LIBRO DE TEORÍA DE LOS FENÓMENOS URBANOS

Page 1

LA MERCED, CALDAS LIBRO: TEORÍA DE LOS FENÓMENOS URBANOS



TEORÍA DE LOS FENÓMENOS URBANOS

VALENTINA HENAO SALAZAR - 0T620191025 DANIELA SANABRIA FORERO - 0T620191038 CRISTIAN ALVAREZ OCAMPO - 0T620191002

2021

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES MANIZALES,CALDAS


LISTA DE CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción Contextualización (Análisis del lugar) Propuestas generales Propuestas específicas Estrategias / Acciones Normativa


1.

INTRODUCCIÓN

MARCO DEL PROYECTO Este libro está enmarcado en la elaboración base de planes o proyectos que se podrán llevar a cabo en el municipio de la Merced, Caldas con un enfoque de transformación territorial del sector, partiendo desde las posibles problemáticas y/o beneficios del municipio y tomar como base la arquitectura para así aprovecharlas darles un uso e implementación, tanto para el presente como para el futuro, creando un complemento desde lo urbano como vías, puntos estratégicos como la plaza central y resaltando los detalles que hacen la Merced un atractivo turístico con sus paisajes, con implementación de corredores o miradores dentro del casco urbano. Se iniciará desde el análisis del lugar, los puntos que más se tendrán en cuenta a la hora de realizar las propuestas generales, y de allí sacar las oportunidades base para la creación de dichos proyectos, desde el análisis se podrán sacar objetivos y a partir de ellos generar acciones / estrategias que encaminan el desarrollo de dichas propuestas.


2. CONTEXTUALIZACIÓN ANÁLISIS DEL LUGAR La Merced es un municipio de Colombia, se encuentra ubicado dentro de la región Andina y localizado en el noroccidente del departamento de Caldas, en la vertiente occidental de la cordillera central y en la margen derecha del cañón del río Cauca, a una distancia de 98 km vía terrestre de Manizales capital caldense, es uno de los 5 municipios que pertenece a la subregión denominada Alto Occidente del departamento. El municipio limita al Norte con el municipio de Pácora, al Oriente con Salamina, al Occidente con Supía y Marmato, y al Sur con Aranzazu y Filadelfia.

Extensión/Altitud Su extensión es de 8.893 ha (88,9 Km2) la cabecera municipal está a una altura de 1810 msnm, administrativamente, se encuentra dividido en 13 veredas y un centro poblado (La Felisa)

Total de la población municipal en el año 2015, 2.223 habitantes (40%) se encuentran localizados en la cabecera municipal, y 3.285 (60%) en el resto del municipio.

Linea del tiempo crecimiento poblacional y crecimiento urbano dentro de la cabecera municipal de la Merced. Demografía, análisis poblacional En el año 2000 el municipio contaba con 8.077 habitantes momento en el cual se adoptó el Esquema de Ordenamientos Territorial. Según los datos del Departamento Nacional de Estadística DANE, para el año 2015 el municipio de La Merced contaba con una población de 5.508 habitantes cifra significativamente baja comparada con la población estimada en el año 2000.


Relación poblacional grupos de edad y género: Período analizado año censal 2005 y las proyecciones al año 2020 se puede concluir que la proporción de hombres (51%) y mujeres (49%). Según datos DANE, se estima que en La Merced se presentan 3,5 personas por hogar, en la cabecera son 3 personas y en el resto del municipio 3,8 personas promedio, aproximadamente el 76,1% de los hogares de La Merced tiene 4 o menos personas.

Economía, vocación y tendencia productiva. La mano de obra ocupada en el municipio se encuentra distribuida de la siguiente manera: Agricultura 67,27%, industria manufacturera 4,48%, comercio 4,01%, enseñanza 2%, administración pública 1,81% y construcción 1,42%.El municipio de La Merced se caracteriza por tener una vocación principalmente agropecuaria siendo la ganadería y el café las principales actividades económicas.

