

LA PEDAGOGÍA SALESIANA:
EL ARTE DE FORMAR JÓVENES AL ESTILO DE DON BOSCO
CONTENIDO
Estimados amigos y amigas de nuestro boletín salesiano:
Desde su llegada al país hace 90 años, la pedagogía salesiana ha dejado una huella imborrable en la educación dominicana. El carisma de Don Bosco, centrado en el desarrollo integral de los jóvenes, ha sido la fuerza motriz de numerosas escuelas, oratorios y centros de formación profesional.
En esta oportunidad que nos brinda el boletín salesiano exploramos la rica historia y el profundo impacto de la pedagogía salesiana en el país. Conoceremos cómo el sistema preventivo de Don Bosco, basado en la razón, la religión y la amabilidad, ha sido la brújula que ha guiado a miles de jóvenes durante estos 90 años en República Dominicana”. Además, compartimos distintas actividades realizadas en estos ultimo meses.
El Boletín Salesiano es la revista oficial de formación, animación y difusión de la Familia Salesiana. Fue fundado por San Juan Bosco en 1877. Actualmente se imprime en 55 ediciones y 25 lenguas diversas y se distribuye en 151 naciones de los 5 continentes.
Este medio de difusión se sostiene con ayuda de sus lectores y les agradecemos su cooperación para mantener el boletín y las obras salesianas en las Antillas, y por tendernos sus manos en las misiones salesianas en el mundo.
Todos los Derechos Reservados ® Inspectoría Salesiana de las Antillas
Las opiniones y/o informaciones contenidas en los artículos firmados por autores determinados son de la exclusiva responsabilidad de éstos.
El Boletín Salesiano se distribuye gratuitamente a la Familia Salesiana y a los amigos de Don Bosco.
El costo de la edición y la distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contribuciones voluntarias de sus lectores. Sus aportes puede enviarlos a:
Nombre: Sociedad Salesiana Cuenta: 08299280641
Banco: BHD-LEÓN
01
EDITORIAL LA HERENCIA Y EL DESAFÍO
02
RECTOR MAYOR EL SÍNDROME DE FELIPE Y EL DE ANDRÉS
04 LA VOZ DEL INSPECTOR FRUTOS EDUCATIVOS DEL CARISMA SALESIANO
06 FMA LA VIRGEN MARÍA EN PUERTO RICO
08 IGLESIA LEÓN XIV Y LOS JÓVENES
10
CAMBIÉ Y CAMBIÓ EL MUNDO LA RAZÓN QUE ILUMINA EL CORAZÓN
12 MAO 65 AÑOS DE COMPROMISO
Edición Antillas
Año 70, No. 4, Jul - Ago 2025
Director
P. Pablo Abreu, SDB
Director Ejecutivo
Francisco Alberto Pérez
Editora
Lesly Núñez
Diseño Editorial
Renelis Abreu Ramírez
Consejo Editorial
Aimee Rosa
Leslie Tavárez
13 LA VEGA 31 AÑOS SEMBRANDO FE 14 EN LA MIRA PRIMERO GENTE, DESPUÉS GERENTE...
15 S.S.C.C. VOLUNTARIOS PARA EL JUBILEO
16 ENCUENTRO EQUIPOS DE GESTIÓN 2025
18 HOGAR ESCUELA DOCE AÑOS DE ESPERANZA
19 BARAHONA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA JUVENTUD
20 NOTICIAS
22 EDUCACIÓN SEMBRANDO ESPERANZA
P. Emilio Torres, SDB
P. Genaro Martínez, SDB
Sor Gertrudys Díaz, FMA
Vanessa Caraballo
Colaboradores de esta edición
P. José Pastor Ramírez, SDB
Aimee Rosa
Alexander Domínguez, SDB
Héctor Mojica
Luz Karen Granado
Sor Yolisa Rosario Nuñez, FMA
Fotografía
Plus Photos
23
EDUCACIÓN SR. JOSÉ ROBERTO PATIÑO 24 ITESA 90 AÑOS FORMANDO BUENOS CRISTIANOS
26 SAN PEDRO 57 AÑOS DE EDUCACIÓN SALESIANA
27 EXALUMNOS 50 ANIVERSARIO
28 DON BOSCO DE 1935 A 2025
30 FELICES MISIONEROS DE ESPERANZA
32 CELEBRACIÓN BODAS DE PLATA SACERDOTALES
Juan Pablo Santos
L. Alexánder Domínguez, SDB
Distribución
Salesianos Antillas
Impresión
Amigo del Hogar
Sede Legal y Administrativa
Inspectoría Salesiana de Las Antillas Av. 30 de Marzo #52. Apartado 2569, Santo Domingo, R.D Tel. (809) 688-7746 ext. 236
Correo electrónico: boletinantillas@gmail.com

LA HERENCIA Y EL DESAFÍO
DE SER EDUCADORES SALESIANOS HOY

ILa celebración de los 90 años de presencia salesiana en República Dominicana no es solo un motivo de gratitud, sino también una oportunidad de evaluación profunda y proyección audaz. Educar como Don Bosco en nuestro tiempo exige mucho más que preservar estructuras o repetir métodos. Ser educadores salesianos hoy nos sitúa en una tensión fecunda: entre la herencia recibida y los desafíos emergentes.
Nuestra herencia es rica y probada. El sistema preventivo, con su equilibrio entre razón, religión y amor, ha sido luz para generaciones de jóvenes, especialmente los más pobres. La presencia activa, la alegría cotidiana, el acompañamiento cercano y la fe encarnada en lo concreto siguen siendo claves vigentes. Sin embargo, la sola fidelidad al pasado no basta. Hoy más que nunca, nos confrontan realidades que exigen creatividad, coraje y discernimiento. El secularismo creciente ha vaciado de sentido muchos referentes fundamentales: Dios, la verdad, la comunidad, el servicio. El entorno digital ha transformado radicalmente la manera en que los jóvenes se relacionan, aprenden, se entretienen y buscan identidad.
A esto se suma una dolorosa escasez de vocaciones consagradas, que compromete la vitalidad de nuestras comunidades educativo-pastorales. Y no pode-
mos olvidar el drama silencioso de muchas familias fragmentadas o debilitadas, que dejan a nuestros niños y adolescentes sin sostén afectivo, ético o espiritual.
Ante esta realidad, el educador salesiano no puede contentarse con sobrevivir ni con administrar lo que queda. Está llamado a recrear la pedagogía de Don Bosco con audacia, responsabilidad y visión. ¿Qué significa esto? Significa estar presente en la vida real de los jóvenes, también en la virtual. Significa formarse continuamente para comprender sus lenguajes, heridas y búsquedas. Significa ser testigo creíble de valores que el mundo relativiza: la fe, el respeto, la gratuidad, la entrega.
La pedagogía salesiana, si quiere seguir viva, necesita de educadores que no renuncien a soñar con los jóvenes. Que se atrevan a creer que, incluso en medio del caos y el ruido, el corazón del joven sigue siendo sensible al bien, a la verdad y a Dios. Que hagan de cada aula, patio, taller o red social un espacio de encuentro, crecimiento y esperanza.
Celebrar estos noventa años es, ante todo, renovar nuestro compromiso. Ser educadores salesianos hoy es un acto de fe, de resistencia y de amor. No estamos solos: Don Bosco camina con nosotros, y en cada joven nos espera Cristo.

EL SÍNDROME DE FELIPE Y EL DE ANDRÉS
ITodo comienza cuando, ante la «gran» multitud hambrienta, Jesús invita a los discípulos a asumir la responsabilidad de darles de comer.
Los detalles a los que me refiero son, en primer lugar, cuando Felipe dice que no es posible asumir esta petición debido a la cantidad de gente presente. Andrés, en cambio, aunque señala que «hay aquí un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces», inmediatamente infravalora esa posibilidad con un simple comentario: “¿Pero qué es esto para tanta gente?” (v.9).
Simplemente quiero compartir con ustedes, queridos lectores, cómo nosotros, los cristianos, que estamos llamados a compartir la alegría de nuestra fe, podemos a veces, sin saberlo, contagiarnos por el síndrome de Felipe o de Andrés. ¡A veces incluso de ambos!
En la vida de la Iglesia, como también en la experiencia de la Congregación y de la Familia Salesiana, los desafíos no faltan ni faltarán jamás. La nuestra no es una llamada a formar un grupo de personas donde se busca simplemente estar bien, sin molestar, ni ser molestados. No es una experiencia hecha de certezas prefabricadas. Formar parte del cuerpo de Cristo no debe distraernos ni apartarnos de la realidad del mundo, tal y como es. Al contrario, nos impulsa a implicarnos plenamente en los acontecimientos de la historia humana. Eso significa, ante todo, mirar la realidad no sólo con ojos humanos, sino también, y sobre todo, con los ojos de Jesús. Estamos invitados a responder guiados por el amor que encuentra su fuente en el corazón de Jesús, es decir, a vivir para los demás como Jesús nos enseña y nos muestra.
El síndrome de Felipe
El síndrome de Felipe es sutil y, por eso mismo, también muy peligroso. El análisis que hace Felipe es justo y correcto. Su respuesta a la invitación de Jesús no es equivocada. Su razonamiento sigue una lógica humana muy lineal y sin defectos. Veía la realidad con sus propios ojos humanos, con una mente racional y, en definitiva, no viable. Ante esta manera “razonada” de proceder, el hambriento deja de interpelarme, el problema es suyo, no mío. Para
ser más precisos a la luz de lo que vivimos cada día: el refugiado podría haberse quedado en su casa, no debe molestarme; el pobre y el enfermo que se las arreglen solos, no es asunto mío formar parte de su problema, y mucho menos encontrarles la solución. He aquí el síndrome de Felipe. Es un seguidor de Jesús, pero su manera de ver e interpretar la realidad sigue siendo estática, no se deja desafiar, y está a años luz de la de su Maestro.
El síndrome de Andrés
Le sigue el síndrome de Andrés. No digo que sea peor que el síndrome de Felipe, pero le falta poco para ser más trágico. Es un síndrome fino y cínico: ve alguna posibilidad, pero no va más allá. Hay una pequeñísima esperanza, pero humanamente no es viable. Entonces se termina descalificando tanto el don como al donante. Y el donante, al que en este caso le toca la “mala suerte”, es un muchacho que simplemente está dispuesto a compartir lo que tiene. Dos síndromes que aún hoy están entre nosotros, en la Iglesia y también entre pastores y educadores. Apagar una pequeña esperanza es más fácil que dejar espacio a la sorpresa de Dios, una sorpresa que puede hacer florecer incluso una mínima esperanza. Dejarse condicionar por clichés dominantes para no explorar oportunidades que desafían lecturas e interpretaciones reduccionistas es una tentación permanente. Si no estamos atentos, nos convertimos en profetas y ejecutores de nuestra propia ruina. Al permanecer encerrados en una lógica humana, “académicamente” refinada e “intelectualmente” calificada, el espacio para una lectura evangélica se vuelve cada vez más limitado, hasta desaparecer.
Cuando esta lógica humana y horizontal se ve cuestionada, uno de los signos de defensa que aparece es el del “ridículo”. Quien osa desafiar la lógica humana porque deja entrar el aire fresco del Evangelio será ridiculizado, atacado, objeto de burla. Cuando esto ocurre, curiosamente podemos decir que estamos ante un camino profético. Las aguas se agitan, y el Espíritu comienza a soplar.
Jesús y los dos síndromes
Jesús supera los dos síndromes “tomando” los panes considerados pocos y, por tanto, irrelevantes.

