AV Integracion Audiovisual #24, Julio 2025

Page 1


Un repaso a la excelencia del sector. Así hemos bautizado la quinta edición de los Premios AV INTEGRACIÓN, cuyo listado de ganadores desvelamos en exclusiva en este número. El motivo es simple: estos galardones han alcanzado la madurez suficiente para consolidarse como un observatorio privilegiado de los proyectos más innovadores de la industria.

Esto ha sido posible gracias a la enorme penetración y acogida de estos premios entre las compañías del sector, que cada vez nos presentan más casos de éxito, y al desempeño del jurado, que ha demostrado un año más su rigor e independencia. No nos cansamos de agradecerle cada edición su encomiable esfuerzo en el estudio de los proyectos, que incluso visitan in situ cuando pueden, con el fin de adoptar una deliberación objetiva y ecuánime.

Por supuesto, hacemos extensible este agradecimiento a todas las empresas participantes, de las que hemos anotado también sus sugerencias de mejora. Anticipamos, en este sentido, que ya trabajamos en novedades de cara a futuras ediciones, con el objetivo de seguir perfeccionando esta iniciativa que tanto celebra el sector.

Desde aquí damos la enhorabuena a los ganadores, y animamos a todos a seguir esforzándose de cara a futuras ediciones. A propósito de esto, queremos recordar a las empresas más pequeñas que, al margen del reconocimiento evidente que merecen los grandes proyectos realizados por las compañías líderes, también nos enorgullece condecorar casos de éxito más modestos que llamen la atención del jurado por su originalidad tecnológica. Estos últimos también contribuyen a dar vitalidad al mercado. Nuestra vocación es, en este sentido, cubrir todo el espectro de la industria.

Y, tras el anuncio, ya solo nos queda la entrega de premios, que se realizará el próximo 20 de noviembre en el marco de BITAM Show, la feria de referencia en España para el mercado audiovisual. ¡Allí nos veremos!

sumario

NOTICIAS

P6

PREMIOS AV INTEGRACIÓN

P26

 V Edición Premios AV Integración: un repaso a la excelencia del sector

ENTREVISTA

P62

Fluge: 35 años de adaptación

DIVULGACIÓN

P74

Controladoras de iluminación para grandes eventos

AV Integración Audiovisual es una publicación de Daró Media Group S.L. Centro Empresarial Tartessos Calle Pollensa 2, Oficina 14 28290 Las Rozas, Madrid. Tf: 91 640 46 43

AV Integración Audiovisual #25

Imprime: IMEDISA ARTES GRÁFICAS S.L.Dep. legal: M-9624-2019 ISSN: 2659-6393

Impreso en España en junio de 2025

editor

Javier de Martín editor@daromediagroup.com

DIRECCIÓN DE contenidos

Mercedes González mercedes.gonzalez@avintegracion.com

Redactor Jefe

Daniel Esparza daniel.esparza@avintegracion.com

REDACCIÓN

Bárbara Ausín redaccion@avintegracion.com

Carlos Serrano

Ana Peláez

publicidad

Javi M. Gutiérrez jmg@avintegracion.com

INTERNACIONAL

Patricia Pérez ppt@avintegracion.com

ADMINISTRACIÓN

laura.dediego@daromediagroup.com

AV Integración Audiovisual no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.

El Instituto Tecnológico Hotelero

lanza una IA para impulsar la robótica

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en el marco del ITH Robotics Club y en colaboración con Uground Global, presenta Marvin, un sistema de inteligencia artificial diseñado para acelerar la implantación de soluciones robóticas, según ha informado ITH a través de un comunicado.

¿Cómo funciona?

Marvin es un chatbot basado en inteligencia artificial que conversa a través de WhatsApp. Mediante una interacción sencilla y guiada, realiza una serie de preguntas clave adaptadas al perfil del establecimiento. A partir de las respuestas, Marvin analiza automáticamente los datos y genera un informe personalizado, con recomendaciones específicas sobre la implantación de soluciones robóticas en las diferentes áreas del hotel.

A través de un cuestionario interactivo, el sistema analiza las características operativas de cada

hotel y ofrece un diagnóstico automatizado, estructurado en cuatro bloques:

> Robots de Limpieza: Automatización de la limpieza de habitaciones, áreas comunes y zonas de alto tránsito.

> Robots de Servicio al Cliente: asistencia en la recepción, información, promoción de servicios y acompañamiento a los huéspedes.

> Robots de Traslado de Mercancías: traslado de suministros, equipaje, ropa limpia y otros materiales entre diferentes áreas del hotel.

> Robots para Alimentos y Bebidas (traslado, manipulación y producción): soluciones para servicio de habitaciones automatizado, entrega directa a mesa, gestión de vajilla, barra robótica y autoservicio de bebidas.

Además de identificar oportunidades de mejora, el informe ofrece recomendaciones prácticas de implementación, alineadas con las posibilidades reales del hotel.

Según informan, la implantación de estas tecnologías promete las siguientes mejoras:

> 30-60% de reducción en tiempo de tareas rutinarias.

> Hasta un 50% de ahorro en costes operativos.

> Incremento del 20-40% en la satisfacción del cliente.

> Reducción del 30% en lesiones laborales y del 25% en bajas.

La robótica hotelera actual incluye tanto robots autónomos como soluciones semiautónomas y robots colaborativos (COBOTS), diseñados para trabajar junto al personal humano. Su objetivo es aliviar la carga de trabajo, reducir el esfuerzo físico y potenciar la labor de los empleados, permitiéndoles centrarse en tareas de mayor valor añadido y en la atención personalizada al huésped.

“Con Marvin damos un paso decisivo para aterrizar la robótica en el día a día hotelero. Es una solución pensada para escuchar las necesidades reales de los hoteles y ayudarles a implementar tecnología de forma útil, sencilla y estratégica”, destaca Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH. Y apunta que: “Desde ITH queremos invitaros a ser protagonistas del futuro del sector. Esta iniciativa representa un paso adelante en la transformación digital real, accesible y eficaz para los hoteles”.

La Catedral de Sevilla convierte su altar mayor en un relato de luz y sonido

La Catedral de Sevilla acoge una experiencia única que pretende combinar la tecnología escénica y la sensibilidad artística para narrar la espiritualidad del mayor retablo de la cristiandad. Bajo la dirección artística de Florencio Ortiz Bernal, el espectáculo audiovisual “El Evangelio de la Madera”

tiene como objetivo convertir el altar mayor en un relato de luz y sonido, según ha informado SeeSound a través de un comunicado.

Durante 30 minutos, el retablo —de más de 26 metros de altura, 18 de ancho y 400 m² de superficie— es iluminado

con proyecciones que revelan detalles ocultos a la vista, mientras se reproduce una narrativa sonora.

Florencio Ortiz posee una trayectoria vinculada a figuras del flamenco y el teatro (Eva Yerbabuena, Isabel Bayón, Belén Maya, Estrella Morente…), y ha sido galardonado con los Premios Lorca y ADE. El proyecto ha sido ejecutado técnicamente por la empresa Division Proyectos Audiovisuales S.L. con Pedro Muñoz al frente, cuenta con soluciones suministradas por SeeSound, donde los especialistas Adrián del Pino (Product Manager de Iluminación, Vídeo y Rigging) y Juan Antonio Ramos (Técnico Comercial para Andalucía Occidental) han estado presentes en el proceso técnico desde el inicio.

Las herramientas del sistema incluyen:

> 4 unidades Martin ERA 800 Performance, que iluminan la arquitectura.

> 1 servidor Pixera One Dual PX1-2-G2 y 1 Dante Virtual Soundcard PXO-AD, que gestionan vídeo y audio.

> 1 controlador CueCore3 de Visual Productions, que lanza la programación.

La programación de luces se realizó con sistema MA Lighting.

Lumalia Studio diseña la marquesina digital de L’illa Diagonal (Barcelona)

El centro comercial L’illa Diagonal, Barcelona, ha llevado a cabo una reforma en la que ha incorporado una marquesina digital en su entrada principal. El objetivo de esta intervención es mejorar la experiencia del visitante a través de soluciones tecnológicas integradas y fomentar la innovación en el espacio público. La reforma ha sido liderada por el estudio Batlleiroig, según ha informado Led Dream Group a través de un comunicado.

Con una superficie de 210 m², la nueva marquesina funciona como un techo

dinámico construido a partir de tela tensada retroiluminada y tecnología LED. Está compuesta por más de 32.000 píxeles RGBW de alta resolución P82, distribuidos y mapeados con el objetivo de permitir la reproducción de contenidos visuales diseñados específicamente para el espacio.

Cada componente del sistema ha sido diseñado y fabricado a medida. El diseño lumínico fue desarrollado por Artec Studio, mientras que Lumalia Studio se encargó de la fabricación, montaje, integración e instalación de la marquesina.

La programación técnica se realizó mediante la plataforma ProtoPixel, que permite el control individual de cada píxel.

La superficie actúa como un lienzo digital que transforma el entorno en tiempo real y permite ajustar la iluminación, adaptándose a los requisitos específicos de cada evento. El sistema permite regular intensidad, color y ritmo de la luz, adaptándose a diferentes momentos del día, eventos y campañas de marketing.

La gestión de contenidos está a cargo de Channel4you, que ha desarrollado una narrativa visual específica para este soporte, en línea con la identidad del centro comercial.

Asimismo, el proyecto emplea tecnología de bajo consumo y cuenta con un sistema de control inteligente que adapta la iluminación a las necesidades del entorno, optimizando el uso de energía. Además, el diseño evita la emisión directa de luz al exterior, reduciendo la contaminación lumínica y contribuyendo a una mejorar del ambiente. La estructura está diseñada con la intención de permitir su mantenimiento, sin necesidad de intervenir la instalación eléctrica, y facilitar su adaptación.

Lavinia Services desarrolla un proyecto para la comunicación interna de Ferrer

La empresa Ferrer manifestó su necesidad de profesionalizar la comunicación interna relacionada con las retransmisiones de eventos y comunicaciones en directo. Específicamente, buscaba agregar valor a estas acciones mediante la mejora de los resultados y la personalización de los eventos, según ha informado New Media Audiovisual a través de un comunicado.

Para ello, Lavinia Services le propuso un servicio técnico para llevar a cabo la realización y emisión en directo de los streamings internos. El proyecto incluía una nueva metodología en dos modalidades: con traducción simultánea para eventos internacionales dirigidos a personas que trabajan distribuidas alrededor del mundo, y sin traducción

simultánea para acontecimientos nacionales destinados a personas que trabajan dentro del territorio español.

Esta propuesta incorpora el suministro de equipamiento técnico de audio y video para la realización (sistema de producción, dos cámaras, ordenadores para presentaciones y cuenta regresiva, cableado para alimentar la pantalla de la sala, mesa de sonido y micrófonos para ponentes y público), un sistema de streaming, la plataforma Kaltura para la emisión (que incluye un chat para la posibilidad de realizar preguntas en directo) y, finalmente, un sistema de traducción simultánea se requiera.

Las realizaciones comenzaron en mayo de 2023 y, desde entonces, se han llevado a cabo

una media de dos servicios al mes. Estos suelen desarrollarse en la sede central de Ferrer, pero ocasionalmente también tienden a retransmitir desde otras instalaciones que la propia empresa tiene en otras ubicaciones de Cataluña.

En diciembre, Lavinia Services se encargó de un streaming en el que se incorporó la producción de una línea gráfica específica (basada en un late night show) y un decorado para simular un programa de televisión.

Según informa la compañía: «La retransmisión de este evento resultó ser un éxito: Ferrer valoró especialmente el servicio, completamente personalizado, y la creatividad que les llevó a comunicar en un formato tan diferente al de un evento corporativo habitual, lo cual fue muy bien recibido por la audiencia».

Hikvision

SeeSound firma un acuerdo de distribución con Extron para Iberia

SeeSound ha anunciado un nuevo acuerdo con Extron en el que se se suma a su distribución en España y Portugal, según han informado las compañías a través de un comunicado.

Su objetivo es ofrecer de manera más fácil sus soluciones en integración al ecosistema audiovisual de la península. A través de la red comercial y de soporte de SeeSound, la compañía tratará de mantener una cobertura local sólida a integradores y diseñadores de sistemas.

La gama de productos de Extron está enfocada a la distribución, el procesamiento de señales, el control y automatización de sistemas, conectividad, soluciones de streaming y audio profesional y se implementan para tratar de mejorar la comunicación y la experiencia del usuario en entornos corporativos, educativos, institucionales, médicos, de ocio y entretenimiento, entre otros.

«Estamos orgullosos de incorporar a Extron a nuestro

catálogo. Es una marca con una trayectoria impecable y con la que compartimos valores clave: la confianza, el soporte especializado y una apuesta constante por la calidad y la formación. Esta alianza nos permitirá ofrecer a nuestros clientes soluciones aún más completas y versátiles», afirma Nacho Alberdi, CEO de SeeSound.

ROE lanza la versión 2.0 de su app para pantallas LED

ROE Visual anuncia el lanzamiento de la versión 2.0 de la aplicación ROE Calculator. La versión 2.0 incorpora una serie de funcionalidades nuevas. Ya sea para preparar una instalación curva compleja, comparar distintos tipos de paneles o planificar el layout de procesado y cableado, la nueva ROE Calculator

ofrece un nivel mayor de precisión, flexibilidad y facilidad de uso, según subraya la compañía.

Ahora es posible combinar diferentes tipos de paneles — como curvos, en cubo, medios, cuartos, verticales y más— dentro de una misma instalación. Cada columna puede configurarse de manera individual, ofreciendo libertad en el diseño.

El editor de paneles y curvas mejorado permite diseñar estructuras curvas o de múltiples tipos columna por columna. Los proyectos pueden guardarse para reutilizarlos, exportarse o importarse entre sesiones, facilitando

la colaboración en equipo o la revisión de diseños anteriores.

Las opciones de colgado y apilado se han ampliado. Desde barras de colgado configurables hasta renderizados de estructuras traseras y esquemas de lastre de arriba hacia abajo, la versión 2.0 ofrece cálculos precisos sobre límites de colgado, distribución de peso y necesidades estructurales.

Los cálculos de energía han sido rediseñados para ofrecer mayor precisión, incluyendo amperaje por circuito, distinción por voltaje y límites de carga de cableado.

El 80% de los clubes españoles recurre a LG para modernizar sus estadios

LG Electronics destaca por su contribución a la modernización de estadios en España. El 80% de los clubes de primera y segunda división utilizan sus soluciones tecnológicas para optimizar la experiencia de los aficionados y la gestión de los recintos, según ha informado la compañía.

