Anclas líticas de tres agujeros en Galicia.

Page 1

Anclas líticas de tres agujeros en Galicia David Fernández Abella

Arqueólogo/ investigador predoctoral Argos, Servicios de Actividades subacuáticas Universidade de Santiago de Compostela Davidfernandez@argosarqueologia.com

Resumen: La presentación de este artículo tiene como finalidad mostrar las anclas realizadas en material pétreo y provistas de tres agujeros aparecidas en Galicia. Desde los años 80 han sido hallados numerosos ejemplares de dichas anclas líticas en diversos puntos de la costa gallega, siendo reflejados en varias publicaciones y congresos. Su mayor concentración en la zonas de As Rías Baixas gallegas llama la atención, así como una tipología similar en gran parte de los casos, que a falta de datos concluyentes hacen presuponerles un origen y cronología similares. Las anclas de tres agujeros, de las que disponemos pocos ejemplares, participan de una tipología menos uniforme y una distribución más variada, que pueden deberse a un origen crono-tipológico diferente y una problemática diversa, que trataremos de reflejar para el caso gallego. Palabras clave: Ancla Lítica, Tipología, Navegación, Puerto, Época romana. Abstract: This paper try to show the anchors made in stone material and provided with three holes appeared in Galicia (Nw Spain). From the 80´s have been found numerous examples of composite stone anchors, in several parts of the Galician coast, published in some papers and conferences. His greatest concentration of the anchors is in the area of Rias Baixas. The great number of two hole stone anchors, with a largely similar types of examples, and in the absence of conclusive data, they make think about an origin and a similar chronology. The three hole anchors, of which we have few specimens, participate in a less uniform typology and a more varied dispersion, which may be due to different typological and chronological origin, and

different problems, than we will try to reflect to the Galician case. Key words: Stone anchor, typology, Navigation, Port, Roman age. Al menos desde principios de los años 80 del siglo XX, vienen apareciendo anclas líticas en las costas de Galicia. Estos hallazgos están ligados a la actividad de grupos de buceo interesados por la actividad subacuática y los restos histórico/arqueológicos. Estos grupos, fundamentalmente el Club Calabaza de Marín, El Club Montañeros Celtas de Vigo y la Sección de Actividades Subacuáticas del Grupo arqueológico Alfredo García Alén, fueron localizando numerosas piezas líticas en sus zonas de actuación y buceo, fundamentalmente centradas en As Rías Baixas gallegas, y sobre todo en las rías de Vigo y Pontevedra. Tras esos primeros hallazgos publicados hace ya 25 años (Rodríguez Biempica, 1987) han ido apareciendo más anclas líticas compuestas, sobre todo de la tipología de dos agujeros1, y que actualmente están siendo objeto de recopilación y posterior publicación (Patiño, en prensa). Las anclas líticas localizadas superan holgadamente el centenar (Patiño Gómez, com. pers. enero 2012). Una cuestión candente ha sido la cronología de estas piezas, debido a su aparición usual sin elementos asociados, y su difícil datación per se. En su momento se propuso, para las anclas de dos agujeros, una adscripción cronocultural castrexa, de en torno al cambio de era (Rodríguez Biempica, 1987: 257). Esta vinculación, 1 Según la interpretación más común, un agujero sería para el cabo y otra para un palo de madera, que actuaría a modo de uña.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.