Revista de Comunidades Educativas 135

Page 1

Comunidades Educativas Quien siembra con esperanza tarde o temprano recoge los frutos

Café literario, preparatoria La Salle Camargo VI Asamblea Distrital de La Misión Educativa Lasallista La gestión de calidad como expresión de la excepcionalidad Pedagogía ciudadana: Reflexiones sobre el Ciudadano Cristiano

Evaluación de las necesidades de las mujeres lasallistas Unidos en comunidad y misión Crónica de Pascua Juvenil 2022 Cierre del MIJL en La Salle San Nicolás

Julio 2022 / Año XXVIII / Nº 135

Distrito México Norte


Editorial

Reflexionemos

Educación al día

Identidad Lasallista

Creciendo Juntos

Escuela en Pastoral

Presenta la opinión del consejo editorial respecto al contenido que se trata o algún tema de interés que se desee abordar.

Formación pedagógica y didáctica, prestando especial atención a innovaciones educativas. Espacio para dar tratamiento a contenidos prácticos que ayuden al maestro en el desarrollo de su trabajo.

Actividad distrital y local. Se expone el trabajo de las instituciones y se da seguimiento a los planes y programas distritales.

Géneros informativos o de opinión, entrevistas y reportajes con la finalidad de hacer análisis de la realidad social, educativa y cultural.

Un espacio para beber de las fuentes inspiradoras; nuestra Espiritualidad y nuestro Estilo Educativo Lasallista. El objetivo de esta sección es la profundización y promoción del sentido de identidad lasallista.

Pretende motivar la vivencia de una escuela en pastoral, invitándonos a la formación en nuestra identidad como instituciones de inspiración cristiana al estilo lasallista.

Uno de los objetivos de esta revista es compartir las buenas prácticas y generar el diálogo al interior de las comunidades educativas. Comparte con el resto del Distrito aquello que estás haciendo, o aquella idea que te hace reflexionar, y puede ser fuente de inspiración para otros en su quehacer educativo. Las colaboraciones pueden ser artículos de opinión, síntesis de investigación, crónicas de actividades, divulgación de innovaciones educativas, reportajes o entrevistas, referentes a la vida de una sección, una institución o del Distrito en general. El material deberá tener una extensión máxima de cinco cuartillas en tipografía “Indivisa Text Sans light” número 11, con 1.5 de interlineado. Las imágenes deben ser enviadas en su archivo original (jpg, png, etc.) evitando insertarlas en el documento del texto. Manda tus artículos, comentario o sugerencias al correo electrónico: revista@lasalle.edu.mx


En este número... Editorial VI Asamblea Distrital Mel.

Creciendo Juntos

02 04

Quien siembra con esperanza tarde o temprano recoge los frutos. Café literario, preparatoria La Salle Camargo. VI Asamblea Distrital de la Misión Educativa Lasallista. La gestión de calidad como expresión de la excepcionalidad de las instituciones educativas lasallistas. (Primera parte)

Reflexionemos

33

Pedagogía ciudadana: Reflexiones sobre el Ciudadano Cristiano (Primera parte)

Identidad Lasallista

44

Encuesta de la Evaluación de las necesidades de las mujeres lasallistas Síntesis y comentarios en torno al informe.

Escuela en Pastoral

48

Unidos en comunidad y misión - ¡Siendo Protagonistas para el Futuro! Crónica de Pascua Juvenil 2022 La salle Acapulco. Cierre del MIJL en La Salle San Nicolás

Servicios Educativos y Administrativos A.C. Paseo de las Américas 2912, Col. Contry La Silla C.P. 67173, Cd. Guadalupe, N.L.

Consejo Editorial

H. Carlos M. Castañeda Casas H. Jorge Armando Félix Valdez H. Luis Valdivia Parada H. Domingo de Alba Suárez H. César Pablo Campos Flores

Revisión

Mtro. Juan René Pérez Yanes Lic. Alejandro Alanís Rodríguez

Portada

Miembros de la comunidad distrital reunidos durante al VI ADMEL

Diseño

Jorge David Montemayor G.

1


Comunidades educativas

E d i t o r i a l

VI Asamblea distrital Mel H. Jorge Armando Félix Valdez, FSC Secretario de Asociación y Misión Educativa Lasallista

2


Comunidades educativas Editorial

A

inicios del mes de junio se tuvo la IV Asamblea Distrital de la Misión Educativa Lasallista, donde colaboradores y Hermanos unieron voluntades y esfuerzos para la construcción de propuestas para el XV Capítulo Distrital. La elaboración de ellas contempló y tomó en cuenta los esfuerzos de todas las instituciones educativas del Distrito. En la ceremonia de clausura el Hno. Guillermo García López en calidad de Presidente de la Comisión preparatoria dirigió un mensaje de agradecimiento a la Asamblea, reconociendo el gran trabajo realizado en un ambiente donde la fraternidad fue la protagonista. Desde este agradecimiento se escribe esta editorial, ya que esta Asamblea, recién vivida es reflejo de lo que se construye desde el aula, la cancha, la oficina, el laboratorio, los talleres, en fin desde cada espacio educativo donde se le da vida al carisma lasallista. Con la siguiente oración comparto el sentir, desde el Secretariado de Asociación y Misión Educativa Lasallista, por todas las experiencias compartidas a lo largo del Ciclo Escolar 2021- 2022.

Aunque nuestra boca estuviera llena de canto como el mar; y nuestra lengua de júbilo como el bramido de sus olas; y nuestros labios de alabanza como la amplitud del firmamento; y nuestros ojos resplandeciesen como el sol y la luna; y nuestros brazos se extendiesen como las águilas de los espacios; y nuestros pies fuesen ligeros como los de los ciervos… no alcanzaríamos a agradecerte, Señor, Dios nuestro Dios y Dios de nuestro padres, y a bendecir tu Nombre ni una infinitésima parte, por los beneficios que hiciste a nuestros padres y a nosotros. Amén. 1

1

Larrañaga, I. Encuentro. Manual de Oración. Librería Parroquial Clavería. México

Gracias a las Colaboradoras, los Colaboradores y los Hermanos, de manera especial a quienes comparten su vocación como docentes lasallistas en algún espacio de enseñanza y de aprendizaje, ya que hacen posible que el hecho educativo continúe independientemente de la modalidad, dando brincos entre lo presencial y lo virtual, entre lo sincrónico y lo asincrónico. Sobre todo, por ir más allá de lo conocido y estructuralmente dominado. Lo anterior dio cabida al reconocimiento de la sociedad y de manera especial de padres y madres de familia; se valora y se aprecia el profesionalismo y junto con ello el compromiso de docentes con niñas, niños, adolescentes y jóvenes que Dios nos ha confiado para participar en sus procesos formativos humanos y cristianos. Que en las comunidades educativas se continúe este reconocimiento, busquemos formas para mantenerlo con gestos significativos que animen la vocación del maestro Lasallista. Gracias a quienes contribuyeron a la elaboración de protocolos que permitieron ofrecer a las familias espacios seguros en términos del cuidado de la salud, muchos de estos protocolos fueron ejemplo para otras instituciones de la localidad o la región. Se invita a continuar con la actualización y adecuación de estos protocolos para favorecer una cultura de salud y bienestar de quienes son parte de la comunidad educativa. Por último, gracias por el tiempo dedicado a las capacitaciones, por la adquisición de infraestructura, donde ambas, formación y equipamiento pusieron en otro nivel la educación lasallista. Que se aproveche esta oportunidad para llegar a más. La educación virtual es un hecho que debe continuar, animo a que se sistematicen procesos y se fortalezcan medios de acompañamiento para que se convierta en un camino para ampliar nuestros servicios educativos, además de diversificarse. Gracias porque en el reconocimiento al docente, el favorecer una cultura de salud y bienestar y el incluir en nuestro proyectos educativos institucionales y planes anuales de trabajo herramientas para la educación virtual- digital, sin dudarlo, la Utopía se convierte en un sueño posible. Fraternalmente

3


Comunidades educativas

Creciendo Juntos

Quien siembra con esperanza tarde o temprano recoge los frutos

Prof. Arturo Carrillo Colegio Regiomontano Contry

4


Comunidades educativas Creciendo Juntos

Con el objetivo de elevar el aprendizaje y dominio del idioma inglés, el Colegio Regiomontano Contry inició hace poco más de un lustro el esquema de intensificación del idioma que consiste en destinar el 50% del tiempo a las asignaturas de Inglés y Science. Dado que el esquema se inició de manera progresiva, empezando por los alumnos de primer grado, es satisfactorio ver como ahora que están en sexto de primaria, son conscientes de su propio proceso de aprendizaje y de sus logros al poder dominar el idioma al hablar, leer e incluso producir de forma escrita. Muestra de lo anterior es “El Bazar de relatos cortos” iniciativa del Prof. Arturo Carrillo de sexto grado de primaria. Este es un espacio en el que los alumnos comparten su creatividad, echando a volar la imaginación, creando historias y concretándolas por escrito en un libro del que se sienten orgullosos y emocionados por ser los autores. Esta iniciativa comenzó en el ciclo escolar 2020-2021, a mitad de una pandemia y una cuarentena que duraba más de lo esperado. Para dar acompañamiento y orientación a los alumnos, el taller fue implementado en línea debido a las restricciones sanitarias a los cuatro grupos de sexto grado conformados por la generación 2015-2021. El docente Arturo Carrillo titular de 6°A, abordó temas que ayudaron a la construcción de las historias

de los alumnos, acompañados de su creatividad e imaginación. El objetivo de dicho taller, fue el de complementar y desarrollar aún más el dominio del idioma inglés, así como el aumento en el vocabulario de la segunda lengua y la aplicación de esta en un rubro extraacadémico como lo es la escritura de relatos de libre tema. El taller tuvo como resultado la recopilación de todas y cada una de las historias creadas por los alumnos para compilarlas e imprimirlas en un libro que terminó por tener más de trescientas páginas. Actualmente, en el curso 2021-2022, se está llevando a cabo la segunda edición de este taller, una vez más involucrando a los cuatro grupos de sexto grado, pero ahora con la generación 20162022. A diferencia de la primera edición, esta segunda, que también inició en la modalidad en línea, se ha trasladado ahora a la presencialidad, en donde se pudo observar el mismo ímpetu por parte de los alumnos así como creatividad e imaginación en el uso de la segunda lengua al momento de construir historias en su mente, buscando lograr el mismo objetivo: la creación de un libro que reúna el conjunto de relatos creados por ellos.