Cultura, valores sociales culturales y patrimoniales. Su historia se desarrolló en los tiempos de la Conquista Española y en la Colonización Antioqueña. Por esto su belleza arquitectónica está presente en sus casas y construcciones en general. La riqueza natural le permite encontrar en el turismo una alternativa social, económica y cultural para sus habitantes. ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Plaza de Bolivar Templo parroquial Capilla de la Felisa Capilla Hermita Niño de Jesús de Praga Estación del Ferrocarril la Felisa Campamentos del Ferrocarril la Felisa Mirador del Estadio La Meseta de San Isidro Alto del Tambor Casa de la cultura


Clima: La Merced presenta una variada condición de climas y zonas de vida, ya que su territorio va desde los 700 msnm (rivera del río Cauca al occidente del municipio) hasta los 2300 msnm (veredas El Limón y Maciegal al sur oriente del municipio)

Con una temperatura máxima de 23° y una mínima de 15° representadas en el gráfico de Givoni:

Movilidad: Proyectos de orden regional y nacional como el corredor férreo de occidente, la troncal de occidente y la transversal de Caldas. Estos proyectos junto con el proyecto del aeropuerto del café de Palestina (Caldas) hacen del municipio de La Merced un nodo estratégico entre la conexión oriente – occidente de los ríos Cauca y Magdalena a través de la vía transversal de Caldas, y la conexión de dicha vía con la vía nacional troncal de occidente Pacifico III que hace parte de las vías 4G de la nación.

Existente, vía Principal Existente, vía Local Propuesta, vial Local

Estructura ecológica: La mayor parte del municipio de la Merced lo comprende la zona rural, dentro de ellos se encuentra su franja de paisaje cultural cafetero, sus áreas de vegetación arbórea, esto lo hace un municipio llamativo y turístico, aprovechando lo verde de su territorio y sus paisajes haciendo que el turismo sea una de las fuentes económicas del sector beneficiada por su naturaleza. Ubicando la Merced en un punto térmico de confort, entre las zonas 1,2 y zona 3, desplegando las siguientes estrategias para este tipo de clima:


3. Propuestas generales ESPACIO PÚBLICO

PLAZA DE MERCADO

PROPUESTA GENERAL

PROPUESTA GENERAL

Se enruta fundamentalmente en la recuperación orden y promoción de las actividades que ocurren dentro y fuera de la Plaza de Mercado y aquellas que por el estado actual no se permiten llevar a cabo y ocurren informalmente, la diversificación en oferta de productos como pilares fundamentales en el desarrollo propositivo y prospectivo , la Plaza de Mercado como fuente de ingresos y futuras oportunidades para una gran porción de habitantes que subsisten gracias a la venta de productos y la microeconomía circular que se provoca.

En el Casco Urbano de la Merced se evidencian y desencadenan diversos fenómenos urbanos que segregan las relaciones inter espaciales y además afectan progresivamente las buenas prácticas dentro de la infraestructura principal de la Merced, Aquellos más relevantes como la ausencia de señalización y estructura vial con requerimientos normativos.

PROPUESTA ESPECÍFICAS En la propuesta se busca tener en cuenta los puntos jerárquicos del municipio los más transcurridos por la población y los visitantes de la zona, es importante destacar que la propuesta fue estructurada con el fin de buscar una solución vial y peatonal, que activarán el servicio a la plaza de mercado y beneficiara a la población mercedeña.

PROPUESTA ESPECÍFICAS ·

Se propone atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras equilibrio entre el crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.

·

Se propone posicionar y destacar la Plaza de Mercado como ejemplo comercial y referente de organización y funcionalidad a nivel Inter veredal Municipal y Regional.

El fundamento principal es desde la Acupuntura el cual busca generar un hilo conector entre cuatro puntos que se establecen en el municipio, estos creados para activar la zona mediante una propuesta espacial. Se busca generar conectividad entre puntos desaprovechados del municipio empezando la vía con una propuesta publica que conecte con la plaza de mercado en el sector vial y peatonal. La plaza de mercado guiado con una propuesta peatonal y conectando con el parque principal y el punto de remate que se propone como mirador, sin perder la propuesta ya establecida sobre el parque Bolívar trabajado actualmente.

