LIBRO TEORÍA DE LOS FENÓMENOS URBANOS

Page 1

LA MERCED, CALDAS LIBRO: TEORÍA DE LOS FENÓMENOS URBANOS



TEORÍA DE LOS FENÓMENOS URBANOS

VALENTINA HENAO SALAZAR - 0T620191025 DANIELA SANABRIA FORERO - 0T620191038 CRISTIAN ALVAREZ OCAMPO - 0T620191002

2021

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES MANIZALES,CALDAS


LISTA DE CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Introducción Contextualización (Análisis del lugar) Propuestas espacio público/ Plaza de mercado Proceso de ideación (Urbano) Premisas de diseño/Proceso de ideación (Plaza de mercado) Esquema funcional (Circulación) Programa arquitectónico Normativa Estrategias / Acciones Estrategias intangibles (General) Programas específicos estrategias intangibles


1.

INTRODUCCIÓN

MARCO DEL PROYECTO Este libro está enmarcado en la elaboración base de planes o proyectos que se podrán llevar a cabo en el municipio de la Merced, Caldas con un enfoque de transformación territorial del sector, partiendo desde las posibles problemáticas y/o beneficios del municipio y tomar como base la arquitectura para así aprovecharlas darles un uso e implementación, tanto para el presente como para el futuro, creando un complemento desde lo urbano como vías, puntos estratégicos como la plaza central y resaltando los detalles que hacen la Merced un atractivo turístico con sus paisajes, con implementación de corredores o miradores dentro del casco urbano. Se iniciará desde el análisis del lugar, los puntos que más se tendrán en cuenta a la hora de realizar las propuestas generales, y de allí sacar las oportunidades base para la creación de dichos proyectos, desde el análisis se podrán sacar objetivos y a partir de ellos generar acciones / estrategias que encaminan el desarrollo de dichas propuestas.


2. CONTEXTUALIZACIÓN ANÁLISIS DEL LUGAR La Merced es un municipio de Colombia, se encuentra ubicado dentro de la región Andina y localizado en el noroccidente del departamento de Caldas, en la vertiente occidental de la cordillera central y en la margen derecha del cañón del río Cauca, a una distancia de 98 km vía terrestre de Manizales capital caldense, es uno de los 5 municipios que pertenece a la subregión denominada Alto Occidente del departamento. El municipio limita al Norte con el municipio de Pácora, al Oriente con Salamina, al Occidente con Supía y Marmato, y al Sur con Aranzazu y Filadelfia.

Extensión/Altitud Su extensión es de 8.893 ha (88,9 Km2) la cabecera municipal está a una altura de 1810 msnm, administrativamente, se encuentra dividido en 13 veredas y un centro poblado (La Felisa)

Total de la población municipal en el año 2015, 2.223 habitantes (40%) se encuentran localizados en la cabecera municipal, y 3.285 (60%) en el resto del municipio.

Linea del tiempo crecimiento poblacional y crecimiento urbano dentro de la cabecera municipal de la Merced. Demografía, análisis poblacional En el año 2000 el municipio contaba con 8.077 habitantes momento en el cual se adoptó el Esquema de Ordenamientos Territorial. Según los datos del Departamento Nacional de Estadística DANE, para el año 2015 el municipio de La Merced contaba con una población de 5.508 habitantes cifra significativamente baja comparada con la población estimada en el año 2000.


Relación poblacional grupos de edad y género: Período analizado año censal 2005 y las proyecciones al año 2020 se puede concluir que la proporción de hombres (51%) y mujeres (49%). Según datos DANE, se estima que en La Merced se presentan 3,5 personas por hogar, en la cabecera son 3 personas y en el resto del municipio 3,8 personas promedio, aproximadamente el 76,1% de los hogares de La Merced tiene 4 o menos personas.

Economía, vocación y tendencia productiva. La mano de obra ocupada en el municipio se encuentra distribuida de la siguiente manera: Agricultura 67,27%, industria manufacturera 4,48%, comercio 4,01%, enseñanza 2%, administración pública 1,81% y construcción 1,42%.El municipio de La Merced se caracteriza por tener una vocación principalmente agropecuaria siendo la ganadería y el café las principales actividades económicas.

