LIBRO TEORÍA DE LOS FENÓMENOS URBANOS

Page 1

LIBRO

TEORÍA DE LOS FENÓMENOS URBANOS



TEORÍA DE LOS FENÓMENOS URBANOS

VALENTINA HENAO SALAZAR - 0T620191025 DANIELA SANABRIA FORERO - 0T620191038 CRISTIAN ALVAREZ OCAMPO - 0T620191002

2021

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES MANIZALES,CALDAS


LISTA DE CONTENIDOS 1. 2. 3. 4.

Análisis del lugar Normativa aplicada Propuesta urbanística Propuesta plaza de mercado


1.

ANÁLISIS DEL LUGAR

Se analizó como área de trabajo el municipio de la Merced, Caldas, tomando como base no solo a nivel municipal sino a nivel regional desde sus vías que lo integran y relacionan con otros municipios y/o departamentos hasta la estructura ecológica básica como lo es el río Cauca siendo este un punto estratégico del contexto de la Merced, se analizó su fundación, historia y planes/proyectos a futuro que ayudan en el mejoramiento tanto territorial como social del municipio, teniendo como base los cuatro puntos en los cuales se realizará la intervención de proyecto VI como lo son: El Tambor, la Felisa, la plaza de mercado y el Palo; llegar a comprender cómo estos puntos se relacionan en sí con todo el entorno que compone a la Merced. Se toma el análisis temporal y contexto regional como objeto de estudio e investigación, con el fin de determinar tanto debilidades y/o amenazas que ayuden o generen un cambio positivo en la idea de diseño que se llevará a cabo en el lugar como lo es la Merced, Caldas. Teniendo en cuenta todos los puntos básicos desde la historia hasta sus aspectos culturales / sociales, donde se ve reflejado los puntos claves a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un proyecto en dicho lugar. El municipio La Merced se puede catalogar desde la historia como un municipio desarrollado por las diferentes transformaciones que lo ayudaron a su avance pues se estima que desde 1920 fue un municipio que conectaba con las diferentes veredas vecinas pues la merced es el punto donde parten a sus diferentes municipios, por ende este municipio tiene tres vías colectoras importantes llamadas caminos reales que todavía se conservan con la intención de desarrollar programas de rehabilitación y activación de la zona turística pues la merced cuenta con proyectos ligados a la atracción turística en las que buscan ofrecer mejores condiciones a los comerciantes y habitantes de la ciudad priorizando conceptos del municipio como el trabajo agro y turismo desde la arquitectura ayudar a mejorar la forma de ver el municipio y encontrar ejes de activación para el.


La merced busca tener áreas de configuración urbana pues los espacio colectivos que se pueden transformar generan un lugar de encuentro, buscan la configuración de espacios que involucren el área rural puesto de que el municipio abarca más espacios verdes resaltando su agricultura y impulsando el turismo con el fin de ofrecer mejores condiciones creando ambientes de esparcimiento, identidad y cultura para la región cafetera. El municipio de la Merced se conecta tanto departamental como regionalmente, desde su estructura ecológica como unión principal el río cauca, hasta la infraestructura vial como lo es pacífico 3 donde tiene conexión con otros dos departamentos (Risaralda y Antioquia), la conexión directa con otros municipios-veredas genera a la merced como punto neural de las cinco veredas colindantes, pues su activación económica agro, lo vuelve punto estratégico para los proyectos y planes a futuro por el aprovechamiento de los recursos del territorio y así brindar un mejoramiento al municipio. Dentro del análisis expuesto aparecen a flote cada una de las justificadas razones por la cual, La Merced puede ser objeto de cambio por medio de la re-estructuración socio-económica y desarrollo territorial entendiendo y aprovechando sus rasgos característicos como sus fortalezas volviéndose un modelo a seguir por parte de otros sectores donde no exista desarraigo entre lo urbano- rural y su progreso sea en base a la economía y turismo del sector, pues este busca la forma de generar espacios colectivos que activen el sector.