En el Riyadh Metropolitano del Atlético de Madrid, LG ha instalado más de 2.000 m² de pantallas LED y un Sky Ribbon de 400 metros que proporciona visualización 360º. En el Reale Arena de la Real Sociedad, LG ha implementado un sistema de climatización eficiente, más

de 800 pantallas, dos videomarcadores, un Ribbon Board, y espacios como un txoko para jugadores y una sala gaming. Clubes de segunda división, como el Sporting de Gijón y el Elche, también han integrado videomarcadores y pantallas LED de LG en sus instalaciones.

A nivel europeo, LG ha equipado estadios como el Wembley en Londres con señalización digital, el Deutsche Bank Park en Frankfurt con una pantalla LED central en forma de cubo, y el Jan Breydel en Brujas con pantallas que ofrecen contenidos en directo. Estas soluciones incluyen

pantallas de alta resolución, sistemas de sonido y herramientas de gestión de contenidos que mejoran la comunicación con los aficionados y amplían la visibilidad de los patrocinadores.

Las tecnologías de LG permiten a los clubes optimizar la eficiencia de los estadios y generar nuevas fuentes de ingresos mediante publicidad y servicios mejorados. Además, LG ha extendido su tecnología a otras instalaciones deportivas en España, como pabellones de baloncesto, la Rafa Nadal Academy y gimnasios, adaptando sus soluciones a diversas disciplinas.

TOOQ

Optoma España inaugura su nuevo showroom con soluciones LED, pantallas interactivas y proyectores

Optoma ha reformado sus oficinas en Rivas-Vaciamadrid para incorporar un nuevo showroom permanente, donde es posible experimentar en primera persona el abanico de soluciones audiovisuales que ofrece la marca.

El showroom incluye áreas específicas donde se pueden ver en funcionamiento las pantallas interactivas de las series 3 y 5, monitores profesionales Digital signage y los displays LED de gran formato, así como una selección de proyectores profesionales y de cine en casa.

El showroom permite visualizar cómo se integran las soluciones de Optoma

en distintos contextos, como salas de reuniones, aulas digitales o espacios de entretenimiento doméstico. Este entorno facilita una comprensión práctica de sus aplicaciones y su software de gestión OMS tanto para la gestión de contenidos en su gama de display como para el control y monitorización de todo el ecosistema de productos Optoma.

Entre los productos destacados se encuentran los modelos láser de última generación, como el ZU607TST, de tiro corto y alto brillo, o el ZH507+, diseñado para ofrecer imágenes en entornos con mucha luz. También los clientes podrán disfrutar de la

nueva pantalla LED de 135” COB modelo FHDC135 de 1.5pp

"Este showroom es una apuesta clara y directa en nuestro compromiso con nuestros partners de canal para mostrar nuestras soluciones tanto de producto cómo de software. Aquí se pueden ver nuestras tecnologías en funcionamiento, tocar los productos y entender su aplicación directa en proyectos reales", afirma Jorge Chavarría, director de Ventas para España y Portugal. "No se trata solo de ver, sino de vivir la experiencia Optoma". El showroom ya está operativo y disponible para visitas bajo cita previa.

Bose Professional y Gaplasa presentan sus novedades de producto

Bose Professional, fabricante de soluciones de audio, ha presentado sus novedades de producto 2025 de la mano de su distribuidor en España, Gaplasa. En los eventos celebrados en Madrid y Barcelona, se han dado cita más de 50 empresas para conocer de primera mano los detalles de la nueva serie de altavoces Forum, así como de los nuevos amplificadores Veritas. También se aprovechó para presentar y realizar una demo de la serie de altavoces Edgemax. Este tiene la estética de un altavoz de techo, pero suena como si fuera un altavoz de superficie, según la compañía.

Además, como primicia mundial, los asistentes pudieron escuchar por primera vez el nuevo altavoz DesignMax Luna, una solución para dotar de cobertura uniforme una gran superficie desde un altavoz pendant en techos abiertos.

Durante la presentación, José María Penalba y Óscar Valero, Director Técnico y Product Manager respectivamente de la División Profesional de Gaplasa, se hicieron cargo de repasar los detalles de cada uno de los productos. Junto a ellos Bertrand Doutrepont y Pascal Vierdeel, responsables comercial y técnico de la marca, apoyaron la presentación.

Las jornadas acabaron con un almuerzo en el que todos los asistentes pudieron compartir dudas, consultas e impresiones con el equipo técnico y comercial de la División Profesional de Gaplasa.

La feria BITAM calienta motores para una nueva edición récord en noviembre:

el 85% del espacio ya está reservado

La feria BITAM Show, principal evento del sector audiovisual en España, reunirá de nuevo los días 19 y 20 de noviembre a los principales protagonistas del sector. Y, según trasladan desde la organización, la edición de este año podría batir nuevos récords a tenor del buen ritmo de comercialización, con un 85% del suelo disponible ya reservado. La feria, de la que AV INTEGRACIÓN es media partner, volverá a tener lugar en el Pabellón Madrid Arena y contará con una superficie de exposición de 7.880 metros cuadrados.

El Pabellón se dividirá de nuevo en tres anillos: Integración Audiovisual, Live & Entertainment y Pro Video/Broadcast. Esta diferenciación de las plantas

permite eliminar cualquier tipo de interferencia entre los diferentes tipos de tecnologías y mejorar la experiencia del asistente, ya que puede dirigirse directamente al área temática que considere más interesante.

En la edición de este año, el escaparate ofrecerá numerosas oportunidades para los profesionales del sector. Como siempre, los asistentes podrán descubrir los productos de los mejores fabricantes y distribuidores que acuden cada año a la feria. En la edición de 2024 año hubo unas 800 marcas representadas, y para esta edición se espera una cifra similar.

Asimismo, los visitantes profesionales podrán acudir a conferencias con algunas de las

personalidades más relevantes del sector, escuchar en vivo y en directo el mejor equipamiento de audio y reunirse con clientes en las salas privadas. Estas, además, organizarán demostraciones, formación, cursos y certificaciones.

Más de 8.000 profesionales y 120 expositores

La edición de 2024 contó con la participación de unas 120 empresas en calidad de expositores y un total de 8.112 profesionales. Aunque la feria está especialmente focalizada en el mercado nacional, atrajo el interés de clientes internacionales, procedentes de países como Portugal, Francia, Alemania, Estados Unidos o China.

Hikvision incorpora a imaginArt como nuevo distribuidor oficial para su línea ProAV en Iberia

Hikvision ha anunciado la incorporación de imaginArt como nuevo distribuidor oficial de su gama ProAV en España y Portugal. Esta alianza tiene como objetivo fomentar el desarrollo del área audiovisual profesional de Hikvision, con el

respaldo de un partner enfocado a la tecnología y el comercio, según ha informado la compañía a través de un comunicado.

La nueva incorporación cuenta con más de tres décadas de experiencia en el sector con soluciones de imagen digital y comunicación audiovisual. Entre sus características, el proveedor destaca el conocimiento técnico, su departamento de ingeniería especializado pre y post venta, su acompañamiento al cliente en todas las fases del proyecto, y su red de distribución.

“Esta colaboración con imaginArt representa una excelente oportunidad para impulsar nuestra línea ProAV en el mercado ibérico. Compartimos una misma visión: ofrecer soluciones innovadoras, fiables y adaptadas a cada necesidad. Confiamos plenamente en el talento y la experiencia del equipo de imaginArt para trasladar el valor de nuestra tecnología al canal profesional”, afirma Hugo Sahuquillo, ProAV Channel Sales Hikvision en Hikvision Iberia.

Control total desde un solo lugar:

gestión remota, eficiencia operativa y nuevas vías de negocio con la cartelería digital de LG

En un entorno donde la digitalización avanza a toda velocidad, el verdadero desafío no es solo instalar soluciones funcionales, sino también garantizar herramientas que aporten valor a largo plazo. En este contexto, LG Business Cloud se presenta como una plataforma en la nube que permite gestionar de forma centralizada todo el ecosistema de cartelería digital de LG, de manera sencilla, profesional y escalable.

Desde la instalación inicial hasta el mantenimiento remoto, esta plataforma permite controlar el sistema desde un único punto, con una experiencia ágil tanto para el integrador como para el cliente final. Es una solución que integra productos y servicios digitales en una sola interfaz, simplificando el proceso técnico y administrativo.

Un ecosistema cloud desde el primer momento

La experiencia con LG Business Cloud comienza en su marketplace online, donde se puede seleccionar la solución más adecuada para cada proyecto. Tras iniciar sesión, se

habilita automáticamente un entorno de trabajo funcional, sin necesidad de instalar software adicional ni configurar servidores. Esta simplicidad acelera los tiempos de implantación y facilita la escalabilidad.

Valor añadido para el integrador

LG Business Cloud aporta herramientas reales para que los integradores optimicen su operativa diaria: gestión remota de pantallas y contenidos, reducción de visitas técnicas, y capacidad para ofrecer servicios recurrentes como soporte postventa, informes analíticos o monetización de contenidos. Además, es una plataforma abierta a múltiples sectores: retail, entornos corporativos, hospitality, DOOH y alquiler vacacional.

LG ConnectedCare: servicio técnico desde la nube

Aplicable a productos de la gama de Signage, que incluyen desde video walls, pantallas de alto brillo o pantallas interactivas, hasta soluciones LED como LG MAGNIT, pantallas de

interior y de exterior, o soluciones OLED como la OLED Transparente o la OLED Curva, entre otros.

Esta solución permite al integrador detectar fallos técnicos a distancia, cambiar configuraciones remotamente y mantener múltiples dispositivos desde una única consola. Se minimizan así los desplazamientos y se maximiza la eficiencia operativa.

SuperSign Cloud: contenidos siempre bajo control

Aplicable a productos de la gama de Signage, que incluyen desde video walls, pantallas de alto brillo o pantallas interactivas, hasta soluciones LED como LG MAGNIT, pantallas de interior y de exterior, o soluciones OLED como la OLED Transparente o la OLED Curva, entre otros.

Esta herramienta permite controlar pantallas a distancia (encendido, volumen, apagado), programar contenidos mediante plantillas intuitivas y generar informes detallados. Todo desde cualquier navegador y sin necesidad de infraestructura local, lo que facilita su integración en todo tipo de proyectos.

LG DOOH Ads: convierte pantallas en canales de ingresos

En el mundo de la publicidad exterior digital, tener el control del contenido y del rendimiento es clave. LG DOOH Ads permite ofrecer una solución real de monetización, gestionando campañas desde la nube, con datos claros, informes objetivos y una interfaz unificada.

Es ideal para ubicaciones de alto tránsito como centros comerciales, estaciones, aeropuertos o escaparates urbanos. Con esta solución, puedes transformar una instalación tradicional en un canal publicitario activo, profesional y rentable. También permite una integración sencilla con plataformas de terceros y agencias, facilitando la gestión desde el lado técnico.

LG Pro:Centric Stay: solución cloud para hospitality y alquiler vacacional

Aplicable a productos de la gama de Commercial TV, que incluye soluciones de Hotel TV.

Esta solución está pensada para propiedades turísticas como hoteles boutique, apartamentos vacacionales o alojamientos en plataformas como Airbnb. LG Pro:Centric Stay permite una gestión remota y personalizada del contenido que se muestra en pantalla, incluyendo mensajes de bienvenida, interfaces adaptadas y contenidos de entretenimiento a través de LG Channels.

Además, es compatible con sistemas PMS y servicios smart, lo que amplía su integración y facilita el trabajo diario de los administradores de propiedades, mejorando la experiencia del huésped.

Escalabilidad y adaptabilidad para cada cliente

Una de las grandes ventajas de LG Business Cloud es su estructura modular. En el caso de SuperSign Cloud, por ejemplo, existen diferentes versiones (Básica, Estándar, Premium y Art Service), que permiten escalar cada proyecto según las necesidades y presupuesto del cliente.

Esto abre la puerta a soluciones más personalizadas y al crecimiento progresivo de las instalaciones, tanto desde el punto de vista técnico como comercial.

Una nueva forma de trabajar en el mundo del digital signage

Para el integrador, centralizar toda la operación en la nube implica menos tiempo en sitio, más control remoto, resolución más ágil de incidencias y acceso a nuevas líneas de negocio como la publicidad o la analítica avanzada. LG Business Cloud no solo ofrece una solución técnica, sino una nueva forma de entender el servicio.

En un sector donde la diferenciación es clave, contar con un ecosistema cloud escalable y profesional puede marcar la diferencia. LG pone a disposición una herramienta potente y versátil, diseñada para impulsar su trabajo y el valor que entregan a cada cliente.

V Edición Premios AV Integración:

un repaso a la excelencia del sector

Anunciamos el listado de ganadores de la quinta edición de estos galardones, que se han erigido en referencia indiscutible de la industria por su rigor e independencia. ¡Enhorabuena a los premiados!

Llegó el día. Como cada año en estas fechas, es el momento de anunciar a los ganadores de los Premios AV INTEGRACIÓN. Estos galardones celebran su quinta edición, reafirmándose como un observatorio privilegiado de los proyectos más innovadores del sector. La acogida ha sido excepcional, reflejo de unas expectativas que crecen año tras año.

Desde estas líneas, queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las compañías que han presentado sus candidaturas. Su dedicación, tanto en la ejecución de los proyectos como en la documentación posterior de los casos, ha sido clave para hacer posible estos galardones. Asimismo, hemos escuchado atentamente sus sugerencias, y podemos anticipar que ya trabajamos en ajustes de cara a futuras ediciones, con el objetivo de seguir perfeccionando esta iniciativa.

Los premios son también un termómetro de la vitalidad del sector, que una vez más ha demostrado su capacidad de adaptación ante un entorno marcado por la transformación tecnológica. Parte del prestigio de estos reconocimientos recae, sin duda, en el trabajo riguroso del jurado de esta edición, que analizó previamente cada propuesta antes de la deliberación conjunta, cumpliendo con los estrictos criterios de objetividad establecidos en las bases.

La deliberación tuvo lugar el pasado 9 de junio en la sede de Daró Media Group, editora de AV INTEGRACIÓN, y reunió a un comité de expertos con amplia trayectoria en el sector. El jurado técnico estuvo compuesto por José Antonio Giménez Blesa, Carlos Medina y Luis Pavía. Por parte de la revista participaron Javier de Martín, presidente de Daró Media Group; Mercedes González, directora de contenidos de AV INTEGRACIÓN; y Daniel Esparza, redactor jefe. Mercedes González ejerció su derecho a voto como máxima responsable editorial, mientras que Javier de Martín reservó el suyo para posibles situaciones de empate.