Cultura, valores sociales culturales y patrimoniales. Su historia se desarrolló en los tiempos de la Conquista Española y en la Colonización Antioqueña. Por esto su belleza arquitectónica está presente en sus casas y construcciones en general. La riqueza natural le permite encontrar en el turismo una alternativa social, económica y cultural para sus habitantes. ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Plaza de Bolivar Templo parroquial Capilla de la Felisa Capilla Hermita Niño de Jesús de Praga Estación del Ferrocarril la Felisa Campamentos del Ferrocarril la Felisa Mirador del Estadio La Meseta de San Isidro Alto del Tambor Casa de la cultura


Clima: La Merced presenta una variada condición de climas y zonas de vida, ya que su territorio va desde los 700 msnm (rivera del río Cauca al occidente del municipio) hasta los 2300 msnm (veredas El Limón y Maciegal al sur oriente del municipio)

Con una temperatura máxima de 23° y una mínima de 15° representadas en el gráfico de Givoni:

Movilidad: Proyectos de orden regional y nacional como el corredor férreo de occidente, la troncal de occidente y la transversal de Caldas. Estos proyectos junto con el proyecto del aeropuerto del café de Palestina (Caldas) hacen del municipio de La Merced un nodo estratégico entre la conexión oriente – occidente de los ríos Cauca y Magdalena a través de la vía transversal de Caldas, y la conexión de dicha vía con la vía nacional troncal de occidente Pacifico III que hace parte de las vías 4G de la nación.

Existente, vía Principal Existente, vía Local Propuesta, vial Local

Estructura ecológica: La mayor parte del municipio de la Merced lo comprende la zona rural, dentro de ellos se encuentra su franja de paisaje cultural cafetero, sus áreas de vegetación arbórea, esto lo hace un municipio llamativo y turístico, aprovechando lo verde de su territorio y sus paisajes haciendo que el turismo sea una de las fuentes económicas del sector beneficiada por su naturaleza. Ubicando la Merced en un punto térmico de confort, entre las zonas 1,2 y zona 3, desplegando las siguientes estrategias para este tipo de clima:


3. Propuestas espacio público/ Plaza de mercado ESPACIO PÚBLICO

PLAZA DE MERCADO

PROPUESTA GENERAL

PROPUESTA GENERAL

Se enruta fundamentalmente en la recuperación orden y promoción de las actividades que ocurren dentro y fuera de la Plaza de Mercado y aquellas que por el estado actual no se permiten llevar a cabo y ocurren informalmente, la diversificación en oferta de productos como pilares fundamentales en el desarrollo propositivo y prospectivo , la Plaza de Mercado como fuente de ingresos y futuras oportunidades para una gran porción de habitantes que subsisten gracias a la venta de productos y la microeconomía circular que se provoca.

En el Casco Urbano de la Merced se evidencian y desencadenan diversos fenómenos urbanos que segregan las relaciones inter espaciales y además afectan progresivamente las buenas prácticas dentro de la infraestructura principal de la Merced, Aquellos más relevantes como la ausencia de señalización y estructura vial con requerimientos normativos.

PROPUESTA ESPECÍFICAS En la propuesta se busca tener en cuenta los puntos jerárquicos del municipio los más transcurridos por la población y los visitantes de la zona, es importante destacar que la propuesta fue estructurada con el fin de buscar una solución vial y peatonal, que activarán el servicio a la plaza de mercado y beneficiara a la población mercedeña.

PROPUESTA ESPECÍFICAS ·

Se propone atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras equilibrio entre el crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.

·

Se propone posicionar y destacar la Plaza de Mercado como ejemplo comercial y referente de organización y funcionalidad a nivel Inter veredal Municipal y Regional.

