Ecuador reporta 34 854 casos de coronavirus; hay 4 693 personas fallecidas en el contexto del covid-19
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional reporta un total de 34 854 casos confirmados de covid-19 en Ecuador, en la cifra actualizada hasta la tarde de este miércoles 20 de mayo de 2020. El boletín diario señala que esta cifra se desprende de un total de 100 248 muestras rápidas y PCR.
Fiscalía dice que hay más cuerpos sin iden tidades en hospitales; deudos realizaron un plantón
El número de cadáveres sin identificaciones aumentan en las morgues de los hospitales de Guayaquil.
Fiscalía a inicios de este mes señaló que se investi gaban las identidades de 131 cuerpos que permane cían como NN. Sin embargo, este miércoles 20 de mayo de 2020 se conoció que ese número sería su perior.
Marco Andrés Ávila, presiden te de Emco, detalló que una radio, un medio impreso y un canal de televisión se manten drán luego de la eliminación
de Medios Públicos EP.
Las ciudades latinoamericanas se preparan para salir de la cua rentena
Por David Marchán
Tres medios de comunicación quedarían luego de la eliminación de la empresa de Medios Públicos
ECUADOR COMIENZA PERÍODO DE REACTIVACIÓN TRAS
52
DÍAS DE CUARENTENA
Ecuador comenzó el periodo de reactivación tras 52 días de cua rentena, si bien el presidente Le nín Moreno responsabilizó a los gobiernos locales al haberles ce dido el derecho de decisión sobre el proceso.
El primero en anunciar su regreso a la normalidad fue el municipio de Daule, junto a Guayaquil, la zona más castigada por la pan demia del coronavirus en el país andino.
«El alcalde de Daule y presiden te del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal, Wilson Cañizares, junto a repre sentantes de este organismo re solvió que desde el martes 12 de mayo rige el cambio de color de semáforo rojo a amarillo», anun ció este viernes el municipio por redes sociales.
Segundo cantón más contaminado de guayas
Una decisión que ha sorprendido porque se trata de una de las zo nas más afectadas por el virus, y se esperaba que antes lo hicieran municipios de otras provincias mucho más limpios.
Daule, de unos 130.000 habitan tes, se encuentra al norte de Gua yaquil, y es la cuarta ciudad más grande y poblada de la provincia de Guayas, la «Wuhan ecuatoria na».
Y durante la crisis de marzo y abril ha sido el segundo cantón de esa provincia que ha reportado más casos de contagio.
Ecuador reporta 34 854 casos de coronavirus; hay 4 693 personas fallecidas en el contexto del covid-19
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacio nal reporta un total de 34 854 casos confirma dos de covid-19 en Ecuador, en la cifra actua lizada hasta la tarde de este miércoles 20 de mayo de 2020. El boletín diario señala que esta cifra se desprende de un total de 100 248 muestras rápidas y PCR. La cifra total de fallecidos en el contexto del virus en el país es de 4 693. De estos, 2 888 son muertes confirmadas por coronavirus. Las 1 805 res tantes corresponden a fallecimientos por insuficiencia respiratoria. Fallecimientos por provincia Los casos confirmados Guayas continúa siendo la pro vincia más afectada por los falle cimientos a raíz del virus, con un 43,9% del total de muertes con firmadas por covid-19; es decir, 1 269. Le sigue Manabí, con 350. Después están Pichincha, con 227; Los Ríos, 169; El Oro, 151; y Azuay, con 30.
Las ciudades latinoamerica nas se preparan para salir de la cuarentena
Las ciudades latinoamericanas comienzan a crear ciclovías, en sanchar veredas y colocar señales de distanciamiento para superar la emergencia del coronavirus en espacios urbanos ya afectados por hacinamientos, transportes aba rrotados y contaminación.
El gobierno frustrado Curva estabilizada
Una normalización que debió comenzar el lunes, si bien ninguno de los cantones, para sorpresa del Gobierno, quiso cambiar la luz de su semáforo.
La reactivación de la economía parece crucial en un país que desde antes de la pan demia estaba en una situación financiera crítica, y que depende de las ayudas externas para poder financiarse.
Guayas alberga un 51,6% de los casos confirmados de covid-19, con 13 363. Le sigue Pichincha, con un 11,4% del total nacional; la cifra es de 2 952. Luego vienen Manabí, con 1 736 (6,7%); Los Ríos, 1 249 (4,8%); El Oro, 976 (3,8%); y Azuay, 766 (3,0%).
Un 56% de los contagios confir mados son en hombres y el 44% restante son mujeres, según las últimas cifras.