Durante más de dos horas, se llevó a cabo un debate intenso y enriquecedor, en el que se confrontaron diferentes perspectivas antes de alcanzar un veredicto. Algunos galardones se decidieron por unanimidad, otros por mayoría simple, y en los casos con criterios más divididos se optó por conceder una mención especial adicional. La entrega de los premios se realizará el próximo 20 de noviembre en el marco de BITAM SHOW, la feria de referencia en España para el mercado audiovisual.

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES DEL AUDIOVISUAL EN ESPAÑA

A continuación, presentamos el listado completo de premiados:

Con el patrocinio de:

Mejor integración

AV

Resumen

Ubicado en pleno centro de la ciudad, L’Aquàrium de Barcelona se ha consolidado como uno de los acuarios más destacados de Europa. Su reciente transformación digital, liderada por Trison, ha supuesto una completa renovación de la experiencia del visitante a través de tecnología audiovisual de última generación.

Alcance tecnológico

El objetivo principal del proyecto fue modernizar un espacio completamente analógico, manteniendo su operatividad durante toda la ejecución y respetando en todo momento el bienestar de los animales. Trison asumió el reto mediante una solución llave en mano que integró hardware, sistemas de reproducción, creación de contenidos y una gestión centralizada a través de un software intuitivo accesible desde tabletas.

Desde el exterior, los visitantes son recibidos por una fachada digital con contenidos 3D y audio sincronizado, diseñada para captar la atención desde el entorno urbano. En la zona de taquillas, un holograma guía a los usuarios, mientras que una pantalla LED en recepción ofrece información introductoria para los grupos.

Uno de los grandes hitos tecnológicos del proyecto es la instalación de un suelo LED de más de 300 metros cuadrados en el hall de entrada, considerado el más grande de Europa. Esta superficie actúa como un "mar digital" que, en combinación con espejos y contenido inmersivo, genera una

Ganador: Trison

Proyecto: L’Aquàrium Barcelona

experiencia envolvente desde el primer momento. A lo largo del recorrido, el visitante encuentra monitores 4K, pantallas verticales, y soluciones interactivas que combinan pedagogía y entretenimiento. Destaca también la sala inmersiva, diseñada como un submarino virtual con proyección 360 y audio espacial, y el techo LED en las escaleras mecánicas, que recrea un acuario digital suspendido.

Entre las soluciones implementadas se encuentran también tecnologías como el “Black Magic Glass”, que permite mostrar clones digitales de los peces más populares, y pantallas táctiles personalizables que enriquecen la visita desde un enfoque educativo y lúdico.

Veredicto

Los miembros del jurado decidieron otorgar el Premio a la Mejor Integración AV -trofeo de más peso de los galardones- a Trison por su integración en el Aquarium de Barcelona, del que destacaron su espectacularidad. Los expertos pusieron en valor que se trata de un proyecto de digitalización integral, que incluye pantallas LED, techo digital, gestión de taquillas, proyección 360, holografía… y cuenta también con audio sincronizado, entre otras implementaciones tecnológicas. Asimismo, subrayaron que se trata de un proyecto llave en mano que abarca hardware, sistemas de reproducción, creación de los contenidos y gestión total del sistema, lo que lo convierte en una integración muy completa.

Mejor integración corporativa

Ganador: Instronic

Proyecto: All in One Gran Canaria

Resumen

Caixabank confió en Instronic para integrar tecnología multimedia en su nueva oficina All in One en Gran Canaria, con el objetivo de fusionar los espacios físico y digital de forma armónica. El encargo consistió en desarrollar una solución audiovisual que formara parte integral del diseño arquitectónico, respetando el concepto global de la entidad.

Alcance tecnológico

El elemento principal del proyecto fue la incorporación de tecnología LED como revestimiento digital. Lejos de ser un mero soporte informativo, esta envolvente LED se convirtió en un componente estructural y visual clave del espacio, redefiniendo su percepción y aportando coherencia visual.

Uno de los aspectos técnicos más relevantes fue la adaptación de esta tecnología LED a la geometría curva del entorno. Este desafío exigió un diseño de producto preciso, capaz de mantener la uniformidad visual sin comprometer la integridad arquitectónica. El resultado es una instalación continua, sin rupturas formales, que se integra perfectamente en el espacio.

Además, se personalizaron pantallas LED específicas para el área de cajeros automáticos, asegurando una integración funcional y visual con el resto del entorno.

Estas adaptaciones refuerzan la coherencia estética global y garantizan una experiencia de usuario fluida. El resultado final es un lienzo digital versátil, que permite a Caixabank desplegar una amplia variedad de contenidos adaptables a diferentes contextos.

Veredicto

Los miembros del jurado convinieron otorgar el premio a Instronic por sus características únicas. Aunque no era el proyecto que abarcaba más espacio de los que se presentaron, destacaron que se trata de una integración netamente corporativa y subrayaron el uso de pantallas LED curvas, así como el gusto estético aplicado al espacio.

Mejor proyecto Digital Signage/DOOH

Resumen

Ubicado en pleno centro de la ciudad, L’Aquàrium de Barcelona se ha consolidado como uno de los acuarios más destacados de Europa. Su reciente transformación digital, liderada por Trison, ha supuesto una completa renovación de la experiencia del visitante a través de tecnología audiovisual de última generación.

Alcance tecnológico

El objetivo principal del proyecto fue modernizar un espacio completamente analógico, manteniendo su operatividad durante toda la ejecución y respetando en todo momento el bienestar de los animales. Trison asumió el reto mediante una solución llave en mano que integró hardware, sistemas de reproducción, creación de contenidos y una gestión centralizada a través de un software intuitivo accesible desde tabletas.

Desde el exterior, los visitantes son recibidos por una fachada digital con contenidos 3D y audio sincronizado, diseñada para captar la atención desde el entorno urbano. En la zona de taquillas, un holograma guía a los usuarios, mientras que una pantalla LED en recepción ofrece información introductoria para los grupos.

Uno de los grandes hitos tecnológicos del proyecto es la instalación de un suelo LED de más de 300 metros cuadrados en el hall de entrada, considerado el más grande de

Ganador: Trison

Proyecto: L’Aquàrium Barcelona

Europa. Esta superficie actúa como un "mar digital" que, en combinación con espejos y contenido inmersivo, genera una experiencia envolvente desde el primer momento. A lo largo del recorrido, el visitante encuentra monitores 4K, pantallas verticales, y soluciones interactivas que combinan pedagogía y entretenimiento. Destaca también la sala inmersiva, diseñada como un submarino virtual con proyección 360 y audio espacial, y el techo LED en las escaleras mecánicas, que recrea un acuario digital suspendido.

Entre las soluciones implementadas se encuentran también tecnologías como el “Black Magic Glass”, que permite mostrar clones digitales de los peces más populares, y pantallas táctiles personalizables que enriquecen la visita desde un enfoque educativo y lúdico.

Veredicto

Los miembros del jurado decidieron otorgar este premio también a Trison por su integración en el Aquarium de Barcelona. Entendieron que era el mejor caso de éxito de cuantos se presentaron en esta categoría, por lo que se le dio excepcionalmente un doble galardón. El razonamiento que siguieron es que este año la Mejor Integración AV consistió en un proyecto de Digital Signage muy puntero, por lo que se merecía los dos premios.

Mejor integración retail

Resumen

La nueva tienda insignia del Real Madrid, ubicada en el renovado Estadio Santiago Bernabéu y diseñada por Trison Necsum, redefine la experiencia minorista deportiva mediante el uso de tecnologías inmersivas, diseño experiencial y un compromiso con la sostenibilidad.

Alcance tecnológico

Uno de los elementos más llamativos es la espectacular vitrina holográfica, que permite descubrir la camiseta del equipo de forma interactiva. Además, un dragón en 3D recorre tanto la tienda como el videomarcador 360º del estadio, conectando el espacio físico y el entorno digital mediante momentos WOW de gran impacto visual. Esta narrativa envolvente ha demostrado un notable efecto en la atracción de visitantes y en la viralización en redes sociales.

Ganador: Trison

Proyecto: Megastore Real Madrid

La experiencia del cliente ha sido diseñada para ofrecer un recorrido fluido, intuitivo y personalizado. Cada etapa de la visita está acompañada de información relevante, favoreciendo el engagement, la retención y la fidelización. Las estaciones interactivas permiten, por ejemplo, personalizar camisetas en tiempo real.

En paralelo, la sostenibilidad se ha integrado como eje central del proyecto. Las pantallas de alta definición utilizadas en la tienda ajustan automáticamente su brillo en función de la luz ambiental, reduciendo el consumo energético. Además, el análisis del color en el contenido digital optimiza la eficiencia. Trison Necsum ha empleado materiales reciclados y reutilizables para embalajes y displays, minimizando el impacto ambiental. El enfoque integral de sostenibilidad también abarca la evaluación y selección de proveedores, garantizando altos estándares en calidad, seguridad y responsabilidad medioambiental.

Veredicto

El jurado destacó la espectacularidad de este proyecto. Indicaron que las pantallas se encuentran en el lugar indicado, con información útil de lo que hay en cada zona. También la experiencia amena que brinda al usuario que se acerque a la tienda. En general, pusieron en valor el gran despliegue tecnológico puesto a disposición del consumidor, con la posibilidad de “jugar” con las prendas, personalizarlas, compararlas, etcétera.

Mejor integración educacional

Resumen

Virtus es una plataforma tecnológica para la investigación virtual impulsada por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con Brainstorm como socio tecnológico y Broad Services como empresa integradora. Financiado a través de fondos europeos “Next Generation”, este proyecto refuerza la innovación docente, investigadora y la transferencia tecnológica al sector audiovisual y TIC. Nacido de una colaboración de más de 15 años entre USC y Brainstorm, Virtus formaliza esta sinergia mediante un marco de I+D+i centrado en el desarrollo, testeo e implementación de soluciones virtuales.

Alcance tecnológico

Instalado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Virtus se articula en torno a un plató virtual con chroma en U de cuatro caras, equipado con cámaras PTZ Panasonic, una cámara de estudio con sensorización Stype RedSpy, grafismo 3D con Unreal Engine 5.4, y estaciones de trabajo con la suite de Brainstorm (Infinity Set, Aston, Edison). La infraestructura incluye flujos de audio y vídeo IP (NDI y Dante), con posibilidad de integración en toda la facultad, permitiendo producción remota en tiempo real desde cualquier espacio. A ello se suman cuatro kits portátiles para realizar producciones ligeras en entornos externos, facilitando una virtualización accesible y profesional.

La estructura de Virtus se organiza en cinco niveles: dirección científica y técnica, operación audiovisual y TIC, seis grupos de investigación de referencia competitiva, usuarios internos de la comunidad USC (incluido alumnado) y agentes externos (empresas, instituciones, profesionales).

Ganador: Brainstorm

Proyecto: Virtus

Esta arquitectura garantiza un equilibrio entre excelencia académica y aplicación práctica, reforzando el papel de la universidad como agente activo en la evolución del sector.

Desde su lanzamiento oficial en octubre de 2024, Virtus ha demostrado su capacidad tecnocreativa con eventos como su jornada de puertas abiertas, experiencias de asistencia remota a congresos con interacción síncrona, y proyectos educativos como “Plantando Cara al Fuego”, integrando producción virtual y compromiso social. La plataforma también sirve como entorno real de aprendizaje para el alumnado, gracias al acceso a software profesional y a rutinas de producción equivalentes a las del entorno laboral.

Veredicto

Los miembros del jurado destacaron que el proyecto se erige como un buen modelo de colaboración universidad-empresa. Subrayaron el despliegue de software y de cámaras PTZ y de estudio de alta calidad, así como el gran número de actividades que abarca el proyecto. Pusieron en valor, asimismo, que la plataforma toca todas las áreas para avanzar en la producción virtual. Hicieron una mención especial, por último, a la implicación de Brainstorm en el ámbito educativo, lo que terminó de inclinar su decisión.

Mejor integración hotelera

Ganador: Econocom

Proyecto: Hotel Four Points

Resumen

Gather with Econocom ha desarrollado un proyecto de integración audiovisual en el Hotel Four Points by Sheraton, ubicado en Viladecans (Barcelona). El despliegue incluye sistemas avanzados de sonido, distribución de vídeo, habitaciones inteligentes y una sala multifuncional de última generación.

Alcance tecnológico

El proyecto se articula en torno a tres ejes clave: un sistema de sonido distribuido basado en tecnología Dante para las zonas comunes, una red de vídeo HDBaseT que garantiza flexibilidad total en la señal, y una sala polivalente con equipamiento audiovisual de alto nivel.

En sonido, la red Dante cubre espacios como el lobby o la terraza mediante altavoces de techo y pared, amplificadores, DSP y controladores táctiles. El uso de altavoces vía PoE reduce la complejidad de la instalación y facilita futuras reconfiguraciones. En vídeo, la red HDBaseT permite enviar contenido 4K a pantallas fijas o móviles en cualquier ubicación del hotel, sin limitaciones físicas.

La sala multifuncional, equipada con panelado modular, puede dividirse en tres espacios independientes o unirse como una gran estancia. Su dotación incluye pantallas LED de 168” (Dahua), displays de 98” (LG), sistema de control Crestron mediante iPad, audio y microfonía Yamaha. Todo ello permite una gestión integral y sencilla del espacio, adecuada para conferencias, presentaciones o reuniones híbridas.

El proyecto también contempla la modernización completa de las habitaciones, que ahora cuentan con televisores inteligentes compatibles con Arantia Cast. Esta solución ofrece una experiencia personalizada al huésped, integrando entretenimiento fluido con una gestión centralizada por parte del hotel.

Veredicto

Los miembros del jurado se decantaron por este proyecto como el mejor de cuantos se presentaron. Indicaron que, si bien se trata de un proyecto clásico, incorpora elementos tecnológicos que está demostrado que funcionan y, en ese sentido, cumple su propósito y los requerimientos del cliente.

Mejor integración en restauración

Ganador: Econocom

Proyecto: Plaza Mahou

Resumen

Plaza Mahou, ubicada en el estadio Santiago Bernabéu, representa una propuesta que combina restauración, experiencia de marca y tecnología audiovisual avanzada en un entorno deportivo de primer nivel. Desarrollado por Gather with Econocom, el proyecto articula una experiencia multisensorial que refuerza la identidad de Mahou Cinco Estrellas.