Fortalecer los canales de producción y comercialización de productos alimenticios, aumentó oferta laboral. ·

Se propone la construcción de infraestructura que se ajuste a la normatividad sanitaria. Creación y ejecución de programas de ayuda y seguridad alimentaria vinculandose a la Plaza de Mercado esquemas y planes de inclusión social. · Capacitación a vendedores comerciantes sobre el uso y manejo de recursos materia prima, así como el correcto proceso para cumplir con altos estándares de calidad.


4.5 Propuestas Específicas/Acciones El espacio público existente genera dos calles reales las cuales buscan ser adaptadas al entorno sin perder la esencia del lugar reservando, sus puntos históricos y resaltando la calle del comercio con dos remates con el fin de generar estancias con sentido peatonal.

Se busca generar un espacio público adaptador mediante dispositivos complementarios mobiliario zonas verde, desarrollo ,mediantes los espacios de enriquecimiento actividades culturales y sociales, mejora a través de interacciones que revitalizan áreas de la ciudad.

Oportunidad de desarrollo de ecoturismo, aprovechando el recurso paisajístico y natural de la zona.

ADAPTACIÓN La adaptación se obtiene mediante estrategias que involucren a la comunidad generando el andar como práctica estética en las personas si ellas lo saben habitar pues se logra el objetivo mediante, iluminación , peatonal y en busca de llevar el fundamento de la acupuntura para el logro adecuado de estrategias.

En el Casco Urbano de la Merced se evidencian y desencadenan diversos fenómenos urbanos que segregan las relaciones inter espaciales y además afectan progresivamente las buenas prácticas dentro de la infraestructura principal de la Merced, Aquellos más relevantes como la ausencia de señalización y estructura vial con requerimientos normativos, focos de enfermedades por arrojo de basuras y escombros en vía pública y contaminación auditiva y de las fuentes hídricas del sector por derrames.

Gestión y financiación de zonas muertas Impulsar y promover manejo de plan de movilidad peatonal

REVITALIZACIÓN Generar conciencia de las calles y la forma en cómo se habitan, sus andenes, calles peatonales y calles reales con posibles conexiones relacionado en si la plaza de mercado y sus direcciones para crear puntos neurálgicos de adaptación en el municipio que ayuden a su transformación territorial.

Estructura viales s mediante la acupuntura urbana

Las estrategias son generar espacios que generen hitos en la población, este se propone mediante la acupuntura por medio de cuatro puntos neurálgicos en la ciudad , un mirador como propuesta de remate de la calle comercial de intervención, rehabilitación de alguno puntos peatonales que esta deteriorados por falta de mantenimiento, mediante este formar espacios que busquen un cambio para

Mejora mediantes estrategias Mejora estructura vial

FORMACIÓN El Espacio Público Formado con las calles reales que conectaban el municipio con veredas circundantes y sobre todo formaban el eje principal del casco urbano de la merced pues estas llevaron al desarrollo de gran parte de sus calles.

Se establece mediante los recursos e instrumento de formación generar una Plaza de Mercado que se establezca y consolide como el espacio recurrente y habitual además que garantice una correcta adaptación a los fenómenos o cambios urbanos que se lleguen a presentar a largo plazo y que puedan afectar el funcionamiento interno.

Mediante análisis del sector y conservando la estructura urbana antigua se busca seguir la forma de las calles principales generando mejores sentidos de las vias y activación turística del sector.

Estrategias y tácticas de los actores más dependientes de la Plaza para adaptarse a los retos y limitaciones actuales. Emprendimientos de base, conjugación de actividades y prácticas colectivas El objetivo es caracterizar el espíritu emprendedor de los actores, y las ventanas de oportunidad que abren con su esfuerzo diario.

