Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Jurídicas
Escuela de Psicología
CREATED Valera
Problema de investigación experimental
Nombre y Apellido: Dariana Del Carmen Mendoza Pérez
CI: 27.022.352
Asignatura: Psicología Experimental I Unidad III
Docente: Lic. Mary Díaz Noviembre, 2024.
Editorial
Toda investigación parte del interés por solucionar un problema o encontrar respuestas a una interrogante, pero también del deseo de investigar sobre un aspecto particular de un tema que aporte un nuevo conocimiento. En la psicología experimental el problema parte de una hipótesis y su fin es probarla; se caracteriza porque el investigador actúa directamente sobre el objeto de estudio y registra los resultados de la manipulación de lasvariables
El problema de investigación denota la relación entre la variable independiente, la dependiente y en quien se va a aplicar la investigación. Enestesentido suanálisisparte de la identificación de las variables. Así mismo, las hipótesis planteadas deben ser comprobablesmedianteelmétodocientífico.
Enunciar un problema de investigación no está una tarea sencilla, ya que generalmente se inicia con ideas difusas o vagas y paulatinamente se va decantando y refinando.por ello se hace necesario poner en práctica los basamentos teóricos del método científico para formular el problema en términosconcretosyexplícitos.
Cátedra: Psicología
Experimental Universidad Bicentenaria de Aragua – Trujillo.
Editor(a):DarianaPérez
Estudiante de Pre- grado: DarianaPérez. Diagramación y Montaje: DarianaPérez. Valera, Trujillo 2024. PsicologíaT-5
- Diseño y las condiciones de control y aplicación del tratamiento o manipulación de la VI.
- Instrumentos usados para la recolección de datos acerca de las variables.
- Uso de la Estadística
- Consideraciones éticas.
Experimento 1.
Las intervenciones socioeducativas en estudiantes de magisterio para reducir el estigma en la salud mental. (Moraleda Ruano, A., Galán-Casado, D. yCangasDíaz, A. J.2023).
En este experimento, analizaremos las intervenciones socioeducativas en estudiantes de magisterio para reducir el estigma en la salud mental, como ejemplo de política educativa que permitan aumentar el conocimiento del estigma para favorecer la inclusión social de este sectorpoblacional
Variables extrañas: 9.17% hombres y 90.83% mujeres Cuestionario de Actitudes de los Estudiantes hacia la Esquizofrenia (CAEE). Declaración de Ética de Helsinki
El problema a investigar.
El estigma hace referencia a reacciones, actitudes o creencias negativas hacia determinados grupos que genera procesos de exclusión y participación social limitada. Autores comoCorrigan y Penn (1999)entienden el enfoque educativo como uno de los principales medios queayudanareducir elestigma.
A su vez, paraRüsch et al. (2005) el proceso educativo es un elemento fundamental para poder conocer las características de este colectivo y sus necesidades concretas. Del Casale et al. (2013)reclaman la necesidad decapacitareducativamentealaspersonasparalograr un cambio de actitud y de esta manera desafiar los estereotiposinexactos.
En el mismo sentido, hay pruebas de que la formación y el desarrollo de estrategias educativas pueden tener una influencia protectora positiva en el bienestar (Taylor et al., 2017), en elque la alfabetización en salud mental es un medio fundamental para aumentar el conocimientoyprevenir elestigma(CasañasyLalucat, 2018;WeiyKutcher,2012).
Estas intervenciones han permitido tanto la reducción de los estereotipos como el aumento del conocimiento sobre esta realidad y la identificación de los síntomas asociados, lo que facilita la búsqueda de ayuda especializada (Ahuja et al., 2017;Andrés-Rodríguez et al., 2017; CasañasyLalucat., 2018; DelaHigueraetal., 2020; Fitzpatricketal., 2018; Skreet al., 2013).