Jesús abre la puerta a ese espacio profético y de fe que se nos pide habitar. Ante la multitud no podemos conformarnos con hacer lecturas e interpretaciones autorreferenciales. Seguir a Jesús implica ir más allá del razonamiento humano. Estamos llamados a mirar los desafíos con sus ojos. Cuando Jesús nos llama, no nos pide soluciones, sino la entrega de todo nuestro ser, con lo que somos y lo que tenemos. Sin embargo, el riesgo es que, ante su llamada, permanezcamos inmóviles y, por tanto, esclavos de nuestro pensamiento y avaros con lo que creemos poseer. Sólo en la generosidad fundada en el abandono a su Palabra logramos recoger la abundancia del obrar providente de Jesús. “Entonces los recogieron y llenaron doce canastos con los pedazos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido” (v.13): el pequeño don del muchacho da un fruto sorprendente sólo porque los dos síndromes no tuvieron la última palabra. El Papa Benedicto comenta así este gesto del muchacho: «En la escena de la multiplicación, también se señala la presencia de un muchacho que, ante la dificultad de alimentar a tanta gente, pone en común lo poco que tiene: cinco panes y dos peces. El milagro no se produce de la nada, sino a partir de una primera y modesta compartición de lo que un sencillo muchacho tenía consigo. Jesús no nos pide lo que no tenemos, sino que nos muestra que, si cada uno ofrece lo poco que tiene, puede cumplirse siempre de nuevo el milagro: Dios es capaz de multiplicar nuestro pequeño gesto de amor y hacernos partícipes de su don» (Ángelus, 29 de julio de 2012).
Ante los desafíos pastorales que tenemos, ante tanta sed y hambre de espiritualidad que expresan los jóvenes, procuremos no tener miedo, no quedarnos aferrados a nuestras seguridades, a nuestras formas de pensar, a nuestras propias lógicas. Ofrezcamos a Él lo poco que tenemos, confiémonos a la luz de su Palabra y que esta, y sólo esta, sea el criterio permanente de nuestras decisiones y la luz que guíe nuestras acciones.
En el relato evangélico de Juan, capítulo 6, versículos 4-14, que presenta la multiplicación de los panes, tenemos algunos detalles en los que me detengo un poco cada vez que medito o comento este pasaje.

FRUTOS EDUCATIVOS DEL CARISMA SALESIANO EN LAS ANTILLAS:
GRATITUD, COMPROMISO Y RETOS DEL CG29
ILa presencia salesiana en las Antillas ha sido, desde sus inicios, una expresión encarnada del sueño de Don Bosco: formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, especialmente entre los más pobres. Hoy, la Inspectoría Salesiana de las Antillas, que abarca Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, puede contemplar con gratitud una rica historia de frutos educativos, pastorales y sociales, al tiempo que asume con responsabilidad los retos propuestos por el Capítulo General 29 (CG29).
Actualmente, la Inspectoría cuenta con 23 presencias: cuatro en Cuba, tres en Puerto Rico y quince en República Dominicana. En estas obras se desarrolla una significativa acción educativa a través de 34 centros educativos, de los cuales 29 son dirigidos por laicos comprometidos
con el carisma de Don Bosco. Estas instituciones atienden a unos 17,764 estudiantes, acompañados por unos 4,250 docentes y colaboradores. Esta apuesta por la corresponsabilidad laical ha sido un signo de madurez carismática y organizativa, reconociendo que el carisma salesiano es don del Espíritu para toda la Iglesia.
Un hito en esta evolución fue la firma del convenio interinstitucional con el Ministerio de Educación de la República Dominicana en el 2012. Este acuerdo ha permitido sostener y fortalecer la misión educativa en contextos de vulnerabilidad, garantizando calidad y fidelidad al proyecto salesiano, especialmente para los destinatarios más empobrecidos.
La misión salesiana no se limita a las escuelas. Se extiende a 18 parroquias, 18 oratorios y centros juveniles, y a tres casas hogares integradas

Boletín Salesiano Antillas
en la Red Muchachos y Muchachas con Don Bosco (MDB), que atiende a niños y adolescentes en alto riesgo. Esta red, con 12 centros, es hoy una de las expresiones pastorales más valiosas de la Inspectoría, ofreciendo una respuesta concreta al abandono y la exclusión.
En todos estos espacios —escuelas, oratorios, parroquias y hogares— participan activamente miembros de la Familia Salesiana, como los 40 cooperadores salesianos y 270 exalumnos de Don Bosco, signo de una herencia viva que sigue germinando vocaciones laicales y religiosas.
El carisma salesiano ha generado frutos significativos también a nivel profesional, eclesial, económico y político, a través de generaciones de jóvenes formados con visión crítica, compromiso social y sentido de trascendencia. La educación, para los salesianos, no es simplemente una función, sino una vocación: una forma de ser y de estar entre los jóvenes, acompañándolos con razón, religión y amorevolezza (cariño)—las tres columnas del sistema preventivo— hacia la plenitud de vida.
La escuela salesiana se propone transmitir la cultura desde una perspectiva cristiana, de forma orgánica, crítica y dinámica, fomentando la madurez
personal, la responsabilidad social y la apertura a Dios y a las personas. Esta propuesta educativa busca también fortalecer las habilidades blandas: inteligencia emocional, trabajo en equipo, amabilidad y compasión, esenciales para la vida en sociedad.
Sin embargo, los desafíos actuales exigen una renovación profunda. El CG29 recuerda que la educación salesiana debe revitalizar su dimensión sociopolítica (Opción 65), promover la ecología integral y la presencia evangelizadora en el mundo digital (Opción 69), y fortalecer itinerarios sistemáticos de formación en la fe (Opción 60). Urge también crear una escuela de formación pedagógica, espiritual y carismática para salesianos y laicos, que asegure la fidelidad creativa al binomio educación-evangelización.
Otro reto ineludible es la protección de menores y personas vulnerables, con la implementación de políticas claras de prevención y formación (Opción 29). La educación salesiana debe ser siempre un espacio seguro, libre de todo tipo de abuso.
Con profunda gratitud reconocemos a los salesianos y laicos de la primera hora, sembradores del carisma en nuestras tierras. Gracias a su entrega, hoy caminamos con esperanza hacia el futuro, sabiendo que, como afirmaba Don Bosco, “de la sana educación de los jóvenes depende la felicidad de las naciones”.