5


Comunidades educativas Creciendo Juntos

He who sows hope sooner or later reaps the fruits With the objective of increasing the learning and mastery of the English language, Colegio Regiomontano Contry started a little more than five years ago the language intensification scheme that consists of devoting 50% of the time to the subjects of English and Science. Since the scheme began progressively, starting with first graders, it is satisfying to see how now in sixth grade, our students are aware of their own learning process and their achievements in being able to master the language by speaking, reading and even producing in writing. An example of this is “The Bazaar of short stories”, an initiative of Prof. Arturo Carrillo from sixth grade of elementary school. This is a space where students share their creativity, letting their imagination fly, creating stories and writing them down in a book of which they feel proud and excited to be the authors. This initiative began in the 2020-2021 school year, in the middle of a pandemic and a quarantine that lasted longer than expected. In order to provide support and guidance to the students, the workshop was implemented online due to health restrictions to the four sixth grade groups formed by the 2015-2021 generation. The teacher Arturo Carrillo, head of 6th grade A, addressed topics that helped the construction of the

6

students’ stories, accompanied by their creativity and imagination. The objective of the workshop was to complement and further develop the students’ command of the English language, as well as to increase their vocabulary of the second language and its application in an extracurricular field such as the writing of free-topic stories. The workshop resulted in the compilation of each and every one of the stories created by the students to compile and print them in a book that ended up having more than three hundred pages. Currently, in the 2021-2022 school year, the second edition of this workshop is being carried out, once again involving the four sixth grade groups, but now with the 2016-2022 generation. Unlike the first edition, this second edition, which also began in the online modality, has now been transferred to the classroom, where the same impetus could be observed on the part of the students as well as creativity and imagination in the use of the second language when constructing stories in their minds, seeking to achieve the same goal: the creation of a book that brings together the set of stories created by them.


Comunidades educativas Creciendo Juntos

“Personalmente, todo este taller de escritura supuso un reto para mí, ya que, como fiel amante de las historias y los libros, quería que todo saliera bien, casi a la perfección.

“Personally, this whole writing workshop was a challenge for me, since, as a faithful lover of stories and books, I wanted everything to go well, almost to perfection.

Al principio me sentí nervioso, puesto (y Miss Ana Salas, ahora coordinadora de primaria está de testigo) pensaba que nadie se querría inscribir a la primera edición del taller, porque, en un mundo lleno de tecnología, redes sociales y demás, ¿quién quisiera pasar tiempo extra-clase escribiendo relatos?

At first I was nervous, since (and Miss Ana Salas, now primary coordinator is witness) I thought that no one would want to sign up for the first edition of the workshop, because, in a world full of technology, social networks and so on, who would want to spend extra-class time writing stories?

Por lo que mi sorpresa fue grande cuando se inscribieron más de veinte personas al taller.

So my surprise was great when more than twenty people signed up for the workshop.

Aunque se escuche muy cliché, mientras les impartía el curso, y ellos hacían sus historias, yo también fui aprendiendo durante el proceso, porque, al ser mi primera vez dando una clase así, tuve que consultar a los expertos para empaparme de contenido, expertos como Brandon Sanderson (mi autor favorito), Stephen King, George R.R. Martin, e incluso J.R.R. Tolkien.

As cliché as it sounds, while I was teaching them the course, and they were making their stories, I was also learning during the process, because, being my first time teaching a class like this, I had to consult the experts to soak up the content, experts like Brandon Sanderson (my favorite author), Stephen King, George R.R. Martin, and even J.R.R. Tolkien.

Aprendí técnicas, maneras de plasmar ideas antes de escribirlas a manera de historia, tips, e incluso secretos que los antes mencionados compartían en entrevistas, cursos o sus blogs personales.

I learned techniques, ways to capture ideas before writing them in story form, tips, and even secrets that the aforementioned shared in interviews, courses, or their personal blogs.

Todo esto fue un objetivo cumplido para mí, uno de varios que me propuse en facultad, por lo que siempre estaré agradecido con Miss Susy, Miss Ana Salas, Miss Sylvia y el Hermano Director por haberme permitido comenzar con este taller de escritura, que, espero de todo corazón, se quede en el colegio, para que alumnos de las futuras generaciones sepan lo maravilloso que es escribir historias, historias que quedarán plasmadas para siempre en papel.”

All this was a goal accomplished for me, one of several that I set for myself in college, so I will always be grateful to Miss Susy, Miss Ana Salas, Miss Sylvia and the Brother Director for allowing me to start this writing workshop, which, I hope with all my heart, will remain in the school, so that students of future generations will know how wonderful it is to write stories, stories that will be forever captured on paper”.

7


Comunidades educativas

Creciendo Juntos

Café literario, preparatoria la Salle Camargo Claudia Ivette Goné Solís

8


Comunidades educativas Creciendo Juntos

¿Cómo podemos iniciar el interés de la lectura en los jóvenes? A esta edad tan complicada, como maestra he tratado de buscar una y mil formas para poder lograr en mis alumnos un avance significativo a través de la lectura y la estructura de un inmueble para disfrutar de la lectura. Dentro de las materias Taller de lectura y redacción II y Literatura II los jóvenes de la prepa La Salle Camargo entendieron la importancia de que tanto la teoría y la practica van de la mano; pero analicemos un poco este contexto. ¿Por qué es importante que los jóvenes desarrollen el hábito de la lectura? Hoy en día, la mayoría de jóvenes en vez de tener interés en un libro y empezar a leer, prefieren jugar a los videojuegos o al teléfono móvil, una problemática muy común en la mayoría de las personas y lo digo con uso de lógica, hoy más del 70 % de las personas somos codependientes de las tecnologías y las redes sociales que están en nuestro alcance, a esto yo lo definiría como algo que bloquea el aprendizaje y los pensamientos. Sabemos también, en cambio, que aquellos adolescentes que leen potencian su aprendizaje, su vocabulario general y la ortografía. La lectura potencia la imaginación y permite el desarrollo del pensamiento cognitivo e interactivo de cualquier lector. Es recomendable que los jóvenes lean al menos un libro al mes, porque les permite estimular su imaginación y su función cerebral. La importancia de la lectura en los niños es muy grande. Deben buscar temas de acuerdo con su edad para desarrollar el gusto e interés por la lectura. Los jóvenes tienen que estar atraídos por un libro para que se tomen su tiempo para leer, ya que la lectura es una actividad que calma el estrés y la

9


Comunidades educativas Creciendo Juntos

ansiedad, y hoy en día, muchos jóvenes padecen estrés o ansiedad, además la lectura les puede ayudar en su rendimiento escolar, ya que mejora el vocabulario y minimiza las faltas ortográficas. También les ayuda a leer correctamente en voz alta, al análisis de los textos en general y al entendimiento cuando alguien les explica cualquier tema, asignatura, etc. La lectura ayuda al rendimiento escolar en general, ya que, como he dicho antes, ayuda al entendimiento y eso les facilita el saber memorizarlo y entenderlo. Por ello inicié un proyecto en el cual se llamaría café literario, un lugar que mis alumnos deberían de construir con materiales reciclados para dar vida a espacios vacíos y que a través de su trabajo este contexto fuera atractivo para ellos y de la misma manera lograr que se utilizara para la presentación del libro que ellos eligieron anteriormente para recrearlo frente al público. ¿Pero cómo lo haremos? Pensaremos cuál es la necesidad que tenemos y pensar en cómo debería de

10

ser un lugar especial para sentarte a disfrutar de la naturaleza que la vida nos muestra como un atardecer en las instalaciones de la prepa, sentir el aire delicado, fresco, pero sobre todo esa sensación de disfrutar de una buena lectura. Los jóvenes comenzaron a anotar ideas, haciendo una lista de los materiales que utilizarían para construir una sala lounge la cual sería fácil de realizar (mencionaron que realizar una sala con material reciclado sería completamente fácil) cuando al estar frente a la realidad se dieron cuenta que no es tan fácil como parece, por eso parte de este proyecto es con la finalidad de enseñar a los jóvenes que cuando se quiere lograr algo, tenemos que trabajar mucho para obtener el resultado esperado, la vida no es fácil, un porcentaje significativo en los jóvenes nos da un


Comunidades educativas Creciendo Juntos

resultado de que no se esfuerzan por logar obtener las cosas, en este proyecto el objetivo es educar en el esfuerzo y la responsabilidad. Todos sabemos lo importante que es una buena dosis de esfuerzo y responsabilidad en muchos ámbitos de la vida. Estos dos valores los harán llegar muy lejos y que desarrollen sus talentos naturales sin dejarse llevar por la frustración. El esfuerzo y la responsabilidad ayudan a superar la pereza y potencian la perseverancia, enfocando a las personas a alcanzar metas mayores y más nobles, cumpliendo con sus obligaciones y asumiendo las consecuencias de sus acciones. Hay que intentar que los jóvenes amen la lectura, pero no hay que mostrarlo como algo obligatorio, sino introducirlo como actividad de ocio. Hay que

enseñarles a los jóvenes la importancia de la lectura. Es bueno también enseñar a cómo hacer un buen resumen para que sepan sintetizar en un futuro y analizar la información (ideas principales, ideas secundarias…). Puedo decir que los jóvenes dieron lo mejor de sí, comprendieron la importancia de trabajar en equipo y delegar responsabilidades para alcanzar los objetivos deseados. Sin más agradezco el que pueden leer este artículo, se despide de ustedes la maestra Claudia Ivette Goné Solis.

11


Comunidades educativas

Creciendo Juntos

VI ASAMBLEA DISTRITAL DE LA MISIÓN EDUCATIVA LASALLISTA Comisión Preparatoria

12


Comunidades educativas Creciendo Juntos

Del 1° al 5 de junio de 2022 se realizó, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, la VI Asamblea Distrital de la Misión Educativa Lasallista. En un ambiente de alegría, por la oportunidad del encuentro fraterno, 103 lasallistas, entre representantes de obras educativas, Hermanos Capitulares, miembros del Consejo AMEL y del SEAMEL, se reunieron para reflexionar y soñar juntos sobre el futuro de la misión en el Distrito México Norte. Las propuestas que se elaboraron, gracias al discernimiento y consenso comunitario , pasarán al Capítulo de Distrito que se efectuará en el mes de julio del presente año.

La siguiente infografía pretende representar el camino que se siguió rumbo al XV Capítulo Distrital.

Te invitamos a conocer la crónica de los tres días de trabajo de la Asamblea Distrital MEL

13


Comunidades educativas Creciendo Juntos

14


Comunidades educativas Creciendo Juntos

15


Comunidades educativas Creciendo Juntos

16


Comunidades educativas Creciendo Juntos

17


Comunidades educativas Creciendo Juntos

18


Comunidades educativas Creciendo Juntos

19


Comunidades educativas Creciendo Juntos

20


Comunidades educativas Creciendo Juntos

21


Comunidades educativas Creciendo Juntos

22


Comunidades educativas Creciendo Juntos

23


Comunidades educativas Creciendo Juntos

24


Comunidades educativas Creciendo Juntos

25


Comunidades educativas Creciendo Juntos

Te invitamos a ver el video con algunas de las escenas de lo acontecido: https://youtu.be/ZBUEmtQrdHA

26


Comunidades educativas

Creciendo Juntos

La gestión de calidad como expresión de la excepcionalidad de las instituciones educativas lasallistas: Perspectiva desde los Criterios de identidad para la vitalidad de las obras educativas lasallistas (Primera parte)1 . Dr. Abraham Nosnik Ostrowiak2 .