2. NORMATIVA APLICADA Normas básicas aplicadas en la propuesta, extraídas de la guía de desarrollo y construcción de plazas de mercado. Normas para la construcción sobre el predio asignado:

Uso de equipamiento colectivo Tipo de uso: abastecimiento Requerimientos y exigencias: ÁREA m2 Construidos: >401 - 1200 PARQUEADEROS: 1 por cada 100 metros cuadrados construidos. CARGUE Y DESCARGUE: 1 * 400 m2 construidos Tipo Mediano (interior) CALZADA O bahía DE SERVICIO: bahía de servicio USOS COMPATIBLES: C(1-2) E (3-4) S(3-4-5) Sector normativo: 1 Altura: 3 pisos máximo Voladizo: 1 metro desde el punto más desfavorable del andén Índice de Ocupación: 90% sobre del Área Neta Urbanizable Retiro frontal: Según sección vial. Retiro Posterior: 3 * 2 mt. • Ley 9 de 1979 y sus Decretos modificatorios: Por la cual se dictan medidas sanitarias. • Decreto 1552 de 2000 Ministerio del Medio Ambiente, Por el cual se modifica el artículo 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 30 del Decreto 2107 de 1995, contiene el reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire. • Resolución 898 de 1995 Ministerio del Medio Ambiente, Se regulan los criterios Ambientales de calidad de los combustibles. • Resolución 619 de 1997 Ministerio del Medio Ambiente, Establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisiones atmosféricas. • Resolución 601 de 2006 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, Establece la norma de calidad del Aire o nivel de Inmisión, para el territorio nacional en condiciones de referencia. • Resolución 909 de 2008 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, por la cual se Establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones. • Resolución 910 de 2008 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras disposiciones.


2.2. Suministro y calidad de agua potable. Decreto 1575 de 2007, Artículo 10 Numeral 3. Resolución 2674/2013, Artículo 6, Numeral 3.1, 3.2, 3.3, 3.5.1, 3.5.2 y 3.5.3, Artículo 26, Numeral 4. Resolución 2115 de 2007, Artículo 9. La plaza de mercado dispone de suministro de agua potable en cantidad suficiente para las actividades que se realicen,así como para las operaciones de limpieza y desinfección. En caso de contar con un sistema de almacenamiento de agua, éste es de fácil acceso, garantiza la potabilidad del agua, está construido con materiales sanitarios resistentes, no porosos, impermeables, no absorbentes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten su limpieza y desinfección. 2.3. Manejo de residuos sólidos y líquidos. Ley 9 de 1979. Artículo 237. Resolución 2674 de 2013 Art 6 núm. 4.1, 4.2, 5.1, 5.2, 5.3. Art.31 numerales 1 y 2. La plaza de mercado cuenta con los sistemas de desagüe que permiten la evacuación rápida y eficiente de los residuos líquidos, evitando el acúmulo de éstos, la contaminación de los alimentos y las superficies que entran en contacto con éstos últimos.El sistema debe garantizar que no exista devolución de las aguas servidas. La plaza de mercado tiene implementadas las medidas necesarias para la disposición adecuada y el retiro oportuno de los residuos sólidos, de manera que no se acumulen. Cuenta con los recipientes para la disposición temporal de los residuos sólidos, de material sanitario debidamente tapados y se encuentran alejados de lugar donde se preparan, almacenan, se expenden o se sirven los alimentos.Los residuos sólidos se disponen de forma que se impide el acceso y proliferación de plagas. 2.5. Soporte documental de saneamiento.Decreto 1575 de 2007, Artículo 10. Resolución 2674/2013 Artículo 26; La plaza de mercado cuenta con un plan de saneamiento escrito, acorde con su actividad, el cual debe contener como mínimo los siguientes programas:a. Limpieza y desinfección: Incluye las sustancias empleadas, concentración y forma de uso; b. Desechos sólidos: Incluye el procedimiento de recolección, conducción, manejo, almacenamiento interno, clasificación y disposición final;c. Control de plagas: Incluye las diferentes medidas de control preventivo necesarias para la plaza de mercado. d. Abastecimiento o suministro de agua potable: Incluye las fuentes de captación y los tratamientos realizados para garantizar la potabilidad del agua. La plaza de mercado cuenta con los registros que soportan el cumplimiento del plan de saneamiento, incluidos aquellos que permitan evidenciar que los sistemas de almacenamiento de agua potable son lavados y desinfectados de acuerdo a lo establecido en la normatividad sanitaria vigente en la materia.


