Prestigio e innovación. Estos son los dos conceptos clave que resumen la quinta edición de los Premios TM BROADCAST, cuyo listado de ganadores anunciamos en exclusiva en este número.
Consolidados como referencia ineludible de la industria broadcast, estos galardones se han convertido en una de las citas más esperadas entre las empresas del sector, como lo atestigua el enorme interés que nos trasladan en las semanas previas a su celebración.
Aunque, como es lógico, nos cuidamos de custodiar en secreto el listado de ganadores, nos enorgullecen las expectativas y acogida que generan. Desde aquí agradecemos a todas las empresas participantes por su esfuerzo en la documentación de los proyectos, que han permitido al jurado una vez más reunir los elementos clave de juicio para su posterior deliberación.
Y, si la innovación que reconocen estos premios es mérito de las empresas, que con su empuje tecnológico elevan cada año los estándares de calidad y excelencia de la industria, su prestigio no sería tal sin la encomiable labor del jurado, compuesto por algunas de las figuras más relevantes y emblemáticas del broadcast en España. Sin su rigor e independencia, estos galardones no serían posibles.
Damos, pues, la enhorabuena a los ganadores, y animamos a todos a seguir esforzándose de cara a futuras ediciones. A propósito de esto, queremos recordar a las empresas más pequeñas que, al margen del reconocimiento evidente que merecen los grandes proyectos realizados por las compañías líderes, también nos enorgullece condecorar casos de éxito más modestos que llamen la atención del jurado por su originalidad tecnológica. Estos últimos también contribuyen a dar vitalidad al mercado. Nuestra vocación es, en este sentido, cubrir todo el espectro de la industria.
Y, tras el anuncio, ya solo nos queda la entrega de premios, que se realizará el próximo 20 de noviembre en el marco de BITAM Show, la feria de referencia en España para el mercado audiovisual. ¡Allí nos veremos!
TM Broadcast no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.
TM Broadcast es una publicación de Daró Media Group S.L.
Centro Empresarial Tartessos
Calle Pollensa 2, Oficina 14 28290 Las Rozas, Madrid.
Tf: 91 640 46 43
SUMARIO
Actualidad
PREMIOS TM BROADCAST
V Edición de los Premios TM Broadcast 2025: prestigio e innovación
Anunciamos el listado de ganadores de la quinta edición de estos galardones, que se han erigido en referencia indiscutible del sector por su rigor e independencia. ¡Enhorabuena a los premiados!
Fe de erratas: Las fotos incluidas en el laboratorio de la cámara C80 de Canon del pasado número se correspondían, por error, al modelo C400 del mismo fabricante. Pedimos disculpas a los lectores, que pueden acceder al artículo corregido en la versión online de ese ejemplar a través de tmbroadcast.es.
OFF THE RECORD
Raúl Izquierdo, director de TBS:
“La industria española tiene una virtud que nos diferencia: la flexibilidad” 44
REPORTAJE
Radio Marca se reinventa: nuevos estudios y salto tecnológico
Exploramos la reciente renovación tecnológica de Radio Marca de la mano de ASPA, compañía encargada del diseño y ejecución del proyecto, y José Luciano Alonso, director técnico del radiodifusor 52
LABORATORIO
StudioEdge de QuickLink Videoconferencias para broadcast
Quicklink nos propone, de la mano de su distribuidor Moncada, una nueva caja mágica para añadir a nuestro rack de producción en directo, destinada a potenciar la usabilidad de las videoconferencias de grupo.
60
Netflix invertirá 1.000 millones de euros en España entre 2025 y 2028
El anuncio se ha comunicado durante la conferencia celebrada en el estudio de Tres Cantos, donde se ha destacado el patrimonio cultural, la industria audiovisual y la creatividad del país
Ted Sarandos, co-CEO de Netflix, ha anunciado que realizará una inversión de más de 1000 millones de euros en España entre 2025 y 2028 durante la conferencia que ha tenido lugar en el centro de producción que Netflix inauguró en Tres Cantos (Madrid) en 2019 y que aglutina su superficie de rodaje más amplia en la Unión Europea, según ha informado la plataforma a través de un comunicado.
La compañía de streaming, que celebra una década de su llegada a España, ha reforzado su compromiso con la industria audiovisual local en un acto con la presencia del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y otras autoridades.
En el acto, Sarandos se dirigió al presidente para comunicar el compromiso de la compañía con el país: «Hoy, para mí, es un honor anunciar que durante los próximos cuatro años invertiremos más de mil millones de euros en España. Gracias a esta inversión, podremos aportar aún más a la economía española, generar más empleo, contar más historias hechas en España y ayudar a formar a la próxima generación de talento creativo».
Quiso agradecer a los «creadores y creadoras, productores, guionistas, directores, equipos técnicos y artistas» españoles su colaboración: «Solo el año pasado, los títulos españoles generaron más de 5000 millones de horas de visionado en Netflix. Las máscaras de Dalí, los monos rojos o el «Bella Ciao»: todas ellas se han convertido en elementos icónicos de la cultura popular global».
Durante su intervención, mencionó también las producciones que se han llevado a cabo durante la última década, desde la primera serie original española, ‘Las chicas del cable’, pasando por ‘La chica de nieve’, en Andalucía y ‘Nowhere’ en las playas de Sitges; hasta la que se está grabando actualmente en la Región de Murcia, ‘Toda la verdad de mis mentiras’. En la misma línea, ha recordado algunos títulos de creadores de España como ‘La sociedad de la nieve’, de Juan Antonio Bayona, que consiguió 12 premios Goya; ‘Élite’, de Carlos Montero, la serie más longeva; ‘La casa de papel’, ‘Berlín’ o ‘El refugio atómico’, de Álex Pina
y Esther Martínez Lobato, que se lanzará próximamente este año.
«Desde el 2017, hemos estrenado más de mil títulos españoles». Continuó: «Hemos grabado en más de 200 ciudades y localidades de todas las comunidades autónomas de España, ¡y todavía nos quedan muchísimos bellos lugares que llevar a la pantalla!»
Asimismo, afirmó que el patrimonio cultural, la industria audiovisual y el talento creativo del país combinado con su apuesta por «una regulación que fomenta la creatividad, la innovación y la visión a largo plazo» sirvieron de inspiración para la construcción del estudio de Tres Cantos. «Estas instalaciones son, sin duda, insuperables: 22000 metros cuadrados, diez platós de primer nivel, un centro de posproducción pionero y una experiencia inigualable».
«Elogiamos a España por sus esfuerzos y compromiso con el sector audiovisual», concluyó el co-CEO. «Estos diez años han sido realmente extraordinarios y los próximos diez serán todavía más emocionantes».
ETB1 y ETB2 ya se pueden ver en UHD a través de streaming sobre HbbTV
A los botones rojo y amarillo del mando a distancia se añade el azul, que ofrece la posibilidad de acceder a contenido en Ultra Alta Definición
EITB ha anunciado que la señal de ETB1 y ETB2 se puede recibir ya con resolución UHD en aquellas televisiones conectadas a Internet que sean compatibles. Esto es posible mediante los servicios de streaming sobre HbbTV (Hybrid Broadcast Broadband TV) que se han activado para estas emisiones, y que están accesibles a través de las opciones visibilizadas en el menú del Hook de HbbTV, según ha informado a través de un comunicado.
Este menú lateral se carga y se muestra durante unos segundos después de acceder al canal, y sus acciones están disponibles mientras no se cambie a otro.
Adicionalmente a las opciones ya disponibles del mando a distancia, el botón rojo (plataformas digitales de EITB) y botón amarillo (ver el programa desde el inicio), se ha añadido como funcionalidad permanente la posibilidad de acceder al streaming de resolución UHD de la emisión del
canal en el botón azul (solo para ETB1 y ETB2). Al acceder al canal, el logo tendrá el distintivo UHD para diferenciarlo de la emisión HD.
Dicho botón azul, dependiendo del contenido, ofrece otras opciones adicionales: por ejemplo, en el caso de las retransmisiones de regatas, las imágenes de las minicámaras colocadas en las embarcaciones.
Atresmedia y TelevisaUnivision renuevan su alianza estratégica
El acuerdo refuerza la colaboración entre ambos gigantes de habla hispana a través de la emisión de telenovelas
Atresmedia y TelevisaUnivision han renovado su acuerdo de primera opción para los próximos años, con el objetivo de acercar las producciones de la compañía al público español, según ha informado Atresmedia a través de un comunicado.
Como parte de la expansión del convenio, el grupo audiovisual español tendrá primera opción a todos las telenovelas producidas por TelevisaUnivision para la emisión en su canal de televisión Nova.
“La renovación del acuerdo con Atresmedia reafirma nuestro liderazgo entregando historias icónicas y exitosas para las audiencias alrededor del mundo, y seguiremos cautivando al público español con contenido que les encanta», ha manifestado sobre la renovación Guillermo Borensztein, Senior Vice President de International Content Licensing de TelevisaUnivision.
Por su parte, José Antonio Antón, Director General de Atresmedia, ha señalado que «las telenovelas de TelevisaUnivision llevan más de dos décadas siendo un motor de conexión con nuestra audiencia. Su capacidad para generar emociones, fidelizar espectadores y liderar franjas horarias las convierte en una apuesta segura y estratégica para nosotros».
El canal Veo 7 regresa a la TDT 13 años después
El nuevo canal dedicado al cine y al entretenimiento incluirá producciones de las últimas décadas y series como ‘Los vigilantes de la playa’ y sustituirá a Gol Play en la parrilla televisiva
Veo 7 regresa a la TDT 13 años después de su cierre. El canal de Unidad Editorial dedicado al cine y el entretenimiento volvió a la Televisión Digital Terrestre el pasado miércoles 18 de junio. Durante sus primeras semanas, su programación incluye películas actuales y series muy conocidas por la audiencia. En cuanto a la comercialización publicitaria, esta será llevada a cabo por Pulsa Media Consulting.
Veo 7 comenzó sus primeras emisiones en junio de 2002, pero no fue hasta noviembre de 2005, cuando la TDT inició su plan de relanzamiento, que consiguió llevar a cabo su propia producción. Hasta 2011, el canal incorporó espacios informativos, consursos, documentales y tertulias, pero en el período estivo de
ese mismo año anunció que cesaría sus emisiones debido al auge de la competencia, lo cual acabó ocurriendo a comienzos de 2012.
Las encargadas de estrenar el catálogo del canal son producciones de las dos últimas décadas, entre las que se encuentran la comedia ‘Vidas Criminales’, protagonizada por Jennifer Anniston, Isla Fisher y Tim Robbins; el thriller ‘Pixie’, con Olivia Cooke y Ben Hardy; la parodia biográfica ‘Weird: la historia de Al Yankovic’, de Daniel Radcliffe; y la película de ciencia ficción ‘Crímenes del futuro’, que incluye a Viggo Mortensen, Léa Seydoux y Kristen Stewart.
Para el verano, la oferta se ampliará también con series como ‘Los
vigilantes de la playa’, David Hasselhoff y Pamela Anderson con Erika Eleniak y Jason Momoa; o el drama policial canadiense ‘Flashpoint’.
Cubre el hueco de Gol Play
Veo 7 ocupa el hueco de la parrilla televisiva que antes estaba reservado para Gol Play, el canal deportivo de Mediapro que anunció el pasado mes de mayo que dejaría de emitir en abierto tras casi una década en la Televisión Digital Terrestre. A partir de ahora, su señal desaparece de la TDT, pero los espectadores que quieran acceder a su contenido podrán seguir haciéndolo a través de su plataforma de pago, Gol Stadium, y con suscripciones a Movistar Plus+, Vodafone TV, Orange TV, Telecable y Euskaltel.
César Ona dirigirá B3, una nueva empresa de servicios audiovisuales participada por Broad Service
A lo largo de su trayectoria profesional, ha dirigido Qvest Media y Compaas media, de la que se ha despedido tras cinco años
César Ona Valero ha sido nombrado director general en B3media servicios audiovisuales, una nueva empresa de soluciones dirigidas a tecnología, información y medios de comunicación en el ámbito nacional e internacional. B3, que ha sido fruto de una colaboración entre Broad Service y Atresmedia, tiene como objetivo proveer servicios individualizados en consultoría técnica, provisión de equipamiento, cableado
estructurado e instalación, puesta en marcha, capacitación especializada y soporte técnico continuo.
Valero se licenció como ingeniero técnico de comunicación de imagen y sonido y de audio y vídeo en la Universidad Politécnica de Madrid. Cuenta con una trayectoria profesional de casi 25 años en el sector, donde ha sido testigo de la transición de equipos analógicos con la implementación de la tecnología Cloud. A lo largo de su carrera, ha trabajado como director técnico de Onda Seis, la primera emisora TDT en abierto de España, y responsable técnico para Disney Channel. Asimismo, ha dirigido proyectos en Qvest Media y ha ocupado el puesto de director
ejecutivo en esta misma compañía y en Compaas media, de la cual se despidió el pasado mes tras cinco años en ella.
Broad Service, fundada en 2005 y dirigida por Iván Olmeda, está enfocada en proyectos de integración audiovisual. Su intención es optimizar procesos y mejorar la calidad de las producciones a través de la creación de nuevos diseños y la implementación de su oferta.
Por otra parte, el grupo de comunicación Atresmedia, de sobra conocido, está presente en los distintos medios de comunicación, entre los que se encuentran la televisión, la radio, el cine, internet y la publicidad.
El Instituto RTVE integra la Matriz KVM por IP de Adder Infinity para modernizar sus recursos técnicos
La solución está diseñada para tratar de conseguir una mayor flexibilidad en los puestos de realización y para preparar las instalaciones
El Instituto de RTVE ha llevado a cabo una modernización del equipamiento de control que gestiona desde su Centro de Procesamiento de Datos (CPD), los controles de realización y las aulas con el objetivo de que sus alumnos obtengan conocimientos más enfocados a la realidad con la que se trabaja en las empresas del sector. Para ello, la compañía Intronics ha sugerido las soluciones de Adder Infinity, según ha informado a través de un comunicado.
El proyecto buscaba actualizar los recursos técnicos con una instalación que requería una solución KVM Matricial por IP, la cual está diseñada para tratar de conseguir una mayor flexibilidad en los puestos de realización y para preparar las instalaciones.
Para la conectividad, Intronics sugirió una Matriz KVM por IP «Infinity» de «Adder», considerando «su funcionalidad a la hora de Matricial sistemas con los operadores, junto con sus prestaciones en cuanto a rendimiento con sistemas de codificado de video lossless, píxel mapping 1:1 y optimización de espacios en los racks con transmisores ZeroU«, explica la empresa.
Asimismo, pretenden ofrecer versatilidad de uso desde el puesto de usuario para trabajar en cualquier equipo conectado a la red IP y conseguir un sistema de alto rendimiento IP KVM, sin renunciar a futuras ampliaciones o prestaciones como UHD dentro de un entorno IP.
Las soluciones de Adder Infinity ya se han instalado en el Instituto de RTVE y están listas para su funcionamiento en los entornos Broadcast.
