Teoría y modelos en psicología de la salud

Page 1

TEORÍA Y MODELOS EN Psicología de la salud

ÍNDICE

Psicología de la salud Pág. 5

Psicología del adulto………………………Pág. 10

Métodos de investigación del adulto………………………Pág. 12

Modelos de abordaje de atención psicológica Pág. 14

Tipos de modelos de abordaje de atención psicológica Pág. 15

Directorio

Directora: Yelitza García.

Editorial

En esta editorial se pretende enseñar sobre las teorías y modelos en la psicología de la salud como también hablaremos de la psicología del adulto, los modelos de investigación y tipos de modelos en el abordaje para algunos enfoques psicológicas.

Esperemos nos acompañen en este aprendizaje y la disfruten.

Autora

Danielys Barrios

Psicología del Adulto

Psicología de la salud

Es la especialidad dentro de la psicología que se ocupa de todos aquellos temas que tienen que ver con el mantenimiento de la salud física. La Psicología de la salud se ocupada de temas tales como la mejora de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la identificación de factores de riesgo, las mejoras del sistema sanitario y la sensibilización de la opinión pública a los temas relacionados con la salud.

La preocupación de la disciplina psicológica en relación con los temas de salud se orientó históricamente al estudio y tratamiento de la salud y las enfermedades mentales. Sin embargo,desdelosaños60laPsicologíaempezó aocuparsedelprocesosalud-enfermedad en su dimensión más amplia y comenzó a hacer aportes.

Johnson, Weinman y Chater (2011) señalan varios antecedentes cercanos fundamentales en el surgimiento de la Psicología de la Salud como disciplina independiente. Entre estos destacan la obtención de datos epidemiológicos que relacionan la conducta con la salud, la aparición de la Psicofisiología y la Psiconeuroinmunología, yla adición de la ciencia conductual y las habilidades de comunicación a la formación en medicina.

También resultó fundamental el desarrollo de disciplinas como la Medicina Psicosomática y la Medicina Conductual. Tanto la una como la otra se focalizan en el tratamiento de la enfermedad física mediante técnicas de intervención psicológicas.

El objeto de la psicología de la salud la atención psicológica de los pacientes enfermos o consecuelasdealgunaenfermedad,conbaseenlapremisadequelosfactorespsíquicos tienenincidenciaenelorigenylaevolucióndelaenfermedad,yenlaformacomoelsujeto enfrente la experiencia de estar enfermo.

LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

TIENE VARIOS OBJETIVOS

COMO LOS QUE SE DESCRIBEN:

Promoción de la salud: Éste es uno de los aspectos más característicos de la Psicología de la Salud. Tradicionalmente la medicinaharesultadoinsuficiente en el tratamiento de buen número de enfermedades, en especial aquellas que son crónicas y que requieren un cambio en los hábitos, como las enfermedades cardiovasculares o los problemas respiratorios debidos al consumo de tabaco. La psicología cuenta conunmayornúmeroderecursos para mejorar la adherencia al tratamiento y la relación entre el profesional y el enfermo.

Prevención y tratamiento de enfermedades: sehaaplicado aungrannúmerodeenfermedadesfísicas.Estasincluyenlos trastornos cardiovasculares, el cáncer, el asma, el síndrome de intestino irritable, la diabetes y los dolores crónicos, como los derivados de la fibromialgia o de las cefaleas. Asimismo, la Psicología de la Salud es clave en la prevención de los problemas derivados de hábitos poco saludables, como los producidos por el tabaquismo o la obesidad.

Identificación de correlatos etiológicos y diagnósticos: investiga activamente qué factores influyen en su aparición y su curso. En este sentido, la Psicología de la Salud incluiría aportaciones de la epidemiología, de la Psicología Básica y de otros campos de la investigación útiles para diversas disciplinas relacionadas con la salud.

Análisis y mejora del sistema sanitario: Este aspecto es clave e implica un componente político, en el sentido de que las medidas sanitarias recomendadas por los profesionales de la Psicología de la Salud deben ser implementadas a través del sistema sanitario público para alcanzar a un mayor número de personas.

Le interesa a esta rama de la Psicología aplicada el área denominada de la ''salud positiva''; la cual plantea que los factores psíquicos y sociales inciden en el mantenimiento de la salud y propone una mirada, que desde el estudio psicológico, apoye los procesos de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

La perspectiva de abordaje de este campo se ocupa del estudio de los factores psíquicos que intervienen en los vínculos entre los sujetos que hacen parte de las acciones en salud. Se reconoce entonces que en el campo de la salud juegan un papel importante, no sólo los aspectos psíquicos y sociales de los pacientes enfermos y de las poblaciones que son objeto de las campañas de promoción y prevención, sino también la subjetividad de los profesionales que se desempeñan en esta área.

