FUAP - Conservatorio de Música

Page 1

El conservatorio de Música es un proyecto que busca la fluidez interior y exterior, se encutra ubicado en un sector lateral de la ciudad perpendicular a dos calles principales de la ciudad.

Existe una amlia zona fluiza que sirve como caminos para recorrer el proyecto en todas direcciones sintiendote libre de escoger tu destino. El publico es el principal autor buscando sensaciones que son diferentes dependiendo del lugar al que vas teniendo una experiencia única. La fluidez exteriore se vincula de manera directa con la interior permitiendo al usuario seguir con la idea de que todo es circulable.

El edificio cuenta con un programa mixto. Comprende las instalaciones para los adolescentes locales, un centro extraescolar para niños, una sala comunitaria, un auditorio y una escuela de música.

Todo el programa se desarrolla en varios equipamientos dando flexibildad al lugar, existen formas oblicuas dentro del proyecto que contrastan con lamas exteriores que permiten generar ligerza exterior volviendolo un proyecto único.

ETAPA DE INVESTIGACIÓN ÍNDICE ETAPA DE ESQUEMA BÁSICO ETAPA DE ANTEPROYECTO ETAPA DE RESULTADOS 01 02 03 04

01 ETAPA DE INVESTIGACIÓN

02 ETAPA DE ESQUEMA BÁSICO

02 ETAPA DE ANTEPROYECTO

04 ETAPA DE ESQUEMA BÁSICO

CONSERVATORIO CONSERVATORIO

DE MÚSICA / / / / / DE MÚSICA / / / / /

01 ETAPA DE INVESTIGACIÓN

La etapa de investigación se estudió el lugar en donde se va a emplazar el proyecto y todas las variables condicionantes y determinantes de su contexto.

¿Qué se necesita?

Usuarios

¿Para qué se necesita?

• • •
Indirectos PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1

Persona adminis trativo Estudiantes

Persona docente Comerciantes

Académica de música

Académica de arte

Musica Academy

Acadêmie de musique

Academia de bellas artes

Academica imperial de las artes

Conservatorio Musical
CARACTERÍSTICAS 1.2

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Áreas de Apoyo Áreas Verdes

1.2

ELEMENTOS SIMILARES 1.3

Contexto Inmediato

Valencia - España

Visitantes

Adultos Adultos

Mayores Niños

Usuarios

Administración General

Funcionamiento

Materialidad

ÁREA DE ESTUDIO 1.4

oquia: i Jipi 7522.22m 7522.22m2 : 2060.m.s.n.m.
Secciónes
El Terreno es propenso a indundaciones, ádemas cuenta con una pendiente menor al

1.5 ENTORNO CONSTRUIDO

En la ciudad de Loja el clima se caracteriza por ser clima subhumedo con pequeño deficit de agua momentanamente templado con una temperatura entre 18 y 20 º y cuenta con zonas de clima seco.

ENTORNO NATURAL 1.6

1.7 ENTORNO SOCIAL

Cuentan con vivienda de Alta calidad.

Su poder adquisitivo es elevado.

Cuentan con viviendas de Media-Alta

Poder adquisito Medio- Alto.

Cuentan con viviendas de Media calidad.

Poder adquisito Medio.

Sus empleos se inclinan a servicios.

Cuentan con viviendas de Baja calidad.

Sus empleos se inclinan a cargos en servicios.

Cuentan con viviendas de muy Baja calidad.

Poder adquisito muy Bajo.

Sus empleos se inclinan a comerciantes

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO 1.8

De acuerdo a la población del conservatorio, tomando en cuenta estudi antes, personal administrativo y docentes llegan a un total de 1096 personas.

ESTUDIANTES

DOCENTES

ADIMINISTRACIÓN

TOTAL DE: 1096

Estudiantes

La población estudiantil de 1031 estudiantes, de los cuales 493 están en el nivel básico, 389 en el nivel intermedio y 149 en el nivel tecnológico.

NIVEL BÁSICO

NIVEL INTERMEDIO

NIVEL TECNOLÓGICO

TOTAL DE: 1031

Estudiantes

ENTORNO JURÍDICO 1.9

entilación natural del ed 26 3

ccesibilidad de las per vilidad reducida al medio físico

-Señalizacion para per visual en espacios urbanos y en edificios con acceso al público.

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

7: el acero y armadura de refuerzo de hormigon de columnas.