LA VIRGEN MARÍA EN LAS COSTAS Y LAS MONTAÑAS DE PUERTO RICO
IDe la boca de cualquier puertorriqueño puede salir en cualquier momento un “¡Ave María!” Y es que la devoción a la madre de Jesús es parte de la historia boricua desde los inicios de su evangelización en el siglo XVI.
La diócesis de Puerto Rico se erigió en 1511. El primer obispo, Mons. Alonso Manso, tomó posesión de ella en 1512. Tan solo un año después ya había iniciado el culto a la más antigua de las advocaciones marianas en la isla: la Virgen de Belén, también llamada Virgen de la Leche, por tratarse de un cuadro de María lactando al Niño Dios. A ella se le atribuyen varios milagros, el más conocido es la liberación de la Isla de una invasión inglesa, inspiración para un monumento llamado “La Rogativa”, en el Viejo San Juan. Un recuerdo de esta devoción está en la letra de la canción “Lirios Blancos”, del repertorio navideño borincano, que dice: Flores bellas le traigo a María y a su Hijo venerado, y le pido que tienda su mano sobre nuestra Borinquén. Lirios blancos de mi tierra, recogidos en fresca mañana, yo le traigo a esta Virgen Amada, a esta Virgen de Belén. Otra de las devociones del siglo XVI se ubica en la zona oeste del país. Cuenta la historia que un hombre llamado Giraldo González, al verse próximo a ser embestido por un toro, invocó a María y el animal dobló las rodillas y bajó la cabeza. Otra tradición indica que la hija o nieta de González desapareció en la zona boscosa del lugar y fue encontrada ilesa después de 15 días, narrando cómo había sido cuidada por una mujer que todos identificaron con la Virgen de Monserrate. En agradecimiento, González erigió una ermita dedicada a ella. La devoción creció tanto que provocó la fundación de un municipio alrededor, llamado Hormigueros, pues las personas parecían hormigas subiendo la colina que alberga la edificación. Hoy día sigue siendo meta de peregrinaciones y la ermita original ha dado paso a la parroquia Nuestra Señora de la Monserrate, declarada Santuario Nacional de Puerto Rico en 1720 y basílica menor en 1998. Para el siglo XVII había tomado auge otra devoción mariana ligada a la Navidad: la Expectación del Parto de la Bienaventurada Virgen María. Esta establecida formalmente para el 16 de diciembre y así continúa hasta el día de hoy. Con ella dan inicio las tradicionales misas de aguinaldo, que son eucaristías celebradas de madrugada, caracterizadas por un despliegue
de música, especialmente del género aguinaldo, típico de los campos del país.
La devoción del pueblo, las expresiones artísticas, las misas mensuales y otras funciones religiosas reflejan el amor de los fieles por el Niño Dios y el misterio de su nacimiento. No es de extrañar, entonces, que para el siglo XIX se enraizara la devoción a otra imagen en la que se ve a la Virgen cuidando a su pequeño y que originalmente se ubicó en una fecha cerca de la Navidad: María, Madre de la Divina Providencia, traída al país por Mons. Gil Esteve y Tomás. El prelado mandó a buscar una imagen a España para entronizarla en la catedral de San Juan, acto que se llevó a cabo el 2 de enero de 1853. Desde el primer momento comenzó a celebrarse una fiesta anual en su honor, que en 1892 fue declarada oficialmente fiesta nacional. Para entonces, existían numerosas manifestaciones dedicadas a ella, así como instituciones que llevaban su nombre, tales como la “Instrucción de la Providencia” y la “Escolanía de Infantes de Nuestra Señora de la Providencia”, ambas instituciones educativas.
Desde San Juan, la devoción a María, Madre de la Divina Providencia, fue expandiéndose por el resto de la Isla, con sus altas y bajas, hasta alcanzar la declaración como patrona el 19 de noviembre de 1969, día exacto cuando se cumplían los 476 años de la llegada de los primeros cristianos a Puerto Rico, y fue establecida como la nueva fecha para su fiesta, de modo que no se perdiera en la algarabía navideña típica boricua.
La imagen de la patrona de Puerto Rico fue coronada canónicamente el 5 de diciembre de 1976, en circunstancias extraordinarias. El pueblo se preparó recibiendo como peregrina en las distintas parroquias de la isla la imagen que sería coronada. En la víspera de la ceremonia fue guardada en la parroquia Santa Teresita en Santurce, San Juan. En la noche un delincuente incendió la imagen, hecha de madera con vestido de tela. Los materiales inflamables alimentaron las llamas y la hermosa imagen perdió su detallada figura. Solo el Niño durmiente quedó ileso. Otras devociones populares en Puerto Rico son el Inmaculado Corazón de María, la Virgen Milagrosa, la Virgen del Perpetuo Socorro, de la Candelaria, del Rosario, del Pilar, de la Merced, la Guadalupana y la Virgen del Carmen. Esta última cuenta con numero-
sas celebraciones en distintas zonas del país, sobre todo en las costas.
El “Paseo de la Virgen” por la bahía de Aguadilla, es de las más célebres. Iniciado en 1917, lleva 107 años ininterrumpidos atrayendo a residentes y visitantes de toda la Isla. La centenaria imagen de la patrona de los pescadores es montada en una lancha adornada y paseada por las aguas que entran del Canal de la Mona y del Océano Atlántico. Detrás de ella van decenas de vehículos marítimos de distintas clases, a la vista de los cientos de personas que quedan en la orilla para observar el precioso despliegue de amor a la Madre del Cielo.
Existen también otras iglesias de renombre dedicadas a la Madre del Cielo: la catedral Nuestra Señora de la Candelaria en Mayagüez, la catedral Nuestra Señora de Guadalupe en Ponce, las parroquias Gruta de Lourdes en Trujillo Alto, María Auxiliadora en San Juan, Santa María Reina en Ponce, Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en Aguadilla y la Parroquia Santuario Protomártires de la Inmaculada Concepción en Aguada, todas de gran importancia en sus respectivas diócesis.
Los boricuas de las costas y montañas del siglo XXI continúan expresando su amor a María. Concluimos este artículo con sus propias palabras:
“Ella siempre ha sido especial en mi vida y, después de Dios, es su madre que nos cuida y protege” - A. Rodríguez, Aguadilla
“Soy devota de la Virgen María, desde pequeña Mami me la presentó y me dio una medallita de la Milagrosa. A veces, sentía temor en la noche, apretaba la medallita en mi mano y me calmaba. Ha sido mi compañía diaria toda mi vida. Así como siento la Presencia en mi vida de Nuestro amado Padre Celestial, Nuestro Amado Jesús y Nuestro amado Espíritu Santo, siento que al igual que el Señor, nuestra Virgencita me acompaña a todas partes. Siento su amor de madre”. - N. Núñez, Gurabo
“María ocupa un lugar especial e importante en mi vida… como madre y modelo a seguir. Desde pequeña mi mamá y abuelita me enseñaron sobre la Virgen. La medalla de la Milagrosa y el escapulario eran y son parte de nuestro diario vivir. Mi relación con ella es de madre, amiga y maestra. Ella es el camino a Jesús. ¡Viva Jesús! ¡Viva María!” - W. Sauveterre, Aguadilla
“La Virgen siempre ha estado ahí para mí. Ella ocupa un lugar muy alto en mi vida. Oro mucho para que vele sobre mis hijos, nietos y bisnietos”. - C. Morales, Juncos
“Siento que soy devota de la Virgencita por muchas razones, como esa figura maternal, protectora y, sobre todo, comprensiva. La Virgen en mi vida siempre ha estado y estará presente, en mis pensamientos siempre se escapa un: ‘Gracias María’. Siempre su consejo y apoyo solicito. Ella sabe que está en mi corazón”. - K. Bosquez, San Juan

LEÓN XIV Y LOS JÓVENES:
UN LLAMADO A CONSTRUIR UN FUTURO DE PAZ
IEl Jubileo de los Jóvenes ha sido uno de los eventos más importantes del Año Santo 2025, congregando a más de un millón de jóvenes católicos en Roma. El Papa León XIV, el actual Pontífice, ha sido el protagonista principal de este encuentro. El Jubileo de los Jóvenes ha sido el evento más grande del pontificado de León XIV hasta la fecha, reuniendo a jóvenes de 146 países en la capital italiana. El Papa León XIV ha exhortado a los jóvenes a “construir un mundo más humano y justo”, a no conformarse con menos, a aspirar a cosas grandes y a ser testigos de la justicia, la paz y la esperanza. En su discurso, el Papa abordó el tema de la tecnología, advirtiendo sobre el riesgo de que los instrumentos dominen a las personas y debiliten las relaciones. Alentó a los jóvenes a buscar
“relaciones sinceras y lazos estables” para construir “historias de vida buena”.
El Papa presidió una vigilia de oración y una misa final en la explanada de Tor Vergata, donde los jóvenes acamparon para esperar la celebración.
Con gran pesar, el Papa recordó a los jóvenes que, habiendo planeado asistir al Jubileo, fallecieron recientemente, mencionando específicamente a una peregrina española y otra egipcia. También pidió oraciones por un joven español hospitalizado. Durante su homilía, expresó su cercanía con los jóvenes que viven en “tierras ensangrentadas por la guerra”, como Gaza y Ucrania, y reiteró su llamado a la paz. Invitó a los jóvenes a la próxima Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Seúl en 2027.






LA RAZÓN QUE ILUMINA EL CORAZÓN:
GUÍA DEL JOVEN EN LA FE,
EL AMOR Y LA INTERIORIDAD SEGÚN DON BOSCO
IEste artículo explora el papel central de la razón dentro del Sistema Preventivo de Don Bosco, destacándose como principal rector que ilumina la vivencia de la fe, el afecto y la interioridad en la formación de los jóvenes. Se analiza su función histórica, pedagógica y espiritual, así como su relación con los otros pilares del sistema preventivo: la religión y el amor. El Sistema Preventivo de Don Bosco se fundamenta en un trinomio inseparable: razón, religión y amor. Entre ellos, la razón ocupa un lugar primordial, no solo por ser mencionada en primer término, sino por ser el principio articulador de los otros dos elementos. Esta primacía no es accidental ni meramente metodológica, sino profundamente estructural y espiritual.
La razón como eje del trinomio educativo
En el texto fundacional del Sistema Preventivo, Don Bosco afirma que “razón y religión son los instrumentos de los que se debe servir constantemente el educador [...] si quiere lograr que se le obedezca y obtener su objetivo”. En otras ocasiones incluso omite el tercer elemento –el amor–, dando mayor protagonismo a los dos primeros. En una conversación recogida en 1863, el misionero salesiano Francesco Bodrato relata que Don Bosco describía su método como fundado en la “Religión y Razón”, subrayando especialmente “el buen uso de la razón para dirigir todas las acciones”.
Este énfasis responde tanto a convicciones personales como al contexto histórico de Don Bosco. En plena restauración postnapoleónica, con la herencia racionalista de la Ilustración y las tensiones ideológicas del Resurgimiento italiano, la educación se convirtió en un campo de disputa. La razón aparecía, para muchos, como una herramienta para emancipar al individuo de dogmas religiosos; sin embargo, Don Bosco la incorporó como puente entre la fe, la ética y
la formación integral del joven. Contexto histórico y filosófico
La razón ilustrada, promovida por Rousseau y otros pensadores prerrománticos, tendía a desvincular la educación de cualquier dimensión confesional. Frente a esta tendencia, algunos pedagogos cristianos –como el sacerdote francés Jean-Baptiste Blanchard–propugnaban una razón integrada con la fe. Blanchard afirmaba que al niño “no se le debe decir nunca una cosa que no sea razonable”, reflejando una postura muy cercana a la de Don Bosco. El salesiano José Manuel Prellezo interpreta que el ambiente intelectual de la época llevó a Don Bosco a valorar la razón como punto de referencia esencial en un momento de alta complejidad política, social y religiosa. Desde esta óptica, la razón no era oposición a la fe, sino su aliada indispensable.
Función pedagógica de la razón
En la práctica del Sistema Preventivo, la razón se manifiesta en múltiples niveles. Don Bosco esta blece, por ejemplo, que “las correcciones y los cas tigos no se den nunca en público [...], y úsese la máxima prudencia y la paciencia para hacer que el alumno comprenda su error con la razón y la religión”. Esta postura revela una pedagogía de la compren sión, que evita tanto la coerción física como la mani pulación emocional.
La racionalidad se expresa también en los regla mentos preventivos, que deben ser explicados con claridad a los alumnos. Esto no solo genera disci plina, sino que promueve la interiorización de nor mas mediante el juicio crítico y el consentimiento razonado.
Razón y religiosidad: una espiritualidad lúcida
En el ámbito religioso, la razón evita caer en un pie tismo superficial o sentimentalista. La religiosidad juvenil promovida por Don Bosco es sencilla, conven cida y consciente, fruto de una formación seria. De ahí que recomendará, por ejemplo, que las visitas al Santísimo durante el recreo fueran breves, para no convertir un acto piadoso en una imposición que ahogue la espontaneidad del joven.
Como señala el papa emérito Benedicto XVI en su encíclica Caritas in Veritate: “La razón tiene siempre necesidad de ser pu rificada por la fe [...] y la religión necesita de la razón para mostrar su auténtico rostro humano”. Esta visión es profun damente coherente con la propuesta salesiana: una fe racional, humanizada y