El otro punto de vista propone más bien que la Psicología Clínica y la Psicología de la Salud pertenecen en realidad a un mismo ámbito de actuación. La mayor diferencia que habría entre ambas sería el énfasis en la prevención por parte de laPsicología de laSalud,frente alafocalización tradicional de la Clínica en lo patológico.

Existen dos perspectivas principales en relación al rumbo que debe tomar la Psicología de la Salud Una de ellas plantea que la disciplina debe especializarse enaportarlosconocimientosdela psicología a la enfermedad física; la Psicología de la Salud se concebiría, por tanto, como un equivalenteparalasaludfísicade loquelaPsicologíaClínicaesala salud mental. No obstante, esto conlleva un retroceso a la concepción dualista del ser humano, con la separación del cuerpo y la mente como entidades independientes.

Tradicionalmentesehaentendidolasaluddesdeunaperspectivadualistaqueseparaelcuerpo y la mente. Este punto de vista se englobaría en lo que conocemos como “modelo biomédico”. Los progresos en la medicina provocaron un cambio de rumbo en este campo y otros relacionados. Además de la mejora en las intervenciones médicas y en la calidad de vida en general. Esto desplazó la atención de la medicina hacia las enfermedades crónicas derivadas del estilo de vida, como los trastornos cardiovasculares y el cáncer.

El modelo biopsicosocial propuesto por Engel destaca la relevancia y la interacción de los factores psicológicos y sociales junto con los biológicos. Esta perspectiva plantea la necesidad de tratamientos personalizados e interdisciplinares, puesto que la intervención debe dirigirse a los tres tipos de variables.

Psicología del adulto

La psicología de adultos es la ciencia que trata la conducta y los procesosmentalesdelosindividuos en edad adulta. El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad: independencia personal, profesión laboral, matrimonio, conformación de familia, la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como; el de abuelos. También; pérdidas familiares o la proximidad de la muerte.

Existen diversas etapas para comprender las edades de la adultez, debido al autor que se esté analizando, sin embargo, en su gran mayoría se conforma de la siguiente manera:

Adulto – joven: Aproximadamente desde los19 años hasta los 40 años de edad cronológica.

Adulto – Medio/Intermedio/Maduro: Aproximadamente desde los hasta los 70 años de edad cronológica.

Adulto – Mayor/Tardía/Vejez: Aproximadamente desde los 70 años en adelante.

En el desarrollo y las bases biológicas en la Teoría del Ciclo Vital el psicólogo Erickson, concibe como la adultez, al individuo que se encuentraenunrangodeedaddesdelos20 años y concluyen cerca de los 40 años.

Por su parte, Schaie propuso un Modelo de Desarrollo Cognoscitivo, sus siete etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida, solo tres se ven involucradas en la adultez (Logros, Responsabilidad y Ejecutiva) y su rango de edad es aproximadamente desde los 19 años a los 40 años.

Las teorías limitadas a un campo específico suelen aparecer mejor formuladas e investigadas. No intentan explicar el envejecimiento psico-social en toda su extensión, sino que se circunscriben a un campo parcial del desarrollo de la edad adulta. La adultez de los seres humanos llega luego de la etapa de cambios vertiginosos de la adolescencia. No sólo trae consigo esta plenitud biológica y fisiológica, sino también una estabilidad emocional y psicológica relativa, junto a una mayor carga de responsabilidades y autonomías de cara a la cultura y la sociedad.

Sin embargo Levinson con su Teoría de la Estructura de la Vida, refiriéndose a un esquema de vida que subyace a una persona en unmomento determinado,habla de la adultez, la cual comprende un periodo entre a partir de los 17 años ylos 45 años de edad.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL ADULTO

Son las herramientas que los investigadores utilizan para obtener y analizar los datos. Estas incluyen el muestreo, los cuestionarios, las entrevistas, los estudios de casos, el método experimental, los ensayos y grupos de enfoques. La elección del método de investigación es predeterminada por el problema a resolver y por los datos que se pueden obtener. Así, tenemos métodos de investigación cuantitativas, cualitativas mixtas.

La psicología emplea una serie de métodos de estudio que permiten a los psicólogos acercarse a las preguntas que se plantean de la forma más óptima y con el menor número de sesgos, para poder construir conocimientos que servirán de base para nuevas hipótesis.