ADAPTACIÓN A través de la ejecución de acciones con mínimo y alto impacto se desea transformar el entorno urbano y el espacio de uso comercial, fundamentándose en la experiencia e ideales de los habitantes, re interpretando y rescatando sus métodos y procedimientos dentro de las actividades locales con una proyección a futuro de conservación.

La Plaza de Mercado como epicentro de la actividad urbana debe buscar y comportarse de manera correcta frente a los distintos escenarios y procesos de globalización e industrialización implementando herramientas tecnológicas que brinden un mayor campo de acción así como la búsqueda de rutas de adaptación enfocadas en la evolución urbana.

Establecer en la comunidad un pensamiento transformativo y cambiante “Mercado como barrio” por medio de propuestas y planes nuevos que se coordinen y vinculen a lo existente además procesos de revitalización teniendo en cuenta puntos claves como: la humanización del espacio la permeabilidad y el diálogo entre espacios así como la identidad colectiva.

Conservacion calles reales

Diseño de Planes y proyectos a futuro

Gestión y financiación tecnologías digitales y desarrollo.

Programas urbanos dotación y manejo de recursos

REVITALIZACIÓN Instrumentos de carácter formativo para los comerciantes y vendedores informales del sector que permitan ampliar y desarrollar conocimiento sobre el manejo de los recursos como las materias primas y residuos sólidos, así como formación en gestión modelos participativos y métodos competitivos..

Teniendo en cuenta los fundamentos identidad e ideales así como los valores y características propias y únicas del lugar se planea mediante intervenciones efectivas de diferentes escalas, equipar de infraestructura adecuada la zona comercial con una proyección a futuro donde se garantice la competitividad Municipal y Regional. Promoción de organizaciones y juntas comunitarias en apoyo a la Alcaldía para el tratamiento de temas de oportuna importancia y relevancia, donde se logre tener en cuenta la voz y voto de los habitantes es decir un diálogo ciudadano enfocado en gestión social, acordando entre ambas partes tratamientos lineamientos y políticas sin pérdida del enfoque integral.

FORMACIÓN El mercado tradicional como la primera expresión en las urbes, dado por respuestas sociales y urbanas que resaltan el entorno y sus acciones comunitarias, así como el escenario de vecindad civilidad y tradición contando y construyendo la historia idonea del lugar.

Identificación de debilidades presentes actualmente por medio de diagnósticos sociales fortaleciendo la valoración en temas de procesamiento, manejo y reciclaje de materia primas así como la oportuna capacitación a los comerciantes y el desarrollo de aptitudes para el adecuado servicio y función del espacio comercial público y universal.

Proyectos- Actividades renovación urbana

Programas Participación ciudadana y responsabilidad social Talleres prácticos y actividades culturales aprendizaje agrícola


PROPUESTA URBANA

ESPACIO PÚBLICO El espacio público propuesto busca seguir la forma de habitar de los mercedeños, teniendo en cuenta los puntos jerárquicos del municipio los más transcurridos por la población y los visitantes de la zona, ya que el factor principal es buscar la activación del sector del casco urbano pues la plaza de mercado es el eje principal para esta propuesta es la base para crear espacios viales transitables, a través de preguntas y la visita de campo al municipio, se tuvo en cuenta como esta se veía afectada por el déficit de espacio público, peatonal, la falta de alumbrado público en algunas zonas, la falta de mobiliario para la comunidad, y una estructura vial con ejes jerárquicos conectores.

Para las premisas de diseño se tuvieron en cuenta tres factores principales buscando unas posibles soluciones a los diferentes usos de los espacios de la comunidad, el primero fue buscar una solución vial para las posibles conexiones con las veredas circundantes, con el fin de tener un mejor acceso a la plaza de mercado tanto peatonal como vehicular desde la carrera 5ta creando un nodo principal y peatonal diagonal al acceso de la plaza de mercado este se conecta con la calle comercial actual de La Merced calle 15 y un remate con un mirador hacia el paisaje cultural cafetero, se busca conservar el diseno del patrimonio del parque y sus calles al rededor con el fin de conservar la cultura mercedeña y sus condiciones urbanas.