pedagógicamente iluminadora.
La razón como moderadora del afecto
Para Don Bosco, la bondad –otra forma de expresar el amor pedagógico– está impregnada de razón. No se trata de un afecto ciego o puramente emocional, sino de un cariño lúcido, orientado por la verdad y la madurez. Como afirma Prellezo, la racionalidad es parte esencial de la caridad auténtica: un amor que es espiritual y racional, no impulsivo ni meramente instintivo.
Roberto Zavalloni, psicopedagogo franciscano, advierte que Don Bosco pide un amor educativo “equilibrado, abierto, racional”. Esta exigencia impide confundir el corazón con el sentimentalismo vacío.
La razón, en este sentido, actúa como guardiana del afecto, moderando los impulsos y evitando paternalismos empalagosos o dependencias afectivas desordenadas.
Razón e interioridad
ciencia más lúcida de sí mismo y del mundo. Desde esta perspectiva, la interioridad no es simple introspección, sino maduración ética, afectiva y espiritual, que se apoya en una estructura racional y afectiva bien equilibrada.
En este horizonte, la razón favorece la apertura a la trascendencia, da fundamento al discernimiento moral y a la libertad responsable. Así, se convierte en mediadora entre el desarrollo afectivo y la vida espiritual, entre el corazón y la fe.
En el enfoque educativo de Don Bosco, la razón no es simplemente un método o una herramienta funcional. Es el faro que orienta todo el sistema educativo salesiano, iluminando la vivencia de la religión y la expresión del afecto. Su centralidad responde tanto a las exigencias históricas del momento como a una profunda intuición antropológica: el ser humano está llamado a la verdad, y solo puede alcanzarla mediante una integración armoniosa entre la razón, la

Cambié y Cambió el Mundo
LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SALESIANA EN MAO:
65 AÑOS DE COMPROMISO Y TRANSFORMACIÓN
IA lo largo de seis décadas y media, la presencia salesiana en Mao ha dejado una huella imborrable en la comunidad educativa.
Todo comenzó a mediados de la década de los años cincuenta, cuando sacerdotes salesianos provenientes de Moca comenzaron a visitar este pueblo, llevando consigo el espíritu y la misión de San Juan Bosco. Entre ellos se encontraban figuras claves como el P. Pedro Pescatore y el P. Luis Sertore, bajo la responsabilidad del P. Antonio Flores, quien dirigía la obra en Moca. Ya en el año 1960 el sueño de los salesianos en Mao se hizo realidad.
El 15 de febrero de 1960 se establece oficialmente la presencia salesiana en Hatico, gracias a una generosa donación de una propiedad por parte de la familia Bogaert.En un pequeño local que originalmente funcionaba como granero y que luego sirvió como capilla y residencia del primer salesiano, en un patio que hacía las veces de pista de aviación y lugar de reuniones, se sembraron las primeras semillas. Con la llegada del P. Juan Fioroni desde La Vega, se funda una escuela parroquial que ofrece educación hasta quinto curso, tanto para varones como para hembras. El camino no fue fácil, ya que todo comenzó sin recursos ni materiales significativos. Sin embargo, el esfuerzo y la dedicación se tradujeron en crecimiento y desarrollo. En 1961, se contó con 110 alumnos en la mañana y 90 en la tarde, bajo la dirección del P.
de la educación mixta. Posteriormente, bajo la dirección del P. Jerónimo Taveras y el Director de Estudios, P. Teófilo Castillo, el colegio amplió su oferta educativa hasta octavo curso.
Un hito importante se alcanzó en el año escolar 1994-95 con la introducción del Bachillerato, bajo la dirección de P. Luis Alberto Reyes y el P. Jerónimo Taveras. Fue en 1999 cuando se graduaron los primeros bachilleres, un total de 33 estudiantes, de los cuales 19 eran mujeres y 14 hombres. Este fue un momento significativo que simbolizó el compromiso de la institución con la formación integral de sus alumnos.
En 2013, la obra salesiana dio un paso más al inaugurarse el politécnico, ofreciendo carreras técnicas en Informática, Contabilidad y Diseño Gráfico. Estas opciones continúan en la actualidad, enriqueciendo la formación profesional de nuestros jóvenes.
Hoy, después de 65 años de labor ininterrumpida, el legado salesiano en Mao se refleja en los 450 alumnos de primaria y 466 de secundaria, sumando un total de 916 estudiantes. Esta misión educativa no solo se ha centrado en la formación académica, sino también en la evangelización y el desarrollo integral de cada persona.
La historia de la educación salesiana en Mao es un testimonio de perseverancia y amor por la juventud. En cada rincón de nuestras aulas, resuena el llamado de San Juan Bosco a educar y formar hombres y mu-

31 AÑOS SEMBRANDO FE,
AMOR Y FUTURO EN LA VEGA
IEn el corazón de Villa Rosa, en la ciudad de La Vega, la Escuela Parroquial Salesiana San Miguel continúa transformando vidas desde su fundación en 1993. Con más de tres décadas de servicio ininterrumpido, esta comunidad educativa ha marcado un antes y un después en la historia de cientos de familias y estudiantes de escasos recursos. Su labor, inspirada en el estilo de Don Bosco, es testimonio vivo de que sí es posible educar con fe, ternura y compromiso. ¡Conócela!
A lo largo de estos años, innumerables familias han encontrado en esta escuela no solo un espacio académico, sino también un hogar donde sus hijos e hijas crecen en valores, espiritualidad y amor. Actualmente, la escuela acoge una matrícula aproximada de 171 estudiantes, y cada uno representa una historia de esperanza que florece gracias a la entrega y dedicación del personal docente, administrativo, de apoyo y, de forma muy especial, del equipo de pastoral.
La formación espiritual ocupa un lugar central en la vida escolar. Cada día inicia con la proclamación del Evangelio durante el acto patrio, y el último martes de cada mes se celebra la Eucaristía. Las festividades salesianas y litúrgicas se viven con entusiasmo y sentido comunitario, fortaleciendo
la identidad católica del centro. Además, los sacerdotes visitan semanalmente la escuela para compartir la Palabra, ayudando a cultivar la vida interior de cada niño. En mayo, se celebran las tradicionales “Flores a María” y se ofrecen los sacramentos del Bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión, brindando así una vivencia plena de la fe.
Esta espiritualidad también se extiende al hogar: diariamente, el Evangelio es compartido en los grupos de WhatsApp de los padres y del personal, permitiendo que toda la comunidad camine unida en la fe.
Conclusión
Tras 31 años de servicio comprometido, la Escuela San Miguel sigue demostrando que una educación basada en la fe, la cercanía y el amor tiene el poder de transformar vidas. Cada niño y niña que ha pasado por sus aulas lleva consigo el sello de Don Bosco: alegría, compromiso y esperanza. Miramos el pasado con gratitud, vivimos el presente con pasión y abrazamos el futuro con la certeza de que, guiados por los principios de Dios y bajo la protección de nuestra madre, María Auxiliadora, seguiremos formando buenos cristianos y honrados ciudadanos.