El fundamento principal es desde la Acupuntura el cual busca generar un hilo conector entre cuatro puntos que se establecen en el municipio, estos creados para activar la zona mediante una propuesta espacial. Se busca generar conectividad entre puntos desaprovechados del municipio empezando la vía con una propuesta publica que conecte con la plaza de mercado en el sector vial y peatonal. La plaza de mercado guiado con una propuesta peatonal y conectando con el parque principal y el punto de remate que se propone como mirador, sin perder la propuesta ya establecida sobre el parque Bolívar trabajado actualmente.

Fortalecer los canales de producción y comercialización de productos alimenticios, aumentó oferta laboral. ·

Se propone la construcción de infraestructura que se ajuste a la normatividad sanitaria. Creación y ejecución de programas de ayuda y seguridad alimentaria vinculandose a la Plaza de Mercado esquemas y planes de inclusión social. · Capacitación a vendedores comerciantes sobre el uso y manejo de recursos materia prima, así como el correcto proceso para cumplir con altos estándares de calidad.


4. PROCESO DE IDEACIÓN URBANO

La renovación busca intervenir las calles reales como lo son la calle 15 y carrera 6 para llegar a un punto de adaptación de la infraestructura a nuevos usos como lo son las calles peatonales y generar en ellas la forma de habitar y conectar con el municipio, se propone activar este camino real con conexión a la calle comercial sin afectar su población teniendo en cuenta la normativa urbanística que rige para el sector.

Por medio de intervenciones a pequeña escala en diferentes puntos del Casco Urbano se desea articular e involucrar las actividades que se presentan disociadas y que no forman un tejido urbano..

RELACIÓN ESPACIO PÚBLICO-EQUIPAMIENTOS

La relación espacio público y equipamientos se ve fortalecida y enriquecida por la propuesta que se llevará a cabo diseñando dos puntos que servirán como apoyo al espacio público efectivo existente funcionando como puntos tensores y remates de la propuesta

PROPUESTA MOVILIDAD-SENTIDO DE VÍAS

Se propone una serie de intervenciones en zonas sociales y vías con el fin de reorganizar el flujo vehicular y peatonal , así como la correcta señalización y adecuación de cruces peatonales y rampas para discapacitados.


4. FUNCIONAMIENTO BIOCLIMÁTICO URBANO Dentro de las estrategias bioclimáticas se propone la correcta circulación de vientos fríos y cálidos dentro del espacio público esto por medio de canalizaciones naturales y ganancias solares ya que La Merced al tener mayoría de viviendas de 2 o 3 pisos la reflexión solar e incidencia es mayor durante el día, además para reducción de contaminación auditiva se plantean soluciones naturales como optar por arborización que amortigüe este fenómeno y a su vez reduzca las islas de calor que se provocan en ciertas zonas dentro del espacio público. Se propone en algunos sectores el uso de pergolas metalicas sobre el recorrido y tránsito peatonal reduciendo la incidencia de la luz directa sobre el peatón funcionando como filtro solar y estabilizador de temperaturas.

Como estrategia bioclimática y reducción de arrojo de residuos sobre vía y espacio público se propone equipar los recorridos con los diferentes contenedores de reciclaje separados por tipo de material y ubicados a lo largo del recorrido. Al tener usos mixtos dentro de los recorridos viales y peatonales en los locales donde sea adecuado utilizar toldos que generen zonas de estancia equilibrio confort térmico serían de gran funcionalidad, además sabemos que uno de los mayores contaminantes es el automóvil por lo que también se garantiza y se oferta el uso de bicicleta para evidenciar o notar cambios en las emisiones de CO2 dentro del Casco Urbano

Una estrategia bioclimática adoptada en las texturas de piso y materialidad del mobiliario como lo es el uso de concreto permeable para el diseño de mobiliario y adoquines que absorben la mayor cantidad de agua y reducen a su vez la humedad provocada en el ambiente manteniendo la sensación térmica agradable.