Primera parte de la ponencia en el marco de la Reunión distrital de responsables de Calidad Lasallista de los colegios del Distrito México Norte. 2 Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y Doctor en Comunicación Social por The Institute for Mass Communication Research, Universidad de Stanford, California, Estados Unidos. Tiene una especialidad doctoral en Filosofía de la Ciencia, por la misma universidad. Sus líneas de investigación son: la metodología de los sistemas heurísticos y la comunicación productiva. Actualmente es Director fundador del Despacho CIOS (Consultoría en Investigación Organizacional y Social, S.C.) y Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac, Poniente, en la Ciudad de México. 1

27


Comunidades educativas Creciendo Juntos

T

enemos que hacernos tres preguntas fundamentales para poder reconocer la calidad de nuestras obras educativas lasallistas en el Distrito. Primeramente, ¿en qué son excepcionales las obras educativas lasallistas? En este sentido, estoy hablando no solamente de universidades sino también de colegios implicados. Entonces, si yo me acerco a una universidad o a un centro educativo lasallista ¿qué podría yo esperar de excepcional en ese colegio o en esa universidad? Segunda pregunta, ¿cuál es el diferenciador de la obra educativa lasallista? De aquí, quisiera reconocer que uno de los documentos que más me impresionó por su calidad, por su claridad y concreción fue uno de los documentos enviados por el Hno. Jorge Félix y es el que utilicé para la preparación de esta presentación; me refiero al documento de Criterios de identidad para la vitalidad de las obras educativas lasallistas, y me parece útil para modelar o darle contenido y dirección a la gestión de una institución lasallista. Yo me he dedicado los últimos 25 años de mi vida en observar, ayudar y a veces también intervenir en la gestión institucional, en este tiempo he descubierto y valorado mucho el concepto de acompañar que ustedes manejan: de acompañar organizaciones, de acompañar dirigentes, de acompañar líderes y equipos hacia un lugar donde el beneficio sea, como decía el Hno. Carlos Castañeda, no solamente para algunos sino para todos, y esto lo hemos visto inclusive en los últimos reportes acerca del manejo de la pandemia. De aquí que me llamaron poderosamente la atención dos cosas que tienen mucho que ver con nuestro tema de calidad y es el rol de la infraestructura crítica de los servicios, pero sobre todo, de la ejemplaridad de los líderes; esto en su conjunto equivale a lo que conocemos como gestión y ustedes saben que es muy difícil evaluarla, es decir que la gestión es diferente de la administración, ya que la administración se centra únicamente en procesos mientras que la gestión se centra en todo el sistema, tratando de entenderlo en su conjunto y por eso muchas veces utilizamos el pensamiento sistémico. Precisamente, y recojo también la in-

quietud del Hno. Carlos, el acompañamiento a la gestión es fundamental para que todos puedan llegar juntos y beneficiarse de la misma manera y que el sistema siga siendo lo suficientemente atractivo y generoso para motivarnos. Bueno, sin más, dos son los predictores que en la última semana salieron en los estudios sobre el mejor manejo de la pandemia de los países; uno, es el gobierno que se ha ganado la confianza de la gente: es transparente, ha rendido cuentas y tiene también generados mecanismos para que la gente presione para que el gobierno esté a la altura; aquí estamos hablando del tema de liderazgo y ustedes lo puntualizaron en la charla anterior en rojo; es muy importante estar a la altura de los tiempos. Sin embargo, me llamó mucho más la atención en este primer predictor el hecho de que, si bien es importante lo primero que mencioné y que es parte ya del conocimiento incluso público, un líder tiene que estar a la altura según las necesidades de su gente y no solamente en términos de influencia llevar a cabo toda una serie de procesos, sino en actividades muy concretas, muy claras, que generen beneficios muy específicos para la gente. El segundo predictor que me llamó poderosamente la atención es la fuerza que predice mejor una gestión de todo un sistema en crisis, es decir, la confianza que nos tenemos unos a otros de hacer lo correcto para beneficiar al otro y es en esto donde particularmente nuestra cultura cojea muy fuertemente; seguimos teniendo una dependencia muy, pero muy fuerte hacia el liderazgo y no nos damos cuenta que nosotros también en nuestro ámbito de influencia y con respecto a nuestra propia función debemos asumir actitudes de liderazgo, responsabilidad y transparencia frente a los demás. Y la tercera pregunta para reconocer la calidad de las instituciones lasallistas es ¿cuál es el papel de la calidad lasallista en lograr los criterios de identidad para la utilidad de las obras educativas que dirigen y operan?; es decir, ¿cuál es el papel de estar cuidando la calidad lasallista en este universo de gestión? Para ello, es algo muy importante documentar y publicar el

Criterios de identidad para la vitalidad de las obras educativas lasallistas

28


Comunidades educativas Creciendo Juntos

compromiso que ustedes tienen con respecto a sí mismos y permitir que, por ejemplo, quienes no estamos involucrados orgánicamente en sus obras podamos conocerlas, porque a partir del conocimiento generamos expectativa y en la medida de lo posible también queremos, por un lado, presionar positivamente a que ustedes lo logren, y por otro lado, acompañarlos. Entonces si me lo permiten revisaríamos estas 3 cuestiones con las mismas definiciones que ustedes han puesto a trabajar para ustedes mismos y por supuesto para la sociedad. ¿En qué son excepcionales las obras educativas lasallistas? Bueno, yo sigo mucho a un pensador que se llamó Russell Ackoff y él dice que para mejorar las cosas uno tiene que imaginar y si es posible, que imagine antes de generar diagnósticos. Alguna vez este autor nos compartía que cuando uno tiene que ir a hacerse un examen clínico por ejemplo, ya se lleva la expectativa del diagnóstico que le van a comunicar de sus déficits en el tema de salud, y eso de alguna manera nos desmotiva, nos da miedo, nos genera energía negativa; tal pensador afirmaba que, para planear, para imaginar, necesitamos toda la energía positiva que podamos requerir para hacer nuestros documentos idealistas, un diseño idealizado, según Ackoff. Entonces, me voy a tomar esa libertad de acomodar los contenidos del documento de Criterios de identidad en forma también un poco según la propuesta de Ackoff. ¿Cuál sería el sistema idealizado para ustedes a partir del cual surge precisamente el esfuerzo de calidad? Calidad no es otra cosa que acciones colectivas, individuales, tanto técnicas como formativas, que ustedes las tienen perfectamente clarificadas; una acción es la pedagogía, la administración del asunto, y otra cosa es la formación, la trascendencia; incluso, como dice Ackoff y lo diré más adelante, lo concerniente a tratar de responder a preguntas que no tienen soluciones muy fáciles o tan claras como las que provienen de la técnica y de ahí viene precisamente el apoyo en la fe. Entonces, los Criterios de identidad tienen que ver con seis temas: primero, la respuesta a las necesidades de los más vulnerables o lo más pobres y marginados; segundo, la propia comunidad educativa, cómo es percibida; tercero, el proceso llamado acompañamiento que se asemeja mucho, ustedes me dirán si estoy en lo correcto, con lo que ahora hablamos de empoderamiento, es decir,

empoderar a los demás, empoderarnos todos para ir a un lugar en donde el bien común nos empodere a todos y de regreso, poder generar valor, especialmente en aquellas personas que no han tenido oportunidad en la sociedad y sobre todo, en la obra educativa lasallista; cuarto, el sustento histórico fundacional que, en términos de metodología que yo aprendí, es como el núcleo ideológico, el núcleo histórico, el núcleo duro que los inspira y les otorga identidad; quinto, la cultura de calidad que lo señalo en rojo porque es el tema que nos invita a esta reflexión y sobre todo que tiene mayor sentido de urgencia, de interés por atenderlo; y finalmente, como sexto tema, la gestión estratégica, entendiendo por gestión estratégica el diseñar un modelo, habilidades, procesos que pueda hacer posible el balance de todos estos temas, y finalmente el que esa grandísima diversidad a través de la disciplina pueda proveer valor, tanto a los demás, como a nosotros mismos. Ustedes como responsables de calidad en sus instituciones, de manera muy puntual según el documento abordado, van generando diferentes aspectos; la pregunta es ¿en qué son excepcionales ustedes?, ¿son excepcionales generando respuestas a los más necesitados, a los más vulnerables? Por tanto, destaco los 4 puntos que refieren este primer tema de los Criterios de identidad sobre la respuesta a las necesidades de los más vulnerables (1º atención a los más vulnerables; 2º educación integral, persona, potencial de crecimiento; 3º anuncio explícito del Evangelio, valores, pluralismo religioso, diálogo y unidad en la comunidad educativa; 4º promoción de ciudadanías justas, derechos de los niños, justicia social, dignidad humana, solidaridad) de entre otros muchos que podrían estar presentes (entiendo que el documento no es exhaustivo; el documento finalmente comunica lo que a ustedes les parece más importante y más urgente de atender y que, sobre todo, entra dentro de su vocación, de su carisma). Entonces, desde el punto de vista ideal las calificaciones más altas estarían también para estos 4 puntos si ustedes fuesen excepcionales en esos puntos, en el concepto de atender a las necesidades. Ahora bien, lo más importante y también lo hemos aprendido inclusive en estos dos años de pandemia, es que la comunicación que se cree más, ya no es la comunicación retórica sino es lo que comunican las prácti-

29


Comunidades educativas Creciendo Juntos

cas, y si el comportamiento es finalmente, el que más comunica y el comportamiento responsable que atiende a las necesidades de terceros es lo que genera más credibilidad, pues aquí entramos en una dificultad, porque lo que tenemos que hacer en la gestión de un modelo idealista es acercarnos lo más posible a estos aspectos, pero actuando, no solamente acompañados del discurso, sino que el mejor discurso sea el que derive de las acciones y que esas acciones se traduzcan en valor para los demás. No voy a revisar tan exhaustivamente los casi 30 puntos que ustedes cubren en el documento, pero sí iré revisando los 6 ámbitos con sus correspondientes incisos haciéndonos la pregunta y pidiéndoles que ustedes de la manera más honesta, más transparente, traten de ver cuál es lo excepcional en su experiencia de colaboradores, en su experiencia de profesionales, en su experiencia con aquellos que reciben el beneficio y el valor de su trabajo; qué es lo más excepcional que ustedes hacen como comunidad. Insisto, ¿son ustedes campeones, por decirlo de alguna manera, incorporando a la gente de una situación de vulnerabilidad a una situación de calidad de vida, a través de sus proyectos e instituciones?; ¿qué es lo que los hace excepcionales en su propia manera de vivir como una comunidad educativa?; ¿sus relaciones fraternas realmente son excepcionales?; ¿la gente los busca precisamente por la calidad de relación humana que encuentra en ustedes? Y algo que también mencionó el Hno. Carlos, ¿viven su vocación de tal manera que su conducta es el mejor ejemplo del espíritu que los mueve en el ámbito de la obra en donde ustedes están situados y que no necesitan de discursos, ni de explicaciones para que los demás tengamos la vivencia de lo que ustedes a nivel formal nos están proponiendo en el documento? Hablemos de acompañamiento que, a mí, en lo personal, me ha enamorado esta idea, porque combina muchas cosas. Fíjense ustedes, cuando era profesor de tiempo completo en la Facultad de Economía y Negocios, al trabajar este tipo de temáticas sobre gestión, aludía a procesos formales que tienen que ver con control, con supervisión, con aseguramiento; pero creo que una manera muy humana de asegurar, de aumentar la probabilidad de generar una gestión de manera gozosa es a través del concepto de acompañamiento. ¿Ustedes son unos campeones en acom-