5.2.1 CAPÍTULO I.EDIFICACIÓN E INSTALACIONES LOCALIZACIÓN Y ACCESOS. Estar ubicados en lugares aislados de cualquier foco de insalubridad que represente riesgos potenciales para la contaminación del alimento. b. Su funcionamiento funcionamiento no deberá poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad. c. Sus accesos y alrededores se mantendrán limpios, libres de acumulación de basuras y deberán tener superficies pavimentadas o recubiertas con materiales que faciliten el mantenimiento sanitario e impidan la generación de polvo, el estancamiento de aguas o la presencia de otras fuentes de contaminación para el alimento. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los ambientes de producción, e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros contaminantes, así como del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos. e. La edificación debe poseer una adecuada separación física y / o funcional de aquellas áreas donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por otras operaciones o medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes. Los diversos locales o ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para la instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación del personal y el traslado de materiales o productos. Estos ambientes deben estar ubicados según la secuencia lógica del proceso, desde la recepción de los insumos hasta el despacho del producto FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 32 terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada

NORMATIVA ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD CÓDIGO CIVIL. TÍTULO III. DE LOS BIENES DE LA UNIÓN. ARTÍCULO 674. BIENES PÚBLICOS Y DE USO PÚBLICO. Se llaman bienes de la unión aquéllos cuyo dominio pertenece a la República. Si además su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de calles, plazas, puentes y caminos, se llaman bienes de la Unión de uso público o bienes públicos del territorio. Los bienes de la Unión cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes de la Unión o bienes fiscales. NTC- 4774 Accesibilidad equipamientos NTC- 4143 Accesibilidad movilidad reducida (rampas) NTC-4279 Accesibilidad circulación peatonal (vías) CONPES 3718 de 2012 POLÍTICA NACIONAL DE ESPACIO PÚBLICO Generación y recuperación de espacio público desde los POT y planes parciales teniendo en cuenta las siguientes normativas: Ley 1228 de 2008 Reglamento perfiles viales y fajas de retiro. Decreto 929 de 1943 Disposición de zonas para comerciantes dentro y fuera de los establecimientos definidos para este uso.


3. PROPUESTA URBANA

ESPACIO PÚBLICO El espacio público propuesto busca seguir la forma de habitar de los mercedeños, teniendo en cuenta los puntos jerárquicos del municipio los más transcurridos por la población y los visitantes de la zona, ya que el factor principal es buscar la activación del sector del casco urbano pues la plaza de mercado es el eje principal para esta propuesta es la base para crear espacios viales transitables, a través de preguntas y la visita de campo al municipio, se tuvo en cuenta como esta se veía afectada por el déficit de espacio público, peatonal, la falta de alumbrado público en algunas zonas, la falta de mobiliario para la comunidad, y una estructura vial con ejes jerárquicos conectores.

Para las premisas de diseño se tuvieron en cuenta tres factores principales buscando unas posibles soluciones a los diferentes usos de los espacios de la comunidad, el primero fue buscar una solución vial para las posibles conexiones con las veredas circundantes, con el fin de tener un mejor acceso a la plaza de mercado tanto peatonal como vehicular desde la carrera 5ta creando un nodo principal y peatonal diagonal al acceso de la plaza de mercado este se conecta con la calle comercial actual de La Merced calle 15 y un remate con un mirador hacia el paisaje cultural cafetero, se busca conservar el diseno del patrimonio del parque y sus calles al rededor con el fin de conservar la cultura mercedeña y sus condiciones urbanas.