Además, 3 536 se encuentran recuperados. Otros 3 557 han recibido el alta hospitalaria. 9 961 han recibido el alta epidemioló gica. Por otra parte, 14 276 están estables y con aislamiento domi ciliario. 445 están hospitalizados y estables, mientras que hospita lizados con pronóstico reservado se mantienen 191 personas.
Por David Marchán
El Gobierno actualizó la cifra de contagios de covid-19 la tarde de este miér coles 20 de mayo de 2020. En la foto, personas caminan por el Centro Histó rico en plena emergencia sanitaria. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO
Tres medios de comunicación quedarían luego de la eliminación de la empresa de Medios Públicos
Marco Andrés Ávila, presidente de Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (Emco), detalló durante una rueda de prensa virtual este miérco les 20 de mayo del 2020 que una ra dio, un medio impreso y un canal de televisión se mantendrán luego de la eliminación de Medios Públicos EP.
La disposición, aseguró, fue dada por el Gobierno. Los medios que serán es cogidos, en los próximos días, pasa rían a ser administrados por la Secreta ría General de Comunicación (Secom). La
El titular de la Emco detalló que los activos de los medios públicos ascienden a USD 107 millones. Estos se dividen en activos corrientes de alrede dor de USD 21 millones y activos no corrien tes en USD 86 millones. Los bienes, en su ma yoría, se concentran en la ciudad de Guayaquil.
Ávila explicó que su funcionamiento no tendrá “una perspectiva de propaganda sino de información”.
El método de selección se lo hará en virtud al ni vel de audiencia y de participación de mercado. En el proceso participarán representantes de la Secom.
Fiscalía dice que hay más cuerpos sin identidades en hospitales; deudos realizaron un plantón para pedir información
El número de cadáveres sin identi ficaciones aumentan en las morgues de los hospitales de Guayaquil. Fis calía a inicios de este mes señaló que se investigaban las identidades de 131 cuerpos que permanecían como NN. Sin embargo, este miér coles 20 de mayo de 2020 se cono ció que ese número sería superior.
De hecho, la Fiscalía ha ordenado que todos los cuerpos sean traslada dos a Criminalística para que peritos puedan realizar una contabilización del total de los fallecidos. Otro detalle que se conoció es que 96 de los 131 cadáveres ya fueron identificados e inhumados. Además, al resto de cuerpos se les practicarán análisis antropológicos para recuperar sus identidades. Estos proce sos se realizan con información adquirida en entrevistas con los posibles familiares.
Por eso, la Fiscalía se mantiene en comunicación con las familias que buscan a sus seres queridos.
Pero la mañana de este miércoles, al menos 20 personas realizaron un plantón en los exteriores de la Fis calía del Guayas para reclamar respuestas por la pérdida de los cuerpos. Los asistentes se identificaron como familiares de las personas que fallecieron durante la emergencia sanitaria y cuyos cuerpos se extra viaron en hospitales de Guayaquil. Entre ellos estaban personas que llevan buscando a sus parientes por más de 50 días. Se ubicaron en los exteriores de la entidad, en el centro de Guayaquil, cargando pancartas con los nombres y fotografías de sus seres queridos. Desesperados clamaban por respuestas sobre el para dero de los cuerpos de sus parientes.
Empresa Medios Públicos articula a más de veinte medios de comunicación. Foto: Archivo EL COMERCIO
Familiares de personas que fallecieron en el contexto del covid-19 exigen información sobre los cuerpos de sus seres queridos. Foto: Cortesía familiares
8 empresas públicas tienen las horas contadas, ¿cuáles son y cuánto dejan en pérdidas?
Las siete empresas públicas próximas a eliminarse y Tame, que entrará en liquidación, cerraron en marzo del 2020 con saldo negativo de USD 10,8 millones.
Siguiendo con la política de austeridad, el presiden te Moreno anunció la mañana del martes 19 de mayo del 2020, la eliminación de Ferrocarriles, Siembra, Medios Públicos, Centro de Entrenamiento para el Alto Rendimiento (CEAR), Ecuador Estratégico, Co rreos del Ecuador y la Unidad Nacional de Almace namiento (UNA). Tame, por su parte, será liquidada.
Este grupo de firmas estatales tienen activos por USD 1 373, 6 millones pero sus pasivos suman USD 515 millo nes, por lo que el patrimonio cae a USD 858,5 millones.
De este patrimonio general, las empresas con mayor participación son: Ferrocarriles, segui do de Siembra y Ecuador Estratégico y la UNA.
El cierre de estas firmas se vuelve cada día más imprescindible para mejorar el estado de las finanzas públicas, pues significará un aho rro para el Estado de USD 230 millones.
Además de que esto evitaría que generen más pér didas, las cuales hasta marzo pasado ya ascen dieron a USD 10,8 millones, según la Empre sa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO).