30

pañamiento?, es decir, ¿su liderazgo es ejemplo?, ¿su liderazgo habilita a sus colaboradores para que no sean solamente maestros en la técnica o en el arte que manejan, sino que sean capaces de traducir ese arte, esa técnica, esa tecnología en la identidad que marcan los documentos lasallistas y entregarla, no solamente con la calidad técnica que se requiere? (porque ahora sabemos que, desafortunadamente, con las lecciones muy duras de la pandemia, el desarrollo siempre ha estado más aliado de la ciencia; lo sabemos más todos los que nos manejamos profesionalmente y en especial como académicos, pero la sociedad ya también se dio cuenta que la ciencia es una grandísima aliada del desarrollo, siempre y cuando podamos ser lo suficientemente creativos y manejemos el pensamiento correctamente, que podamos dar en la entrega de nuestras soluciones, la identidad que nosotros mismos hemos definido y hemos entendido). Por eso subrayo, que el enfoque de este documento (y lo veo como un externo a la comunidad lasallista) se sitúe en la comprensión que han de tener los colaboradores de la obra educativa lasallista, de que los criterios tienen que ver con la identidad: cada vez que ustedes, como gestores de calidad, aseguren que este elemento sea una avenida para generar valor, se estará reforzando la identidad lasallista en las instituciones. Ya veremos que lo anterior no es suficiente y que también, aliados con la actividad científica, debemos de asegurarnos que, efectivamente, el valor que debemos entregar con todo este esfuerzo, por un lado, de formación e identidad y por otro lado, de gestión técnica, tecnológica sea efectivamente lo que nosotros creemos que es. La parte número 4 sobre el sustento histórico-fundacional generalmente es, según las metodologías que manejo, la primera parte de un documento descriptivo de una organización; pero me ha llamado la atención que ha sido colocada exactamente en medio y puedo argumentar, hipotéticamente, que ha sido colocada al centro por ser el sustento según el carisma y referirse este apartado a lo que he llamado núcleo duro, ideológico, filosófico, de vocación humanista, carisma, etc. Finalmente, este elemento histórico-fundacional, va permeando hacia arriba en términos de visión, y va permeando hacia abajo, en términos de infraestructura crítica de actividad que mantiene al sistema no solamente vivo,


Comunidades educativas Creciendo Juntos

sino con la dinámica que demanda y que, además, hace referencia a retos muy importantes que ustedes mismos han definido. Llegamos al meollo del asunto. Nos referiremos ahora a la cultura de calidad educativa. Los seres humanos tenemos noción de calidad porque tenemos la capacidad de idealizar, y el camino hacia ese perfil idealizado es el camino a la calidad. No sabemos, realmente no sabemos, por lo menos yo no tengo información de que los expertos en antropología, en evolución, en psicología evolutiva, en filosofía de la mente, sepan por qué tenemos consciencia. Esta cuestión es algo que, por lo menos en occidente se ha tratado de resolver desde hace más de 2000 años, han existido acercamientos interesantes. Sin embargo, el fenómeno más excepcional según algunos en el universo es nuestra consciencia. Esta tiene dos ámbitos: el ámbito de alerta que compartimos con los animales irracionales que también tienen su propia inteligencia, y luego la parte de consciencia de la consciencia, donde surgen las capacidades de idealizar. Si poseemos esta facultad de inteligencia extraordinaria para pensar un ideal, también podemos pensar caminos para llegar a ese ideal. Yo veo el documento de Criterios de identidad como ese camino que la experiencia del colaborador lasallista ha trazado con sus propias definiciones, eso es lo valioso. Alguien decía “nadie te puede robar un plan estratégico, porque nadie te puede robar tu alma” y el documento está construido desde el alma, desde lo que se tiene que hacer a partir del espíritu lasallista; y ya la técnica, la ciencia y la tecnología lo formalizará, pero en realidad, la formación procede de una comunicación del alma. Pues bien, si el documento de Criterios de identidad procede del alma lasallista, si este recurso viene del ser más profundo de la identidad lasallista, los criterios señalados tienen que expresarse en un estilo de vida. La pregunta aquí es si la calidad es un tema de estilo de vida en las obras educativas o hay que estar supervisando ese proceso para que la gente se la apropie. Hay una diferencia, decía un psicólogo, entre la calidad como respuesta a lo que recibo, y la calidad que me exige alguien y yo la ejerzo por temor a ser castigado. Entonces en este punto 5

¿somos excepcionales en la cultura de calidad cuando calidad es una respuesta a lo bien diseñado que está nuestro sistema y a los contenidos que ese sistema anima precisamente por nuestra imaginación, nuestra alma, nuestra identidad?

referente a la cultura de la calidad educativa y hablando de excepcionalidad, si existe en castellano esta palabra, cuestiono: ¿somos excepcionales en la cultura de calidad cuando calidad es una respuesta a lo bien diseñado que está nuestro sistema y a los contenidos que ese sistema anima precisamente por nuestra imaginación, nuestra alma, nuestra identidad? Aquí el reto entonces es provocar que la cultura organizacional adopte la calidad, se apropie de la calidad de tal manera que sea una respuesta al estilo de vida, una respuesta a lo que recibe la gente a propósito de ese esfuerzo. Déjenme darles otro dato que he trabajado con mis estudiantes en la universidad. Salió un estudio sobre Dinamarca que lo define como uno de los países que han necesitado menos medidas punitivas para controlar la pandemia. Y bueno, la pregunta es por qué, y en este pequeño artículo que discutimos en clase con los chicos, encontramos que el estilo de vida, la infraestructura crítica, los servicios, la percepción pública del gobierno, la conducta y comportamiento en el espacio público en ese país por parte de los ciudadanos, refuerza o ayuda a una cultura preventiva para, en caso de crisis, movilizar a la gente sin tanta necesidad de una cultura del miedo o incluso de medidas extremas. Entonces, una cultura de calidad también ayuda a, cuando enfrentamos una crisis, que esa crisis no pierda esa esencia de respetar la dignidad y la confianza de los seres humanos. Tanto el Mtro. Julio Chapa, como el Hno. Jorge

31


Comunidades educativas Creciendo Juntos

Nunca vamos a lograr que la gente nos tenga confianza en la evaluación, mientras la evaluación sea calificar para descalificar Félix me han insistido mucho que las cosas que ustedes hacen (y con ustedes las entiendo) y que impactan en la comunidad de colaboradores para la gestación de una cultura de prevención y de bienestar, necesariamente deben comunicar el carisma lasallista que es humanista. Y el apellido humanista no es gratis. En esto de la cultura de la calidad también hay algo muy desagradable. A la gran mayoría de nosotros nos parece desagradable, inclusive si uno mismo tiene que ser evaluador. Me refiero a la cultura de la evaluación. Esta nos saca lo peor, digámoslo emocionalmente; nos activa la paranoia y con razón, porque no todos vivimos en una cultura participativa y de integración. Entonces el reto es que la evaluación sea parte del proceso, tanto de la formación como de gestión en nuestra cultura de calidad. En este sentido, recojo una lección muy importante que aprendí de Russell Ackoff; él decía “nunca vamos a lograr que la gente nos tenga confianza en la evaluación, mientras la evaluación sea calificar para descalificar. La medición es solamente el 50% de la evaluación si acaso es una evaluación cuantitativa; la parte cuantitativa se cree, si el evaluador, gracias a su evaluación, logra que el evaluado mejore sus habilidades y mejore su calidad de vida en la organización en el siguiente ciclo. Quien está a prueba en la cultura de la evaluación, son las herramientas de evaluación y la sabiduría del evaluador”. Qué manera más creativa de volver profundamente humana esta cuestión. Por tanto, la evaluación será un trámite o parte de un proceso siempre y cuando el resultado de esa evaluación demuestre la habilidad que tiene el evaluador o la evaluadora de acompañar en la mejora a quien está evaluando. Finalmente, como sexto punto nos referiremos a la gestión estratégica. Se trata de la capacidad del pensamiento sistémico. Pien-

32

sen ustedes que esta parte 6 del documento sería como el empaque de todos los criterios de identidad. Entonces, quien marca la identidad sería lo referente a la parte número 4, al recuperar cuál es la historia e incluso, la historia del debate, pero no entendiendo este concepto en un sentido extremo, sino en un sentido genuino, como es la conversación permanente para estar viendo qué errores podemos detectar para manejarlos de la mejor manera. Así pues, la parte 4 del documento estaría marcando la dirección, y lo concerniente a la parte 6 estaría empacando, haciendo sentido de todos los procesos en una metodología. Entonces, ¿qué los hace excepcionales?; ¿los hace excepcionales porque su presencia, sin ustedes abrir la boca, ya está comunicando lo propio de su vocación lasallista?; ¿qué los hace excepcionales?, ¿su calidad que comienza con sus actitudes y termina con el éxito de sus egresados, además de reconocer el deseo de alumnos, maestros y profesionales de pertenecer a su institución?; ¿qué los hace excepcionales? Por lo menos en la literatura científica de empresas (y sé que hay una diferencia entre empresas y universidades, además de considerar la diferencia existente con las universidades de inspiración religiosa), en particular en el libro titulado Las disciplinas de los líderes del mercado, se encuentra una lección importante y de mucha convicción para mí: el argumento de que uno no puede ser excepcional en todo. Uno es excepcional en lo que es, en lo que ha aprendido a hacer, en lo que con gran trabajo y evaluación ha descubierto que es campeón para servir en los demás según ciertos temas. Y todo lo demás hay que cuidarlo para no descuidar en lo absoluto el sistema, para que siga siendo excepcional en lo que de alguna manera ha logrado ser y que lo siga siendo de manera más permanente. Hay lecciones de esto en desarrollo nacional en términos de economía de exportación, hay lecciones en clases, hay lecciones en líderes, hay lecciones en científicos, etc. Uno no es perfecto. Y en lo que uno es excepcional tiene que conocerlo para no desperdiciarlo, porque cuando uno desperdicia su vocación y su capacidad excepcional, es un desperdicio también para la sociedad porque uno es excepcional también gracias a la sociedad.


Comunidades educativas

Reflexionemos

Pedagogía ciudadana: Reflexiones sobre el Ciudadano Cristiano (primera parte).