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN se detalla la colocacion de acero y especificaciones

-Diametro del acero de refuerzo -Co

-Instalación -Sopo

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN t. NEC 2 los tipos de acero para hormigón armado. efuerzo liso

NTE INEN 229 MEC-SE-H
M
Te

NORM

TECNICAS DE CONSTRUCCÓN.

t. El a xico. Se detalla las diferen fases que se deben seguir para la ejecución de ctónica. Pág.59

Capitulo de Neufe e capítulo de neufe ctura Me os sobre el alumbrado e iluminación . Pág.142.

Capitulo de Neufe e capítulo de neufer xico. Se detalla aspect ma de puer e a sus dimensiones. Pág.1 garantizara la visibilidad de tadores. Calculándose con una constant e a la diferencia entre el ojo de una per inmediata inferior

Los titulares de las actividades acústicas o instalacio vicios están obligados a adoptar las medidas necesarias de acústico.

de me

ANÁLISIS DE REFERENTES 1.10

TECNOLÓGIA

- Materiales.

- Sistema constructivo.

- Instalaciones.

- Estrategias sostenibles

Conservatorio nacional

El conservatorio nacional se inspira en las culturas locales y las tipologías arquitectónicas de las casas palestinas tradicionales. El objetivo del proyecto fue poner en duda estas tipologias tradicionales, mediante la extracción de sus características para ponerlas en el corazón del proyecto con una función específica. El concepto tuvo que propor cionar una arquitectura funcional adecuada, teniendo en cuenta el estilo de vida contemporáneo palestino mientras se revisan sus filiaciones históricas.

PROBLEMÁTICA

- Zona residencial.

- Puntos de comercio.

- Flujo de estudiantes.

- Se parte de un bloqué rectangular

- Se jerarquiaza el ingreso con un

- Abstracción de bloque para vrear

- Se utiliza un sistema articualdor de

Conservatorio

Este centro de enseñanza musical tuvo una corta andadura, cerrando sus puertas en el año de 1820. Sera a partir de su segunda apertura en el año de 1903 cuando la acádemia viva deicido retomar el centro y darle vida.

PROBLEMÁTICA

- Incorporación de zonas de estancia.

- Entorno anodino.

- Creación de un escenario en la plaza.

FUNCIÓN

- Posee aulas teóricas, de ensayo para coro, orquesta, aulas de grabación, una biblioteca, y un auditorio con patios interiores a lo largo del volúmen para tener mayor iluminación en las aulas.

1.11 CONCEPTOS RECTORES

ÁREA DE ESTUDIO

3

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO

Mobiliario

FIG
Topografía

ENTORNO CONSTRUIDO

Espacio Publico

FIG 5

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO

Espacio interno

ANÁLISIS DE REFERENTES

Estructura/Cubierta

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO

Circulación/Distriución

ENTORNO NATURAL Ventilación

ENTORNO CONSTRUIDO Transporte/Accesos

FIG 13

ENTORNO SOCIAL Comercio ENTORNO SOCIAL ENTORNO NATURAL ENTORNO SOCIAL

ANÁLISIS DE REFERENTES

Estructura

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO

Mobiliario/Modulos

ENTORNO NATURAL Soleamiento

ANÁLISI DE REFERENTES

FIG 21

ENTORNO SOCIAL Contexto

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO

Circulación/Accesibilidad

02 ETAPA DE ESQUEMA BÁSICO

La etapa de esquema básico se estudió el programa básico así mismo tambien la zonificación junto con diagramas de como funcionaria el edificio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1

Hipótesis

Crear estrategias que brinden espacios para la creatividad medi ante el uso de tecnología con elementos y actividades recreativas, a la par de generar espacios que brinden confort y se relaciones entre si con el fin de crear un solo contexto mediante el cual la zona publica sirva como punto conecntor entre equioamientos.

AMBIENTES

Facilitar ambientes de confort donde se facilita y se realiza actividades de interacción rel acionadas a la música y al arte, con el fin de que se realicen de

Crear espacios sostenibles que permita dismuir el consumo energetico, disminuciónde residuos y emisiones, además vincular el proyecto con el espacio publico, así mismo, crear espacios multifuncionales y flexi bles que permitan realizar actividades a la vez de que sea sostenible.

Generar espacios de es tancia dentro y fuera del equipamiento, creando es pacios de descanso y pun tos de encuentro.