5. PROCESO DE IDEACIÓN PLAZA DE MERCADO

PREMISAS DE DISEÑO Plaza de Mercado como epicentro de la desarrollo y bienestar integral.

actividad urbana y base primordial de

Establecer en la comunidad un pensamiento transformativo y cambiante “Mercado como barrio” a través de 3 pilares fundamentales : ● Humanización del espacio. ● Permeabilidad. ● Identidad colectiva- inclusión social.

Desarrollo y conocimiento sobre el manejo de los recursos como las materias primas y residuos sólidos, así como formación y aplicación de tecnologías del desarrollo en gestión de modelos.

Revitalización y adecuación de espacios o puntos neurálgicos dentro del casco urbano configurando la red urbana vial y peatonal promocionando actividades culturales y socioeconómica complementarias.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO BIOCLIMÁTICO

Ventilación y entrada de luz por medio de dos lucarnas en los dos bloques con iluminación directa en los tres niveles

La plaza de mercado genera y mantiene una gran bolsa de aire fresco en la parte norte de la vivienda

Los muros verticales permiten las vistas de la plaza al exterior y al mismo tiempo evita que entre radiación solar al interior de la vivienda, es decir permiten la iluminación de la plaza

Las placas metálicas en las fachadas protegen de la radiación solar directa

iluminación solar indirecta Corrientes de viento cruzado del oeste que mantienen refrigerado el espacio interno y salida de vientos cálidos menos densos por las aperturas que van hasta la cubierta.

Se cierran las puertas del nivel de acceso de carga para evitar que el aire fresco de la plaza se pierda en sus días de no uso

Iluminación natural desde fachadas laterales

El aire caliente recorre el subsuelo refrescandose en su recorrido


5. PROCESO DE IDEACIÓN PLAZA DE MERCADO PRIMER ETAPA Desde la composición inicial y para el diseño formal se tuvo en cuenta los puntos de amarre que genera la relación equipamiento y espacio público, en la actualidad son puntos de acceso y espacios donde los peatones se aglomeran. estos ejes compositivos forman un conexión de vertice a vertice triangular donde se interrelacionan los espacios.

Al tener definidos los ejes compositivos se dispone a entender e interpretar el espacio se formaliza la forma triangular y se superpone en el lote generandonos llenos y vacíos espacios libres y de usos definidos en cada una de las plantas.

SEGUNDA ETAPA Al relacionar las dos formas se genera un núcleo central el cual definimos como punto de direccionamiento y eje principal donde se propone establecer el punto fijo el cual nos direcciona y agrupa cada una de las funciones internas conexiones externas.

La forma pura se empieza a transformar por medio de adiciones y sustracciones en este caso estratégicamente ya que nos van a generar las aperturas para las zonas de acceso y tránsito libre. El equipamiento como apertura invitando a el recorrido interno.

TERCER ETAPA

Para una amplia variedad de usos y su respectiva organización el bloque principal que se propone se fragmenta en dos partes que van a conectar funciones y establecer una cobertura general de todo el espacio, bloque de servicios comercial y de usos mixtos. El orden del espacio nos lleva a tener circulaciones más limpias con sentidos lógicos de circulación y un hall central encargado de reunir a la población en puntos estratégicos planificados.

CUARTA ETAPA

El equipamiento se divide en tres bloques el superior que abarca servicios primordiales siendo este la relación entre la mitad de el bloque principal de uso mixto generando equivalencias en el volumen, y un nivel inferior que se desarrolla exclusivamente para uso comercial con una formalización discontinua a los otros dos niveles gracias al elemento vertical que los une.


6. ESQUEMA FUNCIONAL CIRCULACIÓN LINEAL CIRCULACIÓN Se tiene un acceso por el punto fijo y las escaleras con una circulación en una sola dirección dirigiéndonos a una zona de uso de servicios exclusivamente. Uno de los niveles más importante sobre lo que corresponde a el tránsito y bodegaje de alimentos llegada y salida de camiones de carga.