Mtro. Julio C. Chapa Martell Coordinación Central

33


Comunidades educativas Reflexionemos

Cuestiones detonantes para las reflexiones. ¿Dónde ha quedado la ética ciudadana? Esta pregunta deviene cuando percibimos a una sociedad, por ejemplo, la regiomontana, cuyos comportamientos sociales no parecen ser los más respetuosos, equitativos o justos. Por ello tenemos que preguntarnos continuamente ¿será que la sociedad identifica la ética con algo de la vida privada?, ¿qué tanto la sociedad asocia lo bueno más con una cuestión legal donde hay vigilancia y no tanto como un principio de sana convivencia humana? y todavía más alarmante: ¿dónde quedan las enseñanzas del Evangelio, cuando en la realidad percibimos polarizaciones sociales e insensibilidad ante las problemáticas comunes?; ¿por qué los cristianos nos hemos acostumbrado a conductas que no potencializan el desarrollo comunitario y la reconstrucción del tejido social?; ¿cuáles son los obstáculos para que la vida cristiana permee en los componentes de la vida en sociedad? Es muy notable en la vida de las ciudades, la existencia de carencias que no permiten la gestación de verdaderos modelos de cultura ciudadana; por ejemplo, tan solo en lo que respecta a la cultura 1

34

vial, es fácilmente perceptible que mientras en los señalamientos de tránsito se determina como velocidad máxima 60 kms/hora, la actitud de la mayoría de los conductores es ir más allá del límite. El documento La Cultura Ciudadana en Monterrey: resultados medición 2010-2012 desarrollado por Corpovisionarios1 , menciona que la Cultura Ciudadana es expresión de aportes sociales y comunitarios, cuya finalidad es generar políticas públicas que favorezcan una transformación en la conducta de los ciudadanos. La necesidad de transformación conductual se menciona a propósito de los fenómenos ciudadanos perceptibles, como el ya mencionado en el caso de la vialidad. Por otro lado, en la Encuesta de Cultura Ciudadana Monterrey 2010, se dice que Monterey presentaba la más baja disposición a regular posibles situaciones de convivencia como, por ejemplo, que una persona se adelante sin permiso en una fila o ver personas arrojando basura en las calles, y esta baja disposición de regular o dejarse regular estaba relacionada principalmente con la indiferencia, la creencia de que “nadie debe decirles que hacer” o por la validación de comportamientos imprudentes o ilegales, como la compra de mercancías piratas (Corpovisionarios, 2013; pp. 4-5). En efecto, la intención de Corpovisionarios por medio del documento mencionado es iluminar a las instituciones públicas y privadas, en este caso del área metropolitana de Monterrey, a crear una cultura ciudadana sustentable, que esclarezca cada motivación que hay detrás del actuar de cada ciudadano regiomontano; es decir, cuáles son las razones de orden moral o los intereses personales que conllevan a la desobediencia de las leyes o cuáles son los factores que inciden en el irrespeto por la vida propia o la de los otros. Aunado a esta intención, el sistema educativo de carácter evangelizador debe proponer estrategias formativas que impacten el fundamento conductual, propiciando una reflexión crítica sobre las actitudes personales ante lo comunitario y ante los entornos y escenarios de la vida social en las ciudades, sobre todo, estimulando el examen de conciencia desde los valores evangélicos que se relacionan en los ámbitos de la vida social.

Corpovisionarios es una asociación civil colombiana, presidida por Antanas Mockus quien fuera alcalde de la ciudad de Bogotá, y cuyo objetivo es el análisis y estudio de los fenómenos antropológicos de las comunidades buscando las vías objetivas de transformación de actitudes desde la raíz de la conciencia del individuo, buscando mejorar la convivencia social que favorezca el bien común (Corpovisionarios, s/f;).


Comunidades educativas Reflexionemos

¿Quién es el Ciudadano Cristiano? El Ciudadano Cristiano es toda persona que ha recibido el Bautismo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (cfr. Mt 28,19). Y por lo mismo, ha recibido la gracia de Dios que permite la identificación con Jesucristo; en otras palabras, la persona que es bautizada recibe la redención, es decir, el perdón de sus pecados y la identidad de Hijo de Dios, por la cual, se recibe la gracia santificante que nos hace ser Santos a semejanza de Nuestro Señor Jesucristo. La gracia no anula la condición humana que es limitada, más bien la plenifica en el amor, para la trascendencia de la vida humana en dignidad, estabilidad y bienestar. Es así, como desde la problemática del actuar conforme al bien revelado por la propuesta del Evangelio, se crea la necesidad de reflexionar sobre las conductas cristianas que entran en juego en los diversos escenarios de convivencia y desarrollo social. La primera parte del presente aporte aborda la definición del ciudadano cristiano y la exposición de los componentes que determinan la vida humana en sus relaciones fundamentales: la familia, los vecinos, la escuela. En la segunda entrega2 del presente artículo se abordará el resto de sus relaciones fundamentales: el trabajo, cultura vial, medio ambiente, comercio. Sin embargo, en la segunda parte del presente artículo, también se expondrá el contexto de violencia en el cual se encuentra inmerso el Ciudadano Cristiano.

Por ello, un cristiano es imagen diáfana de Cristo, ya que lo hace presente siguiendo su misma conducta. Por tanto, el cristiano posee el poder de Dios para arrojar el mal de este mundo: «Curad enfermos, resucitad muertos, purificad leprosos, expulsad demonios» (Mt 10,8). También el Evangelio de Lucas lo refiere: «Convocando a los Doce, les dio autoridad y poder sobre todos los demonios, y para curar enfermedades; y los envió a proclamar el Reino de Dios y a curar» (Lc 9,1-2).

El deseo de las siguientes reflexiones es inspirar desde la propuesta cristiana, la renovación de los procesos pedagógicos para la creación de convicciones verdaderas en el actuar ordinario, de manera que la conciencia moral se purifique, dando pie a que el accionar cotidiano esté dotado del sentido evangélico del porqué y para qué de cada actitud en torno a las diversas situaciones de la vida diaria. Por tal motivo se pretende que surjan nuevas «pedagogías de la concienciación (en las que se buscan cambios en la ciudadanía) que intenten influir sobre estas reglas, buscando generar más solidaridad y cooperación, especialmente entre desconocidos que comparten una misma condición social» (Corpovisionarios, 2013; p. 10). 2

Este artículo corresponde a la primera parte de las reflexiones sobre el Ciudadano Cristiano. La segunda parte se publicará en un número posterior a esta edición.

35


Comunidades educativas Reflexionemos

Además, el Ciudadano Cristiano cree en el Reino de Dios y lo predica con su presencia y ejemplo de vida. Jesús predicó sobre el Reino de Dios, cuyas características se definen en lo que ya habíamos referido: vencer el mal y sus expresiones a través del amor de Cristo; con ello se erradica el sufrimiento humano. «Recorría Jesús toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino, curando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo» (Mt 4,23). El Reino de Dios es el proyecto del Padre realizado por Jesucristo en medio del egoísmo humano, que se obstina por querer imponer sus propias reglas. Ante las dificultades de la vida humana el Reino de Dios pareciera pasar CONDUCTA ORDINARIA

36

desapercibido, sin impacto. Sin embargo, el Reino de Dios posee una fuerza divina sobrenatural, permitiendo el establecimiento de sus propios valores, aquellos que suscitan un orden nuevo, una humanidad nueva (cfr. Mt 13,31-32; Mc 4,30-32; Lc 13,18-19). Los valores del Reino de Dios son aquellos que brotan a partir de la vida cristiana. La vida cristiana o vida del cristiano, se tiene que transparentar por medio de conductas extraordinarias, que superan y vencen las conductas negativas que se pueden referir en el contexto actual como ordinarias. Obsérvese la siguiente tabla:

CONDUCTA CRISTIANA

VALORES DEL REINO DE DIOS

Egoísmo

Generosidad

Amor al prójimo

Rencor-Odio

Perdón

Reconciliación

Crítica destructiva

Respeto

Inclusión

Envidia-Desprestigio

Reconocimiento del otro

Dignidad humana

Mentira

Verdad

Justicia

Ley del mínimo esfuerzo

Sacrificio

Perseverancia

Injusticia

Comprensión

Igualdad

Intranquilidad-Violencia

Paciencia

Paz

Tristeza

Alegría

Felicidad


Comunidades educativas Reflexionemos

Respecto a la tabla anterior se puede definir que el indicador de impacto social es un valor del Reino de Dios, y cuando el cristiano manifiesta con sus comportamientos y actitudes la vida de Cristo, entonces comienza una transformación radical en las relaciones sociales y en los ambientes. Comienza en la naturaleza humana la realización del Reino de Dios con una fuerza sobrenatural. Para que las actitudes y los comportamientos tengan el poder de Cristo, es necesaria la fe en Jesús. Esto quiere decir que el cristiano acepta en su vida y con una total apertura la gracia santificante, es decir, la vida de Cristo comunicada a través de la sacramentalidad de la Iglesia. Por el hecho de tener fe en la vida de Cristo, ésta se recibe en la realidad humana lastimada por el pecado y como consecuencia la redención; de tal modo, que la santidad de Jesucristo comienza a reflejarse a través de la personalidad transformada a causa del amor recibido en totalidad por la gracia. La fe es asentimiento de la propia voluntad a la Palabra de Dios; se recibe, se acepta, se hace parte de la existencia y se celebra en comunidad de testigos de la gracia. Asimismo, la esperanza es la aspiración de querer tener una vida plena en el amor de Dios; es desear estar con Dios para disfrutar plenamente de su presencia. Por el momento existe una relación con Dios por medio de la fe; esto quiere decir, que Dios se hace presente a través de signos que se aceptan por la misma fe, y que humanamente son entendibles para la comprensión del misterio divino. La Sagrada Escritura, el agua del Bautismo, el pan eucarístico, la Iglesia, entre otros elementos, son signos sensibles de la presencia de Dios en una vida humana donde hay limitaciones para entender el misterio divino. Así pues, Cristo, revelación de la verdad de Dios, se hace presente con claridad a través de signos que son aceptados por la fe. Si no hay fe, no es posible tener una experiencia humana y trascendental con el amor de Dios comunicado en los signos. Pero si existe la madurez de la fe, la consecuencia es asegurar una profunda experiencia de Dios, cuyo fruto es la certeza del sentirse amados por medio de un amor infinito que transforma, cambiando la forma de pensar y de actuar.

en una vida eterna junto a Dios. Y mientras tanto, el amor de Dios que ha transformado la vida personal y que por la fe se ha aceptado, provocando la esperanza de llegar a un nivel de plenitud junto a Dios, impulsa a animar las estructuras de la vida humana desde ese amor perfecto que nada lo puede dañar. Así pues, un Ciudadano Cristiano es un signo de transformación del corazón humano tan apegado a su egoísmo; es un factor de cambio, es garantía. Un Ciudadano Cristiano es un instrumento del Amor de Dios, posee todo lo necesario para construir el Reino de Dios y entonces, se garantiza un nuevo orden en la sociedad, donde exista la capacidad de fraternizar en un mismo espíritu: en el Espíritu de Dios. El Ciudadano Cristiano y la Familia. La familia es el mejor lugar del ciudadano. Es el espacio donde cada ser humano se desenvuelve con mayor libertad, sin condicionamientos; puede ser él mismo, sin necesidad de poses o fingimientos, ya que fue en una familia donde nació y creció con base en caídas y levantadas. En la familia hay un conocimiento más claro de la persona y, por lo tanto, debe existir un ámbito de mayor comprensión. En la mayoría de los casos, el ciudadano, al momento de su nacimiento, fue recibido por una familia; fue cobijado y protegido; al ciudadano se le ha brindado dentro del seno familiar protección y seguridad. Además, hay personas que primero fueron hijos y posteriormente, al momento de la unión conyugal,

Por ello, a pesar de las limitaciones humanas y de las torpezas para entender a Dios, la misma experiencia de recibir el amor de un Dios vivo provoca, desde la fe, anhelar ese encuentro definitivo con Él. Es aquí donde emerge la virtud de la esperanza