Generar zonas de conexión y accesibildiad mediante le mentos organicos que per mitan generar actividades.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

2.2

Programa arquitectónico Ampliado

Programa arquitectónico Definitivo

ESTRUCTURACIÓN JERÁRQUICA 2.3

Diagrama de Funcionamiento

ADMINISTRATIVA

Estacionamiento vehicular

Estacionamiento Bicicletas

Plaza - Área verde

Áreas recreativas

Cafetería

Plazas

Terrazas

ESPACIO ARQUITECTÓNICO

2.4

Área total en base al programa arqui tectónico recopialdo y a la suma del área de cada zona a empelarse.

Se considera que 1000 personas tengan acceso a estudiar en el conservatorio de

Total usuario local: 87 personas

Total de capacidad: 1000 personas

Total de capacidad por edificación: 108 personas

ZONIFICACIÓN

2.5

Zona Administrativa Zona de Interpretación

Zona Estacionamiento

Zona Áreas Verdes

ETAPA DE ANTEPROYECTO

La etapa de anteproyecto se inicia con los conceptos que riguén el proyecto, así como las ideas, aspectos tecnologicos, estrcutura les y de diseño.

03
riguén estrcutura-

EXPERIENCIAS SENSORIALES

TECNOLOGÍA
CONCEPTO 3.1

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA IDEA

EXPERIENCIA SENSORIAL

TRASENDENCIA CULTURAL

TECNOLOGÍA

CONCEPTO 3.1.1

Relación de la teoría de Fluidez con el

Relajación

Conceptualización de la Idea

Para empezar se plantea el uso de lineas ondual das relacionadas con las notas y las ondas sono ras que produce la musica, se traza tramos que definen la cirulación del equipamiento.

Luego se crean espacios alrededor del tramos siguiendo la linea establecida generando orden, tambien se crea varias formas que son las que definen el equipamiento.

Estas formas son las que definen los espacios y como se va a realizar la distrubución del mismo, además de ver como estos generan dinamismo

Conceptualización de la Idea

Se crea endiduras oblicuas en las su perficies superiores porque en ciertas partes con relación a la quinta fachada con el fin de poder permitir el ingreso y la relación con el espacio extrerior.

A las formas obtenidas se le apican curvas y formas organicas, para poder potenciar el aspecto de dina mismo dentro del equipamiento, así mismo se crean bloques que permiten la accesibilidad a la cubierta, con el fin de agilizar la circulación Exterior - Interior.

Conceptualización de la Idea

En cuanto a la relación con el entorno se crea pu entes a manera de puntos de conexión que per mita a equipamiento integrarse con el entorno de esta forma se vuelve accesible para todas las per

Una ves se tienen listo el todos los equipamiento volvemos a la teoría de la fluidez para poder dis tribuir los caminos existentes con el fin de seguir acorde al movimiento.

En cuanto a la relación con el entorno se crea pu entes a manera de puntos de conexión que per mita a equipamiento integrarse con el entorno de esta forma se vuelve accesible para todas las per

COMPONENTES ESTÉTICOS 3.1.2

Busca integración armónica entre las construcciones y el entorno natural.

Arquitecturaorgánica

Mobiliario Movil: Mobiliario que se usa en la actualidad con el fin de que los espacios se agilicen, además de la relación con el proyecto y los objetivos de que sean dinámi cos y permitan realizar varias actividades.

Arquitectura Deconstructuvista/Organica: Arquitectura que relacionan los espacios, ex teriores con interiores y los vuelve accesibles para el usuario y permita integrar todo el eq uipamiento.

Espacios en Altura: Mobiliario usado para organizar los espacios de trabajo, que los vuelva dinamicos y que permitan la coolab oración en equipo, diriguidos a priorizar la

COMPONENTES DISEÑO 3.1.3

Los elementos fijos que tiene el proyeto son la vegetación exis tente del lugar, pues se prioriza estos espacios y se los relacio na con el equipamiento con el fin de que este sea sustentable

Elementos Arquitectónicos

JERÁRQUIA DE ESPACIOS 3.1.4

En los caminos se plantea el uso de roca y cesped perm tiendo facilidad de drenaje y que este sea más resistente y durable, además pisos podotáctiles para oersonas con

Se implementa muros verdes con la finalidad de privatizar en ciertos sectores el equipamiento, además se ser usados para combator el ruido externo de autos y personas crean do un espacios cerrado pero accesible.