Alcance tecnológico

El espacio integra la primera fábrica de cerveza dentro de un estadio en España y ofrece una ambientación versátil, capaz de adaptarse a diferentes modos operativos: desde un restaurante con hilo musical y contenidos corporativos, hasta un entorno preparado para la retransmisión de partidos, con conmutación automática entre señales de Real Madrid TV o La Liga TV según se juegue en casa o fuera. Esta transición fluida entre usos se logra mediante una infraestructura matricial que distribuye audio y vídeo

con precisión en distintas zonas del recinto, respetando normativas de prioridad para mensajes de emergencia.

Uno de los retos clave ha sido la integración tecnológica en un entorno arquitectónicamente complejo. El sistema de control, basado en tecnología Crestron, permite gestionar de forma intuitiva múltiples escenarios de uso a través de una interfaz gráfica optimizada. Además, la interacción con sistemas de terceros, como la iluminación sincronizada con las pantallas LED del túnel de entrada, permite generar efectos audiovisuales envolventes que amplifican el impacto de marca.

En cuanto al equipamiento, destacan elementos como la pantalla cilíndrica LED personalizada que simula un tanque de cerveza, diseñada con un radio específico y estructuras a medida; las seis pantallas del túnel de entrada con contenido gestionado por BrightSign; y la distribución sonora multizona BOSE, que garantiza una experiencia auditiva envolvente sin comprometer el diseño del espacio.

Veredicto

Los miembros del jurado de decantaron por este proyecto debido a su gran impacto visual. Pusieron en valor la integración de sus elementos tecnológicos, como la pantalla LED cilíndrica o el túnel de entrada, dentro del conjunto arquitectónico, además de la experiencia auditiva que brinda al usuario, entre otras virtudes. Todo ello convierte a este local gastronómico y experimental en un espacio altamente atractivo, a juicio de los expertos.

Mejor integración en centro comercial

Ganador: LED Dream

Proyecto: L’illa Diagonal

Resumen

La renovación de L’illa Diagonal, el primer centro comercial de Barcelona, culminó a finales de 2024 con una inversión de 35 millones de euros y un plan de transformación arquitectónica, tecnológica y experiencial. Liderado por el estudio Batlleiroig y la participación de LED Dream, el proyecto combina sostenibilidad, diseño y tecnología para redefinir la interacción entre espacio, cultura y usuario. Con 35.000 m² comerciales, 170 locales y 14 millones de visitantes anuales, L’illa se posiciona como un referente europeo en retail experiencial.

Alcance tecnológico

Uno de los ejes más innovadores de la reforma es la instalación de un lienzo de iluminación digital de 1.100 m² integrado en el techo del centro comercial. Esta superficie dinámica, desarrollada por Lumalia Studio en colaboración con Artec Studio, Trigelab y ProtoPixel, alberga más de 200.000 píxeles RGBW mapeados. El diseño a medida de cada componente —desde los paneles LED hasta el textil tensado— garantiza una integración total con la arquitectura. El resultado es una experiencia visual inmersiva, donde movimientos de luz y color evocan paisajes abstractos como auroras boreales, creando una narrativa sensorial que fusiona tecnología, arte y espacio.

Además, LED Dream Group e Iwall in Shop han colaborado en la modernización del circuito de digital signage del centro. Entre los elementos destacados se encuentran dos pantallas LED de gran formato (17 m² y 10 m²) con píxeles de 3.9 mm y 5.000 nits de brillo, junto a una tercera unidad

en instalación. A esto se suman cinco columnas LED P1.9 de 1 x 2,5 metros con brillo de 2.500 nits, pensadas para zonas de alto impacto en espacios reducidos. Esta red de soportes se gestiona a través del CMS de Iwall, que opera más de 1.000 pantallas en 80 centros comerciales entre España y Latinoamérica.

Veredicto

El jurado ha escogido este proyecto como merecedor del galardón. Si bien en esta edición no se han presentado grandes proyectos de renovación de centros comerciales, los expertos han convenido que el de LED Dream se trata de un caso de éxito atractivo y han puesto en valor, como elemento destacado, el diseño de objetos a media que ha requerido su ejecución.

Mejor integración sector público

Resumen

La Empresa Municipal de Transportes de Málaga (EMT) ha culminado la primera fase de un proyecto de modernización de su red de marquesinas, con el objetivo de mejorar la información al pasajero y optimizar el mantenimiento y operativa del mobiliario urbano. La integración tecnológica ha sido liderada por Ruybesa Innovative Solutions, en colaboración con Actua Infraestructuras para obra civil, y Rojo Mandarina para el diseño, bajo la coordinación del departamento de sistemas de la EMT.

Alcance tecnológico

La actuación ha incluido la instalación de pantallas LED en distintos formatos: 18 postes móviles con doble panel, 260 carcasas con panel individual y 92 paneles con electrónica integrada en cajones SAE, todos con pitch 3.9. Las pantallas ofrecen información en tiempo real sobre la llegada de autobuses, así como datos adicionales como condiciones climatológicas. El sistema está preparado para ampliaciones futuras.

Uno de los elementos diferenciales del proyecto ha sido el rediseño técnico de las carcasas, enfocado a facilitar su mantenimiento, orden interno de componentes y eficiencia en el montaje. Entre las mejoras aplicadas destacan el diseño de tuercas especiales que permiten la instalación sin herramientas perforadoras, la reubicación externa de la antena 5G para optimizar la cobertura, y un sistema de montaje rápido que evita desmontar cristales, reduciendo drásticamente el tiempo de trabajo en vía pública.

En términos de accesibilidad, el sistema incorpora Ciberpass, una solución de guiado acústico para personas ciegas o con discapacidad visual. Asimismo, los postes móviles integran iluminación LED para mejorar la visibilidad y seguridad del peatón, y han sido diseñados para un fácil desmontaje en eventos clave de la ciudad como la Semana Santa o la Cabalgata de Reyes.

Ganador: Ruybesa

Proyecto: Renovación de las marquesinas EMT Málaga

Veredicto

Los miembros de jurado coincidieron en que, a diferencia de otros años, en esta ocasión no se han producido grandes infraestructuras en el sector público, pero sí quisieron reconocer el proyecto de Ruybesa por su atractivo. Destacaron que incorpora muchos elementos, se trata de una ejecución real realizada con éxito y es un proyecto logístico de envergadura. También pusieron en valor como elemento reseñable la incorporación de la solución Ciberpass para personas con discapacidad visual.

Mejor integración auditorios y teatros

Resumen

La emblemática Sala Galileo Galilei, uno de los espacios culturales más reconocidos de Madrid desde su apertura en 1985, ha sido renovada a nivel audiovisual por Inercia Tecnología Audiovisual junto a Syncronía Instalaciones. El reto principal del proyecto ha sido la modernización tecnológica sin alterar el carácter original de la sala ni su estética de café-teatro, y cumpliendo un plazo ajustado de solo cuatro semanas.

Alcance tecnológico

La reforma ha incluido una completa actualización de los sistemas de sonido, iluminación, vídeo y maquinaria escénica. En el ámbito de audio, se han instalado consolas Allen & Heath, destacando el modelo SQ6 con tarjeta Dante para PA principal, así como dos CQ-12T para usos más simples. La infraestructura se complementa con nuevos stage boxes DX168, microfonía profesional (DPA, Shure, Sennheiser), sistemas inalámbricos EW-D y monitorización in-ear Sennheiser G4. La cobertura sonora se refuerza con 22 altavoces SPOT de Maga Engineering y etapas Powersoft Unica, todo integrado vía Dante con limitadores certificados para cumplir la normativa acústica.

Ganador: Inercia

Proyecto: Sala Galileo Galilei

Se han añadido medidas específicas para reducir la transmisión de vibraciones al edificio, como bancadas de amortiguación para subgraves y bumpers para altavoces. Todo el sistema está conectado a través de una red Dante de fibra óptica, que permite configuraciones rápidas y flexibles según el tipo de espectáculo, y una red Wi-Fi técnica para control remoto desde dispositivos móviles.

En iluminación, se ha implementado una consola Lightshark LS1 y 16 nuevas cabezas móviles Audibax, distribuidas en trusses nuevos y existentes. Esto permite programar escenas dinámicas, efectos sincronizados con BPM, y adaptaciones rápidas a diferentes shows.

En vídeo, destaca la instalación de una pantalla LED Euno de 6,5 x 2 m, con pitch 2,6 mm y tratamiento GOB, ideal para emisiones en directo gracias a su frecuencia de refresco de 7.680 Hz. Además, la sala dispone de una cámara PTZ, mezclador Blackmagic, reproductor Brightsign y gestión de contenidos mediante OnSign TV, permitiendo la combinación de cartelería digital, vídeo en directo y contenidos de artistas. La distribución se realiza mediante sistemas HDBaseT de Kramer en resolución 4K.

El proyecto también ha incluido el diseño e instalación de telones motorizados, estructuras escénicas, y accesorios de fijación. Inercia se ha encargado del suministro completo (excepto equipos de audio de Maga), integración técnica, formación y puesta en marcha.

Veredicto

Los miembros del jurado destacaron que se trata de una integración completa que incluye audio, vídeo e iluminación. También subrayaron que el proyecto quedó muy pulido y que se trata de un lugar viral. Este último elemento -su potencial para que los usuarios compartan en redes sociales imágenes del sitio- es tenido en cuenta cada vez por más locales al planificar su diseño, apuntaron los expertos.

Mejor integración en museo

Ganador: Avanzia

Proyecto: MNAE (Museo Nacional de Artes Escénicas)

Resumen

El Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE), ubicado en los Palacios de los Maestres de Calatrava en Almagro, ha sido inaugurado con una completa integración audiovisual a cargo de Avanzia Aplicaciones. Este proyecto, desarrollado para el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha sido concebido como un viaje sensorial que fusiona tecnología de vanguardia, arquitectura patrimonial e historia del teatro español.

Alcance tecnológico

El museo, con más de 2.200 m² distribuidos en tres alturas, combina espacios inmersivos con recursos museográficos tradicionales. La intervención técnica incluye una pantalla LED frontal Hikvision de 6,5 x 2,5 m en el acceso principal, salas con 90 m² de proyección Epson, videomapping sobre bóveda con tecnología Panasonic, displays LG de 43” y 49”, y un sistema multicanal de sonido distribuido BOSE. Todo ello convive con una curaduría de más de 17.500 piezas seleccionadas por Ángel Martínez, que se exhiben mediante vitrinas y mobiliario personalizado, diseñados y fabricados por HDFaber.

El recorrido museográfico sigue un eje cronológico inverso, comenzando en el siglo XXI y viajando hacia atrás en el tiempo hasta el siglo X. En este itinerario, se abordan momentos clave como la Transición, la Guerra Civil o el Romanticismo. La planta baja está dedicada al teatro independiente y a los festivales, mientras que la segunda planta explora los cuatro elementos como eje de la escenografía.

Veredicto

Tras un intenso debate que se saldó sin un candidato claro ante la similitud de los proyectos presentados, los miembros del jurado se decantaron finalmente por el caso de éxito de Avanzia. Destacaron la trascendencia del proyecto, la incorporación de nuevas tecnológicas en el espacio, como un videomapping, así como la correcta integración de todos los equipos.

Mejor integración en instalaciones deportivas

Resumen

Trison llevó a cabo en el verano de 2024 un proyecto de modernización audiovisual en el Uber Arena (Berlín), uno de los recintos multifuncionales más emblemáticos de Alemania. La intervención, realizada en colaboración con AEG y Samsung Germany, consistió en la renovación completa de dos sistemas de visualización LED de gran formato: la pantalla anular inferior del marcador central y una pantalla perimetral que rodea el estadio, con el objetivo de potenciar la experiencia inmersiva de los aficionados en todo tipo de eventos, desde conciertos hasta partidos de hockey sobre hielo.

Alcance tecnológico

La pantalla LED anular, ubicada bajo el cubo del marcador central, cuenta con una longitud de 72 metros y una superficie de 36 m², con resolución de 5880x168 píxeles y pixel pitch P6. Su diseño envolvente y su elevada densidad de píxeles permiten generar efectos visuales sorprendentes y contenidos dinámicos que acompañan la narrativa audiovisual del evento en curso.

Por su parte, la pantalla perimetral LED, con una extensión de 298 metros y 205 m² de superficie, alcanza una resolución de 27.648x64 píxeles con un pixel pitch P10.

Ganador: Trison

Proyecto: Uber Arena Berlín

Esta pantalla circunda todo el estadio entre la primera y la segunda grada, asegurando una visibilidad perfecta desde cualquier ángulo y una integración visual continua que refuerza tanto la comunicación institucional como la publicidad dinámica y segmentada.

Trison se responsabilizó de la instalación integral de ambas pantallas y de sus estructuras de soporte, ejecutando el proyecto en un calendario ajustado debido a la intensa programación del recinto. La gestión de contenidos visuales corre a cargo de AEG, garantizando que cada evento se personalice con información contextual, contenido promocional y efectos visuales adaptados.

Veredicto

Los miembros del jurado se decantaron por Trison al tratarse de un proyecto ejecutado en el extranjero, poniendo en valor así la dimensión internacional de estos premios. Indicaron que, si bien se trata de un proyecto que puede considerarse convencional, fue resuelto con éxito en base a los requerimientos del cliente.

Mejor proyecto técnico para concierto/festival

Ganador: Grup Mediapro

Proyecto: Gala por ellas

Resumen

La gala “Por Ellas” de Cadena 100, celebrada en el Movistar Arena de Madrid en 2024, supuso una transformación en su planteamiento escénico y técnico gracias a la producción integral llevada a cabo por Mediapro Events. Este evento solidario, cuya recaudación se destina a la Asociación Española Contra el Cáncer, ha superado las diez ediciones y en esta ocasión se marcó el objetivo de convertirse en un espectáculo audiovisual de referencia.

Alcance tecnológico

La premisa de Cadena 100 era clara: elevar la factura estilística del evento, integrar el nuevo rebranding de la emisora y ofrecer una experiencia técnica y emocional de alto impacto. Para ello, Mediapro Events desplegó un enfoque global “llave en mano” que abarcó desde la escenografía hasta la logística, pasando por el diseño visual, la regiduría y la coordinación técnica de artistas y talentos.