PLANTA N+2

CIRCULACIÓN BIFUNCIONAL El nivel con mayor usos compartidos y correlacionados actividades múltiples gran oferta de productos de la región, artesanías, alimentos y actividades culturales así como la invitación a la reunión gracias a la dotación de zonas y estancias sociales

CIRCULACIÓN CENTRAL

PLANTA N+1

Su uso mayoritariamente comercial y la prestación de algunos servicios lo vuelven el núcleo y centro de mayor movimiento socio económico donde se generan flujos dinámicos y desarrollo del mercado, gran oferta de todo tipo de productos agrícolas. El punto fijo es la costura y amarre de inicio o terminación sobre las circulaciones, encargándose de distribuir correctamente y en un orden lógico ya establecido permitiendo un comportamiento al interior de movilidad correcta y organizada. El acceso de vehículos de carga se dispone por la fachada sur en el nivel 3 permitiendo una distancia o recorrido corto para el traslado de alimentos o materia prima así como una zona de recolección y almacenaje de basuras cerca de la zona de cargue y descargue que no interviene directamente con el resto de usos.

PUNTO FIJO SENTIDO CIRCULACIONES

RUTA DESCARGUE RUTA RESIDUOS RUTA CARGUE

PLANTA N-1


7. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Zonificación

COMERCIO SERVICIOS

FUNCIÓN (ESPACIOS) ● Cuadro de burbujas

CIRCULACIÓN ZONA LIBRE RESTAURANTE

PLANTA NIVEL -3,77 m

A partir de la organización espacial y general de los espacios o zonas, por medio del cuadro de burbujas, se da un orden y zonificación a las diferentes áreas del proyecto. PLANTA NIVEL +- 0.00 m

PLANTA NIVEL +- 0,00 m

PLANTA NIVEL +3.50 m

Cuadro de áreas El programa arquitectónico es el conjunto de áreas y observaciones generales de cada espacio dentro del proyecto, número de espacios y se divide por categorías (Servicios, comercio, social, circulación).


8. NORMATIVA ● ● ● ●

● ● ● ●

Equipamiento colectivo PLAZA DE MERCADO USO: Abastecimiento Área Metros construidos 401-1200 (970 m2) PARQUEADEROS: 1 por cada 100 metros cuadrados construidos CARGUE Y DESCARGUE: 1*400M2 construidos tipo mediano Altura 3 pisos máximo Índice de Ocupación: 90% sobre el área neta urbanizable Retiro posterior 3*2m Ley Sanitaria (Ley 9 de 1979)

Total construido número de pisos


9. Estrategias / Acciones Regeneración integral de los tejidos urbanos Se tiene como objetivo el desarrollo de espacio público como red y tejido urbano red de peatonalización entendiendo el espacio como un factor cambiante a medida que pasan los año, efectivamente adaptable a las circunstancias y situaciones que se contextualice y se relacione a la infraestructura local.

Recuperar el equilibrio del tejido urbano a través de estudios e indicadores de diversidad urbana aumentando la gama de actividades, espacios sensibles donde antes eran solo espacios de tránsito para transformarlos en espacios de enriquecimiento e intercambio de valores culturales además espacios que puedan soportar actividades complementarias como eventos en festividades por parte de la Alcaldía. (Expo-ferias, mercados,kioscos)

ADAPTACIÓN A través de la ejecución de acciones con mínimo y alto impacto se desea integrar, conectar y transformar el espacio público, fundamentándose en la experiencia e ideales de los habitantes, re interpretando su manera de transitar y moverse dentro del Casco Urbano como medio complementario de las funciones físicas presentes y por proyectar

REVITALIZACIÓN El espacio público puede llevar a cabo procesos formativos a través del desarrollo del comportamiento urbano responsable si se conjuga de manera correcta a la infraestructura ya existente, formalizar y establecer un urbanismo enriquecedor para los locales y visitantes.

FORMACIÓN El Espacio Público como expresión y desarrollo de una verdadera sociedad colectiva. así como la composición estructural principal para que en este caso el Municipio se formalice y funcione urbanamente bien.

Se establece mediante los recursos e instrumento de formación generar una Plaza de Mercado que se establezca y consolide como el espacio recurrente y habitual además que garantice una correcta adaptación a los fenómenos o cambios urbanos que se lleguen a presentar a largo plazo y que puedan afectar el funcionamiento interno.