Vista Interior

Soleamiento 8:00-11:00 AM 16:00-18:00 PM

PRINCIPIOS ORDENADORES 3.1.5

El proyecto tiene como Eje pirncipal la fluidez es decir que se ordena a medida que este se mueve entonces el mismo proyecto crea sus propios caminos de esta forma equitati

Los Ejes articulativos son aquellos que permiten que el proyecto se conecte con el exterior creando esta relación entre estos tenemos los puentes y también las estructuras tensadas permitiendo crear espacios de encuentro.

Ejes
Articulativos

PRINCIPIOS ORDENADORES 3.1.6

La estructura se crea a partir de zapatas aisladas para lu ego crecer con una estrutura de acero que permite flexibil idad y grandes luces. Los puentes también cuentan con un sistema de doble viga permitiendo grandes luces.

Esrcutura de Puentes

PARTIDO ARQUITECTÓNICO 3.2

Se crea accesos peatonales que se mezclan con la acera per mitiendo que este sea accesible para todas las peronas y se da prioridad al peatón, también se crea un acceso independientes para personal administrativo, todos los caminos son tran

El acceso vehicualr y de descarga se lo realiza en el mismo sec tor evitando la interferencia con el equipamiento, además de estar cerca de los equipamientos evitando largos recorridos y

Se crea lugares de vetación alta con el fin de relacionas espa cios mediante la misma, además los esapcios de trasnsición o caminerias son compatibles con peatones y bicicletas de esta

rilla Calle. Salv
ANTEPROYECTO 3.3

ador Bustamant

ador Bustamant ACCESO FUNCIÓN 3.3.1

Emplazamiento

Se muestra la ciclovia que se encuentra junto al rio, y que tambien se relaciona con el equipamiento permitiendo que accedan bicicletas por la acera y

En esta imagen se muestra el desnivel existente en el terreno mar cando de un verde más claro donde se encuentra la zona plana y un color verde oscuro la zona que presenta un desnivel es decir donde el terreno esta en bajada.

ador Bustamant

Para solucionar el desnivel y evitar que se form un muro de tierrra se dispone a poner el terre no en forma de bajada para que se pueda ser usado por personas y usuario como área de descanso permitiendo que el desnivel sea utli y aprovechable evitando desperdiciar tierra.

Además se emplea un muro de cesped de 90 cm de altura que permita evitra el in greso de personas evitra observar el equipamiento.

a
ador Bustamant
CAMBIO DE LO OBLICUO A LO

FORMAL PARA MEJOR COMPRESIÓN

PLANTA BAJA

En la parte del teatro se plantea dif erentes espacios, asi como tambine una doble altura en el hall, además se plantea el mobiliario para las secciones abruptas en las esquinas aprovechando el espacio, también una escalera con forma de curva que permite seguir con el concep to planteado de esta forma no se pierde el dinamismo y la accesibili dad y varias alturas para la parte de atras del escenario.

SEGUNDA PLANTA ALTA
PLANTA BAJA
ACCESO

Bloque Experimentación

PRIMERA PLANTA ALTA

PRIMERA PLANTA ALTA

Cuarto Multifuncional Cuarto de Control

TERCERA PLANTA ALTA

Zona de Experimentación

Bloque Experimentación

En el caso de las cabinas se crea espacios aislados para que no puedan escuchar el sonido a la perfección, también en cuanto a la iluminación no se necesita en los espacios insonoros para evitar que el sonido escape y se usara iluminación y ventilación mecánica.

Bar

Cocina-Derivados

Escenario en silencio

Escenario multiple

Acceso Vertical

Zona de Interpretación
PLANTA BAJA PLANTA BAJA
AXONOMETRÍA

Aquí se crean espacios que permiten a los usuarios interconectarse con las cubiertas verdes mediante el uso de un puente lo que pro prociona esta circulación con fluidez como se planteo en el concep to, además de zonas abiertas que permiten que el usuario tenga

PRIMERA PLANTA ALTA

Aula-Flauta

Aula-Violín

Aula-Guitarra-Eléctrica

Acceso Vertical

Aula Clases teóricas

Aula Acustica

Aula de Realdiad Virtual

Aula Virtual Baños

Bloque Académico

AXONOMETRÍA

Aula-No instrumentable

Aula-Guitarra-Eléctrica

Zona
Académica
SEGUNDA PLANTA ALTA PRIMERA PLANTA ALTA
Bloque Académico
PLANTA BAJA ESTRUCTURA

En el caso del bloque academico se muestran espacios abiertos en todos los pisos, además de aulas dsitribuidas en horizontal lo que permite que sean más interactivas las clases y mejor optimizadas para los instrumentos a uti lizar, junto con el mobiliario que permite adaparse a difrentes formas.