Introspección u auto-observación: Fue introducido por Wundt y tiene naturaleza subjetiva. Consiste endirigirla atención a los estados interiores del sujeto para analizar lo que allí sucede con relación a la variación de los estímulos. Este método ha decaído debido a diversas dificultades; por ejemplo, los sujetos están sometidos a una situación dual (piensan y se observan a la vez).

Método correccional: Consiste en estudiar la posible covariación entre diversas variables(piénseseenlaedadcronológicade un niño y sus resultados en un test de inteligencia). Razones éticas impiden la manipulación de variables que pueden ir en contra de los derechos de los sujetos.

Método experimental: En el este método se distinguen tres tipos de variables; independientes, dependientes y extrañas. La variable independiente es la que provoca la conducta que se pretende estudiar; la dependiente corresponde al cambio en la conducta producida; y las variables extrañas son aquellas que también actúan sobre la variable dependiente, pero que no son objeto de estudio del experimento.

Método clínico: Se fundamenta en investigar la conducta de un individuo a partir de los informes verbales del propio sujeto y de la observación realizada en la clínica, fundamentalmente. Adolece de excesiva subjetividad. De él no se derivan leyes generales debido a su concreción en conductas individuales.

Método de Piaget: En líneas generales, consiste en hacer hablar al sujeto libremente y en descubrir, en el trascurso de la conversación, las tendencias que presenta sin tratar de canalizarlas.

Método auxiliares: Estudio de los resultados de la actividad del individuo. Como también, estudio de sus dibujos, escritura, lenguaje oral, trabajos manuales, juegos, entre otros.

Entrevista: Puede ser libre (para hacerse una idea general de la situación del sujeto) o semiestructurada (para profundizar en algún aspecto determinado, las preguntas siguen un esquema prefijado).

Método descriptivo: Los psicólogos escogen este método de estudio cuando quieren descubrir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos los aspectos. Se basa en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el porqué, en el cuándo o en el cómo.

Experimento de campo: En él se cumplen todas las condiciones necesarias para el experimento, salvo una: se realiza en marcos naturales. Su ventaja radica en el mayor realismo que se obtiene en los resultados.

Método cuasi-experimental: Ocupa un lugar intermedio entre los métodos experimental y correccional, pues es más flexible y realista que el primero y tiene mayor potencia para establecer relaciones causales que el segundo.

Cuestionario: Entrevista en la cual las preguntas está bien concatenadas. Cabe distinguir dos tipos de cuestionarios: los de opciones y los de conocimiento.

Inventarios: Consisten en el enunciado de ciertas frases o palabras de las que el sujeto tiene que elegir unas cuantas o arcar suposición frente a ellas. Permiten estudias las actitudes e intereses que posee el sujeto.

Estudio de casos: Mediante técnicas como los juegos de rol, puede estudiarse alguna peculiaridad de la conducta.

Tests o pruebas evolutivas: Son pruebas destinadas a comparar los conocimientos o habilidades de un individuo con los de un modelo estandarizado que ofrece en la sociedad en la que vive.

Método sociométricos: Sirven para determinar el grado de aceptación o rechazo entre los miembros de un grupo social.

Modelos de abordaje de atención psicológica

Se puede indicar que son sistemas de ideas que tiene unas características comunes y que se utilizan para explicar una serie de fenómenos. Cada modelo hace hincapié en ámbitos diferentes y utiliza diversas estrategias. Entre los diferentes modelos se encuentran; Modelo de la escuela de Gestalt, Modelo Conductista, Modelo Psicodinámico, Modelo Existencialista, Modelo Sistemático, Modelo Humanista, entre otros.

Un modelo permite organizar la información adquirida, facilita la comunicación con otros profesionales que siguen el mismo modelo y es una guía que orienta la toma de decisiones del clínico y la investigación.

Es un esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su compresión y el estudio de su comportamiento. Así el modelo depende de la realidad que se quiere interpretar.

Un modelo puede ser el referencial teórico al cual un profesional se adscribe, tratando de imitar sus principales postulados e incorporarlos a su práctica profesional porque los encuentra creíbles y válidos, y por ende dignos de ser imitados.

Tipos de modelos de abordaje de atención psicológica

CONDUCTUAL

Características

Se fundamenta en el condicionamiento clásico.

Asocia estímulos iniciales con los eventos neutros.

La conducta es un fruto de las experiencias aprendidas no de factores innatos.

Las conductas son tratadas como observables y no como una expresión de un estado profundo.

Basamentos

Este modelo de abordaje psicológico, sus precursores fueron Watson y Skinner. Quien dio un mayor impulso al modelo conductual, con su teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y su teoría sobre el Condicionamiento Operante, refuerzo, extensión, castigo, entre otros.