El segundo factor que se tiene en cuenta para el diseño urbano es mediante la acupuntura urbana pues con esta pretendemos marcar tres puntos neurálgicos del casco urbano generando en ellos las diferentes conexiones con puntos estratégicos del municipio, la primera variante que se define es la de generar y preservar el recorrido histórico de la ciudad.


PROPUESTA URBANA

En la propuesta urbana buscamos definir cuatro puntos neurálgicos de intervención en donde se inicia primero en la calle 15 donde se encuentra la propuesta de equipamiento de la plaza de mercado y remata en el mirador cafetero propuesto buscando que estas posibles conexiones activen el sector gastronómico y comercial de la plaza de mercado generando que los turistas llegan a la merced con un propósito cultural de la región.

El fundamento que se propone para la respuesta urbana es mediante la acupuntura tomando como base una táctica de diseño que promueve la regeneración urbana a nivel local, apoyando la idea de que las intervenciones en el espacio público no necesitan ser amplias y costosas para tener un impacto transformador, se tuvo en cuenta algunos autores y ciudades que han llevado a cabo este medio de orden con unos puntos neurálgicos de la ciudad diluyendo otros de esta forma generando activación en sectores específicos.

Estas estrategias urbanas buscan definir las zonas más transcurridas y con conexiones directas a la plaza de mercado mediante estrategias y urbanismo táctico que logre no solo generar impacto en la comunidad si no crear cultura mediante este, generar zonas verdes andenes para el peatón , iluminación, mobiliario y una organización vial, con el fin de conciencia entre centro consolidados.


6. NORMATIVA APLICADA Normas básicas aplicadas en la propuesta, extraídas de la guía de desarrollo y construcción de plazas de mercado. Normas para la construcción sobre el predio asignado:

Uso de equipamiento colectivo Tipo de uso: abastecimiento Requerimientos y exigencias: ÁREA m2 Construidos: >401 - 1200 PARQUEADEROS: 1 por cada 100 metros cuadrados construidos. CARGUE Y DESCARGUE: 1 * 400 m2 construidos Tipo Mediano (interior) CALZADA O bahía DE SERVICIO: bahía de servicio USOS COMPATIBLES: C(1-2) E (3-4) S(3-4-5) Sector normativo: 1 Altura: 3 pisos máximo Voladizo: 1 metro desde el punto más desfavorable del andén Índice de Ocupación: 90% sobre del Área Neta Urbanizable Retiro frontal: Según sección vial. Retiro Posterior: 3 * 2 mt. • Ley 9 de 1979 y sus Decretos modificatorios: Por la cual se dictan medidas sanitarias. • Decreto 1552 de 2000 Ministerio del Medio Ambiente, Por el cual se modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 30 del Decreto 2107 de 1995, contiene el reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. • Resolución 898 de 1995 Ministerio del Medio Ambiente, Se regulan los criterios Ambientales de calidad de los combustibles. • Resolución 619 de 1997 Ministerio del Medio Ambiente, Establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisiones atmosféricas. • Resolución 601 de 2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, Establece la norma de calidad del Aire o nivel de Inmisión, para el territorio nacional en condiciones de referencia. • Resolución 909 de 2008 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, por la cual se Establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones. • Resolución 910 de 2008 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.