Bloque de Estacionamientos

PLANTA BAJA PLANTA BAJA

En los bloques de estacionamientos se plantea 3 piso que estarian distribuidos dos plantas altas y una en el subsuelo, en la planta se plante un sector para desembarque de vehiculos de musica e implementos, en la planta superior se plantea mas espacios para vehiculos, pero tambien un sec tor para vehiculos electricos y bicicletas electricas, además de más espacios para vehiculos de dos

Calculo de Espacios

Dando un Total entre 60 y 50 espacios para vehiculos y motos

En la planta de subsuelo planteamos un espacios destinado al sector de maquinas que permite vincularse con el resto de los equipamientos electricos, de datos, de luz y agua, de esta forma deja mos esta área alejada de la vista de los ocupantes, ademñas se destina una área de desmbarque destinda para reparación o cambio de piezas, y más espacios para garage.

PLANTA DE SUBSUELO

Se crea accesos peatonales que se mezclan con la acera permi tiendo que este sea accesible para todas las peronas y se da pri oridad al peatón, también se crea un acceso independientes para personal administrativo, todos los caminos son transitables.

El acceso vehicualr y de descarga se lo realiza en el mismo sector evitando la interferencia con el equipamiento, además de estar cerca de los equipamientos evitando largos recorridos y conflic

Secciónes

Sección A

Sección B

ador Bustamant
.O lle

Sección Perspectiva

Sección en Perspectiva

Sección en Perspectiva

Sección en Perspectiva

EXTERIOR

Forma

EXTERIOR

Forma

EXTERIOR EXTERIOR
EXTERIOR

Forma

EXTERIOR EXTERIOR
INTERIOR

Forma

ador Bustamant

La estructura que se empela son Columnas de Acero cubierta por concreto, debido a que estas permiten flexibilidad en el movimiento del edifi cio, además de permitir generar grandes luces

Estructura

AXONOMETRÍA

Zona de Interpretación
PLANTA
BAJA
AXONOMETRÍA Estructura Zona de Experimentación
Zona Administrativa
Estructura AXONOMETRÍA

Instalaciones de Luz y Aguas servidas

oma de Lu oma de A

Salida de A

Se ubica la toma de Luz en la parte trasera del edificio por cuestión de accesibilidad y también por la parte visual, estas to mas de agua potable seran subterraneas, en cuanto a las aguas residuales se planea liberar por el perimetro del terreno donde no se construira, tambien las instalaciones seran subterraneas con el fin de que estas no sean visibles para el público.

Cel
e

ador Bustamant

Se dispone de una maquina depresión para distribuir el agua potable que proviene de la red municipal exis tente, además se crea espacios en las plazas que dis triuyen y se encuentran puntos de agua potable para

Instalaciones Eléctrica y Redes de datos

Se dispone de una maquina depresión para distribuir el agua potable que proviene de la red municipal exis tente, además se crea espacios en las plazas que dis triuyen y se encuentran puntos de agua potable para

Red de Datos

Tablero de Distribución

A r a i
Transformador Red Eléctrica Publica

LISTADO DE DETALLES A1.1

Estructura ESTRIBOS 1 ø 8mm 150 mm MC 111 2
DE
TRANSITABLE
LISTADO
DETALLES A2.1 PAVIMENTO
IPE 300X150X7.10X10.70mm ASTM A36
DE MOBILIARIO
DETALLES
ASIENTO MOBIBLE
DE REMATE DE CUBIERTA
SILLA FLOTANTE
DETALLE
0.73

