los autores no comprometen a la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia, Bloque 12, oficina 122. delaurbe.udea.edu.co, delaurbe@comunicaciones.udea.net.co, delau.prensa@gmail.com, www.facebook.com/sistemadelaurbe, www.twitter.com/delaurbe Teléfono: 219 59 12 FACULTAD DE COMUNICACIONES Ciudad Universitaria-Calle 67 N° 53-108 Medellín - Colombia
Número 71 Octubre de 2014
No. 71 Octubre de 2014
Opinión
Una casa de tres letras Yonatan Rodríguez alejandro.yonatan@gmail.com
S
iempre será una buena noticia. Un pedazo de biesen despertado el interés para ser un futuro centro un pasado remoto, que perdurará entre nosocomercial, un edificio de oficinas o hasta unos locales tros, quedó a salvo de los apetitos del óxido y comerciales. Seguramente, ese misterioso fuego que ha el capital. La Casa Zea fue entregada a la ciudad el 18 devorado tantas versiones anteriores de Medellín hude octubre de 2014 con una inversión de $1.182 millobiera sorprendido una noche los techos de la casita tal nes de pesos –una cifra un poco escandalosa para una como sucedió con estructuras como las del Edificio Pasestructura que originalmente fue levantada a punta de teur y la Plaza Sucre. La noche, cómplice de tragedias, popó de vaca y tierra, con métodos y materiales de la también abrigó la destrucción de edificaciones como la época–. La que podría ser la casa más antigua de la del Teatro Junín, porque esta Medellín moderna fue ciudad y hogar del primer Vicepresidente de la Gran levantada a punta de fuego y tiniebla. Colombia, hoy es Si bien la preserconsiderada un vación patrimonial es monumento BIC una práctica que con(Bien de Interés ¿Será que el factor de más peso para la pretribuye a la memoria Cultural) del ámy al desarrollo de la bito Nacional. Estas servación y restauración de la Casa Zea fue cultura, queda en la tres letras tienen el boca un sabor a vicio poder, se supone, de ese disfraz de miseria y olvido con el que se al preguntarse por el hacer que se preserdestino de todos aqueven los baluartes de mantuvo inadvertida hasta llos edificios y demás interés histórico y bienes que no alcanpatrimonial de una tiempos más amables? zaron las bondades de región. esa tríada alfabética En más de una (BIC): una Plaza Cisoportunidad se vio neros, un Hotel Eurocasi reducida a papa. ¿Será que el factor trióticas ruinas la casa de Francisco Antonio Zea — de más peso para la preservación y restauración de la periodista, científico y político colombiano; prócer, Casa Zea fue ese disfraz de miseria y olvido con el que que algunos llaman—. La Casa, ubicada en una esquise mantuvo inadvertida hasta tiempos más amables? na de la calle Boyacá con la carrera Tenerife, entre Una discreción con la que no contaron muchas algunas mueblerías y una pescadería, se resiste a fastuosas estructuras que hoy solo quedan en la meperder ese aire de pueblo que la rodeó desde finales moria y en una que otra foto o pintura de una ciudad del siglo XVIII. que no reconocemos. Qué sería hoy de la Casa Zea si sus predios hu-
(
)