Mediaset sustituirá Mitele por la nueva plataforma digital Infinity
El nuevo servicio incluirá novedades técnicas y visuales en su interfaz y una mayor oferta de contenidos gratuitos para todos los espectadores
Mediaset España ha anunciado que finalizará en las próximas semanas la transformación tecnológica y de marca de Mitele con el lanzamiento de Mediaset Infinity, su plataforma de televisión digital, que ampliará su catálogo de contenidos de entretenimiento y ficción gratuitos para los espectadores, según ha informado a través de un comunicado.
La actual Mitele adoptará la marca del servicio de streaming de la matriz italiana del grupo y su arquitectura tecnológica con el objetivo
de dar lugar a una propuesta audiovisual renovada y ampliada.
La nueva plataforma ofrecerá acceso abierto a una oferta de contenidos con el sello de los formatos de Mediaset España: las emisiones en directo y a la carta de sus programas y series; contenidos exclusivos derivados de sus formatos de televisión; y nuevas producciones originales creadas para su estreno en el entorno digital. Muchos de estos formatos, hasta ahora disponibles solo bajo suscripción, estarán ahora accesibles para todos los espectadores.
En esta nueva etapa, el modelo SVOD de MitelePLUS se denominará Mediaset Infinity+, y permitirá a los usuarios el acceso a la totalidad del catálogo de contenidos digitales de Mediaset España con ventajas adicionales orientadas a tratar de mejorar la experiencia de usuario, como la eliminación de interrupciones publicitarias, la reproducción desde el inicio de un directo y la descarga de contenidos, entre otras.
Tecnología
Mediaset Infinity se desplegará sobre una infraestructura tecnológica diseñada con la intención de responder a las exigencias del mercado y buscar una experiencia fluida, ágil y personalizada en todos los dispositivos: web, app y televisión conectada.
La Confederación
Sudamericana de Fútbol encarga a Grup Mediapro la producción de sus partidos
El grupo distribuirá la señal audiovisual de las principales competiciones a operadores de contenido deportivo como FOX Sports, ESPN o Globo TV hasta finales de 2026
La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) le ha encargado a Grup Mediapro la producción y distribución de la señal audiovisual de todas sus competiciones de clubs hasta 2026. La segunda confederación de futbol después de la UEFA, pone en manos del grupo competiciones como CONMEBOL Libertadores, CONMEBOL Sudamericana y CONMEBOL Recopa, según ha informado a el grupo través de un comunicado.
Mediapro será el encargado de personalizar y distribuir la señal audiovisual de más de 314 partidos a operadores de contenido deportivo como FOX Sports, ESPN o Globo TV.
La producción se centralizará en el Hub CONMEBOL que tiene el grupo en Buenos Aires (Argentina), el cual se ha adaptado con el objetivo de producir la señal, la cual podrá llegar a producir hasta 12 partidos simultáneos. Desde el centro, se recibirá la señal desde las unidades móviles ubicadas en los distintos estadios para insertar comentarios y gráficas en 3 idiomas y se distribuirá a los operadores a través de satélite, fibra y sistema SRT.
wTVision participa en la primera emisión en directo de
MiniGP en España
El fabricante ha proporcionado gráficos, animaciones de deslizamiento y plena integración con el sistema de cronometrado y puntuación del evento para el acceso a la información en tiempo real
Los deportes de motor españoles han emitido por primera vez en directo la Copa de España de MiniVelocidad, la serie de carreras en motocicleta en la que compiten los pilotos más pequeños. En colaboración con Mediapro y Apexlap, el campeonato se ha podido llevar a las pantallas del país a través de Gol Stadium y ha recurrido a wTVision para desarrollar los gráficos durante el evento, según ha informado el fabricante a través de un comunicado.
wTVision ha sido el responsable de diseñar e implementar el paquete completo de gráficos con el objetivo de proporcionar una identidad visual más dinámica y creativa. Estos incluían distribución, animaciones de deslizamiento y plena integración con el sistema de cronometrado y puntuación del evento. La compañía pretendía asegurar el acceso completo a la información en tiempo real de cada carrera.
«Confiamos en nuestro software MotorStats, adaptado específicamente a las características únicas de las carreras de motocicletas para poder cumplir con las demandas del formato MiniGP. Este enfoque personalizado garantizó el flujo de datos y una experiencia atractiva para el espectador, manteniendo la confiabilidad y el rendimiento requeridos en entornos en vivo», explica wTVision.
NVP nombra a Ismael Marcer nuevo director general en España
Cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de la radiodifusión y ha trabajado en Mediapro y Unitecnic
La empresa italiana NVP ha anunciado el nombramiento de Ismael Marcer como director general en España, en la nueva sede de la compañía ubicada en Madrid, según ha informado a través de un comunicado.
Marcer cuenta con más 20 años de experiencia en la industria de la radiodifusión, incluyendo puestos de liderazgo en Mediapro y Unitecnic. Este nombramiento coincide con el
anuncio de la alianza de esta compañía con HBS para llevar a cabo la producción audiovisual de LaLiga durante las próximas cinco temporadas, tras la expulsión de Mediapro como partner.
El nuevo director tratará de aplicar sus conocimientos a la industria con el objetivo de contribuir a la presencia de la compañía en mercados extranjeros y a la difusión de nuevas soluciones de transmisión.
Almacenamiento profesional, sin servidores: llega la unidad LTO USB
Compacta
(21 x 37 x 6 cm) y portátil (4,5 kg), esta solución es adecuada para quienes trabajan fuera del estudio, en rodajes, eventos o partidos
En un mundo donde los terabytes se acumulan sin avisar, encontrar una solución segura, duradera y económica para almacenar material audiovisual a largo plazo, puede ser tan crucial como la cámara con la que se graba. Y es ahí donde entra en juego la nueva unidad LTO externa con conexión USB de Unitex, un producto disponible en M.Hermida Informática S.L.
Esta propuesta está pensada no solo para grandes centros de datos,
sino también para profesionales creativos, videógrafos, fotógrafos y cualquier persona que necesite proteger archivos a largo plazo sin complicaciones.
Hasta ahora, las unidades LTO –el estándar profesional para almacenamiento seguro a largo plazo–se limitaban a conexiones complejas (SAS o Fibre Channel), es decir, a grandes servidores y configuraciones IT especializadas. Pero esta unidad cambia las reglas del juego: es la única en el mundo que permite conectar directamente una cinta LTO a un ordenador por USB, sin necesidad de hardware adicional ni conocimientos técnicos, según afirman desde Unitex.
Con una capacidad por cinta que llega hasta 18 TB nativos (o 45 TB
comprimidos), esta unidad convierte cualquier ordenador portátil o sobremesa con puerto USB 3.0 en un sistema de almacenamiento de clase profesional.
Gracias a la conexión al puerto USB 3.0 y a su software LTFS3000, se puede arrastrar y soltar archivos directamente desde el explorador de Windows o Mac Finder, como si se tratara de un disco externo.
Compacta (21 x 37 x 6 cm) y portátil (4,5 kg), esta unidad es una aliada para quienes trabajan fuera del estudio, en rodajes, eventos o partidos. Especialmente útil para quienes necesitan un backup confiable, organizado y al menor coste por TB, lejos del ruido y consumo energético de discos duros y/o de suscripciones costosas en la nube.
Fujifilm anuncia el lanzamiento la cámara digital sin espejo X-E5
Es la primera de la serie X que incorpora una placa superior fabricada únicamente en aluminio mecanizado
Fujifilm Corporation anuncia el lanzamiento mundial de la «Fujifilm X-E5» (X-E5), que se estima que estará a la venta durante el mes de septiembre. La X-E5 será el último modelo de la Serie X de la compañía nipona, que tiene como objetivo ofrecer una mejora en la calidad de imagen y un cuerpo compacto y ligero, según ha informado el fabricante a través de un comunicado.
La X-E5 es una cámara digital sin espejo ligera y compacta, con un peso aproximado de 445 g, equipada con el sensor «X-Trans CMOS 5 HR» retroiluminado de 40,2 megapíxeles y el motor de procesamiento de imágenes de alta velocidad «X-Processor 5». La X-E5 es la primera de la serie de cámaras que incorpora un mecanismo IBIS de cinco ejes que ofrece hasta 7,0 pasos en el centro y 6,0 pasos en la periferia. Esto busca convertirla en una cámara «de uso diario» adaptable a los distintos escenarios. Por primera vez en la serie X, la cámara incorpora una placa superior fabricada únicamente en aluminio mecanizado. Mediante la combinación de bordes planos y afilados con
superficies curvadas, la placa superior ofrece una textura metálica suave y una sensación de rigidez.
El nuevo modo «Pantalla clásica» proporciona una imagen limpia del visor con información clave en la parte inferior del encuadre. Asimismo, su estilo de cuerpo permite manejar los diales y la palanca con una sola mano.
La X-E5 conserva el estilo clásico de la serie X a la vez que incorpora un diseño innovador que persigue la elegancia.
Características
Por primera vez en la serie X, la placa superior está tallada en una sola pieza de metal. El distintivo diseño de la parte trasera de la placa superior pretende realzar la textura metálica y mejorar la operabilidad de los diales.
> Nuevo diseño del dial de simulación de película: incluye una ventana indicadora cortada que minimiza el espacio entre el dial y el cuerpo para conseguir un
acabado exacto. Además, puede configurar individualmente los ajustes de Simulación de Película y calidad de imagen en las posiciones FS1-FS3, lo que le permite guardar sus propias recetas de FS.
> Refinamiento: el visor y el control de ajuste dióptrico encajan a ras con el cuerpo. Al refinar los elementos verticales y horizontales, el diseño conserva la esencia de una cámara tradicional a la vez que trata de desprender una presencia sofisticada.
> Incluye una correa para el hombro tipo cuerda.
Funciones y funcionamiento
> Equipado con un modo «Classic Display» retro y minimalista para el EVF: inspirado en las antiguas cámaras de película. La información del EVF se ha simplificado al máximo.
> Nueva función de Visión Envolvente: muestra el área fuera del rango de disparo como un patrón semitransparente o de líneas según la relación de aspecto. Mientras se mira a través del visor, los usuarios pueden cambiar fácilmente entre estos dos modos mediante una palanca, proporcionando una experiencia de disparo similar a un OVF, aunque se trate de un EVF.
> Palanca de control en la parte frontal: ofrece funciones personalizables, como cambiar el MODO DE VISOR, cambiar la relación de aspecto y ajustar el aumento del teleconvertidor digital.
25 años de MoMe: servicios tecnológicos con alto valor añadido
Entrevista con Jaime Herbada,
Owner & COO, MoMe
¿Cómo surge MoMe?
MoMe, cuyo verdadero nombre, y que no todo el mundo conoce, es “Monitorización y Medidas, S.L.” surge en julio del año 2000 como una iniciativa de un brillante ingeniero español, con más de 30 años de experiencia en el mercado de la tecnología en nuestro país, y pionero en diversas áreas de la instrumentación y las telecomunicaciones. Conocido como “Paco” en las más importantes empresas tecnológicas del sector tanto nacionales como internacionales, desde Construcciones Aeronáuticas al INTA, pasando por Hispano Electrónica , Scientific Atlanta y ESSA, Francisco Herbada fue durante más de 18 años el alma y cabeza de la empresa con la honestidad, lealtad y perseverancia como valores fundamentales, anteponiendo siempre a los clientes por encima de todo.
¿Cuál ha sido vuestra evolución desde entonces?
Desde el principio, MoMe siempre ha sido una empresa de ingeniería, y desde sus orígenes con tres
empleados hasta la actualidad con más de veinte, siempre ha estado dominada por ingenieros con las más diversas competencias tecnológicas. Inicialmente MoMe empezó con diversos acuerdos de representación con algunos de los fabricantes líderes de equipos y sistemas de prueba y medida centrados en las redes de TV por cable (CATV), y desarrolló su negocio de distribución sobre ellas. Un año después de su creación, yo me incorporé al equipo de MoMe, después de mi paso por Telefónica, HP y Barco, líder mundial en las soluciones de TV por cable analógica, y que empezaba a desarrollar su portfolio de soluciones para TV digital, justo cuando la TV digital y el DVB empezaban a sonar fuerte en Europa, y empezamos a desarrollar el área de negocio de TV Digital, tanto en lo que respecta a instrumentación y sistemas de supervisión y medida, como plataformas de TV Digital tanto terrestre, como por cable, como por satélite.
En líneas generales, ¿qué balance hacéis de estos 25 años?
Es curioso cómo ha evolucionado nuestra actividad en estos 25 años, en la que el valor añadido de MoMe en nuestros proyectos ha crecido exponencialmente, pasando de ser una empresa fundamentalmente de distribución de tecnología a una empresa fundamentalmente de servicios tecnológicos, poniendo cada vez más en valor el talento, los conocimientos y la experiencia de nuestro equipo humano.
Jaime Herbada
El balance es, pues, muy positivo porque hemos experimentado y sentido cómo a lo largo de los años ha ido creciendo el reconocimiento y la valoración de nuestro trabajo por parte de nuestros clientes.
¿Nos podéis resumir cuáles son vuestras principales áreas de especialización?
Como empresa de ingeniería nos gustan los retos, así que te diría que cualquier área que implique tecnología, pero llevamos muchos años desarrollando nuestra actividad en las áreas de Broadcast, Sistemas de Supervisión y Control, Redes de Comunicaciones y Estaciones vía Satélite, y como muestra de esa atracción por los retos, recientemente hemos incorporado el área de Cartelería Digital.
¿Dónde estáis haciendo más hincapié actualmente?
Actualmente estamos haciendo mucho hincapié en lo que llamamos Servicios Tecnológicos, que básicamente es darle una vuelta de tuerca más a nuestros proyectos de ingeniería e integración de toda la vida, con un alto valor añadido de servicios por nuestra parte, de cara a facilitar aún más la actividad de nuestros clientes en estos momentos de transformación digital y entorno muy dinámico y disruptivo.
¿Nos contáis algún proyecto o caso de éxito del que estéis especialmente orgullosos por los retos técnicos que supuso?
La verdad es que en MoMe siempre hemos sido muy pioneros con la tecnología, siendo los primeros en desplegar un sistema de TV Digital sobre IP en España, o un sistema de comunicaciones IP vía satélite, o la primera Producción Remota de nuestro país, o la primera distribución de un canal UHD por Internet, pero hay uno que a mí me hace sentir especialmente orgulloso por la trascendencia de la labor de nuestro cliente, que es el sistema de comunicaciones vía satélite de los vehículos de la Unidad Militar de emergencias (UME), con capacidades multiservicio de voz, datos y vídeo.
Cambiáis vuestra identidad corporativa. ¿Qué motivos y estrategia hay detrás de esta renovación?
Precisamente esa evolución de 25 años sobre cómo debemos entregar ese alto valor añadido a nuestros clientes, es lo que ha motivado la modernización y adaptación de nuestra identidad.
¿Cuáles son vuestros planes de futuro?
En línea con la estrategia ya comentada, queremos potenciar nuestra oferta de servicios tecnológicos y para ello estamos invirtiendo fuertemente tanto en nuestra infraestructura tecnológica como en nuestro equipo de ingeniería, aumentando nuestras competencias en lo que, a operaciones, software y cloud se refiere.
¿Os gustaría añadir algo?
Simplemente que esperamos estar otros 25 años trabajando por la satisfacción “tecnológica” de nuestros clientes.