Estructura

DETALLES DE MOBILIARIO

LISTADO DE DETALLES A1.1

CHAPA GALVANIZADA DE REMATE

PAVIMENTO TRANSITABLE

HORMIGÓN FC=210 KG/CM2

MORTERO DE AGARRE

AISLAMIENTO TERMICO

MALLA ELECTROSOLDADA

R84 150X150X4mm

PERNO DE ANCLAJE

LOSA DIPAC 0.75mm

PERFIL DE UNIÓN DE ALUMINIO

VIGETA DE ACERO

PERFIL DE JUNQUILLO AM19 CON

IPE 300X150X7.10X10.70mm ASTM A36

LISTADO DE DETALLES A2.1

CHAPA GALVANIZADA DE REMATE

PAVIMENTO TRANSITABLE

HORMIGÓN FC=210 KG/CM2

MORTERO DE AGARRE

AISLAMIENTO TERMICO

MALLA ELECTROSOLDADA

R84 150X150X4mm

PERNO DE ANCLAJE

LOSA DIPAC 0.75mm

MAMPOSTERIA DE LADRILLO

DETALLADA
LISTADO DE DETALLES SILLA FLOTANTE

Estructura

VISTA EN SECCIÓN VISTA EN PLANTA NOVALOSA 0.70mm VISTA EN SECCIÓN VISTA EN PLANTA NOVALOSA 0.70mm VISTA EN SECCIÓN VISTA EN PLANTA NOVALOSA 0.70mm

Estructura

VISTA AXONOMÉTRICA

EN SECCIÓN

VISTA
IPE 300X150X7.10X10.70mm ASTM A36
Estructura 0.48
VISTA AXONOMÉTRICA VISTA EN SECCIÓN

Estructura

Losa de concreto

Malla Electro soldada

Steel Deck

Viga de Acero

IPE 15x40x0.04

Aislamiento acústico

Cielo Razo

Mamposteria de Arcilla Cocida

Recubrimiento de yeso

Paneles de Espuma Wingogh

Piso Flotante

Aqui se va desde lo micro a lo macro como ya se observo en el tema anterior de muestra los tipos de estructura que se va a usar, en este caso mostramos los sectores donde se usara o donde es tos estaras presentes, los cimientos que seran de zapatas aisladas debido a la zona en la que se encuentra, también la losa livianda de steel deck bajando el peso de la esctrutura y permitiendo grandes luces y por ultimo la manposteria de arcilla cocida y en ciertos casos que se usa vidiro

Energy floor system

Recolección de energía

3.3.4

Se usa paneles resistentes al peso que permiten recolectar energía para us arla en el mismo edificio en este caso en las zonas que se iluminan como por ejemplo, luminarias publicas uso de luz en los baños, mediante el usos de energía cinética que funciona con el movimiento en este caso con pisa das de los visitantes.

ador Bustamant

Cubierta verde transitable

Implantación

Uso de cubiertas verdes que peritan la accesibilidad a la cubierta, además de que permite que crezca la vegetación ayudando ala mbiente con espacios verdes y que permiten realizar activi

CUBIERTAS VERDES

e Cel

Cubierta verde transitable

Para drenar el agua que se pueda generar en la cubierta debido a la presencia de llu vias fuertes o acumulación de agua existe debajo de la capa de tierra vegetal un siste ma de drenaje que se extiende a lo largo de toda la cubeirta superpuesta por un filtro que evita que las impurezas pasen, es decir, tierra, roca, grava evitando que el agua se contamiene y esta sea reutilizable como agua de servicio, es decir, para baños, etc, además al contar con una pendiente pronunciada el agua descender con facilidad y rapidez evitando que el agua se acumule generando charcos.

FILTRO DRENAJE
CESPED TIERRA VEGETAL

Uso de mobiliario elaborado a partir de Heno que permite usarse como mobiliairo que permite realziar di versas activiades académicas y de extracurricualres, este mobiliairo se degrada con el tiempo ayudando al ambiente y permitiendo la facilidad de reemplazarse al ser económico.

ador Bustamant
Mobiliario Biodegradable
ador Bustamant

Recolección de aguas lluvias

A instalación domiciliaria

Bomba presurizadora

TUBO DE SALIDA DE AGUA

Higiene Personal

Adoquín Ecológico

ADOQUÍN ECOLOGICO

Uso de un adoquín ecologico que permita generar un lugar mas sostenibles y que las zonas inundables se puedan drenar evitando inundaciones, además este con tiene un hormigón que produce menos cantidad de huella de carbono.

e Cel
Uso de Adoquín ecológico
Detalle
Inspeccionar Limpieza
Inspeccionar Limpieza RenovarInspeccionar
Renovar -
RenovarMantenimiento
SE ACABO
SI
LO FORMAL AHORA

VOLVEMOS A LAS CURAS WUU

ETAPA DE RESULTADOS 04

La etapa de resultados se presenta las conclusiones y recomendaciones que se hace del proyecto que sirva como feedback para futuros proyectos.