PRIMERO GENTE, DESPUÉS GERENTE...
IIAsí como la IA (de la mano con su hijo primogénito ChatGPT) ha venido a acaparar los debates más simples y compuestos de la vida laboral en temas de optimización de tiempos y recursos durante todo este 2024-2025, de igual forma, la gestión de los recursos humanos o mejor dicho, todo lo referente a la Gestión Humana de las instituciones, empresas, organizaciones, corporaciones, etc., también ha venido experimentando cambios valiosos que no se pueden pasar por alto.
Sí, es cierto que hace unos años, hablar de un CV y varias entrevistas, era fundamental a la hora de reclutar a un personal. Tomando en cuenta que esto dependerá del sector, cargo o posición y el tipo de organización o empresa de la que se trate. Pero ojo, hay un área a la que se le está prestando mucha mayor atención. Se trata de una arista clave que se está evaluando hoy día y probablemente antes, quedaba en un 2do plano.
La sociedad actual y el mundo laboral, hoy tienen otras demandas, otras priorizaciones, otras competencias y a pesar del valor que tiene un CV con peso, con idiomas, experiencias relacionadas a la carrera, una universidad de prestigio y otros temas, actualmente la carga recae en mejores seres humanos que profesionales. Buscar y dar con una persona que goce de estabilidad emocional, aunque en las capacidades necesite refuerzo; encontrar un individuo que sea buena persona más que todo y que como profesional tenga apertura para adaptarse, desaprender para aprender De eso y en eso, la Salesianidad es
rica. Es rica en cimentar valores funcionales en todas las fases de la vida, para fomentar un espíritu que donde quiera se destaque y enraizar la esencia de lo que somos para construir lo que tenemos. La Salesianidad apela a las raíces, trabaja a sus alumnos desde la adolescencia y juventud. Centra el carisma en el trabajo con los jóvenes en estado de vulnerabilidad. Basa sus acciones en un Sistema Preventivo que propone soluciones y herramientas antes de que los problemas se vuelvan más grandes. Se trata de un carisma orientado en la formación integral desde la fe cristiana. Trabajar con una especie de sinergia y/o simbiosis entre lo académico, lo espiritual, moral y social.
Un sistema que con más de 80 años sigue siendo extemporáneo, dígase creado hace añales y aplicable a las carencias actuales. Un carisma que excede fronteras y nos pone a todos a cantar un mismo himno en más de 20 idiomas. Una ideología que pone a brillar el ser, erradicando el parecer. Una filosofía educativa que practica la apertura sin aceptar vulgaridades ni mundanerías, con límites claros, obediencia, leyes y temor de Dios como nubes. Una ideología que promueve la aceptación, sin dar pies nunca al libertinaje dentro de esta sociedad de impredecibles lineamientos (donde nada sorprende, como la actual).

Esta edición está dedicada a la etiqueta que nos sigue moviendo, distinguiendo y vistiendo, el lazo inquebrantable que a todos los que por esta vía alzamos la voz, nos une.
En fin, si de Salesianidad empezamos a hablar, páginas faltarán: razón, religión y amor, insignias de una sistema basado en obras.
¡SALESIANOS COOPERADORES,
VOLUNTARIOS PARA EL JUBILEO DE LA ESPERANZA 2025!
ICompartimos la experiencia de dos Salesianos Cooperadores y de una aspirante a Salesiana Cooperadora, que participaron como voluntarios en el Jubileo de la Esperanza 2025 en Roma. Desde el inicio de esta celebración, muchos voluntarios han dedicado su tiempo y corazón para ofrecer un servicio cálido y solidario a los peregrinos que llegan a la Ciudad Eterna. Su misión es acoger con alegría, acompañar en la ruta hacia la Puerta Santa y brindar información para que cada peregrino viva una experiencia llena de fe, esperanza y comunidad. Entre ellos, están Yurguit Estrada Santos y Raymi Milagros Rodríguez, ambos del Centro local Padre Pedro Pescatore en Camagüey, Cuba. Con 6 años de promesa, quienes han dedicado una semana como voluntarios. Yurguit, es Coordinador de su Centro y miembro del Consejo nacional.
Junto a ellos, está Elena Mónico, aspirante a Salesiana Coopera-
dora en El Salvador, quien realizará 5 semanas de voluntariado.
Los tres comparten que esta experiencia de Iglesia universal ha fortalecido su fe y vocación salesiana. Ser voluntario en el Jubileo 2025 significa mucho más que ofrecer un servicio: es ser testigos de un Año Santo lleno de esperanza y fe.
Además de su servicio en el voluntariado, han tenido la oportunidad de visitar lugares emblemáticos para los Salesianos, como la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, la última Iglesia construida por Don Bosco, conocer al Rector Mayor Don Fabio Attard, participar en la solemnidad del Sagrado Corazón y en la inauguración del “Museo Casa Don Bosco”. Los tres se sienten agradecidos con Dios por la oportunidad de servir en este Jubileo y poder acompañar el camino de tantos peregrinos y el de compartir con tantos voluntarios dispuestos a donar su tiempo para servir a la Iglesia en este Jubileo.



ENCUENTRO DE EQUIPOS DE GESTIÓN 2025
IIPartiendo de que la gestión educativa, según la UNESCO, se refiere a los procesos administrativos, organizacionales y pedagógicos mediante los cuales se regulan y orientan las actividades de una institución educativa para alcanzar sus objetivos de manera eficiente y eficaz, en el contexto de las escuelas salesianas es fundamental integrar también la dimensión pastoral. Siempre debe tenerse presente que el fin último de la educación salesiana es evangelizar a los destinatarios en nuestras escuelas.
Desde esta comprensión de la gestión educativa, enriquecida por el enfoque pastoral, nace la iniciativa de los Encuentros de Equipos de Gestión, que tienen como objetivo fortalecer la identidad, la visión compartida y las competencias de los equipos directivos, a través de la reflexión crítica, el intercambio de buenas prácticas, el análisis de herramientas innovadoras y la vivencia del carisma salesiano como eje transversal de la gestión escolar.
Esta actividad, realizada del martes 24 al jueves 26 de junio de 2025 en el Centro Salesiano de Promoción y Formación Pinar Quemado, en Jarabacoa, bajo
el lema “Gestionamos con pasión, educamos con esperanza”, fue profundamente significativa para los participantes. Durante el encuentro se impartieron 10 charlas y un panel, abordando temas que fueron desde la significatividad de las escuelas salesianas hasta la inteligencia artificial, pasando por el Movimiento Juvenil Salesiano, el enfoque STEM: clave para el futuro de la República Dominicana, y los procesos administrativos vinculados a la Oficina de Convenios del MINERD.
Además del componente formativo, se ofrecieron espacios de recreación y convivencia fraterna. Los participantes disfrutaron de un recorrido por Jarabacoa y, en la noche del segundo día, de una fiesta criolla animada por un conjunto típico. La jornada culminó con la celebración de la Eucaristía, presidida por el Revdo. Padre Ramón Erinel Quezada, rector del Sector Escuela Salesiana (SES).
Agradecemos a todos los asistentes y hermanos salesianos presentes, y de manera especial al delegado de Pastoral Juvenil, el Padre Ysidro Ramírez, por su valioso apoyo a este encuentro.





DOCE AÑOS DE ESPERANZA,
NOVENTA DE PEDAGOGÍA SALESIANA.
IIEl
Instituto Politécnico Salesiano Padre Bartolomé Vegh (IPSPBV), más que un centro educativo, es el carisma salesiano en acción. Nacido del espíritu misionero del Hogar Escuela Santo Domingo Savio (HESDS), el Instituto ofrece una respuesta concreta y solidaria a las necesidades educativas, sociales y espirituales de miles de adolescentes y jóvenes de nuestra demarcación territorial, marcando una diferencia profunda en sus vidas y en la de sus comunidades.
El legado de San Juan Bosco consolida, con más fuerza que nunca el compromiso asumido en los casi doce años de nuestra existencia. En el año escolar 2024-2025, recién culminado, 662 estudiantes y 656 familias fueron impactadas con una educación integral de calidad, bajo la Modalidad Técnico Profesional; una plataforma en la que nuestros destinatarios desarrollan habilidades que sirven para la vida y el trabajo. Esta propuesta pedagógica se sustenta en el Sistema Preventivo de Don Bosco, donde la razón, la religión y el amor son pilares esenciales para la formación integral de los adolescentes y jóvenes de nuestra comunidad educativa.
El Instituto no solo impacta en cifras, sino en la valoración tangible a su excelencia educativa. El Premio Nacional a la Calidad Educativa; la Mención Especial en el Premio Iberoamericano de la Gestión de Calidad y el Premio Brugal Cree en su Gente, en el renglón Educación, testimonian el sentido laborista de Don Bosco. Este año escolar, el esfuerzo se traduce en la obtención del Cuarto Lugar en la Olimpiada Nacional de Formación Integral Humana y Religiosa; Segundo Lugar en la Olimpiada Regional de Lenguas Extranjeras y el Primer Lugar en la competencia nacional “Aprendiendo, Jugando”, organizada por EDUMÁS
del Ministerio de Educación —premio alcanzado por segundo año consecutivo—. A estos logros se suma el sexto lugar en los Juegos Salesianos 2025, mostrando un compromiso constante con la excelencia integral.
Estos logros son producto del empoderamiento de la comunidad educativa que anima el Equipo de Gestión. Los galardones no son fortuitos, sino que emanan de la innovación educativa constante. Durante el año escolar 2024-2025, se han desarrollado proyectos innovadores como TecnoCar, un carro alimentado con energías renovables; SolarCamp, gorra alimentada con energía solar; o Cowboy Cookies: microempresa estudiantil con enfoque tecnológico, revelan que nuestra comunidad educativa es acción creativa inscrita en el futuro. Iniciativa como Acampao 2.0, una experiencia formativa en contacto con la naturaleza amplía el horizonte de aprendizaje más allá del aula.
Como comunidad movida por el carisma salesiano, también apostamos a la formación extracurricular mediante clubes escolares como Cartelera, Robótica, Música, Taekwondo, Voleibol, Pintura y Coro, fortaleciendo el sentido de pertenencia, la creatividad y la convivencia armónica impulsada por San Juan Bosco.
En el marco de los 90 años de la Pedagogía Salesiana en República Dominicana, el Instituto es ejemplo vivo de la transformación educativa, pues ilumina el presente sembrando esperanza para el futuro de los hombres y mujeres en formación. La Pedagogía Salesiana más allá de ser un modelo educativo, es una opción de vida cuya chispa procura formar a Buenos Cristianos y Honrados Ciudadanos, a través de una sólida formación en valores.