Espacio público transmutable y permeable además flexible por medio de estrategias de diseño que minimicen los fenómenos urbanos evidenciados dentro del propio contexto urbano y el nuevo que se llevará a cabo. Una vez que estos espacios flexibles son adaptados y equipados por la ciudadanía se convierten en nodos o puntos de conexión entre varias zonas del Casco Urbano. Por medio del desarrollo de urbanismo táctico y el lema “fácil ejecución pero alto impacto” así como mobiliario urbano multiuso donde se le da vida y carácter a los espacios verdes gracias a la eliminación de barreras físicas se aplica un concepto recurrente las de texturas colores y formas que se adaptan a las diferentes situaciones o actividades a llevar a cabo brindan ambientes particulares y sensitivos. (topografía vegetal, elementos vegetales fijos.

Se propone mediante la acupuntura urbana y teniendo en cuenta cuatro puntos neurálgicos en la ciudad , establecer y conectar un mirador como propuesta de remate de la calle comercial de intervención, rehabilitación y acondicionamiento de alguno puntos peatonales que esta deteriorados por falta de mantenimiento, generando identidad en los habitantes. Promoción de organizaciones y juntas comunitarias en apoyo a la Alcaldía para el tratamiento de temas de oportuna importancia y relevancia, donde se logre tener en cuenta la voz y voto de los habitantes es decir un diálogo ciudadano enfocado en gestión social, acordando entre ambas partes tratamientos lineamientos y políticas sin pérdida del enfoque integral.

Identificación de debilidades correspondientes al espacio público fortalecimiento en temas de protección y cuidado de espacios verdes y zonas de esparcimiento para generar una cultura urbana que sea ejemplo de transformación e involucre cada vez más a su población, espacio público como identidad.

Estrategias y tácticas de los actores más dependientes de la Plaza para adaptarse a los retos y limitaciones actuales. Emprendimientos de base, conjugación de actividades y prácticas colectivas El objetivo es caracterizar el espíritu emprendedor de los actores, y las ventanas de oportunidad que abren con su esfuerzos laborales cotidianos.

ADAPTACIÓN A través de la ejecución de acciones con mínimo y alto impacto se desea transformar el entorno urbano y el espacio de uso comercial, fundamentándose en la experiencia e ideales de los habitantes, re interpretando y rescatando sus métodos y procedimientos dentro de las actividades locales con una proyección a futuro de conservación.

La Plaza de Mercado como epicentro de la actividad urbana debe buscar y comportarse de manera correcta frente a los distintos escenarios y procesos de globalización e industrialización implementando herramientas tecnológicas que brinden un mayor campo de acción así como la búsqueda de rutas de adaptación enfocadas en la evolución urbana.

Establecer en la comunidad un pensamiento transformativo y cambiante “Mercado como barrio” por medio de propuestas y planes nuevos que se coordinen y vinculen a lo existente además procesos de revitalización teniendo en cuenta puntos claves como: la humanización del espacio la permeabilidad y el diálogo entre espacios así como la identidad colectiva.

REVITALIZACIÓN Instrumentos de carácter formativo para los comerciantes y vendedores informales del sector que permitan ampliar y desarrollar conocimiento sobre el manejo de los recursos como las materias primas y residuos sólidos, así como formación en gestión modelos participativos y métodos competitivos..

Teniendo en cuenta los fundamentos identidad e ideales así como los valores y características propias y únicas del lugar se planea mediante intervenciones efectivas de diferentes escalas, equipar de infraestructura adecuada la zona comercial con una proyección a futuro donde se garantice la competitividad Municipal y Regional. Promoción de organizaciones y juntas comunitarias gracias a programas de participación ciudadana en apoyo a la Alcaldía para el tratamiento de temas de oportuna importancia y relevancia, donde se logre tener en cuenta la voz y voto de los habitantes es decir un diálogo ciudadano enfocado en gestión social, acordando entre ambas partes tratamientos lineamientos y políticas sin pérdida del enfoque integral.

