HISTORIA DE APRENDIZAJE PROYECTO MEJORAMIENTO DE CUENCAS COSTERAS Y MEDIOS DE VIDA
Una escuela de campo se convierte en escuela de vida para producir y conservar el medio ambiente Aprender buenas prácticas agrícolas y que son amigables con el medio ambiente se convierte en un primer paso para que René García de 22 años, oriundo de San Alejo , El Salvador, cambie su vida y su forma de cultivar mediante las escuelas de campo.
“Me ha gustado todo, más que todo hacer venenos orgánico, porque si uno se come un producto se lo come sano y no está tirando mucho químico, porque uno siente cuando tira un químico que no le perjudica pero al final lo está perjudicando, y si uno hace venenos orgánicos pues si hoy lo tiro, ya mañana o hoy mismo puedo cortar cualquier producto que este cultivando y se come. Me han enseñado a cultivar la tilapia, que estaba nulo en mi mente, hemos aprendido bastante. Lo que más quisiera que cambiara es que la gente, los productores, dejaran de aplicar tanto químico, y fuera mucho que mejor, si no se aplicaran tanto químico, no andar incendiando las parcelas, porque estamos molestando el medio ambiente. Por eso creo que no nos cae tanta agua acá”. Renè es un ejemplo de esfuerzo y trabajo, que desde muy pequeño ha dependido del cultivo para su sobrevivencia, junto a su abuelo y abuela llevan toda una vida cultivando sus propias tierras.
LA CUENCA A LAagricultura, COSTA “Me he crecido más queDEtodo en la cultivando maíz con mi abuelo, cultivando frijol, sandía, hasta esta edad siempre hemos seguido cultivando, gracias a Dios no ha ido un poco bien y ahí estamos siempre con el cultivo. Nos va muy bien porque si cultivamos maíz, sacamos un porcentaje muy bueno, lo mismo si es sandía, nos va bien por una parte con la sandía porque cuando está a buen precio la vendemos bien, y sacamos el dinerito que invertimos y logramos sacarle algo de ganancia.”
Hace varios meses René se unió a la escuela de campo del Chicaguito, un espacio de aprendizaje productivo ambiental que promueve la organización Funsalprodese co-implementadores del proyecto Mejoramiento de Cuencas Costeras y Medios de Vida, dónde mediante el uso de parcelas demostrativas, los miembros de la comunidad pueden ir haciendo prácticas ecológicas para el aprendizaje que benefician al medio ambiente y mejoran su productividad. Durante diferentes jornadas, las personas capacitadas van aprendiendo desde el uso correcto de los suelos para evitar la erosión y sobreuso del suelo, así como mejorar el rendimiento del mismo para mejorar su producción, mediante las buenas prácticas agrícolas hasta otras medidas que tienen que ver con la disminución del uso de químicos en sus cultivos. Actualmente hay 37 personas en dos escuelas de campo situadas en el Chicaguito en San Alejo y Ojos de Agua en Concepción de Oriente. René ha sido de los que han aplicado todos los conocimientos adquiridos en sus propias parcelas logrando una mejora en la manera de manejar sus cultivos y manejar correctamente todos los recursos que lo rodean, y aunque ha tenido dificultades, que incluso lo han hecho pensar en dejar su país, ha encontrado en Funsalprodese y el proyecto un apoyo para seguir trabajando.