Arqueología sumergida en los fondos marinos.

Page 1

6

REPORTAJE

ARQUEOLOGÍA

SUMERGIDA EN LOS FONDOS MARINOS ■■■■

Un recorrido por la docena de pecios más significativos localizados en aguas del litoral gallego descubre al buceador interesantes detalles de la historia de Europa. Restos de vapores de pasaje, cargueros, barcos de guerra y otros navíos naufragados conforman un valioso patrimonio histórico digno de un museo submarino

Vestigios del mercante flamenco del siglo XVI Honor en aguas de Xove. // ARGOS ARQUEOLOGÍA

ANA RODRÍGUEZ La ubicación de Galicia como puerta de entrada al continente euroasiático la han convertido en una transitada ruta para el transporte marítimo así como un enclave codiciado para la conquista de nuevos territorios a lo largo de la historia. Las aguas gallegas guardan valiosos yacimientos subacuáticos, desconocidos para la mayor parte de la población. Los vestigios de barcos naufragados esconden un importante patrimonio arqueológico que permite realizar un viaje en el tiempo y conocer el devenir histórico no sólo de esta zona, sino de toda Europa. En este reportaje proponemos una ruta por la docena de pecios más significativos de los cientos que se encuentran en los fondos marinos gallegos. Una adecuada gestión de estos tesoros arqueológicos por parte de las administraciones públicas permitiría rescatarlos de su estado de abandono y realizar un puñado de atractivos museos submarinos hasta ahora solo disponibles para la vista de buceadores deportivos y profesionales. Así lo reclaman los estudiosos que han trabajado en las prospecciones e investigación para la catalogación de yacimientos submarinos de la costa gallega desde 2002. Iniciamos el recorrido en el municipio pontevedrés de Cangas do Morrazo, frente a Punta Balea, donde se encuentra el bajo de A Borneira, una traicionera roca que llega a asomar en mareas muy bajas y forma parte de una piedra que se adentra en el mar suponiendo un peligro para la navegación, sobre todo antes de la construcción del actual faro que avisa del peligro a los marinos. De los numerosos hundimientos documentados en la zona por el arqueólogo e integrante del Instituto de Estudios Vigueses Ramón Patiño en su libro “Naufragios en las costas gallegas”, hay tres pecios perfectamente localizados y de fácil acceso para buceadores. Son los restos de los vapores británicos Southern Cross y Valparaíso y de la fragata francesa Hermine. El hallazgo casual de unos clavos y cañones por parte de buceadores deportivos del club Galerna en 2009 propició que la Xunta encargara una prospección a la empresa de arqueología subacuática Argos, cuyo trabajo en ese “cementerio de barcos” supuso la localización de los dos barcos británicos y de la fragata gala, ya descubierta en la década de los años ochenta por el Club García Alén. “Los fondos de A Borneira se presentan como un lugar idóneo para crear una ruta arqueológica subacuática

Lote de la subasta de piezas expoliadas en el RMS Douro.

tal y como se hace en el Mediterráneo o Portugal, acercando al público el patrimonio cultural subacuático de una forma atractiva, directa y didáctica”, afirma David Fernández Abella, arqueólogo que formó parte de la expedición. De hecho, durante los trabajos encargados por la Xunta se propuso usar la Hermine como un barco de pruebas para el primer museo submarino de España. La idea era poner carteles en los restos donde se explicaran detalles de la vida a bordo, ilustraciones de cómo eran los buques y nociones sobre artillería naval. El primero pecio con el que se toparon los investigadores en A Borneira, a 15 metros de profundidad, fue el del carguero Southern Cross, con el cargamento de barriles de cal petrificados, lo que ofrece una visión impresionante, como una montaña de bloques de cal apilados que continúan manteniendo la forma de los barriles de madera que los contenía y el mar deshizo. Del navío queda a la vista la obra viva, es decir, la estructura y el fondo del barco, que se hundió a finales de 1909, cuando ya se había construido el faro de A Borneira. El trasatlántico, de la compañía Hulder Line, había partido de Liverpool con destino a Buenos Aires portando 168 pasajeros y unas 7.000 toneladas de carga. Tenía previsto llegar a Vigo la víspera de Navi-

Estampa del RMS Douro, hundido frente al municipio de Laxe en 1882. // COLECCIÓN YAGO ABILLEIRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.