Evolución de MoMe
Primer Sistema de Comunicaciones IP vía satélite
V Edición de los Premios TM Broadcast 2025: prestigio e innovación
Anunciamos el listado de ganadores de la quinta edición de estos galardones, que se han erigido en referencia indiscutible del sector por su rigor e independencia. ¡Enhorabuena a los premiados!
Los Premios TM BROADCAST celebran su quinta edición, consolidándose como referencia indiscutible en el reconocimiento de los proyectos más innovadores de la industria broadcast. Las expectativas son cada año mayores, y esto ha tenido su eco en la gran acogida que han recibido los premios en esta edición.
Desde aquí queremos agradecer, en primer lugar, a todas las empresas que han presentado sus casos de éxito para optar a alguno de estos galardones. Sin su empeño y esfuerzo en la elección y descripción de los proyectos, estos premios no habrían sido posibles. También hemos tomado nota de sus sugerencias, y anticipamos
en este sentido algunos cambios de cara al año próximo orientados a seguir mejorándolos.
Estos premios dejan patente lo viva que está nuestra industria, que ha demostrado una enorme capacidad de adaptación y resiliencia en un contexto de cambios profundos y aceleración tecnológica. Pero su prestigio no sería tal sin el encomiable trabajo realizado por el jurado seleccionado para este año, que realizó un estudio previo de cada candidatura antes de reunirse a deliberar, con el fin de tomar una decisión ajustada y ecuánime de cada caso, tal y como exigen las bases del concurso.
Este comité de expertos dictaminó su resolución el pasado 20 de mayo en las oficinas de Daró Media Group, editora de TM BROADDCAST, y estuvo formado por algunas de las figuras más relevantes y emblemáticas del broadcast en España, sin vinculación con los proyectos presentados para asegurar la independencia del proceso. Participaron Vicente Alcalá (exsubdirector de Ingeniería de Telemadrid), Koldo Lizarralde (ex Engineering Manager de EITB), José Enrique Zamorano (exdirector técnico de Canal Sur), además de otros reconocidos expertos del sector y colaboradores habituales de la revista: Luis Sanz, Luis Pavía y Carlos Medina (que emitió sus votos telemáticamente).
En representación del medio, acudieron a la reunión Javier de Martín, presidente de Daró Media Group; Mercedes González, directora de contenidos de
TM BROADCAST; y Daniel Esparza, redactor jefe de la revista. Ninguno de los tres tenía capacidad de voto, si bien Javier de Martín tenía reservada la potestad de ejercerlo en caso de empate, lo que no fue necesario.
Tras un intenso y enriquecedor debate que se prolongó durante más de dos horas, donde se confrontaron visiones y criterios, el jurado resolvió finalmente qué casos de éxito, de entre todas las candidaturas presentadas, merecían obtener el premio a la excelencia en cada categoría. Las candidaturas vencedoras salieron elegidas en algunos casos por unanimidad y en otros por mayoría simple. En aquellos casos donde la disparidad de criterios fue más latente, se decidió otorgar una mención especial a un proyecto adicional.
A continuación, desvelamos el listado de ganadores:
Con el patrocinio de
Mejor proyecto de renovación de infraestructuras
Ganador: Datos Media
Proyecto: Renovación integral de los sistemas de producción de informativos en Canarias TV (Tenerife y Gran Canaria) en la nube
Resumen
Canarias TV ha llevado a cabo una renovación completa de sus sistemas de producción de informativos, con la integración de soluciones en la nube en sus sedes de Tenerife y Gran Canaria. El proyecto, liderado por Datos Media Technologies, ha implicado la actualización de los sistemas de ingesta, transcodificación, producción, edición, gráficos y playout, todo ello basado en la plataforma Avid MediaCentral Cloud UX. Uno de los principales logros del proyecto fue la puesta en marcha simultánea de este nuevo sistema en ambas sedes, permitiendo salir al aire en la misma semana.
Alcance tecnológico
El núcleo del nuevo sistema es la producción en una nube privada, lo que permite a periodistas, editores y productores trabajar de forma remota desde cualquier lugar con conexión a internet. Las principales ventajas de esta solución son la colaboración en tiempo real, el acceso remoto, la automatización de tareas, la integración con múltiples herramientas (como iNEWS, Media Composer o Maestro), y la escalabilidad con altos estándares de seguridad.
En cuanto a la ingesta y transcodificación, se han habilitado dos modalidades: desde tarjetas/ficheros y desde señales SDI. Para el primer caso, se ha implementado el sistema Content Agent de Telestream, que permite operaciones simultáneas de transcodificación y una automatización total del proceso. La herramienta CardAgent facilita la ingesta desde tarjetas de diversas marcas, personalizando el flujo de trabajo según necesidades específicas.
La ingesta de señales se realiza a través de MediaCentral | Acquire, que permite el control remoto de grabaciones vía la red, integrándose con Avid Stream IO. Esto permite la grabación de múltiples fuentes de vídeo simultáneamente, y los editores pueden comenzar a trabajar sobre los clips incluso antes de que finalice la grabación, gracias al acceso inmediato al almacenamiento centralizado.
Los sistemas de playout y gráficos también están integrados en el ecosistema Avid. El playout está gestionado por Avid Command, mientras que la creación gráfica corre a cargo de Avid Maestro, una solución avanzada que permite generar gráficos dinámicos, automatizados y en tiempo real, con integración directa en los flujos de redacción.
Finalmente, se ha optado por un sistema de almacenamiento compartido robusto, utilizando Avid Nexis F4, con capacidad escalable de hasta 3,6 PB, garantizando así alta disponibilidad y rendimiento.
Veredicto
Los miembros del jurado pusieron en valor su envergadura, pues se trata de una importante renovación que afecta a una infraestructura superior a la de otras candidaturas. Asimismo, indicaron que es el proyecto más novedoso a nivel tecnológico de los que se presentaron.
Con el patrocinio de
Mejor proyecto de integración de tecnología IP
Ganador: TSA
Proyecto: Renovación de la continuidad de Sant Cugat y adaptación a tecnología IP
Resumen
El Centro de Producción de RTVE en Sant Cugat ha llevado a cabo un proyecto de renovación de su sistema de continuidad, liderado por Telefónica Servicios Audiovisuales, consistente en la transición desde una infraestructura basada en SDI hacia tecnología IP conforme al estándar SMPTE 2110. El objetivo era lograr una emisión más eficiente, flexible y escalable. Esta renovación sitúa a RTVE Sant Cugat a la vanguardia de la tecnología audiovisual, adaptándose a los nuevos estándares de producción y emisión.
Alcance tecnológico
El proyecto tiene como eje principal la modernización integral del sistema de emisión de canales como TDP, La 1, La 2 y 24H, permitiendo transmisiones en alta definición con mayor fiabilidad. Entre los principales objetivos destacan la optimización de procesos, la mejora en la calidad técnica, el refuerzo de
la redundancia, y la creación de un entorno escalable y adaptable a las demandas del mercado audiovisual.
En cuanto al alcance técnico, se sustituyó la infraestructura SDI por una red IP completamente renovada que permite encapsular y transportar vídeo y audio digital. Se implantó un sistema de emisión basado en servidores 4+4, garantizando redundancia completa. Se eliminaron progresivamente las cintas como soporte de emisión, apostando por almacenamiento compartido y automatización avanzada con el software Marina, en sustitución de Neptune.
El sistema de control y orquestación se basa en Lawo VSM, que
Veredicto
Los miembros del jurado consideraron que el proyecto de TSA en Sant Cugat es superior a las demás candidaturas porque es totalmente IP e implementa los estándares SMPTE 2110, con la apuesta y riesgo tecnológicos que esto exige. Asimismo, destacaron que se atienden aspectos cruciales como la modernización, la calidad, la redundancia y la
Con el patrocinio de
permite una gestión centralizada, presets configurables, control de tally y etiquetado, y un sistema de alarmas para vigilancia de dispositivos. Se amplió la red IP en distintas capas: media, control, almacenamiento, grafismo y gestión, asegurando redundancia y eficiencia en todas las áreas.
El proyecto también contempló la instalación de un sistema de grabación IP con 12 canales simultáneos, paneles de monitorado de audio y vídeo, integración de gráficos, y suministro de procesadores de audio y equipamiento auxiliar. Además, se proporcionó una formación personalizada a todo el personal técnico y operativo, junto con soporte técnico in situ durante el arranque.
escalabilidad del proyecto hacia una solución IP real: cadena de emisión, servidores y almacenamiento digital, audio IP, monitorizado video/audio e infraestructura de red IPFM y sistema VSM (Virtual Studio Manager), entre otras integraciones. También pusieron en valor la puesta en marcha, en el marco del proyecto, de un programa de formación dirigido al personal técnico y operativo para usar la nueva infraestructura.
Mejor proyecto 5G
Ganador: ISTEC
Proyecto: Difusión audiovisual mediante 5G Broadcast en entornos SFN
Resumen
El proyecto desarrollado por ISTEC, operador público de la Generalitat Valenciana, tiene como objetivo evaluar el potencial de la tecnología 5G Broadcast como alternativa o complemento al estándar DVB-T2 en la distribución de contenidos audiovisuales. La propuesta se inscribe en un contexto de búsqueda de soluciones más eficientes para la distribución de televisión y radio, especialmente en entornos de alta demanda y con dispositivos móviles.
Alcance tecnológico
A lo largo del último año, ISTEC ha llevado a cabo un piloto pionero que implementa 5G Broadcast según el estándar 3GPP en una red real en explotación. El proyecto busca responder a interrogantes clave como la viabilidad del uso de gap-fillers, el comportamiento de esta tecnología en redes SFN (Single Frequency Network), la posible coexistencia con DVB-T2 en un mismo múltiplex y la eficacia del Public Warning System (PWS) sobre 5G Broadcast, entre otros.
El piloto tiene dos grandes objetivos: primero, comparar el desempeño de 5G Broadcast frente a DVB-T2 tanto en recepción fija como en movilidad; segundo, realizar pruebas innovadoras como el funcionamiento en SFN, uso de una canalización de 8 MHz y transiciones sin cortes (“seamless switch”) entre aplicaciones multimedia y emisiones broadcast.
La infraestructura experimental desplegada incluye tres centros transmisores (dos HPHT en Alginet y Calicanto, y un gap-filler en Ribaroja) conectados mediante la red IP/MPLS de la Generalitat. La señal, generada con sistemas BM-SC, MCE y MBMS-GW, se distribuye en formato IP multicast, se modula en COFDM y se emite a través de sistemas radiantes compartidos con DVB-T2. La recepción se realiza con equipos especializados y medidores SDR adaptados a la canalización de 8 MHz.
En el aspecto técnico, se han aplicado numerologías del estándar 3GPP Release 16, destacando la de 0.37 kHz como la más eficaz en entornos SFN, y la de 1.25 kHz para redes broadcast tradicionales. Las pruebas también incluyeron mediciones en movilidad a más de 100 km/h, análisis de comportamiento en bordes de celda y evaluación de KPIs durante cambios de celda.
Con el patrocinio de
El proyecto, con un 75% de ejecución, ha dedicado su tiempo principalmente a mediciones, simulaciones y análisis. Las conclusiones preliminares destacan la viabilidad de 5G Broadcast en escenarios reales, abriendo el camino a futuras optimizaciones que mejoren la eficiencia, robustez y adaptabilidad de las transmisiones audiovisuales.
Veredicto
Tras un intenso debate, los miembros del jurado decidieron conceder a este proyecto el galardón por su carácter innovador y su enfoque diferente e imprescindible. Consideraron que representa una investigación científica muy importante para el 5G porque trata de demostrar que esta tecnología es superior al DVD-T2. Es un proyecto fundamental para la TDT, convinieron
Mención
especial
Resumen
Ges-IT
los expertos. Expusieron sus reservas respecto a los resultados del caso, que no se aclaran en los documentos presentados, pero ganó más peso en su deliberación el hito que representa. Al tratarse de un proyecto de investigación y no una implementación 5G, los miembros del jurado advirtieron que no podía compararse a otras candidaturas, por lo que se optó por dar una mención especial a otro de los proyectos que se presentó.
Proyecto: Maratón y media maratón Zurich Mapoma de Madrid
El proyecto desarrollado por Ges-IT durante la Maratón y Media Maratón Zurich Mapoma de Madrid ha supuesto un hito en la producción técnica de eventos deportivos. La iniciativa combinó tecnologías como mochilas 5G, drones, cámaras autónomas, Girobikes y codificación H265, todo ello con el objetivo de mejorar la calidad de la retransmisión en directo y ofrecer una experiencia inmersiva a espectadores y medios.
Veredicto
El jurado decidió otorgar una mención especial a Gest-IT al considerar que su candidatura representaba la mejor implementación 5G. Aunque se trata de un proyecto puntual frente a otros que consistían en instalaciones fijas, pusieron en valor que el paquete del proyecto sí es permanente y puede servir de inspiración para futuros eventos.
Con el patrocinio de
Mejor proyecto de postproducción
Ganador: 3cat
Proyecto: Control C de audio
Resumen
El proyecto “Control de So-C”, desarrollado por 3Cat en el Centro de Producción Audiovisual (CPA) de Sant Joan Despí, representa un hito en la modernización de la postproducción sonora para televisión en Cataluña. Esta instalación, ubicada en el llamado Control C, destaca por su versatilidad, precisión acústica y adopción de tecnologías de última generación, preparada para afrontar tanto los formatos actuales como los emergentes.
Alcance tecnológico
Concebido como un entorno polivalente, el Control C permite trabajar con múltiples platós y estudios de vídeo de la CCMA. Gracias a su integración con la red NAS y el sistema de gestión MAM Digition, garantiza una conectividad fluida con las demás salas de postproducción de audio y vídeo, favoreciendo una operativa colaborativa y eficiente.
Uno de los pilares del proyecto es su tratamiento acústico, diseñado para cumplir con los más altos estándares de la industria del audio profesional. La sala ha sido calibrada bajo la curva Dolby por Ricardo Viñas,
consultor de sonido de Dolby Laboratories, lo que ha permitido obtener la certificación oficial Dolby Atmos. El sistema de monitorización, basado en la serie Genelec “The Ones”, se organiza en configuración Dolby Atmos 7.1.4, con control mediante Genelec Loudspeaker Manager (GLM).
En el ámbito tecnológico, el corazón de la instalación lo compone la consola Lawo mc²56 MKIII con 48 faders y una arquitectura IP que soporta protocolos como SMPTE ST 2110, AES67, RAVENNA y Dante. Esta mesa ofrece herramientas de mezcla inmersiva en 3D, automatización dinámica por timecode y compatibilidad con plugins Waves y estaciones de trabajo DAW remotas. También incorpora la plataforma Lawo HOME para control y seguridad en flujos IP. Como apoyo para montaje musical, se dispone de una Yamaha CL1.
La postproducción se realiza sobre Avid Pro Tools Ultimate, en dos
Con el patrocinio de
sistemas Apple conectados por interfaces RME Digiface Ravenna, con distribución de audio por red y baja latencia, sincronización PTP y configuración vía web.
El control de todos los sistemas se orquesta a través del sistema BFE KSC Core y una infraestructura KVM Adder, que permite gestionar hasta 10 pantallas de forma simultánea.