Sin embargo, a pesar de los beneficios mostrados, estas intervenciones para contrarrestar el estigma aún no son muy conocidas, lo que nos lleva a reclamar la necesidad de formar en estos procedimientos a los futuros profesionales que se encargarán, en muchas ocasiones, de su aplicación y desarrollo (Del Olmo-Tomero et al., 2019;Gallego et al., 2020; Navarro y Trigueros,2019).
En este sentido se plantea la ejecución del presente estudio con la finalidad de analizar las intervenciones socioeducativas en estudiantes del magisterio para reducir el estigma en la saludmentalenunauniversidadprivadaespañola.
Hipótesisplanteadas.
- Los tratamientos serían efectivos en la disminución del estigma de los estudiantes universitarios hacia las personas con problemasdesaludmental.
- Las intervenciones socioeducativas para formar a los futuros profesionales en el conocimiento de la salud mental pueden contrarrestarelestigmaenelcontextoescolar
Diseño y las condiciones de control y aplicación del tratamiento o manipulación delaVI.
Se utilizó un diseño cuasiexperimental pretestpostest con un grupo control y tres grupos experimentales, distribuyéndose a los alumnos en cuatro grupos al azar y posteriormente se determinó también aleatoriamente qué tratamientotendríacadagrupo.
Losgruposfueronlossiguientes:
- Contacto con usuarios. El primer grupo recibió una intervención mediante la visita a un centro de rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental grave. Duración 4horas.
- Documental y charla. La intervención en el segundo grupo consistió en una charla en un aula universitaria por parte de un profesional de salud mental con más de 10 años de experiencia en un centro de rehabilitación psicosocialensaludmental. Duración4horas.
- Juego formativo. El tercer grupo recibió una intervención en la misma aula universitaria, basada en la utilización de un juego formativo denominado Stigma Stop. Duración 2hrs y media.
- Grupo control. A los participantes de este grupo no se les aplicó ningún tratamiento experimental relacionado con las tres intervencionesanteriores.
Instrumentos usados para la recolección de datos acerca de las variables.
En cuanto al instrumento, se utilizó el Cuestionario de Actitudes de los Estudiantes hacia la Esquizofrenia (CAEE). Dicho cuestionario está compuesto por 19 ítems, divididos en dos subescalas: miedo/peligro hacia las personas con esquizofrenia (en adelante, peligro) y estereotipos hacia las personas con esquizofrenia (en adelante, estereotipos).
Uso de la Estadística Los resultados mostraron una reducción estadísticamente significativa del grado de estigma entre el pretest y postest en las tres intervenciones, a diferencia del grupo control que se mantuvo estable en ambas mediciones, lo cual implica que las tres intervenciones fueron eficaces en la reducción del estigma, particularmente en la dimensión de peligro y en la puntuación total.
El análisis de datos se realizó mediante la versión 26.0 del software SPSS, mediante tablas de frecuencia se muestra la media y desviación típica de los participantes de cada grupo en las dimensiones de estigma del cuestionario en la evaluación inicial y en el postest.
A los resultados se aplicó la prueba t de Student para muestras apareadas por ser un diseño de grupos al azar. Mediante un análisis de covarianza de los dos momentos se compararon las tres intervenciones con el grupo control en las puntuaciones del postest de las dos dimensiones y la puntuación general, controlando el efecto del pretest.
Consideraciones éticas.
Los participantes cumplimentaron el cuestionario por primera vez y firmaron previamente una hoja de consentimiento informado. Su decisión de participar fue voluntariayentodomomentose garantizó el anonimato y la confidencialidad con respecto a la recopilación y el procesamiento de datos. Los participantes disponían de una contraseña personal de cuatro dígitosynuncaselessolicitaron datos personales que pudieran identificarlos. Asimismo, se les dijo que podían abandonar el estudio cuando quisieran. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con la Declaración de ÉticadeHelsinki.Porotroparte, los estudiantes no recibieron ninguna remuneración económica o académica por participarenelestudio.
Experimento 2
Uso de la realidad virtual como estrategia de aprendizaje inmersivo en estudiantes universitarios. (Agüero Corzo, E. C. del. & Dávila Morán, R. C. 2023).