Supuestos

Los dos principales básicos que conforman la terapia conductual surgida de las teorías conductuales son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante (Watson, Pávlov y Skinner).

El condicionamiento clásico es una manera de alterar el comportamiento, y existen un buen número de técnicas orientadas a producir este cambio.

Los principios del condicionamiento operante, significa que utilizan el refuerzo, el castigo, la formación, el modelado y otras técnicas relacionadas para modificar el comportamiento.

Técnicas

 Terapia de aversión.

 Terapia de desensibilización sistemática.

 Terapia de exposición.

COGNITIVO-CONDUCTUAL

Características

Ayudar a la persona a solucionar el problema específico y prevenir su reaparición.

Se centra en el presente inmediato.

Se dirige a solucionar problemas específicos.

El abordaje psicológico es relativamente corto, en la mayoría de los casos.

Adopta un enfoque psicoeducativo.

Basamentos

Durante las décadas de 1980 y 1990, las técnicas cognitivas y conductuales se fusionaron en la terapia cognitivoconductual. Une conocimientos de la teoría del aprendizaje con el procesamiento de la información.

Supuestos

Posee cuatro pilares teóricos básicos, Condicionamiento clásico, desarrollo en base a las investigaciones de Iván Pávlov y continuado con los trabajos de John B. Watson.

Condicionamiento instrumental u Operante (aprendizaje instrumental), desarrolladle por Skinner.

Teoria del aprendizaje social (aprendizaje por modelado), planteado por Albert Bandura.

Modelos cognitivos (aprendizaje cognitivo). Aaron Beck y Albert Ellis.

Técnicas

 Técnica de reestructuración cognitiva.

 Técnica de exposición.

 Entrenamiento en resolución de problemas.

PSICODINÁMICO

Características

Identificar las defensas como desarrolladas en las estructuras psíquicas internas.

Una visión de que las representaciones internas de experiencias están organizadas en torno a las relaciones interpersonales.

Creencia de que la psicología se desarrolla especialmente a partir de las experiencias de la primera infancia.

Uso de la asociación libre como método principal para la exploración de conflictos y problemas internos.

Basamentos

La teoría se originó y está basada en la teoría psicoanalítica, en las cuales hay cuatro escuelas principales que han influido en la terapia psicodinámica. Las cuatroescuelasson:psicologíaFreudiana, psicología del ego, psicología de las relaciones de objeto y la psicología del sí mismo.

Supuestos

Los enfoques de la terapia psicodinámica son tan amplios como variantes existen: Terapia NeuFreudiana, autores como Jung, Adler, Horney, Stack Sulivan, Fromm, Reich y Ferenczi; extendieron las teorías de Freud mediante la crítica de aspectos clave de su obra.

Tradición psicoanalítica del Yo; engloba dosescuelas íntimamente relacionadas: la psicología delYo, desarrollada enEstados Unidos y representada por Anna Freud, HeinzHartmannoErikErickson,ylateoría de las relaciones objetables.

Psicoterapias psicoanalíticas; aquellas que se basaban en los postuladosteóricos de la tradición psicodinámica pero que no derivan sus métodos de intervención de la cura tipo psicoanalítica.

Técnicas

 Asociación libre.

 trasferencia terapéutica.

 interpretación.

EXISTENCIALISTA

Características

Trata de la búsqueda de una posición en la vida y de una dirección por asumir.

Determina el objetivo que sea personalmente significativo para el paciente/cliente.

Este modelo de abordaje de atención psicológica parte de una base humanista.

Restablece la confianza en quienes hubieran podido perderla.

Basamentos

El trabajo esta filosóficamente fundado en las cuatros cuestiones de la existencia; problemas que naturalmente surgen del hecho de que existimos: la libertad y a menudo olvidada responsabilidad que viene con ella, el aislamiento, la muerte y la falta de significado.

Supuestos

Cada supuesto está enraizada en los trabajos filosóficos de los pensadores existencialesde lossiglos XIXyXX, desde Kierkegaard hasta Nietzsche; Heidegger hasta Sartre y en las bases del trabajo terapéutico existencial.

Este enfoque está basado en una amplia gama de insights, valores y principios extraídos de la filosofía fenomenológica existencial. Esta filosofía de la existencia acentúa ciertas preocupaciones ultimas; a menudo en una tensión dialéctica del uno con el otro, como la libertad de opción, la búsqueda del sentido o del propósito de vida y los problemas de la vida cotidiana, el aislamiento, el sufrimiento, la culpa, la ansiedad, la desesperación y la muerte.