37


Comunidades educativas Reflexionemos

sejar, de corregir cuando alguno está equivocado; cuando se siente la cercanía mutua entre cada uno de los miembros que conforman una familia. Todo esto se da cuando existe un clima de confianza entre los miembros, cuando no hay mentiras, cuando prevalece el respeto y la paciencia. Esta vida es segura cuando hay transparencia en cada uno de los miembros de la familia. b. Vida tortuosa y difícil.

comenzaron a formar una nueva familia; lo anterior, a partir de un proyecto de amor mutuo, que implica toda clase de valores para ponerlos al servicio de la comunión y en pro de la familia, permitiendo la madurez de cada uno de los integrantes de la familia en el amor compartido. Es en la familia donde se aprende la vivencia de los compromisos en beneficio de la misma entidad familiar y de sus ambientes. En la familia se ha aprendido lo que significa dar amor a través de compromisos y recibirlo como un don gratuito; por ello, es también en el seno familiar donde se aprende a expresar gratitud. Ha sido en la familia donde se ha aprendido lo que es la vida. La presencia de los padres de familia ha significado el derrotero de la vida de cada uno; la vida que se tiene es producto de la experiencia familiar. Aquí se debe aclarar lo siguiente: así como hay una vida equilibrada y feliz, también podemos encontrar una vida tortuosa y difícil. a. Vida equilibrada y feliz. Se da en las familias donde se encuentran las condiciones óptimas para el crecimiento integral y el desarrollo óptimo de la persona. Padres responsables que han enseñado el valor del hogar, de la convivencia entre cada uno de los miembros de la familia, instruyendo sobre lo que está bien y lo que está mal; han inculcado el valor del trabajo y sacrificio; han orientado para formar la voluntad en una posición recta y derecha; han formado con su ejemplo los valores morales y el sentido trascendente del amor y de la sexualidad humana. Esta vida es asegurada cuando hay alegría en las alegrías y tristeza en las tristezas, cuando hay capacidad de acon-

38

Es triste, pero muy real. Cuando en la familia no se encuentran las condiciones óptimas para el desarrollo humano, la vida familiar se vuelve insoportable. Comienza el drama cuando hay distanciamientos entre los miembros de la familia; habitan juntos, pero a la vez se encuentran dispersos. Comienzan las suposiciones: “supongo que está bien, que no le falta nada, que se encuentra estable”, etc. Hay sospechas, se piensa mal de algún miembro de la familia. No existe comunicación, mucho menos comunión. El único nivel de comunicación se presenta de manera funcional; la familia puede funcionar porque sus miembros se hablan. Hay insatisfacciones en los padres de familia, de manera que hay búsquedas compensatorias a tales decepciones: adicciones o infidelidades. Quizá ya se ha dado la dolorosa ruptura y el divorcio. Los hijos sienten a sus padres dispersos o lejanos, anhelan tenerlos cerca, pero no saben cómo acercarse a ellos; la misma insatisfacción de los padres de familia puede detonar conductas de irritación o ira, incluso violencias y todo tipo de abusos, de forma que los hijos al verlos en esas condiciones comienzan a tenerles miedo. Hay mentiras y, por lo tanto, desconfianza. Los hijos se alejan al grado de buscar


Comunidades educativas Reflexionemos

fuera de la familia una respuesta o solución a sus vacíos: pueden incurrir en alguna adicción o incluso pensar en la muerte. Sin embargo, en ocasiones pueden darse escenarios familiares óptimos, pero alguno de los miembros de la familia desaprovecha tal situación por su incapacidad para percibir los valores. En estos casos, lo óptimo se distorsiona tensionando a la familia y corriendo el riesgo de perder los valores familiares. O bien, al contrario, los escenarios son terribles y desalentadores, pero alguno de los miembros de la familia advierte su propio valor, lo fomenta buscando desarrollarse

CONDUCTA ORDINARIA

para poder sobrevivir y hasta surgir a una vida plena y feliz. Ahora bien, ¿qué debe hacer el Ciudadano Cristiano para que la familia (la suya propia y por supuesto, la de otros) pueda ser una verdadera escuela de compromiso, de humanismo, de valores capaces de transformar la historia?; ¿qué puede hacer si las experiencias familiares son de paz?; ¿cómo afrontar las situaciones familiares dolorosas y disfuncionales? A continuación, se presenta en la siguiente tabla el elenco de algunas conductas o comportamientos que un cristiano por la gracia de Dios deberá desarrollar.

CONDUCTA CRISTIANA

VALORES DEL REINO DE DIOS

Falta de diálogo

Comunicación profunda

Apertura y comunión

Falta de atención

Acercamiento

Misericordia

Insensibilidad afectiva

Expresión afectiva

Gratitud

Recelo

Confianza

Verdad

Traición

Fidelidad-Perdón

Reconciliación

Ensimismamiento

Búsqueda respetuosa

Libertad

39


Comunidades educativas Reflexionemos

Cabe destacar que el hilo conductor del comportamiento cristiano dentro de la realidad familiar es la comunicación, ya que cada persona posee la capacidad de expresar lingüísticamente los códigos de su propio interior. Esto quiere decir que, en la interioridad de cada ser humano, en lo más profundo de su ser, existe el conocimiento de un valor que permitirá contrarrestar el antivalor que afecta la armonía de la familia. En la interioridad existe el deseo de resolver o de prevenir cualquier antivalor, de manera que, al experimentar en la vida familiar la verdad del amor en Dios surge la creencia en el valor de la familia y por supuesto, la decisión de aplicar lo que se tenga que hacer para propiciar un ambiente deseado, que hace de la familia una certeza de constituir una sociedad con valores que brindan una perspectiva esperanzadora. El Ciudadano Cristiano y sus Vecinos. La capacidad humana de socializar y de forjar relaciones interpersonales se aprendió en la familia. Sin embargo, las entidades familiares interactúan entre sí de una manera especial en la colonia o barrio en donde se vive. En cada casa habitación hay una familia con sus características propias, con sus cualidades y áreas de oportunidad, con sus anhelos y esperanzas, con sus alegrías y tristezas. La conformación de familias en un lugar específico constituye una comunidad que posee categorías particulares, según las situaciones peculiares de cada familia que forma parte de ella; la situación más predominante en el conjunto de familias es la que le da el distintivo propio a la comunidad de vecinos. Es entendible que existan afinidades entre vecinos y se vayan conformando pequeños grupos según las semejanzas, gustos, metas, experiencias vividas anteriormente, etc. Siempre habrá el vecino o vecina con quien se tenga mayor cercanía, comunicación y una experiencia afectiva, pues de ser simples vecinos se convierten en grandes amigos. Sin embargo, lo que sí involucra a todos en una misma relación social como miembros de una comunidad de vecinos, independientemente de si existen empatías o no, es la experiencia de caminar juntos por la vida en el espacio físico que se comparte. Cada miembro de una familia perteneciente a una comunidad de vecinos camina con los mismos anhelos de armonía y estabilidad; de la misma manera, cada vecino vive la experiencia de los embates ante las discordancias (enfermedad, pobreza, desatención

40

de las autoridades civiles, violencia, catástrofes naturales, etc.) que afectan las armonías de la marcha cotidiana en una colonia o barrio. Se camina en comunión como vecinos construyendo una historia que marca no solamente a los miembros de la colonia, sino a la misma ciudad en la que está inmersa la comunidad de vecinos. Ante las problemáticas más comunes que desatan problemas vecinales, el Ciudadano Cristiano tiene mucho por hacer. El compromiso por el valor de una vida digna para todos los vecinos, debe llevar al ciudadano a no replegarse en sus propias seguridades, sino a buscar las vías de fortalecimiento comunitario. El Ciudadano Cristiano debe motivar a otros a sumarse en un proyecto de continua renovación de la comunidad; debe saber evaluar las situaciones y comportamientos vecinales, proponiendo en conjunto con su comunidad las estrategias que deberán favorecer la convivencia permanente y la paz entre todos. Evidentemente esto lo debería realizar la llamada Junta de Mejoras de cada conjunto vecinal, pero en muchas ocasiones estas instancias se han quedado vacías por el desinterés de los vecinos


Comunidades educativas Reflexionemos

En la tabla anterior, se han enumerado algunas posibles conductas o comportamientos que típicamente ocasionan tensiones vecinales. Sin embargo, se deben destacar aquellas conductas que refieren a comportamientos sospechosos o violentos. En relación con estos comportamientos, se señalan conductas que deben practicarse con muchísima cautela. Esto significa que el poner en práctica el tacto y la prudencia para el trato; actuar con buenos modales que ofrezca a los vecinos conflictivos una enseñanza de paz. En lo referente a la sospecha sobre ciertos vecinos que reflejan en sus comportamientos situaciones perjudiciales aparentes, no debe existir ningún tipo de juicio expreso, por lo mismo que el caso se queda en el nivel de sospecha. Pero sí debe existir una observación prudente, además de la atención a las reacciones del resto de los vecinos. Si hubiera otros elementos de mayor objetividad que provoquen reacciones de temor o inseguridad, entonces se procedería a analizar el asunto y encaminarlo de manera discreta para las soluciones más adecuadas según los casos.

o bien, quedándose en ser únicamente un centro informativo de los pormenores de la colonia. Es frecuente que en estas estructuras vecinales se den intercambios de inquietudes y posibles propuestas, pero al final de cuentas únicamente se quedan las inquietudes sin prosperidad. El Ciudadano Cristiano por su convicción en el Reino de Dios, deberá hacerlo crecer en medio de la colonia o barrio. La siguiente tabla presenta algunas conductas cristianas que deberán aplicarse para fomentar lo deseado en una colonia de vecinos.

CONDUCTA ORDINARIA

CONDUCTA CRISTIANA

VALORES DEL REINO DE DIOS

Indiferencia

Interés-Cortesía-Cercanía

Misericordia

Desconocimiento mutuo

Comunicación-Conocimiento

Compartir

Envidia

Caridad

Solidaridad

Molestias y enojos

Paciencia

Paz

Falta de respeto

Amabilidad

Alegría

41


Comunidades educativas Reflexionemos

El Ciudadano Cristiano y la Escuela. Habiendo recibido la educación inicial en la familia, al aprender y apropiarse de valores que constituyen un comportamiento recto, justo y honesto, capaz de entrar en relación positiva con otras personas y de este modo construir ambientes de desarrollo integral, se acude a la escuela en sus tres niveles de educación (básica, media y superior) y ser parte de adecuados itinerarios pedagógicos. Un sistema educativo que albergue procesos pedagógicos situados en la realidad y partiendo de un modelo antropológico apropiado para la reconstrucción social, fortalecerá lo anteriormente recibido en el ambiente familiar, además de desarrollar aptitudes y competencias que se aplicarán en procesos de desarrollo sostenible en distintos campos profesionales de servicio público o privado: educación, artes, desarrollo político, economía, investigación e industria. Es a partir de una educación integral y con sentido humano lo que permite definir y fortalecer un modelo de cultura humanista.