Uno de los principales retos fue el diseño escénico: el equipo técnico apostó por una estructura formada por nueve pantallas LED, siete de ellas en formato vertical y a distintas alturas, replicando el lenguaje visual de las redes sociales. Esta decisión permitió desarrollar puestas en escena dinámicas y visualmente adaptadas al estilo de consumo actual.

El escenario también incorporó configuraciones cambiantes según el artista, ofreciendo versatilidad y enriqueciendo la narrativa visual de cada actuación. Todo el montaje se ejecutó en menos de 12 horas.

Mediapro Events fue responsable de la creación de contenidos audiovisuales, animación de la nueva línea gráfica de la emisora, diseño de iluminación y sincronización de todos los elementos visuales y sonoros. Además, gestionó la logística completa del evento: accesos, acreditaciones, photocall, tiempos de entrada de artistas y coordinación general del directo.

Veredicto

Esta categoría generó un intenso debate entre los miembros del jurado, cuya mayoría se decantó finalmente por el proyecto de Mediapro. Pusieron en valor el reto de sonorizar y dar soporte audiovisual a distintos grupos musicales de variados géneros musicales en un único evento. Y, aunque trasciende el apartado estrictamente técnico, se consideró también como elemento de juicio la dimensión social del acto.

Mejor proyecto técnico para evento corporativo

Resumen

El pasado 18 de mayo de 2024, el renovado Estadio Santiago Bernabéu acogió su primer gran evento musical: Telefónica 100 Live, una celebración del centenario de la compañía española que reunió a más de 60.000 espectadores y algunos de los artistas más relevantes del panorama nacional. El concierto, producido por Live Nation y Planet Events, fue un reto técnico de enorme envergadura ejecutado por Fluge Audiovisuales. Además del carácter conmemorativo, el evento tuvo un fin solidario, destinando su recaudación a una veintena de organizaciones sociales.

Alcance tecnológico

El montaje técnico se completó en un tiempo muy corto: 24 horas para la instalación y otras 24 para ensayos. Uno de los principales retos fue la instalación del sistema de sonido en un estadio con techo cerrado y condiciones acústicas exigentes. Ocho puntos de rigging en el techo soportaron un sistema perimetral de P.A., diseñado para cubrir las gradas laterales 3, 4 y 5. La dotación incluyó 40 cajas MeyerSound LEO, 48 subgraves 1100-LFC, 40 Panther-W para delay perimetral y más de 80 canales de sistemas in-ear. El objetivo: lograr inteligibilidad, cobertura uniforme y control de reverberaciones en un espacio aún sin historial acústico.

Ganador: Fluge

Proyecto: Telefónica 100 Live

En iluminación y vídeo, Caco García lideró el diseño técnico. Se instalaron más de 400 luminarias de marcas como Robe, Ayrton, Chauvet y SGM, controladas desde cinco consolas GrandMA3. El espectáculo combinó múltiples formatos visuales con una gran pantalla LED central (19x6 m), pantallas laterales, verticales y de suelo, todas gestionadas mediante servidores disguise vx4. En el apartado broadcast, Movistar Plus+ retransmitió el evento con realización multiview de cuatro cámaras Panasonic y una consola Digico SD5 en FOH.

Fluge Audiovisuales suministró y gestionó todos los sistemas de sonido, vídeo e iluminación, con un equipo técnico multidisciplinar y experimentado que solventó desafíos logísticos, acústicos y de sincronización.

Veredicto

Tras una prolongada deliberación, el jurado optó por otorgar este premio a Fluge. Destacaron que el proyecto incluyó tecnología de vanguardia, así como una instalación en tiempo récord. También pusieron en valor su envergadura, con la asistencia de más de 60.000 espectadores, y el hecho de que fuera el primer evento de estas características celebrado en el nuevo Santiago Bernabéu.

Mención especial: Light Project

Proyecto: Presentación de la serie HGY de Himoinsa

Resumen

La presentación de la nueva serie HGY de generadores HIMOINSA se convirtió en un referente de integración audiovisual aplicada al marketing industrial. Producciones Light Project diseñó y ejecutó la producción técnica integral del evento bajo un modelo “llave en mano”, enfrentándose al reto de transformar un producto técnico de 22 toneladas en el núcleo de una experiencia sensorial de alto impacto. El evento se celebró en el estadio Cívitas Metropolitano, concretamente en su parking privado, donde se habilitaron 2.000 m² como espacio escénico. El objetivo: ocultar el generador y hacerlo aparecer como punto culminante mediante videomapping 3D proyectado no solo sobre pantallas, sino también sobre su superficie, gracias al modelado tridimensional y el diseño inmersivo.

Veredicto

El jurado quiso que este proyecto también tuviera presencia en los premios, y por ese motivo se le decidió otorgar una mención especial. Destacaron que se trata de un proyecto muy atractivo, que incluyó tecnologías destacadas como Videomapping o proyectores 4K. Subrayaron, asimismo, el hecho de que consistiera en tres jornadas de transmisión en vivo, lo que tuvo que suponer un gran reto a juicio de los expertos.

Mejor Videomapping

Resumen

La Iglesia de San Miguel, uno de los espacios más emblemáticos del casco histórico de Cuenca, ha sido revitalizada como centro cultural gracias a Luz Cuenca, una instalación inmersiva de arte digital producida por Ibercover Studio y con integración técnica de Fluge Audiovisuales. El proyecto, inaugurado el 25 de enero de 2024, combina proyección audiovisual, sonido envolvente y una narrativa visual que rinde homenaje al patrimonio y la identidad de la ciudad. Tras un proceso integral de rehabilitación arquitectónica —que incluyó restauración de cubiertas, mejora de la instalación eléctrica y acondicionamiento interior—, el espacio reabrió sus puertas para acoger este nuevo concepto cultural. Luz Cuenca consiste en un espectáculo de luz y sonido que proyecta imágenes animadas en los muros y techos del templo, resaltando elementos históricos y paisajísticos de Cuenca con una estética contemporánea.

Alcance tecnológico

El equipamiento audiovisual ha sido clave en la transformación del espacio. Se instalaron 20 proyectores Barco G60-W7 controlados mediante cuatro servidores con el sistema multipantalla Watchout 6 y la plataforma de control Pixilab BlocksV6, que permiten un mapeado preciso y sincronizado de los contenidos sobre la compleja geometría interior del templo. La instalación se diseñó para respetar el valor patrimonial, integrando de forma discreta todos los dispositivos.

Ganador: Fluge

Proyecto: Luz Cuenca

En sonido, se desplegó un sistema de más de 20 altavoces KV2 Audio, ubicados estratégicamente para garantizar una experiencia inmersiva homogénea desde cualquier punto del recinto. La calidad sonora y la inteligibilidad se cuidaron especialmente dadas las características reverberantes del edificio.

El diseño técnico de proyección, escaneo y programación 3D estuvo a cargo de Fernando Carabias (Fluge), con colaboración de Lluís Badosa y Miguel Ángel Yunta (INWO), mientras que el diseño de contenidos fue responsabilidad de Manuel Horischnik (Ibercover). El resultado ha sido una instalación artística que aúna precisión técnica, sensibilidad patrimonial e impacto cultural.

Veredicto

Los miembros del jurado convinieron en que este debía ser el proyecto galardonado en la categoría de Videomapping. Pusieron en valor su envergadura y despliegue, y coincidieron en la alta calidad del resultado.

Mejor proyecto experiencia inmersiva XR

Resumen

La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), en colaboración con ARRI y Video Cine Import, ha impulsado la creación del mayor plató virtual de España en cuanto a superficie de pantalla LED, marcando un hito en la industria audiovisual del país. El proyecto, financiado por Red.es y el Cabildo de Gran Canaria a través de fondos Next Generation EU, forma parte del plan estratégico de la isla para posicionarse como referente europeo en innovación audiovisual.

Alcance tecnológico

El complejo audiovisual Gran Canaria Platós, inaugurado en 2023, cuenta con dos platós principales, uno de los cuales —de 1.200 m²— se ha transformado en un espacio virtual de última generación. La instalación integra 485 m² de pantallas LED ROE Visual BP2V2, distribuidos en una pantalla curva de 40x8 m, dos horizontales (10x9 m y 5x9 m) y dos móviles (3x5 m). Todo el sistema se soporta sobre una estructura metálica diseñada ad hoc, con cinco pórticos de 24,2 m de luz y 10,8 m de altura, que permiten suspender pantallas e iluminación sin pérdida de espacio útil.

El sistema de tracking incluye 48 cámaras Vicon Vero, distribuidas estratégicamente para evitar interferencias visuales y cubrir ángulos complejos. Las pantallas horizontales están montadas sobre trusses suspendidos con 15 motores de velocidad variable Movecat C1, que permiten movimientos seguros y programables. Además, se han dispuesto soluciones específicas para una gestión eficiente del cableado y una accesibilidad total, mejorando tanto la seguridad como la operatividad del estudio.

El plató cuenta también con un CPD dedicado, equipado con climatización y sistemas de protección contra incendios, desde donde se gestiona una red de datos avanzada (fibra óptica, BNC, XLR, cableado estructurado) y una infraestructura eléctrica con estabilizadores, SAI y cuadros móviles de alimentación monitorizable en tiempo real.

Este proyecto se estrenó con el rodaje de The Beast, una superproducción internacional protagonizada por Samuel L. Jackson, y ha servido como sede para cursos intensivos de producción virtual con profesionales de primer nivel.

Ganador: VCI

Proyecto: Estudio Virtual XR del Cabildo

Veredicto

Los miembros del jurado se decantaron por este proyecto porque consideraron que se trata de la mejor instalación para crear experiencias inmersivas de entre todas las candidaturas presentadas. Expresaron, asimismo, su deseo de ver qué contenido de alto valor es capaz de alojar en el futuro, con el fin de valorar también su capacidad ejecutiva.

Mejor proyecto de integración de nuevas tecnologías audiovisuales en eventos de un centro de formación

Resumen

‘Secretos en las profundidades. ¿La verdad está oculta en la Atlántida?’ es un evento de videomapping en directo, desarrollado íntegramente por alumnado de segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Vídeo Disc-Jockey y Sonido del IES Puerta Bonita (Madrid). El proyecto integra tecnologías audiovisuales avanzadas en un entorno educativo, desde una perspectiva tanto técnica como pedagógica. Durante más de tres meses, 14 estudiantes de entre 18 y 22 años idearon y ejecutaron un espectáculo que combina ficción, mitología y reflexión crítica en torno al mito de la Atlántida. El evento se realizó en seis sesiones con público en directo y fue concebido como una propuesta broadcast, tanto por la tecnología empleada como por el rigor en su ejecución.

Alcance tecnológico

En términos técnicos, se integraron múltiples tecnologías: sonido directo (Behringer X32 Compact y sistema PA), proyección mediante Resolume y Watchout (videomapping, warping y blending), control de visuales con controladoras MIDI, iluminación espectacular (láser, LED y cabezas móviles controladas por consolas DMX), cámaras 4K en directo y escenografía personalizada en una sala negra completamente transformada por el alumnado.

Ganador: IES Puerta Bonita

Proyecto: Secreto en las profundidades. ¿La verdad está oculta en la Atlántida?

El área de visuales contó con 10 proyectores FHD, 8 ordenadores con Resolume, controladoras AKAY y cámaras 4K. En iluminación, se desplegaron 34 aparatos programados desde tres consolas.

El proyecto incluyó también herramientas de promoción digital, como contenidos generados mediante inteligencia artificial, códigos QR y redes sociales. A nivel educativo, se aplicaron metodologías activas como aprendizaje basado en retos y pensamiento crítico. Más allá de la tecnología, el evento puso en valor la formación profesional como vía de integración social, desarrollo personal y capacitación técnica en el sector audiovisual.

Veredicto

Los miembros del jurado decidieron entregar este premio al IES Puerta Bonita por su grado de excelencia. Subrayaron que incluye multitud de verticales y es un proyecto muy integrador. Asimismo, expusieron la importancia de incluir año tras año esta categoría en los premios, pues los estudiantes que están formándose actualmente serán los que protagonicen el sector el día de mañana. Por ese motivo, más allá de las candidaturas presentadas, animaron a más centros formativos a participar en futuras ediciones.

Otros

Ganador: TSA

Proyecto: Idoven

*En esta categoría compitieron aquellos proyectos que no tenían un encaje claro en ninguna sección pero merecían, dada su excelencia, ser tenidos en cuenta por el jurado para optar a un galardón.

Resumen

Telefónica Servicios Audiovisuales, en colaboración con Telefónica Empresas, ha desarrollado e implementado una infraestructura tecnológica de última generación destinada a alojar y operar los modelos de inteligencia artificial de Idoven, empresa especializada en diagnóstico cardiológico mediante análisis de electrocardiogramas. El proyecto se centra en integrar una solución de IA generativa en un entorno médico, optimizando el procesamiento de datos clínicos sensibles con altos estándares de seguridad, rendimiento y escalabilidad.

Alcance tecnológico

El núcleo de la infraestructura, instalada en el Data Center de Telefónica, se compone de dos servidores NVIDIA DGX H100 y switching de red Mellanox. Esta combinación ofrece capacidad de cómputo acelerado, latencia mínima y gran ancho de banda, elementos críticos para el entrenamiento y despliegue de modelos de IA orientados a la detección precoz de enfermedades cardiovasculares.

El sistema garantiza un procesamiento eficiente de grandes volúmenes de datos médicos, reduciendo significativamente

los tiempos de análisis y mejorando la precisión diagnóstica. Además, la solución está alojada en una cloud privada altamente segura, con protección física certificada, sistemas avanzados de ciberseguridad y pleno cumplimiento de las normativas de protección de datos clínicos.

Telefónica aporta soporte técnico continuo, monitorización activa de la infraestructura, actualizaciones de seguridad y mantenimiento preventivo, asegurando el rendimiento óptimo y la disponibilidad del sistema. La arquitectura modular permite, además, la expansión futura del proyecto, integrando nuevos nodos, aumentando la capacidad de almacenamiento o incorporando tecnologías emergentes del ámbito de la medicina de precisión.

Veredicto

Los miembros del jurado coincidieron en que este caso de éxito merecía ser galardonado, a pesar de no tener un encaje claro en ninguna categoría. Pusieron en valor su carácter vanguardista, en tanto que se trata de aplicar la inteligencia artificial al ámbito de la salud. También subrayaron su potencial, pues la arquitectura modular del proyecto abre la puerta a su expansión en el futuro.