FORMACIÓN El mercado tradicional como la primera expresión en las urbes, dado por respuestas sociales y urbanas que resaltan el entorno y sus acciones comunitarias, así como el escenario de vecindad civilidad y tradición contando y construyendo la historia idonea del lugar.

Identificación de debilidades presentes actualmente por medio de diagnósticos sociales fortaleciendo la valoración en temas de procesamiento, manejo y reciclaje de materia primas así como la oportuna capacitación a los comerciantes y el desarrollo de aptitudes para el adecuado servicio y función del espacio comercial público y universal.Talleres prácticos y actividades culturales de aprendizaje agrícola.

Plan de Movilidad Peatonal-Mapa de flexibilidad Casco Urbano la Merced Peatonalización y equipamiento urbano multifuncional.

Proyecto de restauración tejido urbano

Proyecto “Me movilizo seguro” priorización peatones

Programa colectivo, Alcaldía-habitantes

Talleres y capacitaciones a los peatones desarrollo urbano.

Diseño de Planes y proyectos a futuro

Gestión y financiación tecnologías digitales y desarrollo.

Programas urbanos dotación y manejo de recursos para las actividades interdependientes. Proyectos renovación urbana

Generar un accionar comunitario y un diálogo en particular donde la gestión integral prime. Educar y desarrollar pensamiento sostenible en los habitantes y capacitación sobre temas económicos y de producción


8. ESTRATEGIAS INTANGIBLES (GENERAL) MARCO DEL PROYECTO La plaza de mercado “Market 19 de Julio”, es un espacio que no solo brinda adecuadas instalaciones sino que también tiene un programa tanto cultural, económico como social, donde se verán reflejados las actividades que se llevarán a cabo dentro y fuera del lugar para así brindar un mejor desarrollo para la sociedad de la Merced.

Se generarán programas para la activación de la comunidad, para así crear la inclusión y la participación ciudadana en actividades como prácticas cooperativas, actividades sociales con la comunidad de líderes del municipio, entre otros.

● ● ● ●

● ●

Formación de comunidades entorno a prácticas cooperativas. Actividades en torno a la ayuda humanitaria Feria de actividades infantiles como teatro, juegos, musica Teatro al aire libre donde estará disponible al público para actividades externas a la plaza de mercado. Música en vivo cada fin de semana Una vez a la semana se realizará una obra teatral o proyección de película.

● ● ●

Uno de los objetivos de la plaza de mercado es resaltar la cultura de la zona, destacando sus paisajes, fiestas, comida típica, entre otros, por eso se crearán tanto espacios como cronogramas con actividades que impulsen este factor que no solo une a la sociedad sino que impulsa la economía.

Agenda cultural donde se plasmen ideales y objetivos de la población como ruta de navegación y garantía de proyectos futuros. Impulsar la venta del café y dar capacitaciones y/o cursos de este(Día del café y la agricultura). Tour histórico, exposición de fotografías donde se cuente la historia de la fundación de la merced, sus costumbres y eventos relevantes. Crear convenio con la casa de la cultura para generar actividades artísticas en conjunto.

Agendas culturales (Llevar las fiestas patronales y de merced al interior de la plaza de mercado) Show de talentos tanto teatrales como musicales Generar concursos fotográficos del paisaje cultural para implementar el turismo y resaltar los valores de la zona.

La plaza de mercado es un punto estratégico de reactivación tanto productiva como económica, donde se generarán no solo espacios comerciales sino donde la producción local resalte y sea la forma de representar la cultura local.

● ●

Implementar la productividad local por medio de ferias gastronómicas Crear talleres y/o cursos donde se implemente el uso de alimentos, los diferentes usos del café, gastronomía, agricultura, etc . para así certificar a los habitantes que lo requieran. Del campo a la plaza, los campesinos que no promuevan sus producciones tendrán un espacio semanal donde podrán enseñar las actividades del campo y así vender sus cosechas

● ● ●

Punto comercial que mueve y activa la zona, donde se implementará la inclusión social dándole oportunidad a más vendedores de la merced, creando programas de reactivación.