Veredicto
Los miembros del jurado expusieron sus dudas porque esta categoría incluía tanto proyectos como productos de postproducción. Finalmente, se decantaron por valorar la instalación frente a una ejecución concreta y concedieron el premio a 3cat. Pusieron en valor que la corporación catalana ha integrado la mejor tecnología de audio disponible actualmente, asumiendo una apuesta tecnológica del máximo nivel.
Mejor
proyecto de innovación
Resumen
Ganador: TSA
Proyecto: Plataforma integral para la gestión de contenidos y servicios audiovisuales TSAMediaHUB
TSA ha desarrollado TSAmediaHUB, una plataforma que redefine la gestión de contenidos mediante la automatización inteligente, la infraestructura en nube híbrida y una arquitectura modular adaptable.
Alcance tecnológico
Diseñada para optimizar todos los flujos de trabajo —desde la ingesta hasta la distribución—, TSAmediaHUB permite a broadcasters, productoras, plataformas OTT y corporaciones gestionar sus activos multimedia de forma centralizada, escalable y segura. Consta de cuatro módulos clave: Ingesta y catalogación, Gestión y procesamiento, Distribución y monetización, e Inteligencia artificial y automatización.
Gracias al uso de IA generativa, TSAmediaHUB automatiza tareas como subtitulado, transcripción, traducción automática, creación de resúmenes, detección de objetos y generación de metadatos enriquecidos. El sistema MAM avanzado centraliza toda la información, ofrece búsqueda semántica en lenguaje natural y facilita la recuperación de contenido.
La infraestructura en nube híbrida combina la capacidad y flexibilidad del cloud público con la seguridad y control del cloud privado, integrando soluciones de almacenamiento en frío y mecanismos de recuperación ante desastres. Asimismo, TSAmediaHUB permite automatizar workflows, incluyendo control de calidad automatizado, entrega adaptativa y supervisión en tiempo real mediante dashboards personalizables.
Entre sus ventajas destacan la escalabilidad, la reducción de costes, la seguridad avanzada, la distribución inteligente y una interfaz intuitiva que permite a los equipos trabajar de forma autónoma. Además, su modelo de pago por uso ofrece costes predecibles y sin barreras de salida.
Veredicto
Los miembros del jurado coincidieron en que se trata de uno de los proyectos más importantes de todos los que se han presentado en esta edición. Además, pusieron en valor que se trata de una buena oportunidad para España, que se posiciona con esta solución, inteligente y arriesgada, a la vanguardia tecnológica.
Ganador: 3cat
Proyecto:
Lengua de Signos con WebAssembly en la TDT Mención especial
Resumen
3Cat ha desarrollado una solución innovadora para mejorar la accesibilidad en la TDT mediante la tecnología WebAssembly, con el objetivo de ofrecer un servicio de lengua de signos opcional y personalizable. Este avance responde a las limitaciones del sistema actual, que incrusta el vídeo del intérprete directamente en la señal, sin posibilidad de personalización y generando molestias a los espectadores que no requieren el servicio.
Veredicto
Ante la disparidad de criterios, los miembros del jurado optaron por conceder una mención especial a este proyecto por su carácter innovador. Esta solución mejora la calidad del servicio a los telespectadores, al permitir añadir o suprimir esta opción de lengua de signos en función de las necesidades del usuario. Esto supone un avance importante a nivel cultural, a juicio de los expertos, y quisieron de este modo reconocerlo.
Con el patrocinio de
Mejor proyecto de implementación de la inteligencia artificial
Resumen
El proyecto “Asistente periodístico” consiste en la integración de un sistema de inteligencia artificial generativa en el CMS de la redacción digital de 324.cat. Lanzado en noviembre de 2024, este asistente se ha convertido en una herramienta innovadora y útil para los periodistas, ayudando a optimizar procesos de redacción y publicación de contenidos mediante IA generativa basada en el modelo GPT-4 de Azure OpenAI.
Alcance tecnológico
El asistente ha sido diseñado para facilitar tareas clave en la creación de noticias, como la generación automática de títulos, subtítulos, resúmenes breves, etiquetas editoriales, archivísticas y SEO, así como la identificación de entidades relevantes. Estas funcionalidades buscan no solo mejorar la eficiencia de los periodistas, sino también enriquecer la organización, visibilidad e indexación de los contenidos publicados en el portal web y la app móvil del 324.cat.
El desarrollo del sistema se inició con pruebas de concepto en colaboración con miembros de la redacción. Tras su éxito, se definió una
Ganador: 3cat
Proyecto: Asistente periodístico
arquitectura robusta compuesta por tres elementos principales: el CMS redaccional, un servicio en Python desplegado en contenedor Docker a través de Amazon ECS, y un endpoint de Azure OpenAI que procesa la información y genera las sugerencias. El servicio adapta el contenido en función de reglas editoriales específicas del medio, manteniendo el control por parte del periodista.
El diseño incorpora el principio de “human-in-the-loop”: el asistente no actúa automáticamente, sino que es el periodista quien solicita propuestas y valida manualmente si desea incorporarlas. Si el contenido generado no se modifica antes de ser publicado, el sistema lanza un aviso, reforzando la supervisión editorial humana.
Además de las funciones ya activas, se están desarrollando otras como la creación de resúmenes extendidos y el reconocimiento automático de entidades (NER), que permitirán una mejor conexión entre contenidos relacionados y una mayor capacidad de archivo y recuperación.
Los beneficios ya visibles son significativos: se estima un ahorro de entre 5 y 10 minutos por noticia redactada con la ayuda del asistente.
Con el patrocinio de
Esta herramienta no sustituye al periodista, sino que potencia su trabajo, elevando los estándares de eficiencia, coherencia y alcance editorial del medio.
Veredicto
Los miembros del jurado entregaron el premio a este proyecto por su originalidad y la enorme ayuda que brinda al periodista. También convinieron en que involucrar a los profesionales de la información en este proyecto tiene un enorme mérito y exigía una gran valentía por parte del equipo de ingeniería de una institución como 3cat. Consideraron este caso muy trascendente y una inspiración muy valiosa para otros actores de la industria.
Mejor producción técnica deportiva
Ganador: RTVE
Proyecto: : Producción técnica en UHD de los Juegos de la XXXIII Olimpiada - Paris 2024
Resumen
RTVE llevó a cabo una ambiciosa cobertura técnica con motivo de los Juegos Olímpicos de París 2024. Más de 100 profesionales fueron desplazados a la capital francesa para garantizar una producción y personalización completa de los contenidos destinados a los públicos de televisión, radio y plataformas digitales.
Mejor producción técnica deportiva
Ganador: RTVE; Proyecto: Producción técnica en UHD de los Juegos de la XXXIII Olimpiada - Paris 2024
La cobertura televisiva incluyó más de 400 horas de emisión en La1 UHD a través de la TDT, así como simulcast en La1 HD y Teledeporte. En radio, RNE produjo más de 150 horas de programación desde París. RTVE Play, la plataforma digital, ofreció hasta seis señales simultáneas en directo, alcanzando 6,2 millones de usuarios y un incremento del 61% respecto a Tokio 2020. En redes sociales, se superaron los 469 millones de visualizaciones.
Alcance tecnológico
El despliegue técnico se articuló en varios puntos clave: un estudio frente a la Torre Eiffel (Trocadero), un plató en Casa España para entrevistas, y un completo centro de producción en el IBC (Le Bourget), donde se instaló el MCR (control central de RTVE). Desde allí, se recibieron hasta 49 señales UHD
HDR procedentes de OBS, además de señales adicionales para ceremonias y contenidos especiales.
La producción se realizó en ultra alta definición con alto rango dinámico HDR y audio inmersivo 5.1.4. RTVE empleó una nueva unidad móvil UHD (H01), enlazada con Torrespaña mediante infraestructura de fibra y codificadores SIVAC One (SAPEC) con compresión HEVC a 150 Mbps. También se utilizó equipamiento como la matriz Mediornet de Riedel, el mezclador de audio Calrec Apollo y sistemas de intercom basados en la plataforma VoIP Artist de Riedel.
El estudio del Trocadero contaba con cámaras Sony HDC3500, sistema de mezcla Datavideo en UHD, mesa Yamaha DM-7 y conexiones dedicadas de 1 Gbps. Desde Casa España se realizaron entrevistas con cámaras ENG y conexión IP LiveU.
Con el patrocinio de
En Madrid, la producción se centralizó en el plató A4 de Torrespaña con cámaras UHD, realidad aumentada con sensores Mosys y videowall LED. Las señales UHD de París se integraron con las de los estudios españoles mediante conexiones Nimbra, gestionando tanto el directo como la emisión diferida.
Veredicto
Los miembros del jurado subrayaron el valor de RTVE al desplegar una cobertura de tal envergadura con motivo de los Juegos Olímpicos, así que resolvieron entregar este premio a la corporación pública. El despliegue de medios técnicos y humanos y su riesgo tecnológico convertía esta candidatura en un proyecto superior a los demás, a juicio de los expertos.
Mejor producción técnica de entretenimiento
Resumen
“El Partidazo de YouTubers 5” es un evento de entretenimiento deportivo que combina producción técnica de alto nivel con el fenómeno de los creadores de contenido digitales. Organizado por Webedia España junto a DjMaRiiO, y celebrado el 12 de octubre de 2024 en el estadio Metropolitano, reunió a más de 30.000 asistentes presenciales y superó el 1,5 millón de espectadores en directo online, convirtiéndose en uno de los eventos transmedia más destacados del año.
Alcance tecnológico
El enfrentamiento deportivo fue entre la selección española de streamers y la francesa, con victoria para España (2-0). El espectáculo se completó con actuaciones musicales en vivo de Dani Fernández y Morad, ambas integradas en la retransmisión y realizadas con equipos técnicos de alto nivel. La realización audiovisual fue ejecutada por Grup Mediapro, con una cobertura multicámara (19 cámaras), drones con tracking y realidad aumentada, señal pool, feeds verticales para Shorts, y realización simultánea para YouTube (DjMaRiiO) y Twitch (Aminematue), entre otros elementos.
Ganador: Webedia
Proyecto: El Partidazo de YouTubers 5
La estrategia de amplificación incluyó contenidos previos en directo (“Anuncio” y “Convocatoria”), generando más de 900.000 visualizaciones antes del partido. El contenido en VOD ha superado los 15 millones de visualizaciones, y el evento contó con el patrocinio de marcas como Adidas, JD Sports, Hyundai o Nestlé Lindahls.
Se trabajó una identidad visual unificada para plataformas y estadio: desde el anillo LED, hasta las pantallas en vestuarios y zona mixta, con diseño y branding cuidado al detalle. También se emitió un feed vertical complementario para maximizar su impacto digital.
Desde el punto de vista técnico, la infraestructura del estadio se
reforzó con sistemas de iluminación on top, foggers, láseres, followspots y sincronización SMPTE. Fluge colaboró en el diseño y ejecución técnica de sonido e iluminación. Además, se habilitaron sets de caster diferenciados en terrazas para España y Francia, y un amplio equipo humano coordinó cada aspecto de producción, desde realización hasta arte, transporte, montaje o operación de cámaras.
Veredicto
Tras una disputada deliberación sin un favorito claro, los miembros del jurado se decidieron finalmente por Webedia por su carácter innovador y su singularidad.
Con el patrocinio de
Mejor producción técnica informativa
Ganador: Grup Mediapro
Proyecto: Cobertura de la DANA
Resumen
La empresa de servicios audiovisuales Overon, perteneciente a Grup Mediapro, llevó a cabo una ambiciosa cobertura técnica informativa con motivo de la DANA que afectó gravemente a Valencia en octubre de 2024. La compañía fue la primera en llegar a la zona y mantuvo durante un mes un dispositivo activo en condiciones extremadamente adversas, garantizando la difusión nacional e internacional de la noticia.
Alcance tecnológico
El despliegue implicó a más de 50 profesionales, entre redactores, técnicos, operadores de cámara, satélite y drones, provenientes de distintas delegaciones de Overon en España. En total, se emplearon 4 drones, 14 unidades DSNG (una de ellas con realización a 4 cámaras), 25 mochilas de transmisión 4G/5G y 30 equipos de cámara. Todo ello, para dar cobertura informativa a cadenas nacionales como À Punt, TVE, Antena 3, La Sexta, Telecinco, Cuatro, TV3, y medios internacionales como ARD, ZDF, RAI, SRG y ERT, además de instituciones como la Presidencia del Gobierno.
El comienzo de la cobertura fue especialmente complicado: la sede de Mediapro Valencia quedó completamente aislada e inundada, obligando a Overon a establecer su base operativa en un hotel. A esto se sumaron las dificultades logísticas por el corte de accesos y el colapso de servicios básicos, lo que obligó a dotar a los equipos de protección específica (EPIs) como mascarillas, botas de agua y ropa impermeable.
Además, en muchas zonas afectadas no había cobertura móvil. Overon solventó esta limitación mediante transmisión satelital usando DSNGs y sistemas Starlink, asegurando una conectividad continua para la emisión de contenidos en directo.
La cobertura incluyó zonas especialmente afectadas como Utiel, Paiporta, La Torre, Catarroja, Alfafar, el centro de emergencias 112 y la Ciudad de la Justicia. El equipo trabajó durante jornadas extenuantes para llevar la voz de los afectados a los informativos, con una respuesta técnica y humana a la altura de la gravedad de la catástrofe.
Veredicto
El jurado otorgó por unanimidad el galardón a Mediapro por este proyecto. Todos coincidieron en que se trató de un despliegue de una envergadura excepcional, equivalente al de La Palma tras la erupción volcánica de 2021.
Con el patrocinio de
Mejor producción
técnica en directo
Ganador: Grup Mediapro
Proyecto: America’s Cup
Resumen
La 37ª edición de la America’s Cup, celebrada en el verano de 2024 en Barcelona, marcó un hito en la competición náutica más antigua del mundo. Por primera vez en 173 años, el evento fue retransmitido en ultra alta definición (4K) y alto rango dinámico (HDR), con sonido envolvente 5.1. Grup Mediapro fue seleccionado por America’s Cup Media, host broadcaster de la competición, como socio técnico de confianza para diseñar e implementar toda la infraestructura terrestre broadcast que permitió llevar la señal audiovisual a todo el planeta.
Alcance tecnológico
La complejidad del entorno –mar, barcos en movimiento y condiciones meteorológicas cambiantes–
requería una experiencia contrastada. Mediapro desplegó más de 70 profesionales y una arquitectura IP basada en el estándar ST 2110, capaz de gestionar más de 4.000 flujos simultáneos de vídeo 4K HDR y audio multicanal. Esta tecnología fue clave para garantizar calidad, fiabilidad y flexibilidad operativa.
El grupo se encargó de operar desde un centro técnico con control de realización, dos controles de audio, sala de edición, replay y control de cámaras. También suministró el equipamiento técnico para el sistema de arbitraje y generó contenido para redes sociales y resúmenes diarios. Las señales de emisión se generaban a partir de las 64 cámaras distribuidas dentro y fuera de los barcos, así como desde drones y puntos fijos, para cubrir todas las perspectivas de la competición.
Con el patrocinio de
Además, Mediapro aportó 6 cámaras adicionales en tierra para capturar el día a día del evento desde el village: entre ellas, una cámara panorámica del campo de regatas, otra dedicada a la sala de árbitros (umpires), una grúa, una steadicam y cámaras fijas.