Fluge: 35años deadaptación

Entrevistamos a su presidente y fundador, Luis Berlanga, para explorar el estado actual de la empresa y las tendencias más candentes del sector

Fluge Audiovisuales es una de esas empresas con las que conviene hablar cada cierto tiempo para obtener una radiografía precisa del mercado. Referencia ineludible de la industria audiovisual, la compañía celebra este año 2025 su 35 aniversario. Aprovechamos el pretexto para hablar con su presidente, fundador y socio único, Luis Berlanga, con el fin de explorar el estado actual de la corporación y las tendencias que están modelando el sector audiovisual.

LUIS BERLANGA

“Uno de los principales retos ha sido adaptarnos a los cambios tecnológicos, con el foco siempre puesto en las necesidades de nuestros clientes, cada vez más exigentes”, reflexiona Luis Berlanga cuando hace balance de sus 35 años al frente de Fluge. La diversificación de servicios y su proyección internacional figuran entre sus líneas estratégicas clave. A continuación, la entrevista:

Estado actual de la compañía y evolución

¿Cómo valoras el desempeño de Fluge en este primer tramo del año?

El primer trimestre del año ha sido muy positivo. Hemos mantenido un ritmo constante y superamos el número de proyectos en comparación con años anteriores.

Este 2025 cumplís 35 años, lo que os brinda una poderosa visión sobre la evolución de un mercado audiovisual cada vez más cambiante. ¿Cuál es tu balance de todo este tiempo?

Desde nuestros inicios en 1990, cuando arrancamos con una empresa de sonido para giras de artistas, hemos evolucionado de manera natural hasta convertirnos en un referente aportando servicios audiovisuales integrales. A lo largo de estos 35 años,

hemos apostado por la innovación, la formación continua y la expansión nacional e internacional, lo que nos ha permitido adaptarnos a un mercado en constante cambio.

Por extraer una visión de conjunto, ¿en qué sectores del audiovisual tenéis más presencia en este momento?

Actualmente, tenemos una fuerte presencia en espectáculos en vivo, como conciertos, festivales o teatro musical, así como en eventos corporativos, ferias, congresos e instalaciones permanentes. Además, nuestras instalaciones y platós en Arganda del Rey nos permiten ofrecer servicios a rodajes de televisión y cine.

Habéis pasado de ser una empresa focalizada en actuaciones en directo a realizar también otro tipo de instalaciones audiovisuales y a cubrir más tipologías de eventos. ¿Nos puedes detallar cómo ha sido este camino y qué motivos os han llevado a ampliar vuestro ámbito de acción?

La diversificación ha sido una respuesta natural a las necesidades del mercado. Trabajamos con un equipo especializado y altamente cualificado, a través de los distintos departamentos que forman el grupo, para asegurarnos que cada evento sea

un éxito. Nuestro objetivo es seguir ampliando nuestra presencia en el mercado, para ofrecer un servicio cada vez más completo, desde la parte técnica hasta la creativa.

¿Qué retos y obstáculos principales os habéis encontrado durante este proceso?

Uno de los principales retos ha sido adaptarnos a los cambios tecnológicos, con el foco siempre puesto en las necesidades de nuestros clientes, cada vez más exigentes. Gracias al esfuerzo y compromiso de nuestro equipo, logramos superar y salir reforzados de cualquier eventualidad.

“Una

instalación fija requiere una planificación y diseño detallado para asegurar su durabilidad y funcionalidad, mientras que un evento en vivo demanda una ejecución rápida y precisa”

¿Detectas desafíos específicos en función del vertical del audiovisual al que os dirigís, si es por ejemplo una instalación fija o móvil, o cada proyecto es distinto?

Cada proyecto tiene sus particularidades. Por ejemplo, una instalación fija requiere una planificación y diseño detallado para asegurar su durabilidad y funcionalidad, mientras que un evento en vivo demanda una ejecución rápida y precisa.

INSTALACIONES DE ARGANDA DEL REY
“Uno

de los principales retos ha sido adaptarnos a los cambios tecnológicos, con el foco siempre puesto en las necesidades de nuestros clientes, cada vez más exigentes”

¿Qué estrategia seguís a la hora de escoger las marcas con las que trabajáis?

Trabajamos con marcas líderes en el sector para garantizar la calidad de nuestros servicios. Estamos en contacto continuo con distribuidores y marcas para renovar nuestra dotación cuando es necesario.

Al acometer un proyecto específico, ¿qué tipo de servicio os suele requerir el cliente, uno integral o más focalizado en un área concreta del proceso de producción? ¿Cuál es vuestra filosofía o estrategia al respecto?

La mayoría de nuestros clientes buscan un servicio integral que abarque desde el diseño hasta la ejecución final del proyecto. Nuestra filosofía es ofrecer soluciones completas y personalizadas, calidad e innovación, especialización y diversificación, adaptándonos a las necesidades específicas de cada cliente y proyecto.

¿Nos puedes dar alguna pincelada respecto a vuestros planes de futuro?

ALMACÉN DE ILUMINACIÓN DE FLUGE AUDIOVISUALES EN ARGANDA DEL REY

¿Algún proyecto en mente que nos puedas adelantar?

Queremos seguir creciendo y evolucionando, y para ello estamos apostando fuerte por las nuevas tecnologías y por la modernización de nuestras instalaciones, como la que estamos llevando a cabo en Arganda del Rey. También queremos ser un puente para conectar a la industria del entretenimiento con los avances más innovadores.

¿Cuál es vuestra presencia a nivel internacional?

Además de nuestras sedes en España (Madrid, Barcelona, Zaragoza, Levante, Galicia, Ibiza y Euskadi), estamos presentes en países como Panamá, Doha, Vietnam y Shanghái. Cada una de estas sedes nos permite adaptarnos a las necesidades locales, pero siempre con los mismos estándares de calidad y servicio que nos han caracterizado durante más de tres décadas.

En este sentido, ¿tenéis en mente algún plan de expansión territorial?

Siempre estamos dispuestos a evaluar oportunidades de expansión, como en Asia o América Latina, con el objetivo de llevar nuestras soluciones audiovisuales a nuevos mercados y continuar creciendo a nivel internacional.

Louladi Estudios

¿En qué consisten vuestros platós? ¿Nos puedes resumir sus características más destacadas?

Contamos con varios estudios y platós en nuestras instalaciones de Arganda del Rey, pensados para adaptarse a distintos tipos de producciones. El principal, el Plató Naranja, tiene más de 1.000 m² y 14 metros de altura. También tenemos el Plató Azul, de 800 m², y un espacio industrial de más de 4.000 m². Además, ofrecemos salas de ensayo y una

sala VIP que ha sido utilizada para diferentes configuraciones.

¿Qué tipo de eventos se celebran principalmente en estas instalaciones?

Se hacen rodajes de televisión y cine, ensayos generales de giras y musicales, videoclips, eventos corporativos, demostraciones de productos o cursos de formación. También hemos acogido entregas de premios y eventos híbridos, con público presencial y conexión online.

¿Cómo abarcáis este tipo de proyectos: ofrecéis el espacio, proporcionáis también el equipo, dais un servicio integral…? ¿Qué es lo más habitual?

La mayoría de clientes nos piden un servicio completo. Ofrecemos el espacio, el equipamiento audiovisual y el personal técnico, pero también existen casos qué únicamente necesitan los espacios. Nos adaptamos al tipo de evento según sus necesidades.

“Nuestro departamento de I+D ha creado entornos inmersivos, interactivos y cooperativos donde el usuario puede interactuar en tiempo real con otros usuarios”
LUIS BERLANGA

Tendencias tecnológicas

¿Cuáles dirías que son los avances tecnológicos que más impacto han tenido para vosotros en los últimos años?

Contamos con un departamento de Nuevas Tecnologías e I+D, que aporta soluciones creativas y contenidos audiovisuales. Algunos de los avances más significativos han sido en materia de sistemas de realidad virtual, desarrollo y programación de aplicaciones en realidad aumentada, sistema XR, inteligencia artificial, mapping, holografía e interactividad.

¿Nos puedes detallar vuestro grado de experiencia con realidad virtual y en qué tipo de proyectos la estáis implementando?

Hemos desarrollado varias experiencias de realidad virtual, sobre todo aplicadas a eventos corporativos, ferias y exposiciones. Nuestro departamento de I+D ha creado entornos inmersivos, interactivos y cooperativos donde el usuario puede interactuar en tiempo real con otros usuarios. La realidad virtual nos permite ofrecer soluciones muy atractivas para marcas que quieren innovar en su forma de comunicarse con el público.

¿Cuál es vuestra experiencia con la producción virtual?

Llevamos años trabajando con producción virtual. Esta herramienta abrió una nueva puerta a los eventos híbridos, donde se combina lo virtual y lo presencial. Además, contamos

con sistemas de realidad extendida y el sistema The Volume para producciones televisivas y cinematográficas. Esto nos permite ofrecer una narrativa visual mucho más rica y dinámica, sin necesidad de rodar en localizaciones físicas.

También habéis entrado en el mercado de las proyecciones mapping. ¿Nos podéis contar algún caso de éxito?

Si, llevamos realizando mappings más de 10 años. Es otro de los servicios que ofrecemos y en los que hemos tenido muy buenos resultados. Uno de los más destacados fue el mapping 360º en el IV centenario de la Plaza Mayor de Madrid. Este mapping fue el más grande realizado en España hasta el momento. La grandísima superficie de proyección de 5.750 metros cuadrados fue todo un reto. Fue un éxito de asistencia y repercusión en medios.

¿Cuál es vuestra postura sobre la IA?

Nuestro enfoque es responsable: integrar la IA sin perder el valor humano y creativo que nos define. Mira, te pondré un ejemplo: a finales del año pasado llevamos la implementación y desarrollo de Ailex, un holograma de inteligencia artificial, que nos solicitó la artista española Alicia Framis. Es un proyecto muy especial, ya que ambos se casaron en una ceremonia en Róterdam. Además, instalamos un sistema de holografía y un mediaserver para la gestión de IA en su casa.

“Hemos apostado por la innovación, la formación continua y la expansión nacional e internacional, lo que nos ha permitido adaptarnos a un mercado en constante cambio”
ALMACÉN DE ILUMINACIÓN DE FLUGE AUDIOVISUALES EN ARGANDA DEL REY

Cartelería Digital: LaRevoluciónVisual queTransformatuNegocio

Cartelería Digital:

Panorama Global

El mercado mundial ha crecido de forma constante en la última década. Se estima que pasará de 20.000 millones de dólares en 2018 a 36.000 millones en 2026, con un crecimiento anual cercano al 8% (según Fortune Business Insights, Facts & Factors, y Market Decipher).

Este auge se debe a:

› Reducción de costes de hardware: el precio medio de las pantallas de gran formato ha bajado un 30% en 5 años (Statista), y han mejorado en eficiencia energética y durabilidad.

› Mayor conectividad: el despliegue de 5G, Wi-Fi y IoT impulsa la conexión de pantallas con sensores y otros dispositivos.

› Demanda de experiencias personalizadas: el consumidor espera contenidos relevantes y dinámicos.

Sectores como retail, transporte, sanidad o educación lideran la adopción en países como EE.UU., Japón, China o Corea del Sur. Hoy, grandes superficies, aeropuertos o estaciones no se conciben sin pantallas digitales. Su escalabilidad ha permitido su entrada también en poblaciones medianas y rurales.

Situación en España

España ha avanzado de forma más progresiva, pero el impulso de la digitalización comercial y las ayudas públicas —como el Programa Kit Digital— han ampliado su alcance, incluso a pequeñas empresas.

Según Deloitte, la cartelería digital puede incrementar un 30% la retención de mensajes y hasta un 20% las ventas adicionales. El 70% de los consumidores reconoce haber tomado decisiones de compra influido por pantallas digitales en puntos de venta. Además, el Estudio de Inversión Publicitaria en Medios Digitales 2024 de IAB Spain confirma un crecimiento sostenido de la inversión en soportes digitales.

Aplicaciones por Sectores

Retail

El sector más avanzado en adopción. Grandes cadenas como El Corte Inglés, Carrefour o MediaMarkt la utilizan en:

› Videowalls de bienvenida.

› Menús digitales en alimentación.

› Espejos interactivos.

› Señalización dinámica (cajas, probadores).

Hostelería y Restauración

Según Forbes España, el 86% del sector considera clave la digitalización. Coca-Cola España indica que un 74% invierte activamente en esta transformación. Las pantallas se usan en:

› Tableros de menú.

› Información turística en lobbies.

› Promociones internas.

Transporte, Sanidad, Educación y Sector Público

› Aeropuertos y estaciones muestran horarios, avisos y publicidad programática.

› Universidades y colegios comunican eventos y alertas.

› Hospitales mejoran la experiencia del paciente con señalización digital.

› Administraciones públicas digitalizan la comunicación en oficinas, bibliotecas y ayuntamientos.

Interactividad y Tecnología Avanzada

Las pantallas táctiles permiten explorar catálogos, buscar productos o navegar mapas. Se usan en tiendas, museos, oficinas turísticas y centros educativos.

La cartelería digital o digital signage ha transformado la manera en que marcas, empresas e instituciones comunican información al público. Frente a la señalización impresa, permite transmitir contenidos dinámicos a través de pantallas electrónicas, con mensajes personalizables, actualizables en tiempo real y mucho más impactantes. Combinando hardware (pantallas, reproductores) y software especializado, ofrece una solución versátil y eficaz.

Este artículo analiza el panorama global de la cartelería digital, su desarrollo en España, sus principales aplicaciones por sector, desafíos y beneficios, y destaca la importancia de contar con empresas expertas como MoMe para su implementación.

Además, la integración de sensores (reconocimiento facial, contadores de personas, sensores de proximidad) convierte la cartelería en un canal inteligente. Permite medir la audiencia, duración de visualización e impacto, optimizando así contenidos y estrategias.

Desafíos a superar

Pese a sus ventajas, la cartelería digital enfrenta obstáculos como:

1. Inversión inicial: el hardware y software pueden resultar costosos para pymes.

2. Gestión del contenido: sin planificación, puede volverse ineficaz.

3. Falta de integración con otros sistemas (CRM, ERP, etc.).

4. Dependencia tecnológica: fallos de red o energía pueden inutilizar el sistema.

5. Medición de resultados compleja, especialmente en entornos físicos.

Beneficios Principales

› Actualización instantánea desde una plataforma central.

› Personalización por localización, hora o perfil de cliente.

› Mayor atención visual.

› Reducción de costes a largo plazo frente a la impresión.