LA OBRA DE LA ESCUELA SALESIANA
SAN JUAN BOSCO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA JUVENTUD DE BARAHONA
IILa
Escuela Parroquial Salesiana San Juan Bosco, ubicada en Barahona, República Dominicana, ha sido un pilar educativo y formativo en su comunidad desde su fundación en 1983. A lo largo de sus más de cuatro décadas, la institución se ha dedicado a la formación integral de sus estudiantes, siguiendo la filosofía y el sistema preventivo de San Juan Bosco, con el objetivo primordial de formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
Historia y Oferta Educativa
En sus inicios, la escuela surgió como respuesta a las necesidades de la zona urbano marginal de Barahona. En 2024 atiende a 360 estudiantes, con 29 docentes, 8 administrativos y 23 miembros de apoyo.
Ofrece los niveles Inicial (segundo ciclo: Preprimario) y Primario (primer y segundo ciclo: de primero a sexto grado), bajo la modalidad de Jornada Escolar Extendida, de 7:30 a. m. a 3:30 p. m.
Su modelo pedagógico, de enfoque humanista, cognitivo y cristiano, busca desarrollar las dimensiones sociales, políticas, religiosas, científicas y tecnológicas de los alumnos.
Formación Integral y Mejores Prácticas
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) 2024-2026 recoge los principios salesianos que guían la labor educativa: educación en la fe y valores humanos y cristianos, conciencia personal, libertad, desarrollo de talentos, responsabilidad, educación afectiva y excelencia académica.
El Plan Operativo Anual (POA) 2024-2025 refleja estas metas en acciones concretas. La preparación sacramental ocupa un lugar central, con encuentros para el Bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión, reforzando el conocimiento religioso de los niños.
La formación continua del personal docente es prioritaria. Talleres como el de identidad salesiana y Sis-
tema Preventivo de Don Bosco fortalecen la misión educativa, involucrando a 46 docentes en el segundo trimestre del año escolar 2024-2025.
La escuela también impulsa el desarrollo físico y artístico mediante equipos deportivos, una banda de música y grupos de baile que participan en eventos culturales como la Misa de Acción de Gracias y la “Hora Cultural”.
En el área del bienestar estudiantil, destaca el programa “Aprendiendo a Querer”, que promueve habilidades emocionales y sociales. Además, se ofrecen charlas sobre autoestima, valores cívicos y morales, y prevención del abuso infantil.
La Escuela de Padres es otro recurso clave: busca reforzar el rol de padres, madres y tutores en el desarrollo de los niños. Durante el segundo trimestre 2024-2025 contó con la participación de 132 asistentes.
Impacto en la Comunidad y Proyectos Futuros
La Escuela Parroquial Salesiana San Juan Bosco trabaja de forma estrecha con su comunidad. En la elaboración del PEC participaron familias, estudiantes, personal, la comunidad salesiana, la Junta de Vecinos y residentes de barrios cercanos como Camboya, de donde provienen muchos estudiantes.
Su compromiso con la mejora de la calidad educativa genera un impacto positivo en la juventud y en el tejido social de Barahona. Entre los proyectos en marcha se encuentran: la actualización del PEC, la creación del manual de convivencia, la renovación de la junta de centro y la coordinación con entidades gubernamentales.
La escuela busca fortalecer su identidad institucional, optimizar la comunicación, motivar la participación de todos los actores y evaluar el impacto a largo plazo en el desarrollo integral de los estudiantes y la comunidad.


ICampamento Nacional de Monaguillos: El Campamento Nacional de Monaguillos Salesianos 2025 se realizó del 18 al 20 de julio en la Casa de Retiro de Cacique, Mao. Este evento fue organizado por la Animación Vocacional Salesiana y tuvo como objetivo principal reunir a los monaguillos de diferentes obras salesianas para una experiencia de formación y fraternidad.
ILas Hijas de María Auxiliadora de la Inspectoría Antillana San José celebraron la fiesta del SÍ la solemne profesión de Votos Perpetuos de sor María Yernibel Batista Lora, FMA, el pasado 9 de agosto en la Casa Provincial de Santo Domingo.


IDedican a los Salesianos y en memoria del extinto padre Luis Rosario la graduación de 5,536 jóvenes procedentes de 24 provincias del país hoy en la XXXVII Promoción del Programa de Formación en Valores del Servicio Militar Voluntario, en un acto encabezado por el presidente, Luis Abinader, y el Ministro de Defensa.
Boletín
IRMG – El padre Fabio Attard presenta el tema del Aguinaldo 2026: El esperado tema del Aguinaldo 2026 ha sido revelado oficialmente por el Rector Mayor, padre Fabio Attard, quien ofrece a la Familia Salesiana una panorámica detallada y sentida de la elección de este año y del camino espiritual que nos espera. El nuevo tema, “Haced lo que Él os diga”–Creyentes, libres para servir”, está profundamente arraigado en el Evangelio y en el corazón del carisma salesiano.


IConvivencia Vocacional: “Me quedo con Don Bosco”, una experiencia de una semana de un serio encuentro con el Señor Jesús a través de su Palabra, los niños y jóvenes, y cuantos hermanos salesianos que nos han alentado a descubrir el sueño de Dios en nuestras vidas.
I Campamento Nacional de Adolescentes, Matanzas, Cuba: Del 15 al 19 de julio, los adolescentes de la comunidad han participado en Matanzas, Cuba de la Convivencia Nacional Salesiana “Anclados en la esperanza, peregrinos con los jóvenes”. En un clima de amistad junto al resto de los adolescentes de las comunidades salesianas de Cuba se logró la buena integración de todos y la reflexión a partir de los temas tratados. Que Dios haga germinar los buenos frutos de los días vividos.

SEMBRANDO ESPERANZA:
90 AÑOS DE LA EDUCACIÓN
SALESIANA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD DOMINICANA.
IEstimados lectores del boletín salesiano, el año 2025 es un año de fiesta en donde cumplimos 90 años de presencia en la República Dominicana, es una oportunidad para celebrar la educación, la juventud y la vida de nuestros destinatarios. Cuenta el P. Julio Soto en su obra los salesianos en República Dominicana que el primer contacto con Don Bosco fue una visita realizada por Monseñor Rocco Cocchia en el año 1876, el primer salesiano en llegar a república Dominicana fue el Padre Ricardo Pittini, con el encargo de fundar una Escuela Profesional. En el 1935 queda establecida la “Escuela Salesiana de Artes y Oficios” en lo que hoy es el colegio Don Bosco en Santo Domingo, siendo el Padre Pascual Richetta el primer director junto al Padre Francisco Cojazzi; los seminaristas Francisco Bordin, Gerardo Borsbom y Gabino Sánchez; los Salesianos Coadjutores Clemente Faccin, Pedro Dalla Valle, Mario Veglia, Celestino Dall’Alba y Herminio Taglieri fueron los responsables de esta misión.
A partir del año 1945, la obra salesiana se extendió y se establecieron las presencias en Moca. Sagrado Corazón de Jesús, Santo Domingo. María Auxiliadora, San Pedro Apóstol, Sagrado Corazón de Jesús, Cristo Rey, Plaza Educativa Don Bosco, La Vega: Santo Do-
mingo Savio, Jarabacoa, en Mao. Sagrado Corazón de Jesús, y en Barahona Cristo Rey. En la actualidad tenemos 34 escuelas, de las cuales ofrecen los niveles inicial, primario, secundario, en primer ciclo y las modalidades: académicas, artes y técnico profesional.
La educación salesiana, con su origen en la pedagogía de Don Bosco, ha sido un farol en la sociedad dominicana. Desde la llegada de los primeros salesianos, su atención a los jóvenes, especialmente a los más desfavorecidos, ha impactado a lo largo y ancho. Es reconocida por su enfoque integral, no solamente centrado en el logro académico, sino en el desarrollo de la persona en su integridad: espiritual, social y emocional.
A los estudiantes salesianos se les han inculcado valores como la honestidad, la solidaridad, el respeto y el servicio a los demás, lo que ha contribuido a la formación de personas íntegras y responsables. La educación salesiana ha brindado oportunidades de estudios a jóvenes con pocos recursos; por medio de un programa educativo innovador, los jóvenes salesianos adquieren aptitudes técnicas y profesionales que les permiten incursionar con éxito en el mercado laboral.
Ha tenido un impacto significativo en diversos ámbitos de la sociedad dominicana. Numerosos egresados de las escuelas salesianas ocupan posiciones de liderazgo en empresas e instituciones de la sociedad civil y el estado, contribuyendo al desarrollo económico del país, ha fomentado la solidaridad y la cohesión social, promoviendo la participación activa de los jóvenes en sus comunidades, invirtiendo en el futuro del país, con una propuesta educativa innovadora, humana, tecnológica y espiritual acorde a las necesidades de los destinatarios.


SR. JOSÉ ROBERTO PATIÑO:
25 AÑOS DE VOCACIÓN Y SERVICIO
ILa Congregación Salesiana celebra con gran alegría el 25 aniversario de la consagración religiosa del salesiano José Roberto Patiño Sánchez, nativo de Jarabacoa. Este gran acontecimiento marca un cuarto de siglo de servicio ininterrumpido, dedicación y amor por la misión de Don Bosco, una vida entregada a los jóvenes, especialmente a los más necesitados.
El viaje vocacional de José Roberto Patiño comenzó oficialmente con su primera profesión el 16 de agosto en el año 1993, en Jarabacoa. Fue un momento de profunda entrega, el inicio de una promesa de seguir el camino de Cristo al estilo salesiano. Siete años después, el 5 de agosto del año 2000, reafirmó su compromiso con la profesión perpetua durante el campamento “Felices con Don Bosco”, un evento que resonó con la energía y el entusiasmo de los “Salesianos del Nuevo Milenio”.
El lema que ha guiado su vida y su ministerio es un reflejo de su profunda fe y su deseo de ser un instrumento de Dios: “Quiero ser Señor instrumento de vida, para seguir tu camino y tu verdad junto a los jóvenes que me envíes”. Este lema no es solo una frase, sino la brújula que ha orientado su trabajo en diversas obras salesianas.
A lo largo de estos 25 años, el hermano coadjutor, José Roberto, ha dejado una huella significativa en cada lugar donde ha servido. Su labor como formador en el Posnoviciado Salesiano y en el Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, ha sido crucial para la formación de las nuevas generaciones de salesianos. También ha dedicado su energía y pasión en elInstituto Politecnico Industrial, IPISA, la obra de María Auxiliadora en Santo Domingo y el OCJMA, contribuyendo al desarrollo integral de los jóvenes en estas comunidades. Su servicio ha trascendido fronteras, llevando su carisma a Orocovis y el Oratorio San Juan Bosco en Cantera, Puerto Rico, donde su presencia ha sido un faro de esperanza y guía para la juventud local.
Hoy, al celebrar este jubileo de plata, la comunidad salesiana agradece la vida y el servicio del hermano José Roberto Patiño Sánchez. Su testimonio de fe, su incansable trabajo y su amor genuino por los jóvenes son un ejemplo inspirador para todos. Su vida es una prueba viviente del poder transformador de una vocación entregada y un recordatorio de que, a través de la dedicación, podemos ser verdaderos instrumentos de vida en el camino de Dios.