La idea que se planteo como objetivo principal de craer espacios sostenibles se completo en el senti do de que dentro del equipamiento se creo los espacios que permitan reducir el consumo energetico como los energy panels ubicados en las caminerias, así mismo las cubiertas que permiten recolectar agua lluvia para que esta pueda ser usada en el equipameinto reduciendo el consumo de agua y tam bien el mobiliario organico que permite crear un espacio exterior para realizar actividades elaborado

Esta idea se complementa con la anterior, para solucionar y lograr este objetivo se creo espacios den tro del equipamiento que fomenten las actividades exteriores de esta forma se logra crear espacios donde los usuarios se sientan comodos de realizar sus activiades y que a su vez también permita a estos mismas personas descanzar en un espacio seguro incluos la parte academica ya que gracias al mobiliario se puede revibir clases al exterior dando más confort a los estudiantes y profesores, junto a ello se creo estos espacios de encuentro para interaccion y cohesión social.

PANELES DE ENERGÍA
CONCLUSIONES 4.1

3. Accesibilidad

En cuanto al objetivo de accesibilidad se plantea que todas las personas puedan acceder al equi pamiento incluso personas discapacitadas para ellos se pone la mayoria del equipameinto al nivel del suelo evitando accesos altos, además al crear caminos al interior que comunican todo el proyec to por diferentes trayectos y también los puentes que brindan accesibilidad de distancias lejanas al proyecto como la calle que cruza el rio permitiendo asi reducir la distancia, así mismo, el puente que se conecta con jipiro dando accesibilidad de todos los puntos para controlar dicha accesibilidad se crean en ciertos tramos evitando el ingreso de personas no deseadas y mejorando la seguridad del equipamiento y de los usuarios.

ACCESIBILIDAD

4. Conexión

Esta idea se complementa con la anterior, para solucionar y lograr este objetivo se creo espacios den tro del equipamiento que fomenten las actividades exteriores de esta forma se logra crear espacios donde los usuarios se sientan comodos de realizar sus activiades y que a su vez también permita a estos mismas personas descanzar en un espacio seguro incluos la parte academica ya que gracias al mobiliario se puede revibir clases al exterior dando más confort a los estudiantes y profesores, junto a ello se creo estos espacios de encuentro para interaccion y cohesión social.

Se crea en el interior espacios que permitan a los estudiantes interactuar con todo el alredor, es decir, que pemita interactuar con el exterior gracias a los espacios con mobiliario organico debido a que es tos se encuntra junto a la zona academica, además se crea y diseña mobiliario adaptado a cada zona permitiendo que la interacción en cada espacio sea diferente y unica dependiendo de el instrumento que se vaya a recibir, a su vez se diseño mobilario que se más domótico y ajsutado al área de estudio de esta forma el estudiante recibe mejor sus clases volviendolas más interactivas.

Los espacios diseñados para educación estan adecuados a los planteados en el programa, entonces se creo espacios diferentes dependiendo del instrumento, así mismo, las aulas varian dependiendo de la clase que se imparta existiendo un gran número de zonas diferentes donde al eduación es más proactiva logrando que la educación sea mejor, por ejemplo las aulas de experimentación donde existen individuales y grupales, en el caso de las individuales permitiendo que el profesor se centre

EDUCACIÓN Y ESPACIOS INTERACTIVOS

7. Aporte Cultural

Se logro transmitir el aporte musical para la ciudad de Loja, esto creando primero espacios que per mitan aprender y transmitir la música de una manera unica, además con espacios que se relacioan con la ciudad, es decir, espacios que permitan relacionar la musica con las personas y las personas con la ciudad de esta forma creamos una conexión directa entre la música y la ciudad expandiendo la zona cultural de la ciudad mediante un equipamiento, también gracias al diseño se logro crear una experiencia unica pra las personas haciendo que estas vuelvan al equipamiento dandole uso al mismo creando una relación con la música expandiendo el aporte individual de cada persona hacia la cultura musical.

8. Conclusión Final

En el proyecto se visualiza una cantidad de elementos que se aplica ya sean sostenibles, de educación o simplemente de accesibilaidad, pero todos estos objetivos planteados se conectan y funcionan como uno solo, por ejemplo el mobiliario orgánico funciona a la par de los espacios interactivos, el objetivo de eduación y sostenibilidad permitiendo que el proyecto funcione como un solo elemento enfocado en mejorar la experiancia del usuario brinado un lugar fluido y lleno de sensaciones difer entes, evocando que los visitantes vuelvan y se convierta en un lugar único.