42

En las instituciones educativas existen políticas, por medio de un reglamento interno que se debe asumir para mantener la armonía y estabilidad en las distintas vinculaciones que se definen en la institución educativa: vinculación entre directivos y cuerpo docente, vinculación entre los miembros del cuerpo docente, vinculación entre docentes y estudiantes, vinculación entre estudiantes y las materias, vinculación entre estudiantes y actividades extraacadémicas, vinculación entre los mismos estudiantes. El Ciudadano Cristiano inmerso en la vida escolar procurará favorecer el reglamento interno, conociéndolo y difundiéndolo con su ejemplo, reconociendo a la escuela como un lugar privilegiado de crecimiento, desarrollo personal y comunitario. De este modo, el cristiano le otorgará valor al ámbito educativo, contribuyendo en quitar esos prejuicios en torno a la escuela como un lugar que se distingue por su falta de empatía y sus cargas desproporcionadas. En pocas palabras, el Ciudadano Cristiano hará de la escuela un lugar digno donde se aprende lo vital para transformar la historia. El Ciudadano Cristiano, sea docente o


Comunidades educativas Reflexionemos

estudiante, debe amar el conocimiento y aprovechar los procesos de aprendizaje, cultivando un ambiente propicio para desarrollar el conocimiento, las capacidades y habilidades para la vida. La siguiente tabla presenta algunos comportamientos que un Ciudadano Cristiano debe manifestar de cara a las conductas que entorpecen la vida educativa. En Docentes: CONDUCTA ORDINARIA

CONDUCTA CRISTIANA

VALORES DEL REINO DE DIOS

Insensatez docente

Responsabilidad

Justicia

Autoritarismo docente

Respeto a la libertad

Libertad

Repetición de contenidos

Innovación pedagógica

Creatividad

Intransigencia docente

Diálogo constructivo

Apertura

Distancia entre docente y alumno

Comunicación-Convivencia

Comunión

Desorientación académica

Acompañamiento docente

Compromiso

En Alumnos: CONDUCTA ORDINARIA

CONDUCTA CRISTIANA

VALORES DEL REINO DE DIOS

Ingratitud

Agradecimiento

Gracia

Irresponsabilidad

Responsabilidad

Justicia

Inexperiencia práctica (teorización)

Sensibilidad ante la realidad

Encarnación

Desaliento

Motivación

Vitalidad

Falta de rendimiento

Administración

Sacrificio

Falta de consideración

Respeto-Admiración

Caridad

Tardanza

Puntualidad

Justicia

Mal uso de los recursos didácticos

Recto uso de los bienes

Justicia

Relaciones interpersonales inadecuadas

Afectividad positiva

Caridad

Inmoralidad

Moralidad-Valores

Verdad

Bullying

Respeto a la autonomía y libertad

Libertad

Referencias bibliográficas: Corpovisionarios (2013). La Cultura Ciudadana en Monterrey: Mayo 2013 resultados medición 2010 – 2012. Monterrey. Recuperado de: file:///Informe%20final%20Monterrey%202010-2012%20(1).pdf Corpovisionarios (s/f ). Nosotros. Recuperado de: http://corpovisionarios.org/nosotros/

43


Comunidades educativas

I de nt idad

L asalli st a

Encuesta de la Evaluación de las necesidades de las mujeres lasallistas Síntesis y comentarios en torno al informe *

Mtra. Adriana Bolaños Hdz. Centro de Estudios Superiores La Salle

44


Comunidades educativas Identidad Lasallista

E

l pasado mes de abril recibimos el Informe sobre los resultados de la Encuesta para evaluar las necesidades de las mujeres lasallistas que el Secretariado de Asociación y Misión llevó a cabo en noviembre de 2021 (HHEC, 2022). Las respuestas obtenidas fueron de aproximadamente 4,500 mujeres que trabajan en instituciones lasallistas de las diferentes regiones del Instituto. En la historia de las obras lasallistas el papel de la mujer ha sido importante desde la época fundacional; sin embargo, en las últimas décadas su participación y aportación ha ido tomando mayor relevancia, no solo por el número de mujeres que forman parte de la obra lasallista, sino por la conciencia creciente en todos los lasallistas de la necesidad que existe de abrir espacios para su participación pues la riqueza que ofrece complementa la respuesta que se da a la misión educativa que vivimos en las diferentes obras. Así lo enfatiza la Declaración sobre la Misión Educativa

Lasallista cuando señala que “es necesario potenciar intencionadamente la presencia, la voz, la acción y la representación de las mujeres en todos los ámbitos del Instituto” (HHEC, 2020, p. 50). Para lograr esto, el Secretariado de Asociación consideró importante investigar sobre la experiencia que viven las mujeres de la Familia Lasallista con la finalidad de comprender las diversas situaciones en las que se encuentran y ofrecer un proceso de acompañamiento que les permita vivir mejor su identidad como parte de esta familia. En el instrumento de investigación se consideraron seis categorías: Contribución, Formación y desarrollo profesional, Acompañamiento, Representación, Aspectos culturales y Conciliación de la vida laboral y familiar. A través de estos aspectos se buscó obtener información de los principales factores que pueden influir en la experiencia laboral y personal que se tenga al estar en una obra lasallista.

Es interesante señalar que el 50.5 % de las respuestas obtenidas de la encuesta fueron de nuestra región, la Región Latinoamericana Lasallista (RELAL), seguidas por Europa-Mediterráneo (RELEM) con 18.4 %, después Asia y Oceanía (PARC) con 15.6 %, seguidas de América del Norte (RELAN) con 12 % y finalmente África (RELAF) con 3.5 %. La mayoría de quienes respondieron las encuestas fueron profesoras de entre 41 y 45 años que se encuentran laborando en el nivel básico, de forma específica en primarias y secundarias y que tienen de 2 a 5 años de experiencia en el caso de las regiones PARC y RELAL o de 6 a 10 años para las tres regiones restantes: RELAN, RELEM y RELAF. Además, la mayor parte de quienes respondieron están casadas y tienen hijos en casa. En la primera categoría de análisis, Contribución, se pretendía indagar sobre la necesidad de tomar conciencia de las diferentes formas en que la mujer ha contribuido en la historia de la obra la-

45


Comunidades educativas Identidad Lasallista

sallista. A través de los resultados se constata la necesidad de conocer más el papel que la mujer lasallista ha tenido en la evolución de la misión educativa lasallista en el mundo. Sin embargo, la encuesta también revela que en el momento actual sí se reconoce ampliamente la contribución que las mujeres lasallistas están realizando para la buena marcha de las instituciones, aunque en algunas regiones se señala que, debido a parámetros culturales, las aportaciones de las mujeres son menos valoradas que las de los hombres. Con respecto a la formación y al desarrollo profesional, los resultados obtenidos señalaron con mucha claridad la importancia y necesidad que se tiene de la formación para favorecer un buen desarrollo profesional. El 77 % de las encuestadas señalaron que se sienten satisfechas con el desarrollo profesional al que tienen acceso gracias a la institución en la que laboran. Además, el 85 % reconoce que tiene acceso a programas de formación, pero un 83 % expresó de manera específica su interés en participar en un Programa de Liderazgo pensado para mujeres lasallistas con vistas a mejorar sus habilidades de gestión institucional. En torno a los procesos de acompañamiento, un 79 % de las mujeres lasallistas contestaron que no solo se sienten acompañadas, sino que además reconocen que se les apoya en el trabajo que desempeñan, gracias a lo cual tienen poder de decisión y gozan de la confianza de los compañeros con quienes trabajan. No obstante, en la RELAL una de cada ocho y en la RELAN una de cada cinco encuestadas que en su mayoría trabajan como personal auxiliar,

46

no sienten que los Hermanos empoderen a las mujeres para que colaboren en la misión educativa lasallista. Por otra parte, el 94 % tiene clara su pertenencia a la Familia Lasallista y el 89 % señala que en las obras lasallistas se promueve la dignidad de las mujeres. Al tratar el tema de la representación, esto es la participación y la posibilidad de tener voz en la toma de decisiones, un 85 % de quienes respondieron la encuesta coincidieron en que se les toma en cuenta y pueden expresarse en el proceso de toma de decisiones. Pero de forma general una de cada ocho estuvo en desacuerdo, sobre todo las mujeres que están en un rango de edad de 36 a 45 años. Al revisar los comentarios escritos en torno a este aspecto, se encuentran voces diversas con respecto a la accesibilidad para ocupar puestos de liderazgo directivo, así como con el hecho

de sentirse incluidas en estos procesos. En la siguiente categoría, al indagar sobre los aspectos culturales, el 90 % reconoce que en su entorno cultural se acepta que las mujeres ocupen puestos directivos, pero un 25 % señaló que hay barreras culturales que dificultan la capacidad para que se pueda contribuir de forma adecuada a la misión. Es alentador constatar que un 94 % expresa que la espiritualidad lasallista está en consonancia con la propia espiritualidad. No obstante, en este rubro relacionado con los aspectos culturales, los comentarios expresaron situaciones complejas en torno a los roles de género, la cultura patriarcal, la misoginia, las posturas conservadoras y otras situaciones que dificultan el papel y el compromiso de la mujer con la Misión Educativa Lasallista. La última categoría que es la conciliación de la vida laboral y


Comunidades educativas Identidad Lasallista

familiar presentó resultados en donde se deja ver que este es un aspecto que es necesario atender, pues aunque varía por regiones, de manera global un 40 % de las mujeres expresaron que con frecuencia es difícil conciliar los compromisos familiares con el trabajo. En los comentarios hubo una gran diversidad de opiniones, desde aquellas que agradecían a su familia por ayudarlas a cumplir con el compromiso laboral e incluso reconocían que se integraban junto con ellas en este proyecto de Misión Educativa Lasallista, hasta quienes decían que compaginar ambas cosas era difícil, estresante y fuente constante de tensiones familiares, sobre todo a partir de las situaciones vividas en la pandemia en donde el trabajo desde casa multiplicó las tareas que había que cumplir. El informe reconoce algunas limitaciones de la investigación entre las que se destacan el idioma, pues la encuesta se aplicó solo en las tres lenguas oficiales del Instituto, esto es, francés, inglés y español. El acceso a internet fue otra dificultad para la aplicación del instrumento sobre todo en algunas regiones, así como la

distribución de la liga para contestar, lo cual no permitió tener un seguimiento a la cantidad de invitaciones hechas ni al proceso a través del cual se solicitó la participación. Finalmente, las diferencias culturales en torno a la comprensión de las preguntas realizadas fue otra limitante del estudio debido a la diversidad de lugares en las que se encuentra presente la obra lasallista y en donde se aplicó la encuesta. Algunas recomendaciones que el informe sugiere tienen que ver con la necesidad de seguir investigando el tema, además de profundizar los datos obtenidos para que sirvan de base para el diseño e implementación de programas y proyectos que apoyen a la mujer lasallista en su compromiso con la misión. En este apartado final, también se considera la necesidad de establecer un programa de desarrollo de liderazgos que tome en cuenta tanto la diversidad cultural como las situaciones familiares para que sea un proceso accesible a diferentes realidades, ayude a fortalecer el acompañamiento y los procesos de formación que permitan que tanto en las obras educativas, como en los

distritos y regiones, se tome en cuenta la voz de la mujer y se le incluya en los procesos y órganos de toma de decisiones. Todo esto es necesario para que vivamos mejor el sentido de asociación y podamos realizar una sinergia entre lo que cada quien, desde su estilo y condición de vida, aporta a la Misión Educativa Lasallista. El interés por realizar esta encuesta debe situarnos en el horizonte que nos señala la espiritualidad lasallista, esto es, poner a la persona al centro para acompañarla en su proceso particular de formación, animar y sostener su compromiso, así como compartir de manera fraterna lo que somos y tenemos. La diversidad de las obras lasallistas en el mundo nos plantea grandes desafíos, pero también nos ofrece una enorme riqueza. Que esto nos aliente a vivir la asociación desde una nueva perspectiva, sabiéndonos responsables del carisma lasallista y abriendo caminos de participación, de comprensión, de compromiso y de creatividad. Hermanos de las Escuelas Cristianas. (2022). Informe de la Encuesta de Evaluación de las necesidades de las mujeres lasalianas. Roma, Italia: HHEC * El documento completo se puede consultar en https:// www.lasalle.org/wp-content/ uploads/2022/04/ES_Lasallian-Womens-Needs-Assessment-Survey-Report-1.pdf