2.2. Suministro y calidad de agua potable. Decreto 1575 de 2007, Artículo 10 Numeral 3. Resolución 2674/2013, Artículo 6, Numeral 3.1, 3.2, 3.3, 3.5.1, 3.5.2 y 3.5.3, Artículo 26, Numeral 4. Resolución 2115 de 2007, Artículo 9. La plaza de mercado dispone de suministro de agua potable en cantidad suficiente para las actividades que se realicen,así como para las operaciones de limpieza y desinfección. En caso de contar con un sistema de almacenamiento de agua, éste es de fácil acceso, garantiza la potabilidad del agua, está construido con materiales sanitarios resistentes, no porosos, impermeables, no absorbentes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten su limpieza y desinfección. 2.3. Manejo de residuos sólidos y líquidos. Ley 9 de 1979. Artículo 237. Resolución 2674 de 2013 Art 6 núm. 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 5.3. Art.31 numerales 1 y 2. La plaza de mercado cuenta con los sistemas de desagüe que permiten la evacuación rápida y eficiente de los residuos líquidos, evitando el acúmulo de éstos, la contaminación de los alimentos y las superficies que entran en contacto con éstos últimos.El sistema debe garantizar que no exista devolución de las aguas servidas. La plaza de mercado tiene implementadas las medidas necesarias para la disposición adecuada y el retiro oportuno de los residuos sólidos, de manera que no se acumulen. Cuenta con los recipientes para la disposición temporal de los residuos sólidos, de material sanitario debidamente tapados y se encuentran alejados de lugar donde se preparan, almacenan, se expenden o se sirven los alimentos.Los residuos sólidos se disponen de forma que se impide el acceso y proliferación de plagas. 2.5. Soporte documental de saneamiento.Decreto 1575 de 2007, Artículo 10. Resolución 2674/2013 Artículo 26; La plaza de mercado cuenta con un plan de saneamiento escrito, acorde con su actividad, el cual debe contener como mínimo los siguientes programas:a. Limpieza y desinfección: Incluye las sustancias empleadas, concentración y forma de uso; b. Desechos sólidos: Incluye el procedimiento de recolección, conducción, manejo, almacenamiento interno, clasificación y disposición final;c. Control de plagas: Incluye las diferentes medidas de control preventivo necesarias para la plaza de mercado. d. Abastecimiento o suministro de agua potable: Incluye las fuentes de captación y los tratamientos realizados para garantizar la potabilidad del agua. La plaza de mercado cuenta con los registros que soportan el cumplimiento del plan de saneamiento, incluidos aquellos que permitan evidenciar que los sistemas de almacenamiento de agua potable son lavados y desinfectados de acuerdo a lo establecido en la normatividad sanitaria vigente en la materia.


5.2.1 CAPÍTULO I.EDIFICACIÓN E INSTALACIONES LOCALIZACIÓN Y ACCESOS. Estar ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente riesgos potenciales para la contaminación del alimento. b. Su funcionamiento funcionamiento no deberá poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad. c. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras y deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de producción, e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos. e. La edificación debe poseer una adecuada separación física y / o funcional de aquellas áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por otras operaciones o medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes. Los diversos locales o ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del personal y el traslado de materiales o productos. Estos ambientes deben estar ubicados según la secuencia lógica del proceso, desde la recepción de los insumos hasta el despacho del producto FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 32 terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada

NORMATIVA ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD CÓDIGO CIVIL. TÍTULO III. DE LOS BIENES DE LA UNIÓN. ARTÍCULO 674. BIENES PÚBLICOS Y DE USO PÚBLICO. Se llaman bienes de la unión aquéllos cuyo dominio pertenece a la República. Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, puentes y caminos, se llaman bienes de la Unión de uso público o bienes públicos del territorio. Los bienes de la Unión cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes de la Unión o bienes fiscales. NTC- 4774 Accesibilidad equipamientos NTC- 4143 Accesibilidad movilidad reducida (rampas) NTC-4279 Accesibilidad circulación peatonal (vías) CONPES 3718 de 2012 POLÍTICA NACIONAL DE ESPACIO PÚBLICO Generación y recuperación de espacio público desde los POT y planes parciales teniendo en cuenta las siguientes normativas: Ley 1228 de 2008 Reglamento perfiles viales y fajas de retiro. Decreto 929 de 1943 Disposición de zonas para comerciantes dentro y fuera de los establecimientos definidos para este uso.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.