NO AL RACISMO Y LA DISCRMINACION






Hace 75 años, por primera vez, la comunidad internacional acordó un conjunto de valores comunes y reconoció que los derechos son inherentes a todo ser humano y no los concede el Estado. Estos derechos están consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un modelo para las normas internacionales de derechos humanos.
El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI).

Principio de la igualdad
La Asamblea General de las Naciones Unidas reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad. En su resolución más reciente, la Asamblea General también enfatizó que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas y deben rechazarse, al igual que las teorías con que se pretende determinar la existencia de razas humanas separadas.
Desde su fundación, las Naciones Unidas han mostrado su interés por esta cuestión, por lo que la prohibición de la discriminación racial ha quedado consagrada en todos los instrumentos internacionales básicos de derechos humanos. Esos instrumentos imponen a los Estados obligaciones y tareas destinadas a erradicar la discriminación en las esferas pública y privada. El principio de igualdad exige también a los Estados que adopten medidas especiales para eliminar las condiciones que causan o propician la perpetuación de la discriminación racial.
El discurso de odio promueve la violencia y la intolerancia. El efecto devastador del odio, por desgracia, no es nada nuevo. Sin embargo, su escala e impacto se ven ahora aumentados por las nuevas tecnologías de la comunicación. El discurso de odio —también en Internet— se ha convertido en una de las formas más habituales de extender una retórica divisoria a escala mundial, poniendo en peligro la paz en todo el mundo.

Con el objetivo de defender los derechos humanos y avanzar en el Estado de derecho, la Organización de las Naciones Unidas tiene una larga historia a la hora de movilizar al mundo contra el odio en todas sus formas. Los efectos del discurso de odio abarcan numerosas áreas de la labor de la ONU, desde la protección de los derechos humanos y hasta la prevención de crímenes atroces para el mantenimiento de la paz, el logro de la igualdad de género y la ayuda a niños, niñas y jóvenes.



Puesto que la lucha contra el odio, la discriminación, el racismo y la desigualdad está entre sus principios básicos, la ONU trabaja para combatir este discurso de odio en todo momento. Esta misión se consagra en la Carta de las Naciones Unidas, en los marcos internacionales sobre derechos humanos y en los esfuerzos globales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En septiembre de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas reunió a los dirigentes mundiales en una reunión de un día en Nueva York para conmemorar el vigésimo aniversario de la aprobación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban en relación con el tema de “Reparaciones, justicia racial e igualdad para los afrodescendientes.”
En 2001, la Conferencia Muncontra el Racismo elaboró el programa más amplio y firme de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia: la Declaración y el Programa de Acción de Durban. En abril de 2009, la Conferencia de Examen de Durban revisó los adelantos mundiales logrados en la lucha contra el ra cismo y llegó a la conclusión de que todavía quedaba mucho por hacer. No cabe duda de que el mayor logro de la Conferencia fue la renovación del compromiso internacional con el programa de lucha contra el racismo.El 22 de septiembre de 2011, la Asamblea General celebró una Reunión de Alto Nivel para conmemorar el décimo aniversario de la adopción de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. Este documento sirve
de esquema operativo para la lucha de la comunidad internacional contra el racismo. Fue adoptado por consenso en 2001 en la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban, Sudáfrica. Se trata de una innovación en el programa con énfasis en la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación racial.
Este décimo aniversario ofreció una oportunidad para reforzar el compromiso en la lucha contra el racismo y la discriminación racial, un compromiso acentuado y coincidente con la celebración en 2011 del Año Internacional de los Afrodescendientes.

La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.

“Y les hablé sobre la igualdad, y es verdad aunque estés equivocado o tengas razón. Pero si estás pensando sobre mí, no importa si eres negro o blanco”
Michael Jackson

MAYO: Día Nacional contra el Racismo en Bolivia
A ocho años de promulgada la Ley 139 que establece el 24 de mayo como Día Nacional contra el Racismo y Toda forma de Discriminación, en desagravio a las afrentas que recibieron 50 campesinos producto del profundo racismo de parte de grupos radicales en la ciudad de Sucre, en mayo de 2008, la Defensoría del Pueblo destaca que desde el Estado existen avances
importantes en la lucha por erradicar estas dos formas de actitudes que vulneran los derechos humanos; no obstante, reconoce que lo avanzado no es suficiente.

La promulgación de la Ley 045 en 2010 y la conformación del Comité Nacional contra el racismo y toda forma de discriminación, del que es parte la Defensoría del Pueblo, son pasos importantes para el cumplimiento de lo que dispone la Constitución Pública del Estado, que en su artículo 14 parágrafo II, señala que “El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona”.
El mayor desafío de Bolivia para cumplir con la erradicación del racismo y toda forma de discriminación es la correcta aplicación de la normativa vigente para la protección de los derechos humanos. Esto depende de las capacidades con las que cuentan las instituciones encargadas de su cumplimiento, que no siempre han sido las más adecuadas.

Además de los esfuerzos y las acciones judiciales y administrativas dirigidas a hacer frente a los casos de violencia racial y discriminación, es importante reforzar las medidas para la prevención del racismo y toda forma de discriminación, mediante la educación y la capacitación en derechos humanos. Así también es importante proporcionar diversas formas de asistencia a las víctimas, en especial la asistencia médica y psicológica, así como el apoyo para crear oportunidades laborales para una vida digna.

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”
(Nelson Mandela)
“Busco el día en el que la gente no sea juzgada por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter”
(Martin Luther King Jr.)
“La pobreza no es natural. Es creada por el hombre y puede ser superada y erradicada por la acción del ser humano”
(Nelson Mandela)
“Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”
(Nelson Mandela)
“Podemos cambiar el mundo y hacer que sea un mundo mejor. Está en tu mano hacerlo realidad”
(Nelson Mandela)
GENERA CONCIENCIA
Comparte los recursos que te parecen útiles con los miembros de tu comunidad para ayudarles a aprender cómo pueden ayudar a acabar el racismo y la discriminación.
DENUNCIA CONTENIDO RACISTA O DISCRIMINATORIO EN LÍNEA
Muchas redes sociales quieren que sus plataformas sean seguras y le den poder a personas de todos los orígenes. Si ves con tenido que crees que viola sus directrices, denúncialo a la plata forma.
¿ESTÁ TU ESCUELA O UNIVERSIDAD EN
CONTRA
DEL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN?

Las escuelas y universidades deben ser lugares seguros para niños y jóvenes de todas las razas y etnias. Averigua si tu escuela o universidad tiene una política antidiscriminatoria y antiracista, si ofrece una via segura para reportar incidentes, servicios de apoyo y programas o iniciativas para promover la tolerancia, la diversidad y la inclusión.
ESCUCHA Y EDÚCATE
Presta atención a las personas que enfrentan el racismo a diario. Escucha a amigos, compañeros de clase, vecinos y líderes comunitarios.
DESAFÍA LA DISCRIMINACIÓN COTIDIANA Y EL RACISMO
El racismo y la discriminación ocurren a nuestro alrededor todo el tiempo. A menudo es en forma de chistes, estereotipos o comentarios insensibles y preguntas de nuestros amigos, familiares o colegas. Si presencias a un amigo o familiar expresando ideas racistas o discriminatorias, habla con ellos si te sientes seguro para hacerlo. Acércate a ellos en pri- vado primero ya sea en persona o a través de un mensaje directo.
Cinco cosas que puedes hacer para frenar el racismo y la discriminación