En este experimento, evaluaremos el uso de la realidad virtual como estrategia de aprendizaje inmersivo en estudiantes universitarios, como ejemplo de herramienta para conseguir mayores ventajas y oportunidades de aprendizaje.
Variables independientes: la realidad virtual
Variable dependiente: aprendizaje inmersivo
Variables extrañas: 7mo ciclo de la carrera ingeniería industrial universidad privada de Trujillo, Perú.
El
problema a investigar.
La realidad virtual ha surgido como una herramienta poderosa, transformando diversos sectores, entre ellos la educación. Con esta herramienta se pueden conseguir mayores ventajas y oportunidades de aprendizaje. A juicio de Miguélez et al. (2019), la realidad virtual es una de las herramientas que ayuda a los estudiantes a desarrollar la creatividad, el pensamiento lógico, el uso responsable de equipos electrónicos, el entorno espacial y el aprovechamiento deltiempo.
Así mismo, el aprendizaje inmersivo permite la interacción en entornos tridimensionales. Al respecto, las actividades se ejecutan en un ambiente construido artificialmente que se asemeja al mundo real, permitiendo el desarrollo del aprendizaje mediante experiencias adquiridas en un proceso de interacción con el entorno y entre usuarios de este mundo virtual.
De forma similar, Ly et al. (2017) afirma que el aprendizaje inmersivo se fundamenta en las TIC, las redes sociales y la ludificación. En otras palabras, son entornos donde los estudiantes pueden interactuar y adentrarse en experiencias que fomenten su aprendizaje.
Aunado a esto, el aprendizaje inmersivo en entornos virtuales facilita la disposición de recursos que fomentan la colaboración para la resolución de problemas, por parte de los estudiantes. Dentro de estos contextos inmersivos también se genera un aprendizaje colaborativo, mediante experiencias interactivas entre los usuarios. Además, los aspectos perceptivos, sensoriales y placenteros que adquieren vital importancia en el aprendizaje inmersivo (Valdés & Ángel, 2023). En tal sentido, se debe contar con los recursos necesarios, dado que todo modelo pedagógico debe poseer los instrumentos que permitan su ejecución.
De las evidencias anteriores, se plantea la ejecución del presente estudio con la finalidad de evaluar el uso de la realidad virtual como estrategia de aprendizaje inmersivo en estudiantes universitarios cursantes de la asignatura Tecnología Industrial de una universidad privada de Trujillo, Perú.
Hipótesis planteadas.
-El uso de la realidad virtual influye en el aprendizaje inmersivo de los estudiantes universitariosdeTrujillo,Perú.
-El uso de realidad virtual influye en el aprendizaje observacional de los estudiantes universitarios de Trujillo, Perú.
-El uso de realidad virtual influye en el aprendizaje experiencial de los estudiantes universitarios de Trujillo-Perú.
Diseño y las condiciones de control y aplicación del tratamiento o manipulación de la VI.
El estudio se desarrolló mediante el método hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño cuasiexperimental. Se realizó un muestreo intencional, representativo de la población. En consecuencia, la muestra fue de 44 estudiantes del 7mo ciclo de ingeniería industrial de la asignatura Tecnología Industrial, de una universidad privada de Trujillo, Perú. Esta muestra fue dividida en dos grupos, 22 estudiantes en el grupo de control y 22 en el grupo experimental.
Para el tratamiento de la variable realidad virtual, se elaboró un programa que implicó la creación de recursos y contenidos para desarrollar las clases mediante herramientas de realidad virtual. Al respecto, se diseñaron ocho sesiones, que se implementaron en el grupo experimental durante dos semanas, a razón de cuatro sesiones por semana. Previamente se aplicó el cuestionario (pre-test) sobre el aprendizaje inmersivo en ambos grupos (control y experimental). Luego de concluidas las ocho sesiones se aplicó de nuevo el cuestionario (pos-test) en ambos grupos, con la finalidad de evaluar los cambios producidos en relación al aprendizaje inmersivo.