RECOMENDACIONES 4.2

Se debe tener en cuenta muy bien el lugar en el que se van a emplear estos elementos sostenibles, por ejemplo saber y entender como funciona el mecanismo de las cubiertas verdes y donde se puede aplicar y donde no por ejemplo en espacios donde no es accesible para personas como se soluciona el tema de la limpeiza de pasto que crece la malesa, entonces tener en cuenta que este tipo de es tartegias se deben apliacar en lugares donde se puedan usar.

Quiza el punto más importante a la hora de realizar un proyecto de dicha magnitud, pues hay bastan tes elementos que influyen en la personas cuando se realiza la visita, al realizar la visita se tiene una mejor idea del programa arquitectónico entiendo los espacios que se necsitan dentro del proyecto dependiendo de las necesidades del lugar, así mismo ver la relación que este tiene con el entorno y contexto social viendo las formas en las que se puede vincular y los problemas que existen en el lugar, como el desnivel del terreno que es muy importante a la hora de diseñar.

3. Concepto

A la hora de diseñar tener muy claro el concepto que se va a usar y como usarlo, es decir, tenr muy clara la forma del proyecto siguiendo el concepto que se realize no en base a las necesidades per osnales sino a las del lugar que se adpate al lugar y le permita mejorar, otro aspecto importante es no sobresaturar el concepto es decir que si haces una forma sinuosa lo replicarala en todo el equi pamiento sino usar otro elemento opuesto generando equlibrio y el proyecto no se vuelva muy pe sado visualmente.

Tener definidad la estrcutura usar y ver como esta se relaciona con la parte funciona, por que siempre se da el problema de que la estructura junto con la mamposteria crea espacios cerrados que se vuel ven espacios inutilizados, teniendo en cuenta la estructura a la hora de distribuir y diseñar espacios los lugares se vuelven más interactivos, y por ultimo tener en cuenta como funciona la estructura para ello tener detalles que la expliquen de manera adecuada.

SOBRECARGA DE CONCEPTO

Es muy importante a la hora de desarrollar un equipamiento o un proyecto tener en cuenta la topografía del lugar como funciona esta, la altura, la distancia que recorre, la forma que presenta, el espacio que ocupa, todo esto por que se debe tener muy claro el lugar dependindo de eso el equi pamiento puede varias, puede cambiar programa arquietctónico, inclusive el numero de bloques y por ultimo afecta a la definición de los accesos que puede tener el equipamiento.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

La vegetación es un punto importante a la hora de realizar un equipamiento puesto que muy aparte de la sostenibilidad que brinda colocar vegetación al lugar esta es importante para el aspecto visual como lo percibe cada personas y las sensaciones que causa por ejemplo colcar demasida vegetación crea un espacio poco controlado y de baja visión para el usuario, en cambio no colocar vegetación crea un espacio muerto inerte, por ello se debe colocar la vegetación necesaria para el lugar. También tener en cuenta el tipo de vegatación a usar en el equipamiento teniendo en cuenta la altura y área

7. Espacios de estancia

Al colocar espacios de estancia se debe tener en cuenta varios aspectos como son: la ubicación es importante saber donde este se ubica debe ser un lugar transcurrido y de facíl acceso de esta forma todos los usuarios podran usar ese espacio, también tener en cuenta la parte climática pues el clima influye de manera directa en los espacios exteriores ya que se debe ubicar en un sitio donde el clima no sea un probelma recuerrente para estos espacios.

8. Recomendación Final

Pues de todos los aspectos mencionados tener en cuenta tambien la materialdiad del proyecto, los usos de los espacios, el programa arquitectónico y la realción con el contexto que es muy impor tante para no aislar el equipamiento del exterior con un muro de mamposteria como se ve en varios poryectos existentes sino tratar de ver como relacionar el equipamiento con el exterior para que este se conecte directamente con la ciudad, por lo demás a la hora de diseñar no tener miedo a equiv ocarse pues de esa forma se aprende, así mismo no tener miedo a realziar cosas diferentes a las ya existentes pues al crear y diseñar un equipamiento es importante lograr un resultado diferente a los ya existentes permitiendo mejorar el contenido que se piensa realizar, lo importante es transmitir una experiencia diferentes paras las personas.

ESPACIOS
DE ESTANCIA

FIN

DAVID GRANDA CRISTHIAN ALVERCA

ALVERCA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
FUAP - Conservatorio de Música by David Granda Valle - Issuu