El segundo factor que se tiene en cuenta para el diseño urbano es mediante la acupuntura urbana pues con esta pretendemos marcar tres puntos neurálgicos del casco urbano generando en ellos las diferentes conexiones con puntos estratégicos del municipio, la primera variante que se define es la de generar y preservar el recorrido histórico de la ciudad.


3. PROPUESTA URBANA

En la propuesta urbana buscamos definir cuatro puntos neurálgicos de intervención en donde se inicia primero en la calle 15 donde se encuentra la propuesta de equipamiento de la plaza de mercado y remata en el mirador cafetero propuesto buscando que estas posibles conexiones activen el sector gastronómico y comercial de la plaza de mercado generando que los turistas llegan a la merced con un propósito cultural de la región.

El fundamento que se propone para la respuesta urbana es mediante la acupuntura tomando como base una táctica de diseño que promueve la regeneración urbana a nivel local, apoyando la idea de que las intervenciones en el espacio público no necesitan ser amplias y costosas para tener un impacto transformador, se tuvo en cuenta algunos autores y ciudades que han llevado a cabo este medio de orden con unos puntos neurálgicos de la ciudad diluyendo otros de esta forma generando activación en sectores específicos.

Estas estrategias urbanas buscan definir las zonas más transcurridas y con conexiones directas a la plaza de mercado mediante estrategias y urbanismo táctico que logre no solo generar impacto en la comunidad si no crear cultura mediante este, generar zonas verdes andenes para el peatón , iluminación, mobiliario y una organización vial, con el fin de conciencia entre centro consolidados.


4. PROPUESTA PLAZA DE MERCADO

ACTUALMENTE: La Plaza de Mercado ubicada y conformada dentro del casco urbano de la Merced como epicentro de actividades comerciales y recreativas cotidianas y diversamente tradicionales de la región hacen de este espacio la base y fundamento primordial de desarrollo como Municipio dentro de un departamento región y país , La Merced al estar integrada al PCC y disponer de un 80% de ingresos a través de la agricultura y el pastoreo además de generar múltiples relaciones interveredales pretende e intenta generar un flujo dinámico y colectivo donde se le da importancia tanto al agricultor como al comerciante y por supuesto a aquel que promueve el desarrollo accediendo a estos recursos económicamente, lo que ocurre contrariamente a lo mencionado es que allí ninguno de estos principios se ve reflejado, la plaza de mercado cuenta con grandes falencias debilidades y amenazas plenamente identificadas como:

-Nula gestión social inclusiva no se generan impulsos socio económicos en el Municipio. -Infraestructura física débil y poco relacionada a su uso comercial y cultural. -Usos y servicios alterados y combinados (distribución morfológica) dentro de la función interna del equipamiento. -Poca identidad con el lugar déficit de espacios complementarios a la Plaza (espacio público) -No da cobertura a las diversas actividades comerciales solo se prioriza la venta de carne en módulos con carencias de higiene y respectiva sanidad. -Poco valor patrimonial, no existen ideales por parte de los habitantes para el rescate y conservación de este.


OBJETIVO GENERAL:

El mercado tradicional como la primera expresión en las urbes, dado por respuestas sociales y urbanas que resaltan el entorno y sus acciones comunitarias, así como el escenario de vecindad civilidad y tradición contando y construyendo la historia idonea del lugar. Para la Plaza de Mercado se tiene previsto primordialmente ordenar y proponer actividades dinámicas, darles un carácter e identidad propio dentro de este equipamiento urbano, en donde se disponga de gran variedad y oferta de productos locales rurales(diversificación) provocando un ciclo benéfico integrador entre agricultores y comerciantes donde se disponga la Plaza de Mercado como el lugar idóneo para fomentar estas actividades de una manera ordenada que no provoque o llegue a desencadenar conflictos y fenómenos sociales dilatorios. Los habitantes del sector son pieza clave y el aporte fundamental para que la Plaza de Mercado pueda tener cambios estratégicos y que verdaderamente den alivio a esas falencias y problemas anteriormente mencionados ya que son ellos quienes han vivido y son testigos del comportamiento dentro del lugar y que con su aporte de ideales se llegaría a construir un proceso transformatorio. Este objetivo general se compone y se despliega en un marco de mecanismos, estrategias y acciones que nos garantizarán un adecuado cambio a corto y largo plazo.