› Automatización con datos en tiempo real (stock, clima, tráfico).

› Integración con redes sociales y sistemas empresariales.

› Sostenibilidad (menos papel).

MoMe: Expertos en Cartelería Digital en España

MoMe (www.mome.es), fundada en 2000, es una de las empresas españolas con mayor expertise en sistemas de transmisión y reproducción de video. Con amplia experiencia e ingeniería propia, MoMe ofrece soluciones a medida de cartelería digital con alta fiabilidad y flexibilidad.

¿Qué ofrece MoMe?

› Gestión centralizada de contenido: controla múltiples pantallas desde un solo panel, ideal para cadenas o franquicias.

› Interactividad y personalización: integra sensores, cámaras, beacons o CRM para experiencias adaptadas al comportamiento del cliente.

› Automatización avanzada: programación de contenidos según variables como hora, clima o inventario.

› Fiabilidad y seguridad: sistemas con monitorización en tiempo real y operación offline garantizada.

› Integración con sistemas externos: compatible con ERP, CMS, POS y fuentes de datos en vivo.

› Analítica avanzada: informes detallados, pruebas A/B y métricas de rendimiento para medir ROI.

Conclusión

La cartelería digital es un canal de comunicación visual esencial en el siglo XXI, por su capacidad de atención, dinamismo y adaptabilidad. España sigue esta tendencia con paso firme, apoyada por empresas especializadas como MoMe, que ayudan a implementar soluciones eficaces, escalables y rentables.

En un mundo sobresaturado de información, ser visto, conectar y diferenciarse es clave. La cartelería digital no solo informa, sino que inspira y transforma la forma en que las marcas se relacionan con su audiencia.

Autor: Enrique Ugedo

Director Comercial en MoMe

Los mejores fabricantes permanecen en

el tiempo Controladoras de iluminación para grandes eventos

Los espectáculos y eventos considerados “grandes” tienen varios aspectos en común que determinan el tipo de equipamiento a utilizar

Iluminar siempre se basa en los mismos principios, conceptos y objetivos: mostrar, expresar, crear, emocionar y seducir con la materia prima más básica: la luz. Cuando hablamos de iluminación para grandes eventos y espectáculos simplemente estamos acotando a qué sector nos queremos referir.

No hay diferencias entre los conocimientos, la tecnología y los procedimientos básicos a realizar cuando queremos iluminar cualquier tipo de evento o espectáculo: el desplazamiento de la luz, el color, la temperatura de color, el ángulo y distribución de la luz, la cantidad y calidad de la luz, el triángulo básico de iluminación, el tipo de fuente de luz y el tipo de luminaria, la iluminación espectacular, los accesorios y complementos a utilizar, entre otros.

Por Carlos Medina, asesor en Tecnología Audiovisual

Entonces, ¿por qué elaborar un artículo que se refiere a un tipo concreto de controladora de iluminación? ¿Por qué hablar solamente de un grupo selectivo de fabricantes y de modelos?

La respuesta es bien sencilla. Los espectáculos y eventos considerados “grandes” tienen varios aspectos en común que determinan el tipo de equipamiento a utilizar:

› Fiabilidad. Son situaciones de trabajo donde la probabilidad de que el equipo falle tiene que ser mínima.

› Robustez. El equipamiento para estos eventos tiene que soportar constantes idas y venidas, y montajes y desmontajes.

› Facilidad en la operatividad y capacidad de programación bajo interfaces intuitivas y personalizables.

› Interacción con otros equipamientos del espectáculo y con distintos protocolos de comunicación optimizando los flujos de trabajo creativos.

› Versatilidad y adaptabilidad a diferentes tipos de producciones, concretamente a todo lo que tiene que ver con el vivo (live/ directo).

› Espectacularidad. Son eventos donde se incorporan muchos elementos escénicos de gran potencia visual/sonora y complejas configuraciones.

› Soporte y servicio. Las empresas fabricantes son conocedoras de la importancia de estar junto al cuerpo técnico del evento por todo lo que hay en juego: presupuesto, agendas, compromisos, espectáculo, etc.

Hacer un show de luces cualquiera debe estar perfectamente ajustado a las necesidades del contenido y el espacio según el tipo de evento, a los criterios y presupuestos de producción, y al conocimiento del técnico/ operador de luces. Por eso, existe un abanico de soluciones, ajustado, escalable y actual a la realidad de un entorno productivo, técnico y artístico concreto:

1. Consolas DMX512 Manuales (Analógicas o Gama Básicas)

Son miniconsolas de campo simple. No tienen ningún display de usuario dedicado, ni funciones avanzadas. Su mayor ventaja es la sencillez y su pequeño tamaño dado que trabaja únicamente en un universo DMX512 y con un número muy limitado de fixtures y faders físicos en directo.

Su uso más común es en salones de actos, eventos escolares, iglesias, fiestas y pequeños locales.

2. Mesas DMX Programables (Digitales Intermedias o Gama Media)

Se conocen como consolas compactas. Permiten trabajar en doble campo, almacenar escenas, chases y programaciones básicas; pueden incluir pantallas LCD pequeñas. Son propias de eventos medianos, eventos DJs/Vjs, teatros y compañías escénicas independientes.

Permiten trabajar en uno o dos universos (depende del modelo/ fabricante) y con un número elevado de canales por fixtures.

Dentro de este grupo están las mesas de teatro y las conocidas mesas DMX192 (que supone

poder controlar 12 fixtures con 16 canales por fixture, lo que da como resultado el 192, de ahí la denominación del equipo).

3. Consolas de Iluminación Profesional de Alto Nivel o Gama Alta (Moving Lights/Automatizada)

Podemos identificar dos soluciones muy establecidas: consolas integradas y paneles o superficies de control con unidades de procesamiento externas. En general, por el tipo de entorno profesional donde se mueven, están dentro de una configuración muy compleja con alta conectividad (redes IP, AV/Media Server, pixel mapping, vídeo y sincronización MIDI/OSC, TC, MTC o BPM sync, SMPTE, Genlock, Triggering…).

Incluyen numerosos universos DMX512 y trabajan en entornos Art-Net y sACN.

Siempre, bajo las diferencias que existen entre los modelos de los fabricantes, podemos indicar que su diseño y operativa están perfectamente definidas en secciones en el panel de control con multitud de detalles para una rápida respuesta propia del directo.

Este tipo de consola de iluminación es la que domina el sector de conciertos, giras y festivales, televisión, grandes teatros y/o espacios polivalentes de gran envergadura (lo que actualmente se llaman los “arenas”).

4. Controladores por Software con Interfaz (PC + Interface DMX)

Funcionan desde una computadora conectada a una interfaz DMX512 (nodo USB-DMX);

permiten programación avanzada a bajo coste. En algunas soluciones, el fabricante ofrece un complemento o equipo de control propio. Muy utilizados por freelancers, clubes, instalaciones móviles, centros educativos…

5. Mesas Virtuales / App-Based

Simplemente son consolas basadas en apps para tablet o móviles, con interfaces táctiles. Están encontrando su espacio de trabajo para eventos pequeños, iglesias, eventos DJ, fiestas populares, demos y convenciones.

Existen varias formas de denominar a estas soluciones o equipos de control: controladoras de iluminación; superficie o panel de control; consola de iluminación y/o mesa de iluminación.

Recomiendo la lectura del artículo “Consolas de iluminación DMX512. Un poco de orden en el caos de la iluminación” publicado en AV INTEGRACIÓN (abril 2023), donde expongo más información sobre el protocolo DMX512 y una terminología básica y común para el uso de una controladora de iluminación, sea cual sea su entorno y tipo de mesa.

Solo unos pocos, y muy determinados modelos de controladoras, dan una respuesta real y contrastada en el sector de los grandes eventos y espectáculos (más cuando se ejecutan en puro directo). Ahora, es el momento, de compartir con nuestros lectores la información de los modelos de controladoras de iluminación más utilizados para grandes eventos y espectáculos:

Un show de luces debe estar perfectamente ajustado a las necesidades del contenido y el espacio según el tipo de evento, criterios y presupuestos de producción

grandMA3 Full-size de MA LIGHTING

En el año 2019, se presenta grandMA, una nueva generación de consolas de iluminación que soporta control multimedia, integración de vídeo, protocolos avanzados (Art-Net, sACN), y mayor capacidad en universos DMX.

Es un sistema modular con varias versiones (Full-size, Light, Compact).

La grandMA3 Full-size (disponible desde 2023) es la más utilizada en grandes eventos y espectáculos dada su alta interoperabilidad y potencia de procesamiento.

Algunas de sus especificaciones y prestaciones son:

› 80 universos reales (20.480) ampliables hasta 250.000 con unidades

de procesamiento adicionales (más de 560 universos posibles).

› Pantallas táctiles extensas: 3 internas tipo monitor plegables; 3 “letterbox” contextuales; 2 pantallas de comando táctiles; y hasta 2 externas adicionales.

› Controles físicos y codificadores: 2 ruedas niveladoras multifunción; 2 codificadores simples multifunción; 71 codificadores rotativos RGB retroiluminados; 5 duales retroiluminados; 30 faders motorizados con iluminación; 2 faders motorizados A/B; botones silenciosos y regulables; 120 playbacks físicos + 16 X-keys asignables.

› Conectividad y salidas: 6 salidas DMX512 A (XLR 5 hembra); 1 entrada DMX512 A; 3 puertos Ethernet (etherCON RJ45) compatibles con MA Net3; 1 entrada y

1 salida MIDI (DIN 5 pin); 1 entrada LTC (XLR 3 pin), Audio In, y GPI; 2 DisplayPort 1.2 para pantallas externas; 2 entradas/salidas S/PDIF; 3 USB 2.0 y 3 USB 3.0 (2 frontales); 2 conexiones para lámparas de sobremesa (LED desk-light, XLR 4 pin).

› Versión software limitada grandMA3 onPC.

Diamond 9 (D9) de AVOLITES

2021 es el año de presentación de la D9, siendo la versión v18.0 actualizada en abril de 2025. La D9 viene en dos modelos: D9-330 y D9-215, que se diferencian en el número de pantallas táctiles y faders de reproducción.

Algunas de sus especificaciones y prestaciones de D9-330 son:

› DMX por dispositivo: 16.384 canales (32 universos directos); DMX por sistema: 32.768 canales (hasta ~64 universos), expansión ilimitada con Titan Net processors.

› 3 pantallas multitáctiles principales de 15.6” (1920 × 1080, 1000 nits) para programación y control directo en el flujo de trabajo; 3 pantallas táctiles de vista previa de 4.3” (800 × 480, 1000 nits) dedicadas a media y espacios de trabajo; pantalla táctil de menú (softkey) para acceso rápido a funciones y ajustes del sistema; soporta hasta 2 pantallas externas HDMI táctiles adicionales (1920 × 1080) para ampliar la superficie de control.

› Controles físicos y codificadores: 30 faders motorizados táctiles Penny & Giles; 2 master faders, todos con indicadores RGB de 11 segmentos; 70 encoders ópticos para playbacks, sensibles al tacto, con push y anillos LED RGB; 180 botones C&K de ejecución (playback) con respuesta háptica (una vibración o sensación física al presionarlos); 10 encoders asignables ópticos; 5 encoders de atributos RGB; una rueda de nivel con pantalla LCD; T-Bar con 5 botones; trackball óptico X/Y/Z y rueda de scroll; teclado QWERTY retroiluminado escondido en cajón.

› Conectividad: 8 salidas DMX512 XLR 5 pin; 1 GbE EtherCON, 1 quad OpticalCON 1 GbE, 1 GbE

EtherCON (opción a 10 GbE); 1 USB 3.1 bajo el brazo; 1 USB 3.1 frontal; 2 USB 3.1 traseros; 2 USB 2.0 dedicados a pantallas externas; 2× HDMI (hasta 1080p); 1 SMPTE LTC In/Loop XLR; 1 ¼" jack; 4 in/4 out GPIO aislados; XLR audio in y S/PDIF RCA out; MIDI In/ Thru/Out.

› Software Titan y Synergy

MagicQ MQ500M+ Stadium

Console de CHAMSYS

Disponible desde 2024, es una consola de alta gama y un punto de inflexión en la tecnología de control de iluminación, prometiendo eficiencia, flexibilidad y poder sin precedentes.

Algunas de sus especificaciones y prestaciones son:

› Hasta 400 universos DMX directamente desde la consola; soporta 204 800 canales DMX.

› Pantallas táctiles integradas de 15” HD, multi-touch y ángulo ajustable; 2 salidas DisplayPort++ para monitores externos adicionales; posibilidad de conectar hasta 4 pantallas táctiles adicionales vía la aplicación Multi-Window PC (hasta 8 monitores totales).

› Controles físicos y codificadores: 15 faders motorizados táctiles para playbacks; 15 playbacks con codificadores (encoders); 42 playbacks en total, combinando faders y encoders; 12 teclas multiusos retroiluminadas para macros, ejecuciones y control de playbacks; Faders y encoders retroiluminados RGB para visibilidad en entornos con poca luz; 2 crossfaders motorizados para transiciones suaves; 8 encoders de atributos dedicados para ajuste fino de parámetros.

› Conectividad: 4 puertos Gigabit Ethernet para red de control y protocolos Art Net/sACN; Wi Fi integrado para conexión inalámbrica; 4 salidas DMX físicas (XLR 5 pin); entradas/Salida de audio para sincronización sonora; puertos MIDI In/Out (DIN 5 pin); entrada/salida de Timecode (LTC/ SPDIF); GPI: 4 entradas / 4 salidas; puertos USB 2.0 y 3.1 (frontales y traseros).

› Software MagicQ.

NX4 de OBSIDIAN CONTROL SYSTEMS

En 2019 hace presencia el modelo de mayor gama de este fabricante bajo un extenso y completo panel control.

Algunas de sus especificaciones y prestaciones son:

› 4 universos físicos: 2. 048 canales directos por puerto; 64 universos de red: 32.768 canales total.

› Pantalla multitáctil integrada de 15.6" Full HD (1920×1080), alto brillo, ángulo ajustable; mini

pantalla táctil de 3.5" RGB para grupos de parámetros, efectos, fanning y timings; soporta hasta 2 monitores táctiles externos 4K (DisplayPort + alimentación Molex).