ITESA:
90 AÑOS FORMANDO BUENOS
CRISTIANOS Y HONRADOS
CIUDADANOS
IEl Instituto Técnico Salesiano ha sido, desde 1935, una de las expresiones más genuinas del carisma de Don Bosco en República Dominicana. Fundado como una escuela de Artes y Oficios, su historia se ha tejido entre talleres de carpintería, ebanistería, zapatería y sastrería, hasta convertirse en una institución educativa técnica de referencia nacional con carreras de tecnología de vanguardia. Hoy, tras 90 años de labor ininterrumpida, ITESA mantiene viva la misión
y educación laboral para adultos, en su gran mayoría provenientes de sectores vulnerables de Santo Domingo. El centro imparte una oferta educativa basada en formación profesional en áreas como Mecánica Industrial, Electrónica, Electricidad, Informática y Multimedia y gráficas. La formación se complementa con una vivencia pastoral robusta, donde los jóvenes participan en procesos sacramentales, oratorios, talleres de valores y actividades de evangelización.
Su enfoque educativo integral está respaldado por un Sistema de Gestión alineado a la norma ISO 9001, que promueve la calidad, mientras responde al marco común de evaluación CAF, aplicado periódicamente para asegurar que los procesos educativos, administrativos y pastorales mantengan altos estándares, siempre al servicio de la misión.
La pedagogía de Don Bosco se vive a diario en el estilo cercano, afectivo y preventivo de sus educadores. La presencia activa de los maestros en la vida de


Autor Henry Rodriguez
estratégicas. Convenios con el MINERO, INFOTEP, INTEC, ITLA y diversas fundaciones internacionales han fortalecido sus talleres, promovido la inclusión de jóvenes en riesgo y mejorado la empleabilidad de sus egresados. Las pasantías ocupacionales son un puente efectivo hacia el mundo laboral y una fuente constante de retroalimentación para mejorar el currículo.
Los testimonios de antiguos alumnos reafirman el impacto transformador del ITESA. Muchos de ellos ocupan hoy roles relevantes en empresas, mientras
otros retribuyen su formación sirviendo como docentes, técnicos, líderes comunitarios, o a través de voluntariados.
Celebrar estos 90 años no es solo mirar al pasado con gratitud, sino renovar el compromiso con el presente y el futuro. El ITESA sigue firme en su compromiso de ser signos y portadores del amor de Dios para los jóvenes, principalmente a los más necesitados, y se sigue creyendo que cada joven es “tierra sagrada” donde con amabilidad, disciplina, alegría y fe, puede cultivarse un alma para el señor.




LA HUELLA DE 57 AÑOS
DE EDUCACIÓN SALESIANA EN VILLA CONSUELO
IEl Centro Salesiano San Pedro Apóstol, fundado en el año 1967 por el Padre Andrés Nemeth, ha sido un instrumento de transformación en Villa Consuelo, ofreciendo una educación de calidad y formación integral a los niños, niñas y adolescentes, promoviendo valores salesianos, espiritualidad y compromiso ciudadano. Docenas de generaciones se han beneficiado de un entorno educativo que sigue vivo, fiel al espíritu de su fundador Don Bosco bajo su sistema preventivo y el amor por los niños, niñas y adolescentes vulnerables haciendo de ellos seres libres capaces de conocer su propia realidad en la modalidad educativa Inicial, primaria y secundaria.
• Impacto en la comunidad:
• Educación Integral y Accesible.
• Prevención de riesgos sociales.
• Formación de líderes.
• Fortalecimiento espiritual y familiar. Impacto a los estudiantes y familias:
La matrícula ha variado con los años; aunque no existen cifras exactas históricas, hoy en día el centro reporta entre 200 y 500 alumnos y se estima que actualmente atiende unos 400-500 estudiantes.
Familias impactadas:
Con un promedio de 1.5 estudiantes por familia, se estima que el impacto alcanza aproximadamente entre 350 y 400 hogares, incluyendo familiares directos y redes de apoyo.
Testimonio de un exalumno:
Uno de los testimonios más especiales es el de Marlon Herrera, quien estudió en el centro hace más de 40 años y que, además, decidió confiar la educación de sus hijos a esta misma institución. “Mi experien-
cia fue muy satisfactoria,” dice Marlon. “Las fiestas salesianas, especialmente las de Don Bosco y Domingo Savio, eran momentos muy especiales. Nos regalaban libritos con sus vidas, postales, e incluso pequeños libros rojos con pasajes bíblicos. Fue una formación muy humana. Recuerdo con cariño a mis maestras y compañeros, y de forma muy especial a una de esas maestras que, con el tiempo, se convirtió en mi suegra. ¡La vida da muchas vueltas!”
Marlon también compartió que, como alumno, fue monaguillo de la parroquia y participaba en visitas a los enfermos, una práctica esencial en la pedagogía salesiana. “Visitaba las Clínicas Chan Aquino y Rodríguez Santos, llevando postales de Don Bosco y María Auxiliadora que el Padre Andrés nos daba para regalar a los enfermos.” Además, como padre, Marlon ha visto que el espíritu salesiano sigue intacto en la forma en que se educa a sus hijos, reflejando profesionalismo, calidez y valores cristianos.
Este testimonio representa el corazón de la obra salesiana: una comunidad educativa que transforma vidas con alegría, fe y compromiso.
La celebración de estos 90 años es una reafirmación de nuestro compromiso de seguir educando con amor y dedicación, como lo soñó Don Bosco. En un mundo que cambia rápidamente, el Centro Salesiano San Pedro Apóstol continúa siendo un espacio donde cada joven puede sentirse valorado, respetado y preparado para enfrentar los retos y desafíos de la vida con una sólida formación humana y cristiana.
Hoy en día seguimos siendo: Una casa que acoge, una escuela que educa, una iglesia que evangeliza y un patio que recrea.

San Pedro
50 ANIVERSARIO:
EXSEMINARISTAS SALESIANOS DE REPÚBLICA DOMINICANA
CELEBRAN EN JARABACOA
IJarabacoa, República Dominicana – Con un espíritu de fraternidad y gratitud, la Asociación de Exseminaristas Salesianos de la República Dominicana (ANES) celebró su 50 aniversario con un encuentro memorable del 8 al 10 de agosto en Pinar Quemado, Jarabacoa. La actividad, que reunió a miembros de diversas generaciones, no solo conmemoró medio siglo de historia, sino que también reafirmó los lazos de amistad y la conexión con la Familia Salesiana.
El encuentro inició el viernes por la tarde, con la llegada de los primeros socios. El ambiente se llenó rápidamente de alegría y nostalgia, mientras los asistentes se reencontraban y compartían recuerdos de sus años de formación. Este momento de camaradería marcó la pauta para un fin de semana lleno de actividades.
El sábado, la jornada continuó con una visita especial a la comunidad salesiana de Jarabacoa. Los exseminaristas tuvieron la oportunidad de compartir con los salesianos mayores, un gesto que subraya el respeto y el cariño que perdura a lo largo del tiempo. Posteriormente, se celebró una emotiva Eucaristía en la capilla del antiguo aspirantado, un lugar con gran significado para muchos de los presentes. Por la tarde, la tradición se impuso con un enérgico partido de fútbol, donde la competencia sana y las risas fueron protagonistas.
La noche del sábado se rindió un merecido homenaje a la trayectoria de varios miembros de la Aso-
ciación, entre ellos se reconoció, por destacarse, en el área de la educación a William Rosario y Chritian Quéliz y a los distinguidos sacerdotes salesianos. Entre los homenajeados se encontraban el P. Tejadita, P. Ángel Soto, P. Juan Linares y P. Víctor Pichardo, quienes en su momento sirvieron como inspectores de Las Antillas. La velada concluyó con música, canto y baile, en una celebración que reflejó el espíritu festivo y alegre que caracteriza a la Familia Salesiana. El domingo por la mañana, la asamblea ordinaria de la Asociación tuvo lugar, donde se abordaron temas cruciales para el futuro de ANES. Se revisaron y discutieron los estatutos y se agradeció a la directiva saliente por su dedicación y trabajo durante los últimos dos años. Finalmente, se eligió a la nueva directiva que liderará la Asociación desde 2025 hasta 2027. La nueva directiva está conformada por Eddy Cabreja (presidente), Miguel Ángel Arroyo (vicepresidente), Sergio Abreu (tesorero), Francisco Alberto Pérez (secretario), Martín Ortega, Rafael Durán, y Wilmy Reyes. Como asesores tenemos a Porfirio Abreu, Amado Then y Juan Roberto Gonzlez. Esta asamblea se dedicó a la memoria de doña Nidia Rivas Ángeles, madre de Eddy Cabreja.
Este encuentro del 50 aniversario no fue solo una celebración, sino una oportunidad para fortalecer el compromiso de los exseminaristas con los valores de Don Bosco y para asegurar que la llama de la amistad y el servicio siga encendida para las futuras generaciones.