47


Comunidades educativas

Escuela en Pastoral

Unidos en comunidad y misión ¡Siendo Protagonistas para el Futuro! Hno. César Pablo Campos Flores

48


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

Este es el lema que reunió a más de 70 jóvenes Lasallistas en línea durante los meses de junio a octubre de 2021 para juntos repensar el rol que tienen los jóvenes dentro de la Misión Educativa Lasallista. Nos reunimos a compartir nuestro estado actual, para reflexionar sobre cómo podemos dar el siguiente paso dentro de la Misión y cómo las mismas estructuras existentes pueden converger con las necesidades y pasiones de los jóvenes, de allí pasamos a evaluar el desempeño de los grupos de jóvenes en estos años para terminar fomentando 4 grandes pilares propuestos por el 45° Capítulo General: cultura de las vocaciones, servicio con el pobre, redes y comunicaciones, crecimiento orgánico sostenible. Pueden consultar el informe completo desde esta liga: https://drive.google. com/file/d/1QXN_nRmsQsbU5OirHna_j6hMjW647cCK/view

He aquí el testimonio de nuestros dos participantes del Distrito México Norte ¿Cómo viví el Simposio Internacional de Jóvenes Lasallistas en su primera fase? Gabriela Fuentes- La Salle Monclova: Mi nombre es Gabriela Fuentes Sauceda, actualmente soy coordinadora en la Sección Preescolar en el Colegio La Salle de Monclova y tuve la oportunidad de participar en esta primera fase del Simposio el cual me permitió confirmar la misión compartida que tenemos en común con todos los lasallistas del mundo; me sentí muy contenta de saber que somos muchos los jóvenes interesados en seguir trabajando en esta obra, que queremos, desde nuestra poca o mucha experiencia, lograr un cambio positivo. Este primera fase me permitió darme cuenta que las necesidades que nosotros los jóvenes percibimos alrededor del mundo son similares, los jóvenes vemos cómo el mundo necesita de acciones más dirigidas a necesidades reales, sabemos de la gran riqueza que tenemos en las redes sociales y queremos aprovecharlas para lograr impactar de forma positiva en nuestra sociedad. Como reto, tengo el seguir conociendo iniciativas exitosas de otros jóvenes para poder compartirlas y apli-

carlas en nuestro contexto con las adecuaciones que creamos necesarias. Espero con mucha emoción la siguiente fase de este Simposio en donde podré conocer en persona a muchos de los compañeros con los que tuve la oportunidad de trabajar y espero que logremos profundas reflexiones en torno a las propuestas elegidas; pero sobre todo, que logremos aterrizarlas en cada uno de nuestros contextos, y así, contribuir con el cambio que todos deseamos.

49


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

Max Grimaldo- De La Salle Matamoros: Hola. Fui seleccionado como segundo delegado del Distrito México Norte para participar en el Simposio Internacional de Jóvenes Lasallistas. La experiencia de participar fue muy gratificante para mí, en primer lugar por la oportunidad de conocer, conversar y compartir experiencias con lasallistas de otros países. Me dio la oportunidad de escuchar y conocer contextos y realidades de otras partes del mundo y en conjunto poder llegar a una propuesta que ayude y que beneficie a los jóvenes lasallistas de todas las regiones. Durante las sesiones fui consciente de que los frutos de este trabajo se presentarían al 46° Capítulo General y, que junto con otros documentos, serán luz para el trabajo de los lasallistas durante los próximos años. Indivisa Manent.

50


Comunidades educativas

Escuela en Pastoral

CRÓNICA DE PASCUA JUVENIL 2022 LA SALLE ACAPULCO

Ada Crescencio Peñaloza Miembro del Movimiento Juvenil Lasallista

51


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

sonajes y sus significados, el viaje que realiza por los distintos planetas, las memorias, encuentros y reflexiones que surgen durante la ruta, así como su deseo de «crear lazos», fueron los que marcaron la dinámica de la gran aventura con el Principito durante la Pascua Juvenil, la cual tuvo lugar en las instalaciones del colegio La Salle Acapulco durante los días 11, 12 y 13 de Abril del 2022.

Con el objetivo principal de brindar a los adolescentes y jóvenes, un espacio de reflexión y convivencia fraterna, se llevaron a cabo una serie de actividades para el desarrollo y fortalecimiento en su formación humana y cristiana. La finalidad de carácter pastoral y educativa fue el motor principal que dinamizó cada una de las actividades diseñadas, éstas a cargo del equipo de maestros voluntarios participantes, miembros del Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista. La obra literaria de Antoine de Saint-Exupéry: El Principito, su persona, su asteroide, los per-

52

Así fue como dio inicio, con un número aproximado de más de 50 participantes, entre ellos adolescentes y jóvenes en edades de 14 a 22 años de edad, provenientes de la Iglesia: “San Juan de los Lagos ubicada en la colonia Cumbres de Figueroa (Parroquia a la cual pertenece el CLS Acapulco). Cada día constituyó con su propia reflexión, el entramado de la gran aventura. Durante el primer día de actividades, se les hizo entrega de su carta de bienvenida y carné- pasaporte, el cual les permitía vivir cada una de las experiencias en su paso por los planetas. La primera de ellas durante su jornada fue: “El juego del viaje del principito. Prueba de los asteroides”, la cual consistió en su visita por distintas estaciones, donde llevaban a cabo cada una de


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

las pruebas en un ambiente experiencial y de reflexión a la luz del evangelio, considerando como objetivo principal: Favorecer el autoconocimiento así como descubrir y respetar al otro, empezar a crear lazos con los demás y sobre todo con Dios. El segundo día de la jornada, consistió en la visita al “Planeta de los números” donde se dio inicio con la reflexión del hombre de negocios, así continuamos la aventura con el juego: “la gincana de los números”, la cual consistió en una serie de pruebas con el objetivo principal de fomentar actitudes de austeridad frente al consumismo así como potenciar la capacidad de optar y ser críticos para finalmente hacer descubrir a los adolescentes y jóvenes su condición de esclavos en una sociedad de consumo. El último día de la jornada se reflexionó en torno al tema: “Crear lazos” en donde el objetivo principal fue: crear conciencia de la impor-

tancia de la relación con los demás, así como agradecer todo lo recibido en cada día; para esto se llevó a cabo el trabajo colectivo: La feria de la Amistad; la cual consistió en la visita por cada una de las estaciones promoviendo la amistad, gratitud y trabajo colaborativo. Sin duda una experiencia enriquecedora que motivó a los adolescentes y jóvenes a continuar su proceso de formación y apostolado fortaleciendo el trabajo pastoral y comunitario dentro de su comunidad parroquial. Agradecemos a las autoridades del colegio y directivos, por las facilidades otorgadas, a la persona responsable del Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista por la oportunidad para la realización de esta significativa jornada. De igual manera al Sacerdote de la Parroquia San Juan de Los Lagos por la confianza depositada y finalmente a todos los adolescentes y jóvenes participantes: GRACIAS.

53


Comunidades educativas

Escuela en Pastoral

Cierre del MIJL en La Salle San Nicolás

Marlon Javier Castillo Silvia

54


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

¡Viva Jesús en nuestros corazones! Con gusto y alegría les saludamos desde el Colegio La Salle San Nicolás. Les queremos compartir nuestra alegría por lo vivido hace unos días. Ciertamente, pudiéramos platicarles de tantas experiencias bellas vividas en nuestro Colegio durante el mes de mayo, en esta ocasión nos enfocaremos en una actividad en donde participaron alumnos, padres de familia, maestros (asesores) y directivos. Les contaremos de la Clausura del Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista (MIJL) 2022.

signado para esta experiencia semanal llamada Movimiento Infantil y Juvenil Lasallista. Ahora que conocen el contexto, les platicamos que el pasado 19 de mayo fue la última sesión de MIJL para este año. Esta sesión fue especial y retadora, pues tras reflexionar y analizar la situación decidimos hacerla ¡en modalidad presencial! El resultado nos llenó de energía y nos emocionó tanto a alumnos como asesores.

Para poner en contexto, les comentamos que en este año escolar, debido a las restricciones e impulsados por el Distrito México Norte, iniciamos la experiencia del MIJL 2021-2022 con modalidad en línea. Todos los jueves, a las 15:00 horas, alumnos y maestros de Primaria menor o inferior (Estrellas), de Primaria mayor o superior (Cheurones) y de Secundaria (Torre) iniciábamos sesión en línea. Treinta minutos de sesión, cuidando la exposición a pantallas, era el tiempo de-

55


Comunidades educativas Escuela en Pastoral

Entre 12 y 17 alumnos en cada uno de los tres niveles del MIJL San Nicolás, reunidos al mismo tiempo en distintos edificios, iniciamos con los sagrados alimentos para luego realizar algunas actividades o juegos como la búsqueda de tesoro por equipos, preguntas al estilo Cien Lasallistas dijeron, algunos retos de liderazgo y trabajo colaborativo. En los últimos minutos de la sesión realizamos una ceremonia de clausura de MIJL; para este momento invitamos a los padres de familia de los alumnos asistentes para vivir en comunidad este momento de cierre. Aquí pudimos dar un reconocimiento a todos los integrantes que formaron cada nivel durante este año, también reconocimos a los alumnos perseverantes y constantes, dándoles un diploma. Un momento emotivo fue cuando nombramos a quienes pasaron de nivel, a estos chicos y chicas les compartimos un distintivo del nivel concluido. Entre aplausos, fotos y mensajes de despedida fuimos cerrando esta experiencia del MIJL no sin antes invitarlos e invitarlas a seguir siendo parte de los grupos apostólicos en el próximo ciclo escolar.

56

Tanto alumno como asesores terminamos emocionados y contentos. Esperemos que esta bella obra pueda seguir llevándose a cabo el año siguiente y así poder fortalecer y compartir el legado de La Salle. Confiados en Dios les decimos: ¡esta historia continuará!...



La utopía da sentido a nuestra existencia, porque exige, contra toda probabilidad, que la misión que llevamos a cabo tenga un sentido y que lo hagamos posible. Reflexión Lasallista 7

DeLaSalleMexNte www.lasalle.edu.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.