Instrumentos usados para la recolección de datos acerca de las variables.
El cuestionario se conformó con 20 preguntas referidas al aprendizaje inmersivo y sus dimensiones, cada pregunta tuvo cinco opciones de respuesta, que fue validado y verificada su confiabilidad. Además, se desarrolló un programa de contenidos basados en realidad virtual para realizar el experimento (pre-test y pos-test). mediante una escala tipo Likert con cinco alternativas de respuestas cada una: Totalmente en desacuerdo (1), En desacuerdo (2), Ni de acuerdo, ni en desacuerdo (3), De acuerdo (4) y Totalmente de acuerdo (5). El baremo de calificación se estableció de la siguiente manera: los valores entre 1 a 30 serán Deficiente (0), los valores entre 31 a 63 serán Poco eficiente (1) y los valores entre 64 a 100 serán Eficiente (2).
Uso de la Estadística
La información se tabuló por medio de los programas Microsoft Excel y SPSS versión 25. Para posteriormente realizar el análisis descriptivo de la variable aprendizaje inmersivo y sus dimensiones, así como su comportamiento frente el uso de la realidad virtual. Luego se realizó el análisis inferencial aplicando la prueba no paramétrica U de Mann Whitney para muestras independientes, con la finalidad de realizar la comprobación de hipótesis en el pre y post-test, con un nivel de significancia de 0.05.
Consideraciones éticas
Selección de manera intencional a los participantes a los grupos de tratamiento y control.
La muestra fue dividida en dos grupos con similar cantidad de estudiantes: 22 en el grupo de control y 22 en el grupo experimental.
El experimento promueve el aprendizaje a distancia en entornos universitarios como una forma de aprender y experimentar vivencias.
Glosario Técnico
El aprendizaje inmersivo: es una metodología educativa que se basa en la inmersión de los estudiantes en un entorno virtual o simulado para que experimenten situaciones realistas. Se trata de una técnica que complementa el aprendizaje teórico con una experiencia práctica que involucra a todos los sentidos.
Cuestionario de Actitudes de los Estudiantes hacia la Esquizofrenia (CAEE):
Consta de 19 ítems, divididos en dos subescalas:estereotipos de esquizofrenia(relacionados con la habilidad para gestionar el estrés, el estrato social, la intratabilidad del trastorno, la peligrosidad, la inteligencia, la impredecibilidad y la creatividad) y distancia social.
Estigma: hace referencia a reacciones, actitudes o creencias negativas hacia determinados grupos que genera procesos de exclusión y participación social limitada.
Proceso educativo: es un elemento fundamental para poder conocer las características de este colectivo y sus necesidades concretas
Realidad virtual: es una tecnología que genera una experiencia inversiva simulada, permitiendo a los participantes interactuar en entornos virtuales tridimensionales. Así mismo, la realidad virtual es una de las herramientas que permite a los profesores y estudiantes no solo a lograr las metas y adquirir habilidades, sino que también ayuda a los estudiantes a desarrollar la creatividad, el pensamiento lógico, el uso responsable de equipos electrónicos, el entorno espacial y el aprovechamiento del tiempo.
Bibliografía
- Agüero Corzo, E. C. del. & Dávila Morán, R. C. (2023). Uso de la realidad virtual como estrategia de aprendizaje inmersivo en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 19(93), 447-457.
- Ascary, A. (2006) APLICACIÓN DE DISEÑOS EXPERIMENTALES EN PSICOLOGÍA. Editorial Trillas México
- Arnau, J. (1992): PSICOLOGIA EXPERIMENTAL. Editorial Trillas México
- McGuigan, F. (1975). PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL. Editorial Trillas México.
- Moraleda Ruano, A., Galán-Casado, D. y Cangas Díaz, A. J. (2023). Las intervenciones socioeducativas en estudiantes de magisterio para reducir el estigma en la salud mental. Psicología Educativa, 29(1), 101107. https://doi.org/10.5093/psed2023a4