Mecanismos y estrategias como: Participación ciudadana y responsabilidad social – fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en donde ejerzan un control social y se involucren en la inversión pública del Municipio velando y sin perder de vista la calidad de los servicios públicos prestados por el Municipio como por particulares. Espacio para programas sociales garantizando la reconstrucción económica de la Merced.


Programas urbanos dotación y manejo de recursos - permitir la relación directa entre la zona comercial y la zona pública donde se fomente un acceso universal y libre generando una permeabilidad entre edificaciones, políticas adaptadas a las normativas de salubridad e higiene definición de lugares de almacenamiento y bodegaje de acuerdo al flujo de mercancía, programa de recolección de residuos destinado a la separación y disposición adecuada de residuos sólidos y líquidos para evitar riesgos en la salud y control de plagas.

Programas que impulsen el atractivo turístico: en relación a los tratamientos que se tienen establecidos ejecutarse en el espacio público llevar a cabo un recorrido desde el mirador hasta la plaza de mercado que promueva la ampliación del conocimiento sobre las actividades comerciales valor arquitectónico y cultural enriqueciendo los valores de la Merced.

Herramientas y actividades de renovación urbana y carácter patrimonial: mecanismo de diseño para la recuperación y revitalización de estructuras en deterioro con el fin de crear espacios apropiados para el tránsito peatonal y mejorar la calidad de sectores, además de generar una conexión de diferentes actividades para potencializar estructuras urbanas así como un espacio para que la comunidad del barrio y la plaza identifique intereses comunes en torno al patrimonio y motive la formación de comunidades de práctica, así como la cooperación mutua para el alcance de objetivos colectivos, talleres de reflexión-cooperación y prospectiva.


Diseño de Planes y proyectos a futuro: se debe garantizar una adecuada gestión con apoyo de la Alcaldía Municipal donde se disponga a largos plazos un desarrollo que sea consciente del futuro visionando a la plaza de mercado de la Merced como oportunidad de progreso. Esto genera garantías a largo plazo donde los habitantes tienen esa segurdiad en que se debe velar por la propuesta de proyectos acordes y que no generen impacto en el sector por el contrario rescate su esencia y apueste por el progreso acumulativo donde el habitante sea el primer y gran beneficiado.

Mecanismos y alternativas bioclimáticas: El equipamiento comercial carece de estrategias bioclimáticas y siendo este un espacio donde se almacenan alimentos y se procesa es de vital importancia tener el entorno climáticamente controlado con vientos fríos directos en el nivel de comercio y en la bodega ventilación cruzada para no llegar a extremos como el daño de productos alimenticios y la concentración de malos olores en la planta baja con flujo de líquidos y contaminación cruzada. Aprovechamiento de la asolación para productos como frutas y verduras por medio de buhardillas en la cubierta estratégicamente ubicadas. Así como reducción del ruido al disiparse por la prefiguración de la cubierta.

ESTRATEGIAS POLÍTICAS MERCADEO

REVALORIZACIÓN PATRIMONIAL

ECONÓMICA MOVILIDAD


Objetivos arquitectónicos: Rescatar y resaltar los elementos arquitectónicos ya existentes de la plaza de mercado como sus arcos romanos y la correcta adecuación de su cubierta a 4 aguas tipo colonial que le dan su carácter y la diferencian de las demás. Adaptar módulos para la plaza de mercado que proporcionen orden en el espacio y distribuya los alimentos. A través de la rehabilitación arquitectónica provocar un factor de mayor identidad por parte de los habitantes hacia el equipamiento comercial. Definición y asignación adecuada de espacios internos dentro del equipamiento



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.