DE 1935 A 2025:
LA INSPIRADORA TRAYECTORIA DEL COLEGIO DON BOSCO EN SU 90 ANIVERSARIO.
IEste 2025 marca un hito de profundo significado para la Familia Salesiana de las Antillas y para la República Dominicana: el ”Colegio Don Bosco” de Santo Domingo celebra sus 90 años de ininterrumpida labor educativa y evangelizadora. Nueve décadas han transcurrido desde aquel visionario comienzo en 1935, y con cada año, la institución ha reafirmado su compromiso con la formación integral de miles de jóvenes, forjando “buenos cristianos y honrados ciudadanos” según el sueño de San Juan Bosco. Semillas de Esperanza: Los Primeros Pasos (1935-1950s)
La llegada de los Salesianos a la República Dominicana en 1934 fue la respuesta a una necesidad apremiante: la de educar y acompañar a una juventud que, en muchos casos, carecía de oportunidades. El 22 de febrero de 1935, la primera casa salesiana fue erigida, y con ella, se sembraron las primeras semillas de lo que conocemos como el “Colegio Don Bosco”. Padres como Pascual Richetta y el P. Ricardo Pittini (quien más tarde sería Arzobispo de Santo Domingo) fueron los pioneros de esta obra, sentando las bases de una institución que pronto se convertiría en un faro de esperanza.
Los primeros esfuerzos se concentraron en la “Escuela Salesiana de Artes y Oficios”. Esta escuela no era solo un lugar de aprendizaje; era un hogar para jóvenes, muchos de ellos en situación vulnerable, a quienes se les ofrecía no solo un oficio, sino también
alimento, refugio y, sobre todo, un sentido de pertenencia y dignidad. Se abría un espacio de oportunidad para los llamados “canillitas”, aquellos niños y adolescentes que trabajaban en las calles, ofreciéndoles una alternativa de vida y un futuro más prometedor.
En 1956, la Escuela de Artes y Oficios Don Bosco se trasladó al sector de María Auxiliadora, expandiendo su infraestructura y su capacidad para acoger a más jóvenes.
Crecimiento y Adaptación: Un Legado en Evolución (1960s-2000s)
A lo largo de las décadas siguientes, el “Colegio Don Bosco” no solo creció en tamaño, sino que también se adaptó a los cambiantes tiempos y necesidades de la sociedad dominicana. La oferta educativa se diversificó, sin perder nunca su esencia de formación integral, que abarca lo académico, lo técnico, lo humano y lo espiritual. Se consolidaron programas que iban más allá del aula, como los oratorios, los grupos juveniles y las iniciativas de apoyo social, reforzando la presencia salesiana en la vida de los muchachos. El Colegio Don Bosco se ha mantenido a la vanguardia, incorporando nuevas metodologías pedagógicas y tecnológicas, siempre con el objetivo de preparar a sus estudiantes para los desafíos del mundo contemporáneo, sin desatender los valores que sustentan su misión.
Mirando al Futuro: Un Compromiso que Perdurará

Don Bosco
(2000s-2025 y más allá)
Debemos aclarar, que hoy, 90 años después de aquel emotivo inicio de la educación salesiana en República Dominicana, el “Colegio Don Bosco” es un concepto, una razón social que la integran el “Centro Salesiano Don Bosco” quien ofrece la educación desde el nivel inicial hasta el nivel primario y el “Instituto Salesiano Don Bosco” quien ofrece la educación secundaria y técnico profesional.
El “Colegio Don Bosco” por medio de sus dos centros anteriormente mencionados, ofrece una educación integral de calidad a más de 1,300 alumnos entre niños, niñas y adolescentes de bajo recursos impactando positivamente a más de 1, 200 familias de sus alrededores. Cuenta con personal docente preparado con fortalezas educativas, espirituales, cristianas, salesianas y humanas.
Hoy, al celebrar 90 años, el “Colegio Don Bosco” es mucho más que un edificio; es una comunidad viva,
vibrante, que ha tocado las vidas de generaciones de dominicanos. Exalumnos que hoy son profesionales exitosos, líderes en sus comunidades y padres de familia, son el mejor testimonio del impacto transformador de la educación salesiana. Ellos son la prueba tangible de que la visión de Don Bosco sigue siendo tan relevante hoy como lo fue hace nueve décadas. La historia del “Colegio Don Bosco” es una historia de perseverancia, de fe inquebrantable en el potencial de cada joven, y de un amor profundo por la misión encomendada por San Juan Bosco. Al cumplir 90 años, la comunidad salesiana de Santo Domingo, y por ende, la Inspectoría de las Antillas, renueva su compromiso con la juventud, mirando hacia el futuro con la misma pasión y dedicación que impulsaron a aquellos primeros misioneros. Que la alegría y la esperanza sigan siendo el sello distintivo de esta casa, donde el sueño de Don Bosco continúa haciéndose realidad.


FELICES CON DON BOSCO
“MISIONEROS DE ESPERANZA”
IDel viernes 25 al domingo 27 de julio, se celebró en Pinar Quemado el campamento nacional “Felices con Don Bosco 2025”, bajo el lema “Misioneros de Esperanza”.
Más de 350 jóvenes animadores de la Pastoral Juvenil Salesiana vivieron una experiencia vibrante y profunda, marcada por un itinerario espiritual y formativo que dejó huella en sus corazones. Entre las actividades destacadas se incluyen; - Una peregrinación a la Puerta Santa en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Moca, símbolo del deseo de los jóvenes de caminar hacia la santidad.
La adoración al Santísimo, testimonio de una juventud que anhela la presencia viva de Dios, preparando al corazón para una misión de evangelización en los hogares de la comunidad mocana, llevando el mensaje del Evangelio con alegría y sencillez.


El regalo de presencia en la eucaristía de los 25 años de vida sacerdotal para los sacerdotes Daniel M. De los Santos, José Geovanni Solís y Jesús Baltazar. Destacando el compartir fraterno, las dinámicas recreativas y las expresiones artísticas también formaron parte de esta vivencia comunitaria, fortaleciendo la identidad salesiana en cada participante. El campamento culminó con la Eucaristía, presidida por el Padre Inspector, José Pastor Ramírez, quien expresó: “Cuando un joven ora, no solo se transforma él, sino que también cambia el mundo”. La misa fue concelebrada por los asesores de oratorios y centros juveniles presentes.
Cada espacio, cada gesto y cada encuentro tuvo como propósito interiorizar el mensaje del Aguinaldo del Rector Mayor para el 2025: “Anclados en la esperanza, peregrinos con los jóvenes”.


































BODAS DE PLATA SACERDOTALES:
25 AÑOS AL SERVICIO DE DIOS, LA COMUNIDAD Y LOS JÓVENES
I Nuestra inspectoría salesiana de Las Antillas, se llena de profunda gratitud y alegría desbordante. Nos hemos congregado, unidos por la fe y el afecto, para celebrar un hito extraordinario: las bodas de plata sacerdotales de tres dedicados salesianos que han entregado sus vidas al servicio incondicional. Hablamos de los sacerdotes salesianos Jesús Baltazar Santana, José Geovanny Solís y Daniel María de los Santos. Con inmenso cariño, les llamamos hoy “Los Padres Jubilares”.
sacerdocio y más de 25 años como miembros de la Sociedad Salesiana, abrazando el carisma de Don Bosco con fervor y dedicación. Su entrega incondicional se ha convertido en un faro de esperanza para incontables almas y un ejemplo viviente de fe inquebrantable para todos nosotros, especialmente para los jóvenes, a quienes han dedicado gran parte de su ministerio. Sus votos perpetuos fueron con la presencia de los jóvenes del campamento nacional “Felices con Don Bosco”, de igual manera su ordenación

P. José Geovanni Solís
salvará” (Mc 8:35). En cada paso de su ministerio, el Padre Jesús ha encarnado esta renuncia por amor, comprendiendo que la verdadera plenitud se encuentra en la entrega desinteresada al servicio de Cristo y de su mensaje. Su vida es un testimonio elocuente de que solo al darnos completamente, encontramos la salvación y un propósito trascendente.
El Padre José Geovanny Solís ha hecho vida el amor más grande, manifestado en su lema: “Nadie tiene amor más grande que el que da su vida por sus amigos” (Jn 15:13). A lo largo de estos veinticinco años, el Padre Geovanny ha demostrado un amor incondicional por la comunidad, por los jóvenes y por aquellos a quienes sirve. Su ministerio ha sido un constante acto de donación, reflejando el amor sacrificial de
nisterio, que los llene de sabiduría y que les conceda la gracia de perseverar en su entrega. Acompañemoslos en su gozo y en el de la Congregación salesiana, que celebra con ellos este significativo aniversario. Es un honor y un privilegio ser testigos de su perseverancia, su dedicación y el impacto positivo que han tenido en incontables vidas.
Damos gracias al Señor, por todos aquellos que los han apoyado a lo largo de estos 25 años. Por las oraciones sinceras que los han sostenido, por la cercanía fraterna que los ha animado, por las palabras de aliento que han fortalecido su espíritu y por la fidelidad en el seguimiento de Cristo que ha sido su inspiración. La vocación sacerdotal es un camino que no se recorre en soledad; se construye día a día con el apoyo inquebrantable, el amor y la comprensión de la comunidad.

¡Que esta celebración sea un acontecimiento de abundantes bendiciones del Señor sobre los Padres Jubilares! La alegría se desborda en nuestros corazones, celebrando no solo un aniversario, sino una vida entera dedicada a Dios, a la comunidad y, de manera especial, a la misión salesiana de evangelizar y educar a los jóvenes. Su testimonio es un faro que ilumina nuestro camino y nos inspira a seguir el ejemplo de Don Bosco en el servicio y la alegría.
P. Jesús Baltazar Santana
P. Daniel María De Los Santos

“USTEDES
SON LA LUZ DEL MUNDO” PAPA LEÓN XIV