El despliegue técnico también abarcó la producción televisiva de las regatas preliminares en Vilanova i la Geltrú (España) y Jeddah (Arabia Saudí), así como la ceremonia inaugural y piezas promocionales filmadas en el plató virtual de Mediapro en Barcelona. El impacto fue significativo: 47 días de producción, más de 11.000 horas de cobertura emitida y una audiencia global de 954 millones de espectadores.
Mejor producción técnica en directo
Ganador: Grup Mediapro
Proyecto: America’s Cup
Veredicto
Los miembros del jurado quisieron reconocer a Mediapro en esta categoría por su despliegue técnico en la America’s Cup. Pusieron en valor su transmisión en UHD/HDR y la implementación de una arquitectura IP. Este proyecto también competía por el premio a la mejor producción técnica deportiva, si bien los expertos coincidieron en que el mérito principal de este caso reside en su capacidad de resolver con éxito la cobertura en directo, teniendo en cuenta las condiciones excepcionales en las que se produjo.
Mejor producción/ instalación audiovisual
Resumen
Telefónica Servicios Audiovisuales (TSA) lideró una de las producciones virtuales más innovadoras del panorama europeo con motivo de la Sesión Plenaria de la European Round Table for Industry (ERT), celebrada en Madrid coincidiendo con el centenario de Telefónica. El proyecto consistió en el desarrollo e implementación de un sistema de producción virtual con holografía en tiempo real, que permitió una entrevista en directo entre Chema Alonso, presente en la tienda Movistar de Gran Vía, y un ponente remoto ubicado en La Cabina del Distrito Telefónica.
Alcance tecnológico
La propuesta integró tecnologías avanzadas como Brainstorm Edison Pro para escenarios virtuales y gráficos en tiempo real, y el sistema de tracking StarTracker Max de Mo-Sys, adaptado de forma creativa mediante más de 500 referencias en el suelo, debido a las restricciones arquitectónicas del espacio. Esto garantizó una experiencia inmersiva sin afectar la estética del entorno.
Con el patrocinio de
Ganador: TSA
Proyecto: Producción virtual con holografía para la sesión plenaria de la ERT
La captura de imagen se realizó con una Canon EOS C400, montada sobre un gimbal DJI y un easyring de DigitalFoto, lo que permitió planos dinámicos y cinematográficos. Para la realización del evento se utilizó el mezclador Vmix y una mesa de sonido Yamaha, optimizando la sincronización entre imagen, gráficos y sonido.
La proyección tridimensional del holograma se integró a la perfección en el plató, facilitando una interacción fluida entre el ponente remoto y el escenario principal, rompiendo barreras físicas y ofreciendo una experiencia diferencial a los asistentes. Los beneficios del proyecto incluyeron una experiencia inmersiva de alto impacto, calidad de imagen cinematográfica, adaptabilidad técnica al espacio, y una producción eficiente y fluida.
Veredicto
Los miembros del jurado tuvieron en cuenta al escoger el proyecto de TSA el empleo de la holografía, lo que ubicó a Telefónica como punta de lanza en innovación tecnológica en este terreno.
Mejor integración de archivo
Ganador: TSA
Proyecto: Canal Extremadura
Resumen
Telefónica Servicios Audiovisuales (TSA) ha desarrollado un ambicioso proyecto de renovación y soporte para la plataforma de archivo digital de Canal Extremadura, con el objetivo de garantizar su operatividad durante los próximos cinco años.
Esta actualización se basa en la tecnología Stornext 6 de Quantum, utilizada por el canal desde 2018 para gestionar y preservar su acervo audiovisual.
Alcance tecnológico
El sistema original, compuesto por una librería de cintas LTO-8, cabinas de disco, cabeceras NAS y switches FC, había llegado a un punto crítico tras el fin del soporte oficial de varios de sus componentes.
Por ello, TSA ha ejecutado una renovación integral que incluye la sustitución de las cabinas de almacenamiento, actualización de cabeceras NAS, nuevos switches FC de alta velocidad y licenciamiento actualizado de Stornext, garantizando rendimiento igual o superior al anterior sistema.
Entre los elementos más destacados del nuevo diseño se encuentran las cabinas con capacidad neta mínima de 280 TiB, discos SSD para metadatos y mecanismos de redundancia avanzados que aseguran velocidad, integridad y continuidad. Las nuevas cabeceras NAS tipo XCellis de tercera generación incluyen procesadores de 16 núcleos y 256 GB de RAM, permitiendo una gestión ultrarrápida de datos y metadatos.
Se han implementado también switches FC a 32 Gbps, con arquitectura redundante para evitar interrupciones, y se ha llevado a cabo una migración planificada de los datos para asegurar la continuidad del servicio sin afectar la operativa diaria.
Veredicto
Los miembros del jurado decidieron por unanimidad otorgar este premio a TSA. Valoraron el encomiable esfuerzo realizado por la compañía y los resultados obtenidos. Destacaron que el
Con el patrocinio de
Además, se integraron los nuevos equipos a la infraestructura de red del canal mediante puertos dedicados en switches Cisco Nexus, con fibra óptica de alta calidad para evitar cuellos de botella.
El proyecto incluye un servicio de soporte en modalidad NBD Gold Standard, con mantenimiento preventivo y correctivo, y un plan formativo específico para el equipo técnico de Canal Extremadura.
Entre los beneficios se destacan la continuidad operativa, la mejora en la velocidad de transferencia y capacidad, la seguridad y fiabilidad del sistema, la reducción de costes operativos y una infraestructura moderna y escalable que permitirá futuras mejoras tecnológicas.
objetivo es claro como integración del archivo: cabinas de almacenamiento, cabeceras NAS, switches FC y licenciamiento de Stornext—, y que también establece un marco robusto para la migración segura de datos y la integración de mejoras futuras.
Mejor proyecto OTT
Ganador: TSA
Proyecto: Implementación de la cabecera para el servicio OTT de O2 TV
Resumen
Telefónica Servicios Audiovisuales (TSA) ha liderado el desarrollo e implementación de la cabecera para el nuevo servicio de televisión OTT de O2 TV, destinado al mercado alemán. Este proyecto responde a la creciente demanda por contenidos digitales accesibles desde múltiples dispositivos, y tiene como objetivo garantizar una experiencia de usuario óptima, mediante un sistema robusto, escalable y de alta calidad técnica.
Alcance tecnológico
El sistema cubre toda la cadena de valor: desde la recepción de señales, codificación, paquetización, encriptación, monitorización, integración con la CDN, hasta el transporte final a la plataforma. En total, se gestionan 148 canales de temáticas variadas (informativos, deportivos, infantiles, etc.) accesibles desde smartphones, tablets, smart TVs o PCs.
La recepción de señales se realiza con la colaboración de MTI (Alemania), usando distintos métodos: satélite, fibra, SRT, Zixi… garantizando redundancia total en cada punto. A nivel de codificación, se
han instalado diez equipos TITAN Live de ATEME, configurados en esquema 8+2 para asegurar tolerancia a fallos, codificando entre 20 y 25 servicios por unidad.
La paquetización y grabación se realiza con tecnología NEA de ATEME, basada en microservicios en clúster, lo que garantiza alta disponibilidad. Se utilizan protocolos HLS y DASH, compatibles con todo tipo de dispositivos. Entre las funcionalidades disponibles se incluyen grabaciones personales (NPVR), últimos 7 días, startover y timeshift.
En cuanto a la distribución, el sistema se integra con una CDN robusta mediante equipos NEA CDN-SHIELD,
Veredicto
que balancean el tráfico en función de disponibilidad y carga, asegurando rapidez y disponibilidad incluso en momentos de gran demanda.
La monitorización se realiza con sondas de vídeo y sistemas de supervisión de MTI, asegurando control individual y global del flujo de señal. Para el transporte, se han desplegado cuatro fibras dedicadas punto a punto, en configuración activa/ activa hacia dos centros geográficamente separados, con redundancia completa a nivel de red y hardware. El proyecto destaca por su enfoque en la redundancia y escalabilidad, garantizando fiabilidad operativa y flexibilidad ante futuras ampliaciones o evoluciones del servicio.
Los miembros del jurado escogieron el proyecto de TSA porque entendieron que era el proyecto más atractivo y de más envergadura. Hicieron una mención particular al número total de canales de la plataforma de O2 TV, que asciende a 148.
Con el patrocinio de
Mejor proyecto broadcast en directo de un centro de formación
Ganador:
Centro IES Puerta
Bonita de Madrid
Proyecto: EOS - El fin del pensamiento
Resumen
“EOS – El fin del pensamiento” es un proyecto broadcast en directo desarrollado íntegramente por alumnos y alumnas del segundo curso de Grado Medio de Técnico en Vídeo Disc-Jockey y Sonido del IES Puerta Bonita (Madrid). Esta propuesta educativa innovadora explora la interacción entre el ser humano y la inteligencia artificial a través de un espectáculo audiovisual que combina tecnología, reflexión social y participación del público.
Alcance tecnológico
Durante más de tres meses, un grupo diverso de 20 estudiantes de entre 18 y 42 años diseñó y ejecutó un evento broadcast en tiempo real en el que se planteaba una pregunta clave: ¿será la IA capaz de superar al ser humano? Bajo esta premisa, los
alumnos trabajaron en equipo para conceptualizar, planificar, montar y realizar cinco sesiones consecutivas el 11 de marzo de 2025, con una asistencia total de 250 personas.
El evento, de carácter inmersivo e interactivo, se llevó a cabo en el espacio denominado Aula Negra, adaptado para convertirse en un entorno audiovisual donde se combinaron proyecciones mapping, pantallas LED, webcams NDI, y técnicas de blending y video warping, generando una experiencia participativa única para el público. Mediante cámaras PTZ 4K, los asistentes podían verse en directo sobre la pantalla central, conectando de forma simbólica con la narrativa del espectáculo.
Aunque EOS no corresponde a una IA generativa real, sí se usaron herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de guiones, loops
Con el patrocinio de
visuales, banda sonora, cartelería y materiales de promoción. La infraestructura técnica incluyó el uso de sonido directo con mesa Behringer X32 Compact, sistemas Resolume y AKAY para visuales y videomapping, iluminación LED y láser, y proyección audiovisual sobre múltiples superficies.
El proyecto se enmarca en metodologías activas de aprendizaje, promoviendo el desarrollo de competencias técnicas, personales y sociales, como la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la participación activa en la comunidad educativa. La experiencia se ha planteado como una simulación real de un entorno de producción broadcast, favoreciendo la profesionalización del alumnado.
Veredicto
Los miembros del jurado eligieron esta propuesta frente a otras candidaturas por su originalidad y porque les pareció un proyecto muy interesante. Pusieron en valor, asimismo, la excelencia del centro por su capacidad de poner en marcha una producción de esta envergadura en un entorno formativo. *Carlos Medina se abstuvo de la votación por su vinculación con este centro formativo.
Otros
Ganador: RTVE
Proyecto: Primer canal español de emisión TDT con tecnología UHD
*En esta categoría compitieron aquellos proyectos que no tenían un encaje claro en ninguna sección pero merecían, dada su excelencia, ser tenidos en cuenta por el jurado para optar a un galardón.
Resumen
En febrero de 2024, RTVE puso en marcha el primer canal español de
Televisión Digital Terrestre (TDT) en Ultra Alta Definición (UHD), coincidiendo con el cese de emisiones en definición estándar.
Este lanzamiento posiciona a RTVE como pionera junto a France Télévision, siendo las únicas cadenas europeas en emitir en UHD a través de TDT en abierto.
Con el patrocinio de
Alcance tecnológico
La iniciativa culmina años de trabajo en tecnología UHD por parte de RTVE, tanto a través de su participación en UHD Spain, como con proyectos de archivo y emisión piloto desde 2014, incluyendo producciones como ‘Parsifal’, ‘El relevo de la Guardia’ o documentales sobre el Museo del Prado y el Reina Sofía.
El proyecto de emisión UHD se ejecutó en dos fases. En la primera, se entregó a Cellnex una señal escalada de La1 HD a UHD con upmapping, inserción de logos UHD y sonido inmersivo 5.1.4, prestando especial atención a la compatibilidad con receptores aún en HD.
La segunda fase, concluida en junio de 2024, introdujo contenidos nativos UHD HDR, grafismos animados y generadores de sonido vía MADI.
La continuidad UHD se diseñó sobre infraestructura IP, con estándares SMPTE ST 2110, ST 2022-7, sincronización con PTP v2, protocolos NMOS y video 4K en 50p con HDR HLG (ITU-R BT.2100). El audio se transporta en flujos ST 2110-30, incluyendo Dolby E y sonido inmersivo 5.1.4. Dos servidores redundantes tipo Channel-in-a-box gestionan emisión, automatización, loudness y codificación.
Otros componentes incluyen servidor de ingesta, reproductores externos, sistemas de almacenamiento
conectados al archivo RTVE y un equipo dedicado al tratamiento del audio inmersivo. También se habilitó un camino de respaldo que convierte automáticamente señal HD a UHD ante fallos en la cadena principal.
Además, RTVE construyó una unidad móvil UHD en tecnología SDI-12G, equipada con capacidad para operar 12 cámaras y producir eventos deportivos en UHD con HDR y audio inmersivo. Esta unidad cubrió la primera emisión en UHD de unos Juegos Olímpicos para España,
desde el estudio A4 de Torrespaña y con contribuciones nativas desde París y el IBC de RTVE.
Veredicto
Los miembros del jurado coincidieron en que este proyecto debía figurar en entre los galardonados, por su carácter pionero y su trascendencia para el sector, en tanto que empuja al resto de broadcasters a dar pasos hacia el UHD como estándar de emisión.
Listado de ganadores de los Premios TM Broadcast 2025:
Mejor proyecto de renovación de infraestructuras:
Ganador: Datos Media
Proyecto: Renovación integral de los sistemas de producción de informativos en Canarias TV (Tenerife y Gran Canaria) en la nube
Mejor proyecto de integración de tecnología IP
Ganador: TSA
Proyecto: Renovación de la continuidad de Sant Cugat y adaptación a tecnología IP
Mejor proyecto 5G
Ganador: ISTEC
Proyecto: Difusión audiovisual mediante 5G Broadcast en entornos SFN
Mención especial: Ges-IT
Proyecto: Maratón y media maratón Zurich
Mapoma de Madrid
Mejor proyecto de postproducción
Ganador: 3cat
Proyecto: Control C de audio
Mejor proyecto de innovación
Ganador: TSA
Proyecto: Plataforma integral para la gestión de contenidos y servicios audiovisuales TSAMediaHB
Mención especial: 3cat
Proyecto: Lengua de Signos con WebAssembly en la TDT
Mejor proyecto de implementación de la inteligencia artificial
Ganador: 3cat
Proyecto: Asistente periodístico
Mejor producción técnica deportiva
Ganador: RTVE
Proyecto: Producción técnica en UHD de los Juegos de la XXXIII Olimpiada - Paris 2024
Mejor producción técnica de entretenimiento
Ganador: Webedia
Proyecto: El Partidazo de YouTubers 5
Mejor producción técnica informativa
Ganador: Grup Mediapro
Proyecto: Cobertura de la DANA
Mejor producción técnica en directo
Ganador: Grup Mediapro
Proyecto: America’s Cup
Con el patrocinio de
Mejor producción/instalación
audiovisual
Ganador: TSA
Proyecto: Producción virtual con holografía para la sesión plenaria de la ERT
Mejor integración de archivo
Ganador: TSA
Proyecto: Canal Extremadura
Mejor proyecto OTT
Ganador: TSA
Proyecto: Implementación de la cabecera para el servicio OTT de O2 TV
Mejor proyecto broadcast en directo de un centro de formación
Ganador: Centro IES Puerta Bonita de Madrid
Proyecto: EOS - El fin del pensamiento
Otros
Ganador: RTVE
Proyecto: Primer canal español de emisión TDT con tecnología UHD
Con el patrocinio de
Raúl Izquierdo, director de TBS:
“La industria española tiene una virtud que nos diferencia: la flexibilidad”
Por Daniel Esparza
Patrocinado por:
Raúl Izquierdo no duda cuando se le pregunta por el momento más decisivo de su carrera: su incorporación a TBS (Tech Brand Stories, filial de Telefónica) tras 20 años en Mediaset. “Me sentía valorado, hacía proyectos que me gustaban… Pero surgió esta oportunidad”, rememora. Entró en la compañía en 2018 como gerente de Explotación Técnica y asumió posteriormente la dirección general.