De estas pérdidas globales, Tame con centra el 66,2%, en tanto su patrimo nio está en rojo con USD 237,7 millones.
Esta empresa de bandera nacional ha arrastrado USD 400 millones de pérdidas por cinco años y pese a que entró en un proceso de reducción de gastos, no logró despegar y menos aún durante la emergen cia sanitaria, en que solo ha operado vuelos charter.
Marco Ávila, presidente del Directorio de EMCO, se ñaló el lunes 18 de mayo en una entrevista radial que si la empresa es cerrada en junio próximo, las pérdidas al canzarán los USD 24 millones y si se deja que el tiempo se alargue podrán llegar a 60 millones, en diciembre. Internamente, Ávila aseguró que se garantiza rá que las rutas sean servidas por otras aerolí neas y se está buscando acuerdos desde el Mi nisterio de Transporte para que se cubra la demanda, pero se prevé que esta caiga un 50%.
Las cifras de siete empresas públicas que se rán eliminadas y de tame, que será liquidada
Todos los datos son a marzo del 2020, montos en dólares
Ferrocarriles del Ecuador ya no registra pérdidas en marzo pasado, pero la pandemia ter minó de darle la estocada final al no tener ingresos por turis tas nacionales ni extranjeros. La operación de los trenes estará a cargo de Transportes. ministro de Telecomunicaciones, explicó que la eliminación de Correos del Ecuador, se viene tra bajando desde hace un par de meses, pues desde el 2014 no genera ganancias y entre el 2016 y 2017 recibió del Estado USD 3 millones.
Andrés Michelena,
Por David Marchán
Tame será liquidada junto a siete empresas públicas debido a la crisis generada por la pandemia, anunció el presidente Lenín Moreno. Foto: Archivo/ EL COMERCIO
Seis parámetros debe cumplir
Quito para cambiar de semáforo
La capital tendría ya una fecha tentativa para pasar del semáforo rojo al amarillo. Según Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito, el alcal de Jorge Yunda se comprometió a que el martes 26 de mayo del 2020 la ciudad dé paso al descon finamiento progresivo y ordena do, luego de cumplir 70 días de aislamiento obligatorio.
La Alcaldía indicó que ese día Quito alcanzará su pico máximo de contagios, por lo que luego de conocer los informes técnicos, habrá un pronunciamiento al respecto.
Pero, ¿está lista la capital para pasar al distanciamiento?
Alberto Narváez, investigador, epidemiólogo y presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, realizó un estudio en Quito en el que participaron 30 especialistas, entre médicos clínicos y alumnos de la Uni versidad Central -donde es docente- para determinar si el cambio es acertado.
Este informe fue dado a conocer al Concejo el martes 19 de mayo del 2020. El vicealcalde, Santiago Guarderas, indicó que el estudio será puesto en conocimiento del COE cantonal para que sea valorado y tomar una decisión sobre el tránsito del semáforo.
Para el análisis, tomaron en cuenta seis parámetros que la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta blece como requisitos para flexibilizar las restricciones. Usaron estadísticas del Ministerio de Salud del 18 de febrero al 12 de mayo.
Primer indicador
Segundo indicador
El segundo tiene que ver con la capacidad del siste ma de salud para detectar, seguir, aislar y tratar cada caso positivo y rastrear cada contacto. La conclu sión del estudio revela que el sistema de vigilancia epidemiológica en Quito, al igual que el sistema de control y seguimiento son poco confiables.
Tercer indicador
El tercer indicador se relaciona con el control de los focos de infección y entornos de alta vulnerabilidad (como hospitales) para minimizar riesgos de brotes.
El primer indicador está relacionado a la transmi sión del virus. El número de casos no debería dupli carse en los últimos 7 días. En Quito, del 13 al 20 de mayo el incremento de contagios fue del 26%. Pasaron de 2 198 a 2 769. Tampoco debe haber in cremento en defunciones. En la urbe, el 13 de mayo hubo 109 muertos y el martes 19 la cifra subió a 212.
Cuarto indicador
El cuarto parámetro habla sobre la implementación de medidas preventivas en lugares de trabajo.
Quinto indicador Sexto indicador
El quinto tiene que ver con la capacidad para con trolar casos importados, lo que, según Narváez, cuando hay una propagación sostenida como en Quito, es poco efectivo.
Y el sexto indicador -y uno de los más importan tes- depende de cuán educada y comprometida esté la comunidad. Narváez dice que las últimas semanas el hambre y el desempleo rompieron la cuarentena. Según indicó, un 30% de la población no la cumple.
Ayer, 20 de mayo del 2020, decenas de personas caminaron y pasearon con sus mascotas por la calle Venezuela, en el Centro Histórico. Foto: Vicente Costales / EL COMERCIO