› Controles físicos y codificadores: 10 faders motorizados, cada uno con 4 botones asignables y etiquetas retroiluminadas; 12 faders “Sub Playback” con teclas Flash dedicadas; 22 botones de ejecución (Playback Executors); 2 secciones “Master Go” con botones Go, Pause, Snap y Release; 44 playbacks totales (10 motorizados; 12 sub; 22 executors); 9 codificadores digitales (4 encoders en panel; 4 screen-mounted; 1 encoder de intensidad), todos con función push y LEDs de estado; encoders de función y 14 teclas multi-función completamente personalizables; teclado numérico completo y sección de comandos ONYX; Trackball industrial y Grand Master con Flash/DBO; botones Blind / HighLight / Last / Next.

› Conectividad: 4 puertos DMX/ RDM (universo In/Out, XLR 5 pin); 2 Gigabit Ethernet RJ45 (Art Net, sACN, ONYX X Net; hasta 64 universos internos); 2 DisplayPort

Los distintos productos de grandes fabricantes solo serán efectivos para el evento si hay detrás un operador de luces con grandes dosis de profesionalidad, actitud y con los conocimientos necesarios

(hasta 4K) más alimentación 12 V Molex; 3 USB 3.0 y 3 USB 2.0 para periféricos; MIDI In/Out/Thru (5 pin DIN); SMPTE Timecode In/ Out (3 pin XLR); Audio Out y Mic In (jack 6.3 mm); GPI: 4 entradas / 4 salidas.

› 2 lámparas de escritorio RGB integradas.

› Software Onyx.

EOS Apex 20 de ETC COMPANY

Desde el 2019 surge lo que se conoce como EOS Family ETC y, es en 2022, cuando se presentan tres superficies de control bajo Apex (5, 10 y 20).

Algunas de las especificaciones y prestaciones EOS Apex 20 son:

› 48 universos nativos (24.576 canales), si incorporas un Apex Processor en red permite otros 24.576 canales más (48 universos).

› Pantalla principal: 23.8" 4K multitáctil con articulación dual-axis; monitores externos: hasta 3 DisplayPort (1080p–4K), opcional control táctil; pantallas de parámetros: una de 5" de alta resolución con multitouch/háptica y otra de 10.1" dedicada para encoders.

› Controles físicos y codificadores: 5 faders motorizados + 5 faders de rueda scroll, configurables en páginas; 1 par de faders master motorizados con botones Go/ Stop; Rueda de intensidad dedicada; teclado QWERTY desplegable; teclas de Target personalizables (2 bancos × 10) con OLED;

Trackball integrado y rueda de scroll; encoders: 6 con respuesta háptica para parámetros no-intensidad; 8 mini-encoders retroiluminados más 1 de navegación.

› Conectividad: 4 Gigabit Ethernet (etherCON, PoE++); 2 SFP+ 10 Gb/s (fibra o cobre); Wi Fi 802.11ac y Bluetooth 5.1 (activables por software); sACN, Art Net; USB 3.1 (8× A, 6× C); XLR Littlite, Kensington Lock, I/O Garage (4 módulos intercambiables); MIDI In/Out, SMPTE Timecode, entradas analógicas/serial, OSC/UDP.

› 2 lámparas LED regulables integradas.

› Software Eos Family,

HOG 4-18 de HIGH END SYSTEMS (ETC COMPANY)

Tras varios años, desde el 2012, presentando nuevas generaciones de consolas y superficies de control, es en el 2019 cuando se hace el lanzamiento de HOG 4-18 siendo el modelo de alta gama.

Algunas de sus especificaciones y prestaciones son:

› 6 universos de procesamiento interno (8.192 canales DMX); 8 universos directos DMX físicas (4. 096 canales DMX); con expansión con procesadores DP8K añade 8 universos más (4.096 canales) que se gestionan vía HogNet/FixtureNet.

› 2 pantallas multitáctiles de 18.5" (Full HD), con inclinación ajustable para ergonomía avanzada; hasta 3 monitores externos por DisplayPort, soportando touch o multi-touch.

› Controles físicos y codificadores: 10 playbacks masters con faders motorizados y botones de control dedicados; 5 encoders de parámetros de alta resolución para ajuste fino; Trackball integrado: backlit tri-axis para control de cursor y parámetros; T-Bar y LCD keys para control rápido de transiciones y comandos.

› Conectividad: 2 EtherCON 1 Gb/s para HogNet y FixtureNet; sACN y Art Net nativos; MIDI: In, Out y Thru (DIN 5 pin), con soporte MIDI Show Control y MTC; Timecode: entrada LTC/SMPTE (XLR 3 pin); OSC: control remoto y scripts vía Open Sound Control; USB: 6 USB 2.0 traseros más 2 en cajón frontal para widgets y accesorios; visualización: transmisión cifrada Fixture Net Visualizer Stream (compatible también con Art Net/sACN).

› Software Hog 4 OS.

NEO X15 de VARI-LITE (SIGNIFY)

La Vari-Lite Neo X15 surge en diciembre de 2022. Esta consola de iluminación de alto rendimiento está diseñada para instalaciones multifuncionales como centros de artes escénicas, espacios arena, casas de culto y auditorios.

Algunas de sus especificaciones y prestaciones son:

› 4 salidas DMX físicas (XLR 5-pin) para parcheo directo, más universos adicionales vía Art-Net/ Sacn permiten 100 universos DMX (51.200 canales).

› 2 pantallas multitáctiles de 15.6" Full HD (1920×1080, antirreflejo)

integradas en el chasis; soft-touch control screen de 7" junto al teclado para menús contextuales.

› Controles físicos y codificadores: 5 playbacks motorizados multifuncionales con encoders retroiluminados; encoders dedicados para atributos y efectos; faders motorizados.

› Conectividad: Ethernet: Art Net, sACN y control de nodos Vari Lite; 4 DMX Out, DMX In; audio: entradas y salidas XLR (L/R); MIDI: In, Out, Thru (DIN 5 pin); Timecode: SMPTE In/Out (XLR); USB: 2 USB A frontales + puertos traseros para dongles y periféricos.

› Software Neo.

Cuando un modelo de controladora de iluminación en concreto es tendencia o está de moda se debe a su capacidad de ofrecer las mejores prestaciones, a la buena acogida y comentarios por parte de los operadores/técnicos de iluminación, al buen trabajo de departamento de marketing del producto, y quizá también, por algo de suerte.

Los distintos fabricantes que hay detrás del éxito de los modelos arriba comentados tienen bastante en común con la afirmación de Shigeru Miyamoto, diseñador de videojuegos: “Me gusta crear tendencias, no seguirlas”.

› ETC COMPANY (Electronic Theatre Controls) (Estados Unidos - 1975) es una empresa líder en iluminación para teatros, espacios escénicos, cine y televisión, conocida por su enfoque en calidad e innovación. ETC ofrece una amplia gama de productos y soluciones

España vivió en 2024 una temporada de festivales de música sin precedentes, consolidándose como un referente europeo en eventos musicales

para iluminación profesional: desde consolas de control y grúas de rigging hasta iluminación y luminarias arquitectónicas, soluciones para la industria teatral y arquitectónica.

High End Systems

Durante más de 30 años, sus productos de consolas y de iluminación automatizados han estado a la vanguardia de la producción en vivo en todo el mundo. Su producto de consola de gama alta es la serie HOG. En la actualidad parte integrante de ETC Company.

› AVOLITES (Reino Unido). Es una empresa británica líder en la industria de la iluminación para entretenimiento, especializada en mesas de control de iluminación y software de gestión de iluminación con 45 años de experiencia.

› CHAMSYS (Reino Unido). Es una empresa británica líder con más de 20 años de experiencia, Chamsys ofrece soluciones innovadoras y personalizadas para una variedad de aplicaciones. Ha aprovechado el talento de diseñadores de iluminación, ingenieros de software y desarrolladores de hardware para innovar y revolucionar el campo del control de la iluminación.

› MA LIGHTING, (Germany). Desde su fundación por Michael Adenau (MA) en 1983, esta empresa se ha expandido, hasta convertirse en un líder internacional en consolas de iluminación controladas por computadora y componentes de red. Este éxito se basa en sólidas razones: su compromiso y capacidad de innovación.

› OBSIDIAN CONTROL SYSTEMS

(Paises Bajos – empresa matriz JAM Industries). Combina más de 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones profesionales de control de iluminación de entretenimiento para accesorios de iluminación automatizada y teatral. Sus pilares son tecnología, diseño de vanguardia accesible y productos intuitivos fáciles de usar.

› VARI-LITE (Estados Unidos). Ha sido pionera en la tecnología de iluminación para la industria del entretenimiento desde que se fundó en 1980.

El sector de los Live está recibiendo su correspondiente aprobación por parte de los espectadores y cosechando grandes éxitos gracias a los aciertos de todos los agentes implicados: desde las aportaciones y el talento de los artistas e intérpretes y productores de contenido, hasta por las innovaciones en las tecnologías de los espectáculos, pasando por la profesionalidad de los técnicos y la seguridad en los eventos.

En 2024, el mercado global de equipos de iluminación profesional para escenarios y consolas de control alcanzó un volumen de ventas de aproximadamente 1.992.000 unidades,

según estimaciones de la industria. Este mercado abarca tanto luminarias como consolas de iluminación, utilizadas en aplicaciones como conciertos, teatros, eventos en vivo y producciones audiovisuales (fuente: https://www.maiareports.com/).

En este mismo año, España vivió una temporada de festivales de música sin precedentes, consolidándose como un referente europeo en eventos musicales. Se estima que se llevaron a cabo más de 900 festivales de música en todo el país, abarcando una amplia variedad de géneros y estilos.

Los distintos productos de estos grandes fabricantes solamente serán una solución efectiva para el evento cuando detrás hay un operador de luces con grandes dosis de profesionalidad, actitud y con los conocimientos necesarios como:

› Fundamentos de Iluminación Escénica (tecnología LED, tipos de luminarias -moving heads, wash, spot, beam, etc-; conceptos básicos de color, temperatura, ángulo y distribución de luz; uso de gobos, prismas, efectos y otros accesorios de iluminación).

› Protocolos de Control (comprensión profunda de DMX512: dirección, universos, canales y configuración física; conocimiento de protocolos modernos: Art-Net, sACN y su integración en redes IP; familiaridad con dispositivos complementarios: nodos, interfaces y servidores multimedia).

› Hardware de la Consola (conocimiento de la mesa: faders, botones, pantallas táctiles, ruedas de control; uso de controles físicos

y shortcuts para optimizar la programación y ejecución; configuración inicial como la asignación de fixtures, patching y creación de grupos).

› Software y Programación (utilización de cues, escenas y chases -secuencias de efectos-; uso de efectos, macros, y programación avanzada -timings, loops, transiciones -; control y edición en tiempo real durante el espectáculo; uso de funciones como pixel mapping y control multimedia -video sincronizado con luz).

› Integración con Otros Sistemas (sincronización con audio, vídeo y sistemas de automatización de escenario a través de Audio, TC, MTC o BPM sync, SMPTE, Genlock, Triggering; uso de protocolos IP Ethernet, MIDI, OSC o similares para control externo; coordinación con técnicos de sonido, video y producción para shows complejos).

› Resolución de Problemas y Mantenimiento (diagnóstico de problemas en conexiones DMX y redes IP; solución rápida de errores en show en vivo: pérdida de señal, fixtures fuera de control; mantenimiento básico del hardware y actualización de software.

› Experiencia en Eventos en Vivo (trabajar bajo presión, sobre todo durante el LIVE y con tiempos ajustados; adaptación rápida a cambios de última hora; trabajo en equipo y comunicación clara y efectiva con el equipo técnico y artístico).

› Conocimiento Técnico Adicional (entender los manuales de luminarias y consolas; interpretar documentación técnica propia del evento: planta de luces, hojas mágicas, diagramas y esquemas eléctricos; conocimientos básicos de electricidad y seguridad en instalaciones).

› Capacidad de seguir aprendiendo y de seguir innovando.

Hï Ibiza (MA LIGHTING), Opium Barcelona (AVOLITES y CHAMSYS), Fabrik (MA LIGHTING y CHAMSYS), Shoko Madrid (CHAMSYS), Teatro Kapital (AVOLITES), La Riviera (CHAMSYS), Movistar Arena (MA LIGHTING y CHAMSYS), Teatro Apolo y Teatro Coliseum (ETC) son algunos de los lugares, espacios/sedes que han confiado en algunos de estos fabricantes de primer nivel.

También, numerosos artistas, grupos y giras/espectáculos han

En 2024, el mercado global de equipos de iluminación profesional para escenarios y consolas de control alcanzó un volumen de ventas de aproximadamente 1.992.000 unidades

apostado por la fiabilidad y operatividad de algunos de los modelos arriba mencionados: Pablo Alborán (Tour La Cuarta Hoja) con grandMA3 Full-size más backup onPC); Melendi (20 años sin noticias) con Avolites D9-330 más Titan Net; Los40 Music Awards Santander 2023 con MagicQ MQ500M+ Stadium Console de ChamSys; Lola Índigo (La Niña Tour) con Avolites Quartz y Titan Mobile; League of Legends Finals –Madrid con grandMA3 más nodos Luminex; El Rey León – Teatro Lope de Vega (Madrid) con ETC EOS; Mad Cool Festival (Madrid) con grandMA3, ChamSys y Avolites Diamond 9; Primavera Sound (Barcelona / Madrid) con ChamSys MQ500M, grandMA3 y Avolites; Fito & Fitipaldis (Estadio La Cartuja, Sevilla) con Avolites Diamond 9 y Titan; Rosalía (Gira Motomami España) con grandMA3 Full-size; Dj Nano (Oro Viejo, doble sesión IFEMA Madrid) con MagicQ MQ500M+ Stadium Console de ChamSys; Estopa (25 aniversario) con grandMA3 Full-size y grandMA3 Light; entre otros.

Hemos hablado de lo que es más actual hasta el 2025, pero los modelos van y vienen según el contexto y las necesidades que van surgiendo, lo que es indudable es que los mejores fabricantes de controladoras de iluminación para grandes eventos y espectáculos permanecen en el tiempo.

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES

DEL AUDIOVISUAL EN ESPAÑA

AFD E

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES DEL AUDIOVISUAL EN ESPAÑA

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES Y DISTRIBUIDORES

DEL AUDIOVISUAL EN ESPAÑA

¿Quieres FORMAR PARTE de la ASOCIACIÓN QUE REÚNE a las EMPRESAS MÁS RELEVANTES del SECTOR AUDIOVISUAL en España?

EL PUNTO DE ENCUENTRO PARA LOS PROFESIONALES DEL SECTOR AUDIOVISUAL EN ESPAÑA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.