Su experiencia en producciones internacionales -como la Fórmula 1 o MotoGP-, le han permitido adquirir una visión más global del sector e identificar mejor la posición que ocupa la industria española en este escenario. Destaca su flexibilidad: “En cualquier producción surgen imprevistos, eso es parte del día a día. Muchas veces son cosas que no dependen de ti, pero tienes que responder. Y ahí es donde creo que en España lo hacemos realmente bien. Tenemos una capacidad muy alta para adaptar modelos de trabajo sobre la marcha, y eso no es tan común fuera. Es algo que deberíamos poner más en valor”.
La transcendencia del cambio hacia infraestructuras IP -campo en el que Izquierdo ha desempeñado un papel activo-, los dilemas que plantea la inteligencia artificial o las nuevas formas de producción figuran entre los temas destacados de la conversación. A continuación, la entrevista:
En primer lugar, me gustaría que me dieras alguna pincelada de tu trayectoria profesional.
Estudié Ingeniería de Telecomunicaciones en la Politécnica de Madrid y, si no recuerdo mal, estando en segundo curso me llamaron para
hacer una beca en Mediaset, que por aquel entonces todavía era Telecinco. Estuve allí unos seis meses y, al terminar, me contrataron. A partir de ese momento empecé a cogerle afición al oficio. Uno de los primeros proyectos en los que participé fue ‘Médico de familia’, y luego vinieron muchos programas de entretenimiento en directo.
El primero que hice fue ‘Euromillón’. Hace ya muchos años, creo que sería por 1998. A partir de ahí, comencé a trabajar con unidades móviles. En aquella etapa se hacían muchas galas en televisión, y Telecinco era una de las cadenas que más galas emitía: Miss España, la de la Hispanidad… todo ese tipo de producciones. Después pasé a hacer mucha ficción. Mediaset, en aquel momento, producía muchísima ficción, mucho entretenimiento y muchos directos.
Tuve también la suerte de participar en proyectos más internacionales. Estuve varios años trabajando en Fórmula 1 y MotoGP, tanto para Mediaset como para terceros. Creo que todo ese recorrido, y la experiencia de haber trabajado con distintos modelos de producción, me llevó en su momento a dar el salto a TBS, primero como director técnico y, actualmente, como director general de la compañía.
¿Cuáles dirías que han sido los momentos más decisivos de tu carrera? ¿Qué hitos te vienen a la cabeza?
A nivel personal, sin duda, el momento en el que decidí dejar Mediaset tras 20 años para venir a TBS,
a Telefónica. Fue una de las decisiones más complicadas de mi carrera, y también una de las que más ha marcado mi trayectoria profesional.
Fue difícil porque Mediaset era mi casa —y lo sigue siendo, en cierto modo. Me sentía valorado, hacía proyectos que me gustaban… Pero surgió esta oportunidad. La verdad es que antes ya había tenido otras propuestas de cambio, pero nunca llegó un proyecto que realmente me apeteciera. Por distintas razones: por el momento personal, por el tipo de proyecto, por el timing... Sin embargo, este sí me apetecía, me motivaba. Y creo que ahí está uno de los puntos de inflexión más relevantes de mi carrera.
Aunque está claro que son empresas muy distintas… ¿has valorado similitudes y diferencias entre una y otra?
Son muy diferentes, sí. Al final, una es una cadena de televisión y la otra es una productora-agencia, una empresa de servicios. Pero es verdad que en la época de Mediaset teníamos muy interiorizado el concepto de servicio, especialmente desde el área técnica.
Ese enfoque lo sigo teniendo muy presente y es lo que he intentado trasladar también aquí. Lógicamente es distinto, y además ahora en la posición que tengo en TBS ya no se trata solo de la parte técnica: también hay desarrollo de negocio. Aunque conservo ese sesgo técnico que, en algunos casos, me ayuda, es un rol más amplio. Y TBS, al final, es una compañía de Telefónica, con casi 450 empleados: no es precisamente una empresa pequeña.
Tanto en Mediaset como en TBS habrás vivido varios momentos críticos. ¿Me contarías alguna anécdota?
Sí, ha habido muchos, claro. Situaciones que con el tiempo recuerdas con una sonrisa, pero que en su momento fueron críticos. Hay varios que tengo muy presentes.
Uno fue poco después de empezar en Telecinco. Estaba un viernes haciendo el turno del ‘Euromillón’, en el que estaba el programa del Telecupón, que se hacía a última hora todos los días. Yo era muy metódico: me aseguraba de que todo el mundo estuviera en su sitio, a su hora; la parte técnica la tenía controlada. Pero, a dos minutos de empezar la emisión, me di cuenta de que no estaba el realizador. Y el realizador no dependía de nosotros.
Intentamos localizarle, pero no lo encontramos. Llamé al del Caiga Quien Caiga, pero estaba en una reunión del Club Disney del sábado…. Hablamos con emisiones para avisarles de que no había realizador pero se limitaron a decirnos que aquello tenía que salir. Me acuerdo que miré a Humberto, que era el mezclador, y a Eva que era la operadora de VTR, que también llevaban muy poco tiempo en esos puestos, y les pregunté: “¿Vosotros esto lo tenéis más o menos claro?” Me dijeron: “Bueno, creemos que sí”. Les dije: “Pues venga, vamos a hacerlo entre todos y lo sacamos”.
Y así fue. Hicimos la realización como pudimos, y la verdad es que no se notó mucho. Aún conservo una carta de agradecimiento y
reconocimiento de aquel día. Fue impactante porque llevaba solo cuatro o cinco meses contratado.
Otra situación que recuerdo muy bien, esta vez a nivel tecnológico, fue cuando migramos toda la infraestructura a comunicación IP. Fue durante un directo y, al volver de una pausa publicitaria, hubo un problema de red. El control se quedó totalmente inutilizado: no funcionaba el mezclador, ni la matriz, ni siquiera los teléfonos, porque todo el sistema era IP. Te dabas cuenta, en ese momento, del impacto real de un cambio de ese tipo en un entorno broadcast.
¿Recuerdas en qué año fue esta última anécdota?
No sabría decirte exactamente, pero a nivel tecnológico fue en los primeros años de ese cambio hacia el entorno IP. Para mí, ha sido uno de los grandes avances del sector, porque es lo que ha permitido evolucionar hacia nuevos modelos de producción.
En ese sentido, Telecinco fue bastante vanguardista. Coincidió con una renovación completa de los controles, y este fue uno de los primeros que se migraron a esta tecnología. Fue una experiencia que nos enseñó muchísimo.
La entrevista, en siete
claves
“El verdadero cambio viene de la mano de la IA combinada con conectividad de baja latencia y cloud. Va a dar lugar a modelos de producción muy diferentes a los que conocemos hoy”
“Todo el tema de la resolución de imagen —el 4K, el 8K, el 12K…— ha tenido a veces un bombo excesivo. Es un tema de sostenibilidad. Ya el 4K supone un reto en términos de costes”
“Hoy en día hay una mayor tolerancia al error que antes. El consumidor se ha acostumbrado a los nuevos modelos de consumo —al streaming, a la conectividad variable— y ya no salta la alarma como antes si hay un pequeño corte o si se engancha la imagen”
“Hoy en día, cuando generas un contenido, ya piensas si va a ir a un canal lineal, a una plataforma, a redes sociales… Y eso condiciona cómo lo haces”
“Cuando te pones a imaginar cómo resolver algo —sobre todo cuando hay limitaciones presupuestarias o de sostenibilidad— es cuando surgen las buenas ideas”
“Bajo el paraguas de “ser flexible”, a veces te encuentras con situaciones que no tienen justificación. No es lo habitual, pero existe ese riesgo. Debemos evitar caer en eso”
Ya que has mencionado la migración a IP, ¿qué avance tecnológico crees que ha tenido más impacto en el sector, en virtud de tu experiencia?
En mi caso, va muy ligado precisamente a esa parte de IP. Durante mi etapa en Fórmula 1 y MotoGP viví de cerca esa transición, el paso de la transmisión vía satélite a la transmisión por redes.
Yo viví esa evolución muy de cerca, y en algunos casos participé directamente en ese cambio. Más allá del vídeo, ya se empezaba a ver el potencial de la conectividad. Era impresionante estar en Malasia o en Australia y tener una conexión con Madrid con una latencia relativamente baja.
Ahí fue cuando empecé a probar cosas: remotear matrices, por ejemplo. Cosas que nos facilitaban el día a día de la producción. Pero intuía que había más. Había un potencial que todavía no se estaba explotando del todo. Me fijaba, por ejemplo, en los equipos que montaba EBU en cada evento.
A la vuelta de uno de esos viajes, empezamos a hacer pruebas de producción remota en Mediaset. Sé que esas pruebas sirvieron de base —entre otras— para el modelo de producción remota que usamos actualmente en TBS. Parte de esa información y experiencia, junto con la evolución de los fabricantes y la propia tecnología, se ha ido aplicando también en otras compañías.
Así que, sí, para mí la producción sobre IP, unida al cloud y a la IA, va a marcar unos años muy interesantes.
¿Hay algún avance, por contra, que creas que recibió demasiada atención y después no fue para tanto?
Sí, yo creo que todo el tema de la resolución de imagen —el 4K, el 8K, el 12K…— ha tenido mucho bombo, a veces excesivo. Evidentemente tiene su sentido dentro de ciertos procesos de la cadena de producción, y está fenomenal que se utilice cuando toca. La tecnología está ahí y puede aportar.
Pero la realidad, al menos en España, es que más allá del 4K, en lo que es producción y sobre
todo distribución, las cosas se complican. Porque no se trata solo de producir en 8K: luego tienes que emitirlo. Y ahí entran factores como el ancho de banda, la infraestructura, los costes…
Ha habido mucho marketing en ese sentido. Los fabricantes de televisores han empujado mucho la idea de “cuantos más Ks, mejor”, aunque luego no tengas contenido real para ver en esa resolución. Y seamos sinceros: en una televisión doméstica, más allá del 4K es muy difícil apreciar la diferencia.
No es un tema de capacidad —que la hay—, sino de sostenibilidad. Ya el 4K supone un reto en términos de costes. Y todo esto abre un debate que seguimos teniendo: 4K vs HDR,
1080p vs 1080i, IP vs SDI… En fin, creo que se generó demasiado ruido para lo que luego ha sido en la práctica.
¿Cuál consideras que ha sido la noticia del último año?
La inteligencia artificial, sin ninguna duda. Creo que todavía no somos del todo conscientes de su capacidad ni del impacto que puede llegar a tener. No sabemos hasta qué punto se va a aplicar ni cómo va a evolucionar su integración en nuestros flujos de trabajo.
La tecnología ya está aquí, eso es innegable. Lo interesante ahora es ver cómo la adaptamos y la integramos dentro de la cadena de producción, y sobre todo cómo imaginamos nuevas formas de usarla.
Para mí, el verdadero cambio viene de la mano de la IA combinada con conectividad de baja latencia —5G, edge computing— y con las capacidades de cloud: almacenamiento, enrutamiento, gestión… La mezcla de todo eso va a dar lugar a modelos de producción muy diferentes a los que conocemos hoy.
En relación con esto, ¿cuáles consideras que son los principales retos que enfrenta la industria broadcast a partir de ahora?
Desde un punto de vista de negocio, uno de los grandes retos es la sostenibilidad. La tecnología no es barata, y la inversión que requiere debe amortizarse de alguna manera. Además, creo que hoy en día hay una mayor tolerancia al error que antes. El consumidor se ha acostumbrado a los nuevos modelos de consumo —al streaming, a la conectividad variable— y ya no salta la alarma como antes si hay un pequeño corte o si se engancha la imagen.
En cuanto a contenidos, hay un reto muy claro: hacer las producciones sostenibles sin bajar la calidad. En los últimos años hemos vivido una burbuja de generación de contenido, y ahora esa inversión se ha contenido. Si no hay contenido, no hay producción técnica. Y esa contención está afectando a los presupuestos. El problema es que muchas veces los costes de producción no son fáciles de reducir —por estructura, por legislación, por muchos motivos—.
Entonces, el equilibrio está en mantener la calidad al mismo tiempo que haces el proyecto viable.
Es verdad que el usuario está más familiarizado con cierto margen de error, pero si hablamos de producciones grabadas, postproducidas, no puedes permitirte bajar la calidad. Y ahí está el reto: encontrar ese equilibrio sin perder el estándar.
¿Cómo ves la industria española? ¿Cuál es su grado de fortaleza respecto a otros países de nuestro entorno?
He tenido la suerte de haber trabajado en varios proyectos internacionales —como los mundiales de fútbol, MotoGP, Fórmula 1— y de trabajar y ver de cerca cómo trabajan empresas extranjeras. Y sinceramente, creo que en España hay un punto fuerte que nos diferencia y que es una virtud: la flexibilidad.
La flexibilidad para adaptarte a un problema, para reaccionar ante lo inesperado. En cualquier producción surgen imprevistos, eso es parte del día a día. Muchas veces son cosas que no dependen de ti, pero tienes que responder. Y ahí es donde creo que en España lo hacemos realmente bien. Tenemos una capacidad muy alta para adaptar modelos
de trabajo sobre la marcha, y eso no es tan común fuera. Es algo que deberíamos poner más en valor.
¿Y crees que hay algún otro apartado en el que vayamos un poco por detrás de otros países?
Creo que en España tenemos, en general, un cierto complejo de inferioridad. Pero ahora mismo, en términos de producción, el sector español está muy bien posicionado a nivel internacional.
Es verdad que esa flexibilidad de la que hablaba, que para mí es una fortaleza, a veces se confunde con hacer chapuzas. Hay que saber diferenciar. Bajo el paraguas de “ser flexible”, a veces te encuentras con situaciones que no tienen justificación. No es lo habitual, pero existe ese riesgo. Así que también es responsabilidad de todos evitar caer en eso.
Me gustaría tener una reflexión tuya sobre el futuro. ¿Cómo te imaginas la televisión en los próximos años?
Creo que va a cambiar todo. De hecho, ya está cambiando. Si hablamos de contenidos, dependerá mucho del
destino final del producto. La televisión ya no es un aparato. El concepto está evolucionando.