Técnicas

 Psicoterapia gestáltica.

 Análisis transaccional.

 Terapia existencialista.

Características

Cada individuo con su entrono determina su desarrollo y su crecimiento personal.

Ofreceunavisióncircular,interactiva,enel interior del sistema o grupo.

Caracterizada por ser un enfoque de solución de problemas prácticos más que analítico.

Ayuda a los sistemas a encontrar el equilibrio.

Basamentos

Es un modelo basado en la teoría general del sistema de Bertalanffy, que comienza a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XX. Bertalanffy destaca en su teoría el concepto de interacción, afirmación que un sistema implica una interdependencia entre las partes o de las personas implicadas en la relación.

Supuestos

Este enfoque se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad vista desde una perspectiva holística e integradora.

Surgió en los años cincuenta al mismo tiempo que la terapia familiar como un marco conceptual para abórdala, y así comprender la complejidad de fenómenos interrelacionados que ocurren en su seno.

Técnicas

 Terapia estructural.

 Terapia narrativa.

 Terapia trasngeneracional.

SISTEMÁTICO

HUMANISTA

Características

Mantienen el criterio de significación intrínseca a la hora de seleccionar los problemas a investigar.

Muestran un particular afán por concentrarse en la persona, su experiencia interior, el significado que la persona da a sus experiencias.

Se comprometen con la dignidad humana y se interesan por el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona, en relación con otras personas y otros grupos.

Basamentos

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad).

Supuestos

El modelo abordaje psicológico humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Se considera que el precursor del enfoque humanista fue Carl Rogers 1959.

Este modelo aparece en los años 60 del siglo XX en repuesta a los modelos terapéuticos de entonces; el conductista por su rigidez y el psicoanálisis por su énfasis en la patologías.

Técnicas

 Terapia Gestalt.

 Terapia experiencial.

 Terapia existencial.

REFERENCIAS

Boeree, G. (2003). Teorías de la personalidad de Abraham Maslow. In Traducción: Rafael Gautier.

Camino, J. (2013). Los Orígenes de la Psicología Humanista: el Análisis Transaccional en psicoterapia y educación. Madrid: CCS.

Carrillo Notario, L., Noelia, M., Pablos, F., Mercedes, S., Martín, C., & De, L. A. (n.d.). Lidia Carrillo Notario. Pir.Es. Retrieved May 30, 2023, from https://www.pir.es/temasmuestra/04tema.pdf

Cruzado, J., & Olivares, M. (2000). Evaluación y tratamiento psicológico del cáncer. In J. En (Ed.), Intervención psicológica en trastornos de salud (pp. 341–395). Dykinson.

de La S Alud, C. O. B. D. E. L. A. P. S. (n.d.). Uu nn ii dd AA dd ii. Weebly.com. Retrieved May 30, 2023, from https://psicoberto.weebly.com/uploads/4/5/4/1/45414721/lectura_1.pdf

Fernandes, A. Z.(2019, September20).Métodosde investigación: qué ycuáles son (con ejemplos). Toda Materia. https://www.todamateria.com/metodos-deinvestigacion/

Figueroba, A. (2017, February 13). Psicología de la Salud: historia, definición y aplicación. Psicologiaymente.com.

https://psicologiaymente.com/clinica/psicologia-salud

Kaehler, J. (2015). Manual de Psicología de la salud - 2da Edición. Manual de Psicología de la salud - 2da Edición.

https://www.academia.edu/69437195/Manual_de_Psicolog%C3%ADa_de_la_ salud_2da_Edici%C3%B3n?f_ri=113764

Maslow, A. (1982). Behavioural health’s challenge to academic, scientific and professional -psychology. American Psychologist, 37, 1–14.

Mendelowitz, E., Schneider, K., Corsini, R. J., & Wedding, D. (2007). Current Psychotherapies. Brooks/Cole (Pub). 295–327.

Métodos de investigación en psicología del desarrollo. (2009, March 16). Psicopsi.

http://www.psicopsi.com/metodos-de-investigacion-psicologia-deldesarrollo/

Peña, B. (2019, March 4). Psicología de la salud: definición y características. Muy Salud. https://muysalud.com/salud/psicologia-de-la-salud-definicion-ycaracteristicas/

PSICOLOGÍA EN LA EDAD ADULTA.

(2014, November 11). MASAM; Malta Salud Mental MASAM - Psicólogos en Madrid.

https://maltasaludmental.es/psicologia-en-la-edad-adulta/ (N.d.). Org.Co. Retrieved May 30, 2023, from http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v16n2/v16n2a2.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.