● ●

● ● ●

Feria para vendedores informales. Creación de plaza móvil para llevar el mercado a veredas o otros barrios del municipio. Impulsar las ventas por medio de días o ferias de descuentos. Llevar la plaza al parque central una vez por semana. Implementar la venta de huertos personales (Semillas) para llevar el campo al hogar. Implementar la venta local, con una venta de garage mensual.

Talleres y Prácticas Agroecológicas Generar ferias empresariales para así dar a conocer los pequeños y grandes emprendimientos de la Merced. Programas de reactivación económica por medio de ferias, resaltando el comercio local (Rural)


9. PROGRAMAS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS INTANGIBLES MARCO DEL PROYECTO


9. PROGRAMA CULTURAL MARCO DEL PROYECTO


9. PROGRAMA PRODUCTIVO MARCO DEL PROYECTO


9. PROGRAMAS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS INTANGIBLES MARCO DEL PROYECTO


9. DOFA ● ●

Déficit de espacio reglamentario estructura vial y peatonal Plaza de mercado actual combinación de servicios Medidas de sanidad dentro de la plaza de mercado Conectividad de nuevas zonas dentro de la Merced para vincular las actividades

socioeconómicas locales. ●

Aprovechamiento de zonas para el desarrollo de espacio público Destacar el patrimonio urbano, con el fin de no perder la cultura municipal

Peatones expuestos a siniestros viales- altos índices de accidentalidad provocado por motos y vehículos de carga.


9. REFERENTES Rehabilitación Urbana Centro Histórico de cuenca

Las renovaciones o regeneraciones urbanas toman la obra física como catalizador de transformación; es decir, implementan cambios integrales a partir de nuevos soportes físicos albergando actividades que generen nuevas condiciones de habitabilidad, con el fin de tener un mejoramiento del entorno físico.

Plaza de mercado de Nuevo Gramalote

El proyecto de la plaza de mercado estará localizado en el corazón del Nuevo Gramalote y será un nodo estratégico para conectar los equipamientos propuestos para la reconstrucción del municipio (polideportivo, colegio, casa cultural y Alcaldía), convirtiéndose en un lugar emblemático para los gramaloteros, el espacio de intercambio de culturas y agricultura; un escenario y mirador constante de la naturaleza de Gramalote.

Acupuntura Urbana por Jaime Lerner

En un momento en el que parece que el planeamiento se ha convertido en una herramienta para justificar la irracional difusión de las ciudades, sería conveniente prestar atención a gente como Jaime Lerner, quienes a través de la acción urbana directa han conseguido inmejorables frutos de urbanidad. Y es que los presupuestos municipales no deberían destinarse completamente a seguir colmatando el territorio colindante, si no a efectuar acciones concretas sobre el tejido urbano consolidado para dotarlo de una nueva vitalidad.


Urbanismo Táctico

El urbanismo táctico es una fórmula de transformación urbana sencilla y poderosa, que siguen ciudades de todo el mundo y que permite cambiar cómo se usa un espacio con elementos temporales y más económicos.

Elementos de diseño urbano

El Diseño Urbano busca identificar la forma en que las personas usan los edificios y los espacios urbanos, y cómo se relacionan con los lugares donde viven, trabajan y pasean. Analiza básicamente una serie de consideraciones espaciales: diseño, escala, densidad, apariencia y paisaje.

Zonas de estancia

Las zonas de estancia son creadas con el fin de ofrecer un espacio para la sociedad donde se pueda compartir tiempo de ocio este busca generar espacios verdes mediante naturaleza y texturas que generan los mobiliarios.

Mobiliario Urbano

Los muebles urbanos permiten a las personas disfrutar de una experiencia más cómoda al vivir sus calles, andadores, parques, jardines y demás áreas públicas. Entonces el mobiliario urbano puede contribuir en buena medida al nivel de calidad de vida que ofrece una ciudad a sus habitantes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.