Antes, la televisión era eso: un dispositivo frente al que te sentabas para ver algo, normalmente lineal. Pero eso ha quedado atrás. Hoy en día, cuando generas un contenido, ya piensas si va a ir a un canal lineal, a una plataforma, a redes sociales… Y eso condiciona cómo lo haces: qué material adicional puedes generar, cómo lo vas a promocionar, en qué formatos… Al final, la televisión se ha convertido en un todo.
En el deporte, por ejemplo, ya no haces solo la competición. En paralelo estás generando contenido para redes, para highlights, para OTT… Eso ya forma parte del presente. ¿Qué pasará en el futuro? Pues yo creo que se podrá generar mucho más contenido a partir del mismo material, contenido más diversificado, adaptado a distintos públicos.
Y eso nos lleva otra vez al equilibrio con la sostenibilidad: ¿cómo puedo hacer el mejor contenido, con el mayor impacto posible, para múltiples ventanas? Esa es una pregunta que nos hacemos constantemente también desde la agencia. La televisión ya no es sentarte a ver algo a una hora concreta en una pantalla. Es mucho más.
Se habla mucho también de la posibilidad de personalizar el contenido, incluso de escoger finales alternativos en una película, por ejemplo. Pero hay quien dice que el espectador tampoco quiere llegar tan lejos. ¿Cuál es tu visión?
Yo creo que el público está muy segmentado. Ya no existe un espectador tipo. Las nuevas generaciones tienen una capacidad multitarea que nosotros —al menos yo— no tenemos. Son capaces de ver una serie, jugar a un videojuego y escuchar música, todo al mismo tiempo. Y realmente prestan atención a todo eso.
Eso sí, también hay un déficit de atención, provocado por la cantidad de estímulos que recibimos. Y eso impacta directamente en cómo consumimos televisión. Si una serie no te engancha en los dos primeros minutos, cambias. Es así.
Por eso creo que los contenidos se van a seguir segmentando: para plataformas concretas, para tipos
de usuario distintos. No es lo mismo cómo preparas contenido para TikTok que para un canal lineal. Y seguramente el público tampoco es el mismo. Hay gente que quiere sentarse, poner un canal y ver lo que haya. Y eso también está bien, porque tiene que ver con el estilo de vida de cada uno.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere introducirse ahora en este mercado? ¿Lo ves accesible? ¿Con oportunidades?
No es un mercado fácil, desde luego. Y además es un sector muy amplio. Hablar del “sector audiovisual” en general es complicado, porque hay muchas ramas. Desde mi experiencia —más ligada a la parte
La pregunta del entrevistado
El anterior invitado de esta sección, Víctor Sánchez (COO de RTVE), planteó al siguiente entrevistado, que eres tú: ¿cómo ves la introducción de la IA en el flujo de trabajo y en qué procesos la introducirías?
Es un tema muy emergente y muy amplio. Hay mucho debate ahora mismo alrededor de la IA, y creo que también hay que abordarlo con cierto respeto. En mi caso, además, por el rol que tengo actualmente —que no es solo técnico—, también me toca la parte creativa y de contenidos. Por eso creo que es fundamental distinguir entre la IA generativa y la IA aplicada a procesos.
La IA aplicada a procesos ya se está utilizando desde hace tiempo, muchas veces sin que nos demos cuenta. Hay fabricantes que llevan años integrando algoritmos de inteligencia artificial en sus equipos o en su software. Yo creo que esta aplicación tiene todo el sentido del mundo.
Desde un punto de vista personal, la IA tiene sentido cuando te quita trabajo que no aporta valor. Es decir, tareas repetitivas, poco creativas, que consumen tiempo
de operación y ahora a la dirección estratégica— creo que tiene un componente muy vocacional. O te gusta, o no te dedicas a esto. Hay sacrificios, hay intensidad… pero si te gusta, merece la pena.
Yo he tenido la suerte de trabajar en algo que me apasiona. Y a la gente joven le diría eso: si les gusta, que se impliquen, que se formen, que investiguen. Que vayan un paso más allá. Es cuando te pones a imaginar cómo resolver algo —sobre todo cuando hay limitaciones presupuestarias o de sostenibilidad— cuando surgen las buenas ideas. Ahí es donde aparecen nuevas formas de hacer las cosas. Todo parte de la pasión que le pongas.
sin generar un retorno real. En esos casos, la IA puede ser una herramienta que nos facilite muchísimo el día a día.
En cambio, con la IA generativa ya entramos en terrenos más complejos, como el de la propiedad intelectual. Y ahí hay que tener mucho más cuidado. ¿Que la IA generativa va a estar presente? Por supuesto. De hecho, ya está. Pero tenemos que ser cautelosos, sobre todo por razones éticas: entender cómo se ha entrenado esa IA, con qué datos, de quién son esos contenidos… Porque la propiedad intelectual importa, y mucho.
¿Qué pregunta querrías dejar tú para el próximo entrevistado?
Me gustaría introducir un tema más relacionado con los contenidos, porque solemos centrarnos mucho en la parte técnica y ahora yo también tengo esa otra visión. Así que ahí va: ¿cómo ve la evolución de los contenidos y de los modelos de producción desde el punto de vista técnico de cara al futuro?
Radio Marca se reinventa: nuevos estudios y salto tecnológico
Exploramos la reciente renovación tecnológica de Radio Marca de la mano de ASPA, compañía encargada del diseño y ejecución del proyecto, y José Luciano Alonso, director técnico del radiodifusor
Recepción
Locutorio
Consola RX2
Como la noche y el día. En estos términos se expresan los actores implicados en la reciente renovación tecnológica de Radio Marca al calibrar la magnitud de su transformación. El radiodifusor deportivo tenía la necesidad de renovar sus consolas y cambiar de estudios, y aprovechó para evolucionar también de tecnología, migrando a un entorno digital de última generación. La empresa ASPA se ha encargado de toda la integración, que abarca el diseño, la planificación y la ejecución posterior del proyecto.
El nuevo sistema incluye seis consolas de mezclas digitales DHD junto con una matriz de enrutamiento de la serie 52. Por un lado, se han integrado tres mezcladores RX2 con 18 faders físicos en el estudio principal y en los estudios secundarios, además de tres consolas DX2 con cuatro faders físicos en las cabinas de producción de audio.
“Lo primero que hicimos fue realizar una ingeniería previa para adaptar el proyecto a las necesidades específicas que nos transmitió el cliente. Radio Marca optó por utilizar Dante como red principal y el protocolo propietario APC Audio de DHD como red secundaria”, explica a TM BROADCAST Roberto Recarey, director comercial de ASPA.
A partir de ahí, en la fase de diseño del proyecto, se escogieron las superficies de control y los modelos disponibles en DHD. En total, se instalaron seis consolas de mezcla digitales de este fabricante alemán, que constituyeron el elemento central de peso del proyecto. “Si tomamos como punto de partida la
primera fase de planificación, hablamos de un proyecto de casi dos años. La ejecución en sí, sin embargo, se completó en aproximadamente tres meses”, precisa Roberto Recarey.
“Radio Marca -puntualiza a esta revista Yacsel Rodríguez Reyes, responsable de ingeniería de ASPAcontaba con unos estudios que tenían cierta antigüedad, que fueron creciendo y evolucionando sobre la base de la infraestructura existente. Eso complicaba la ingeniería y generaba problemas de incompatibilidad, ya que a medida que se incorporaban soluciones más modernas, convivían con sistemas antiguos”.
“El mayor desafío fue mantener la emisión en todo momento.
Teníamos que
instalar un sistema completamente nuevo y digital sin afectar la producción habitual”
La renovación permitió modernizar todos los estudios. Radio Marca dispone de tres estudios principales y tres cabinas adicionales para grabaciones, todos ellos con tecnología completamente digital. “Hemos diseñado un sistema digital preparado para prestar servicio en todo momento, con capacidad de recuperación frente a fallos y soluciones técnicas robustas para garantizar la sostenibilidad de las señales -explica Yacsel Rodríguez-. Hemos incorporado redundancia total, con una matriz potente que permite gestionar todos los flujos de señal de forma fiable”.
El sistema combina Dante con el protocolo propietario de DHD, lo que permite alimentar todos los módulos y, al mismo tiempo, transportar el audio a través de la misma red. Si hubiera una incidencia en la red Dante, susceptible de recibir interferencias externas, el sistema de DHD garantiza la continuidad de las señales.
Además, al centralizar todas las señales en una única matriz, es posible redirigirlas en caso de fallo. Por ejemplo, si el sistema detecta que falta una señal, activa automáticamente una señal de reemplazo previamente configurada, lo que evita cortes en la emisión. Ese ha sido uno de los principales avances del nuevo sistema de Radio Marca.
El sistema de comunicaciones, elemento clave
El sistema de comunicaciones telefónicas era un requerimiento de mejora clave de Radio Marca, y jugó un papel central en el proyecto. “Los principales retos estuvieron en el área de comunicaciones”,
incide a TM BROADCAST José Luciano Alonso Nombela, director técnico de Radio Marca.
“Para nosotros era fundamental contar con un sistema robusto, porque manejamos muchas líneas y conexiones, especialmente los fines de semana con las retransmisiones deportivas”.
Cabina
Cabina
Consola RX2
Radio Marca necesitaba una solución para gestionar todas las comunicaciones remotas que reciben a través de códecs desde diferentes puntos. Con el sistema anterior, que había crecido sobre la marcha según sus necesidades, ya no era posible manejar toda esa capacidad con garantías. El sistema de conmutación era limitado y desde las consolas disponibles no se podía acceder con agilidad al sistema telefónico integrado, el ConTel. Para hacerlo viable, era necesario contar con al menos dos bases de datos y dos sistemas hardware diferentes.
“Esto provocaba un problema clave: no era posible compartir las comunicaciones entre estudios”, apunta Yacsel Rodríguez. “Cada estudio tenía asignadas unas líneas, y como las bases de datos eran distintas, una misma comunicación no podía ser utilizada desde diferentes ubicaciones”.
“Todo el entorno es digital y, cuando no es posible usar conexiones directas mediante RJ45, se emplea fibra óptica, lo que supone un salto importante en fiabilidad y robustez”
Con la nueva infraestructura, este problema quedó resuelto. “Ahora disponen de una única base de datos gestionada desde una matriz mucho más potente -explica Rodríguez Reyes-. Esto les permite tener hasta 40 comunicaciones externas en un solo estudio —por ejemplo,
el principal—, y como todas esas señales pasan por la matriz, pueden ser utilizadas en cualquier otro estudio o cabina según lo requiera la planificación editorial de la emisora”.
El reto de mantener la emisión
Otra de las claves del proyecto residía en mantener la emisión en todo momento. Aquí ayudó la construcción de nuevos estudios, que se realizó en paralelo a la renovación tecnológica. “Aunque seguimos estando en el mismo edificio, tuvimos que trasladarnos de ubicación, así que aprovechamos para construir estudios nuevos”, explica José Luciano Alonso Nombela. “La filosofía se mantiene: tres estudios grandes y tres cabinas. Todo con un diseño más moderno, la verdad es que han quedado muy bien”, valora el director técnico de Radio Marca.
“Al estar en paralelo -prosigue-, pudimos trabajar hasta el último momento sin interrumpir la emisión. El equipamiento era nuevo, los estudios eran nuevos... así que todo el trabajo se pudo hacer sin interferencias”.
Desde ASPA subrayan también la envergadura del reto. “El mayor desafío fue mantener la emisión en todo momento -indica Yacsel Rodríguez-. Teníamos que instalar un sistema completamente nuevo y digital sin afectar la producción habitual. Gracias al diseño elaborado por nuestro equipo de ingeniería, conseguimos modernizar todos los estudios y mantener la operativa diaria en todo momento. Esa fue, sin duda, la clave del proyecto”.
Una diferencia abismal
¿En qué medida mejora este proyecto la operatividad de Radio Marca? “La diferencia es abismal”, remarca el responsable de ingeniería de ASPA. “Ahora todas las señales están centralizadas en una única matriz con redundancia total. El sistema está diseñado para no fallar, y en caso de que lo haga, se activa automáticamente la red de respaldo. Todo el entorno es digital y, cuando no es posible usar conexiones directas mediante RJ45, se emplea fibra óptica, lo que supone un salto importante en fiabilidad y robustez respecto al sistema anterior”.
Roberto Recarey puntualiza, en este sentido, que esta renovación marca también un salto adelante en cuanto a seguridad. “El core de la nueva matriz, a diferencia del anterior, incorpora redundancia activa automática. Antes trabajaban prácticamente con dos sistemas independientes dentro del mismo entorno. Había, por ejemplo, 15 líneas asignadas al estudio 1 y 10 al estudio 2. Ahora, cualquier línea puede utilizarse desde cualquier ubicación”.
“Además -prosigue el director comercial de ASPA-, si la matriz falla, el sistema conmuta automáticamente al procesador de respaldo sin necesidad de intervención humana. El técnico responsable recibe una notificación del error, pero la emisión sigue en marcha sin interrupciones. Esa capacidad de recuperación automática es una de las grandes novedades que ofrece el core XD3 de DHD en 2024”.
Mejora de la calidad de la señal
Esta renovación también ha supuesto una mejora en cuanto a la calidad de la señal, gracias a la mayor capacidad de procesamiento de los nuevos DSP. Según explica Yacsel Rodríguez, “Radio Marca realiza muchas retransmisiones deportivas y necesita aplicar demoras (delays) en las señales para sincronizar audio y vídeo. Con el sistema antiguo, esto implicaba un corte perceptible: si necesitaban un delay de 10 segundos, directamente se perdían esos 10 segundos”.
“El sistema conmuta automáticamente al procesador de respaldo. El técnico responsable recibe una notificación del error, pero la emisión sigue en marcha sin interrupciones”
“Ahora eso ya no ocurre -subraya el responsable de ingeniería de ASPA-. Gracias al sistema Profanity Delay, la consola almacena un buffer de señal que permite aplicar la demora sin pérdida alguna. Es completamente transparente para el oyente, que nunca notará cortes en la transmisión”.
Renovación de equipamiento
Radio Marca lleva trabajando con DHD Audio desde hace unos 20 años, según remarcan desde ASPA, que es distribuidor exclusivo de este fabricante en España y Latinoamérica.
“Nosotros les propusimos el modelo concreto: el core XD3 y la superficie RX2, por su potencia y facilidad de integración. Pero ellos tenían claro desde el principio que querían seguir con DHD”, indica Yacsel Rodríguez a este respecto.
Además de las consolas, Radio Marca instaló también equipamiento adicional. “Renovamos la microfonía en algunos estudios y todo el mobiliario técnico -explica José Luciano Alonso-. Apenas reciclamos material antiguo, solo conservamos algunos códecs de audio: los Quantum de Prodys y los Venus de AEQ, que son los modelos en los que confiamos”. En el apartado de microfonía, Radio Marca apuesta por Audio-Technica.
¿Y cómo cubre la parte de vídeo? Su director técnico explica cuál ha sido el proceso: “Adquirimos un sistema automático de control de tres cámaras, pero no se ajustaba del todo bien a nuestro flujo de trabajo. Al final lo sustituimos por un panel que nos permite controlar las tres cámaras de forma más directa y utilizamos vMix para la realización. Emitimos por YouTube y otras plataformas”.
La evolución de la radio
Para cerrar, pedimos a los agentes implicados en esta renovación algunas pinceladas sobre la evolución de los requerimientos técnicos de la radio. “Depende mucho del tipo de cliente -puntualiza Roberto Recarey-. No es lo mismo si hablamos de entes autonómicos o de grupos que tienen tanto radio como televisión. En estos últimos casos, el enfoque es mucho más orientado hacia soluciones con SMPTE 2110”.
“Cuando se trata solo de radio, como en el caso de Marca, lo habitual es que trabajen con protocolos propietarios como APC, aunque siempre buscan compatibilidad con Dante para poder integrarse con el universo de dispositivos disponibles. En los nuevos proyectos ya casi nadie trabaja con MADI”.
“La evolución de la radio está un poco en el aire -admite, por su parte, José Luciano Alonso cuando se le pide una reflexión general-. En producción, no creo que haya muchos cambios respecto a lo que ya tenemos. Dante o el estándar AES67 son los referentes actuales y no veo que eso vaya a cambiar mucho”.
“En
difusión, se ha apostado bastante por DAB+, pero no creo que tenga mucho futuro si no cuenta con un respaldo institucional fuerte”
“En difusión -prosigue-, se ha apostado bastante por DAB+, pero no creo que tenga mucho futuro si no cuenta con un respaldo institucional fuerte.
"Personalmente, pienso que la radio terminará escuchándose principalmente a través del móvil, mediante datos”.
Estudio principal
StudioEdge de QuickLink
Videoconferencias para broadcast
Quicklink nos propone, de la mano de su distribuidor Moncada, una nueva caja mágica para añadir a nuestro rack de producción en directo, destinada a potenciar la usabilidad de las videoconferencias de grupo. Y lo consigue añadiendo las funciones y controles necesarios en nuestra cadena de producción broadcast, de los que estas plataformas online carecen de forma nativa.
Texto: Luis Pavía
Hace ya cinco años de aquella pandemia que propició cambios significativos en algunas de nuestras formas de hacer, tanto en lo profesional como en lo personal. Uno de los campos que crecieron y se desarrollaron con un gran impulso como consecuencia de aquellas circunstancias fueron las plataformas de reuniones en remoto como Zoom, Teams, etc… que rápidamente pasaron de ser una curiosidad emergente a formar parte de nuestra vida cotidiana.
Desde entonces todos las hemos integrado de forma natural en cualquiera de los ámbitos de nuestras vidas y profesiones, consiguiendo mejorar tanto nuestra eficiencia como nuestra comodidad. Así pues, cada desarrollador se ha decantado por potenciar unas características u otras a fin de ir consolidándose en su nicho de mercado. De ahí que se hayan ido introduciendo distintas prestaciones para ser cada día más seguras, cómodas y fiables, incorporando varias funcionalidades o especializaciones en algunos casos.
Centrando ya la vista en nuestro sector audiovisual broadcast, nos encontramos con un escenario en el que la necesidad de crear cada vez más contenidos con cada vez más calidad pero contando cada vez con menores presupuestos, parecen haberse convertido en premisas indudables y consolidadas. Incluso aquí estas plataformas ya están más que integradas de forma natural en muchos de nuestros medios, a pesar de no alcanzar los requisitos o necesidades deseables en bastantes ocasiones.
Porque todos entendemos que existen múltiples situaciones en las que es más importante facilitar la participación de invitados puntuales que, a menudo, no cuentan con el tiempo para desplazarse hasta nuestros estudios o platós. O producción no tiene el presupuesto para hacerlo. O tenemos un improvisado operador al pie de la noticia en localización, sin más equipo que un teléfono móvil. Pero también entendemos que la mayoría de estas plataformas no tienen nada que ver con el sector Broadcast y sus necesidades, a menudo muy concretas y rigurosas, motivo por el que sus resultados distan a menudo de cubrir nuestras expectativas.
Precisamente esa es la línea de actuación sobre la que QuickLink ha desarrollado su nuevo StudioEdge: como solución a las carencias de las que adolecen la mayoría de plataformas de videoconferencia. Apoyándose en su experiencia y conocimiento del sector y las necesidades de los clientes en los nuevos escenarios nos propone una herramienta que podríamos intentar resumir como
“una pasarela inteligente de conexión de invitados remotos desde plataformas de videoconferencia a través de internet”.
Pero esta definición se nos queda muy corta, porque ni recoge ni refleja todas las funcionalidades que nos ofrece. Precisamente para arrojar luz sobre todo ello elaboramos este laboratorio. Vamos a ello.
Realmente es un dispositivo que merece ser entendido en toda su extensión, y por eso queremos agradecer al equipo técnico de Moncada y Lorenzo, su importador distribuidor, el tiempo y la atención dedicada para facilitarnos su comprensión.
Porque, ¿cuál es realmente la finalidad de este equipo? Desarrollando un poco más lo que ya apuntábamos en la cabecera, nos permite manejar varias videoconferencias simultáneas como si se tratasen de señales procedentes de cámaras u otras fuentes de estudio en nuestra producción. Añadiendo además a cada una esas señales las funcionalidades de las que adolecen las plataformas convencionales.
Como no podía ser de otra forma en los tiempos que corren, el equipo está disponible para adquirir en configuración 3G-SDI o bien IP2110, contando con las mismas posibilidades en cualquiera de las dos opciones. Aunque inicialmente son equipos diferentes, llegado el caso existe la posibilidad de migrar de SDI a IP2110 cambiando la tarjeta de interfaz. Esta es una excelente noticia que garantiza la explotabilidad de nuestra inversión a largo plazo.
En la versión SDI contamos con 8 puertos seleccionables de entrada/ salida con conectores mini-BNC, y la opción de XLR o TRS para audio en break-out box de no venir integrado con el video. En la versión IP2110 hay dos puertos SFP28 de 25GbE que proporcionan hasta 16 puertos de entrada/salida programables.
Una vez traspasada esta puerta física de entrada, tenemos dos posibles modos de funcionamiento: el primero y más sencillo como pasarela independiente y el segundo aún más versátil utilizando las funciones extendidas que proporciona la
plataforma en la nube “StudioCall” también desarrollado por QuickLink. Esta es una opción disponible con licencia independiente.
En cualquiera de los casos, StudioEdge permite gestionar hasta 4 participantes al mismo tiempo, conectados desde una o desde varias videoconferencias simultáneas. Cada uno de ellos se convierte en una fuente de vídeo completamente independiente que puede enviarse a producción a través de sus salidas SDI o IP2110, como si se tratara de una cámara de estudio más. El sistema no se limita a hacer una conversión básica de señal como haría un ordenador con un conversor HDMI/ SDI capturando la pantalla, sino que captura a cada participante de forma nativa desde la plataforma y proporciona una señal de nivel broadcast.
En primer lugar, al tratarse de un sistema multiplataforma, cada uno de los 4 protagonistas simultáneos que soporta pueden seleccionarse tanto a través de la misma plataforma de videoconferencia, como procedentes de distintas videoconferencias
independientes. Esto significa que podríamos tener, por ejemplo, dos interlocutores a través de Microsoft Teams y otros dos a través de Zoom. O tres en una plataforma y uno en otra. O cada uno en una videoconferencia independiente. O los cuatro en la misma, lógicamente.
¿Pero qué sentido tiene contar con varias fuentes para la misma videollamada? Cualquier sistema de videoconferencia nos permite poner a cualquiera de los participantes en pantalla completa, pero siempre de uno en uno. Lo que StudioEdge nos facilita es contar con varios de ellos a pantalla completa de forma simultánea en señales independientes para enviar hacia las entradas de nuestro mezclador. Hasta ese total de 4 que, como ya hemos dicho, pueden proceder de la misma videoconferencia o de varias distintas.
Además del propio StudioCall que veremos más adelante, actualmente el sistema soporta los protocolos de Microsoft Teams y de Zoom, estando previsto que próximamente se amplíe con otras de uso extendido,
aunque a fecha de redacción aún no se cuenta con datos precisos de cuáles serán o cuándo estarán disponibles estas nuevas compatibilidades.
Tocando ya las funcionalidades específicas que van a permitir que las cadenas que lo utilicen se diferencien de sus competidores, tras las ya descritas de compaginar distintas plataformas y extraer a varios participantes individuales simultáneamente, destacamos los canales de retorno configurables. Gracias a ellos, podemos enviar a cualquiera de nuestros participantes la señal que hayamos configurado para ellos, ya que si bien el programa en emisión es la opción más habitual, podríamos seleccionar cualquier otro
contenido relevante para facilitar las intervenciones de nuestros participantes orientada a la creación de nuestro contenido.
La gestión de los participantes conectados se realiza mediante la interfaz web de control de StudioEdge, que permite supervisar, configurar y enrutar cada señal de forma independiente desde cualquier PC (incluso fuera de red local). De este modo, se pueden seleccionar hasta 4 señales simultáneas —provenientes de diferentes videoconferencias o de una misma— para enviarlas al mezclador del estudio como fuentes independientes. Cada una de estas señales puede tener asignado un retorno específico, adaptado a las necesidades del invitado.
Y aquí dos puntos clave en la funcionalidad. Las salidas del equipo son las señales obtenidas de la videoconferencia que se enviarán al mezclador en formato Broadcast, o cualquier otro equipo del estudio. Mientras que las entradas son las que recogen señales externas, como la de programa, que se convertirán automáticamente en un participante más en nuestra videollamada y que nuestros protagonistas podrían seleccionar en su dispositivo (ordenador, tablet o teléfono) sin necesidad de ningún hardware ni software adicional.
Otra funcionalidad conveniente de StudioEdge es su capacidad de sincronización con el reloj del estudio a través de su entrada Genlock.
De esta forma se evitan los sincronizadores de cuadro que serían necesarios para integrar correctamente la señal en el mezclador.
Sólo con estas características ya nos estamos “ahorrando” 4 ordenadores con sus 4 respectivos convertidores y sincronizadores de cuadro, además del espacio y la operación extra necesaria para ellos. Y eso sin contar todavía con los retornos…
En el procesado de la señal de las llamadas se ha prestado atención a la dichosa batalla de las distintas relaciones de aspecto en las señales procedentes de distintos dispositivos. Para resolverlo contamos con distintas opciones de preset que automáticamente escalarán, recortarán, o ajustarán lo necesario para que nuestra imagen se comporte de acuerdo a nuestras necesidades.
Continuando con las funciones del software incorporado, todavía en lo relativo a las señales de video, disponemos de corrector de color independiente por canal, incluido balance de blancos, procesado de
señal e incluso ajuste de color automático si contamos con acceso web para el escritorio.
Integra funciones de IA, configurables independientemente para cada uno de los 4 canales. Algunas más comunes como fondos virtuales, limpiar ruido, escaladores para recortar y autoencuadrar, reducción de ruido y artefactos, y seguimiento facial. Y alguna otra menos habitual como gestionar la imagen para que los ojos de la persona siempre mantengan contacto visual con la cámara.
Nuestra opinión es que ésta última capacidad de mantenimiento de contacto visual aún no está bien resuelta y todavía harán falta algunas actualizaciones para que el resultado sea viable sin dar lugar a ciertas imágenes con extraños artefactos. Por otro lado, todas las demás sí nos han parecido perfectamente resueltas, siendo totalmente funcionales y utilizables.
Dado que todas las plataformas de videoconferencia se basan en redes públicas de datos, y que no
tenemos ningún control sobre el medio de transmisión desde y hacia nuestros participantes, nos ha resultado muy interesante la supervisión permanente de la calidad de la señal. Contando con la posibilidad de establecer un umbral mínimo de calidad, su función es congelar automáticamente la imagen a un fotograma estático manteniendo audio, que volverá automáticamente a video fluido cuando el nivel de calidad vuelva a estar por encima de este umbral predeterminado, evitando así los incómodos pixelados y artefactos que se producen en ocasiones. Esta supervisión continua de calidad nos facilita asegurar un resultado visual difícil de ofrecer por otros medios.
En cuanto al audio, este se procesa con calidad de estudio con múltiples ajustes configurables, incluido ganancia, ecualizador de 7 bandas, compresor/limitador y puerta de ruido. Contamos con selector de fuente para cada canal de retorno, incluida mezcla mix-minus.
Entre las funciones IA también encontramos algunas orientadas específicamente al audio, como filtros para simular voz de estudio, eliminación de ruido de fondo y eco, mejora de calidad y realce de protagonista (speaker focus).
Todas estas bondades y funcionalidades descritas son plenamente funcionales con la unidad como elemento básico e independiente. Si añadimos la licencia opcional de software StudioCall, aún ganaremos mayor versatilidad y potencia de uso. Si bien estas funciones pueden no ser necesarias para todos los operadores, siempre es una ventaja saber que nuestro sistema puede ser potenciado de una forma sencilla cuando surja la necesidad, asegurando así la rentabilidad de nuestra inversión.
StudioCall es un software de videoconferencia remota propietario de QuickLink. Conceptualmente es comparable a otras plataformas, aunque está específicamente desarrollado pensando en su uso en estos entornos. Por esta razón cuenta con múltiples ventajas para este propósito.
El sistema crea un link de conexión muy sencillo de seguir incluso para el participante menos familiarizado,
ya que le va guiando a través de todo el proceso con opciones e indicaciones muy básicas y sencillas. Como por ejemplo: “ponga su teléfono/ tablet en horizontal, por favor…”.
La licencia cubre además ciertos aspectos técnicos que facilitan la gestión de la conexión tanto para el participante como para todos los operadores involucrados en el proceso: con sala de espera, canal de talk-back, comentarista, sala de conferencia, y hasta 12 comunicaciones “one-to-one”.
Es decir, StudioCall nos permite convertir el entorno de cualquier participante en un estudio remoto de una forma extremadamente sencilla. Y si necesitamos un entorno con más salas o prestaciones, la licencia permite ampliaciones con distintas posibilidades.
Ya cerrando nuestro contenido, es importante también reseñar que nuestro StudioEdge, con o sin StudioCall, se integra directamente con todo el ecosistema de soluciones de QuickLink, como su plataforma de producción StudioPro, además de con otras distintas como vMix, OBS, Tricaster, y prácticamente todos los software de automatización de entornos broadcast.
Adicionalmente, y en línea con esta integración, es importante destacar que en ambas variantes (SDI e IP2110) el sistema también es compatible con contribuciones de audio/ video a través de IP con protocolo NDI, con una salida secundaria independiente, soportando Dante/ Livewire+ AES67 Audio over IP.
Contamos con un interfaz avanzado de configuración donde gestionar y controlar todos estos parámetros, pudiendo acceder desde un navegador web para tener un control absoluto a distancia. Y a nivel local contamos con puertos HDMI y DisplayPort que nos permitirán generar los multipantallas necesarios conforme a nuestras necesidades de operación.
Todo el sistema se presenta en una caja de medidas estándar de dos alturas para rack de 19”, con todas sus conexiones en la parte trasera.
En definitiva, una herramienta que viene a confirmar que las formas de crear contenidos y directos está cambiando, y que nos facilita hacer esa transición proporcionando los elementos necesarios para facilitar el acceso de nuestros protagonistas, la vida de nuestros operadores, y el resultado de nuestros espectadores. ¡A disfrutarlo!