
4 minute read
Psicología del adulto

La psicología de adultos es la ciencia que trata la conducta y los procesosmentalesdelosindividuos en edad adulta. El desarrollo en la edad adulta se ve marcado por acontecimientos típicos, propios de la edad: independencia personal, profesión laboral, matrimonio, conformación de familia, la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles, como; el de abuelos. También; pérdidas familiares o la proximidad de la muerte.
Advertisement


Existen diversas etapas para comprender las edades de la adultez, debido al autor que se esté analizando, sin embargo, en su gran mayoría se conforma de la siguiente manera:
Adulto – joven: Aproximadamente desde los19 años hasta los 40 años de edad cronológica.
Adulto – Medio/Intermedio/Maduro: Aproximadamente desde los hasta los 70 años de edad cronológica.
Adulto – Mayor/Tardía/Vejez: Aproximadamente desde los 70 años en adelante.

En el desarrollo y las bases biológicas en la Teoría del Ciclo Vital el psicólogo Erickson, concibe como la adultez, al individuo que se encuentraenunrangodeedaddesdelos20 años y concluyen cerca de los 40 años.


Por su parte, Schaie propuso un Modelo de Desarrollo Cognoscitivo, sus siete etapas giran en torno a metas motivacionales que aparecen en varias fases de la vida, solo tres se ven involucradas en la adultez (Logros, Responsabilidad y Ejecutiva) y su rango de edad es aproximadamente desde los 19 años a los 40 años.
Las teorías limitadas a un campo específico suelen aparecer mejor formuladas e investigadas. No intentan explicar el envejecimiento psico-social en toda su extensión, sino que se circunscriben a un campo parcial del desarrollo de la edad adulta. La adultez de los seres humanos llega luego de la etapa de cambios vertiginosos de la adolescencia. No sólo trae consigo esta plenitud biológica y fisiológica, sino también una estabilidad emocional y psicológica relativa, junto a una mayor carga de responsabilidades y autonomías de cara a la cultura y la sociedad.
Sin embargo Levinson con su Teoría de la Estructura de la Vida, refiriéndose a un esquema de vida que subyace a una persona en unmomento determinado,habla de la adultez, la cual comprende un periodo entre a partir de los 17 años ylos 45 años de edad.
M Todos De Investigaci N En Psicolog A Del Adulto
Son las herramientas que los investigadores utilizan para obtener y analizar los datos. Estas incluyen el muestreo, los cuestionarios, las entrevistas, los estudios de casos, el método experimental, los ensayos y grupos de enfoques. La elección del método de investigación es predeterminada por el problema a resolver y por los datos que se pueden obtener. Así, tenemos métodos de investigación cuantitativas, cualitativas mixtas.
La psicología emplea una serie de métodos de estudio que permiten a los psicólogos acercarse a las preguntas que se plantean de la forma más óptima y con el menor número de sesgos, para poder construir conocimientos que servirán de base para nuevas hipótesis.


Introspección u auto-observación: Fue introducido por Wundt y tiene naturaleza subjetiva. Consiste endirigirla atención a los estados interiores del sujeto para analizar lo que allí sucede con relación a la variación de los estímulos. Este método ha decaído debido a diversas dificultades; por ejemplo, los sujetos están sometidos a una situación dual (piensan y se observan a la vez).
Método correccional: Consiste en estudiar la posible covariación entre diversas variables(piénseseenlaedadcronológicade un niño y sus resultados en un test de inteligencia). Razones éticas impiden la manipulación de variables que pueden ir en contra de los derechos de los sujetos.
Método experimental: En el este método se distinguen tres tipos de variables; independientes, dependientes y extrañas. La variable independiente es la que provoca la conducta que se pretende estudiar; la dependiente corresponde al cambio en la conducta producida; y las variables extrañas son aquellas que también actúan sobre la variable dependiente, pero que no son objeto de estudio del experimento.

Método clínico: Se fundamenta en investigar la conducta de un individuo a partir de los informes verbales del propio sujeto y de la observación realizada en la clínica, fundamentalmente. Adolece de excesiva subjetividad. De él no se derivan leyes generales debido a su concreción en conductas individuales.
Método de Piaget: En líneas generales, consiste en hacer hablar al sujeto libremente y en descubrir, en el trascurso de la conversación, las tendencias que presenta sin tratar de canalizarlas.
Método auxiliares: Estudio de los resultados de la actividad del individuo. Como también, estudio de sus dibujos, escritura, lenguaje oral, trabajos manuales, juegos, entre otros.

Entrevista: Puede ser libre (para hacerse una idea general de la situación del sujeto) o semiestructurada (para profundizar en algún aspecto determinado, las preguntas siguen un esquema prefijado).
Método descriptivo: Los psicólogos escogen este método de estudio cuando quieren descubrir un fenómeno tal como ocurre, de forma minuciosa y exhaustiva en todos los aspectos. Se basa en cualquier intento para determinar o identificar cuál es el fenómeno sin entrar en el porqué, en el cuándo o en el cómo.
Experimento de campo: En él se cumplen todas las condiciones necesarias para el experimento, salvo una: se realiza en marcos naturales. Su ventaja radica en el mayor realismo que se obtiene en los resultados.
Método cuasi-experimental: Ocupa un lugar intermedio entre los métodos experimental y correccional, pues es más flexible y realista que el primero y tiene mayor potencia para establecer relaciones causales que el segundo.

Cuestionario: Entrevista en la cual las preguntas está bien concatenadas. Cabe distinguir dos tipos de cuestionarios: los de opciones y los de conocimiento.
Inventarios: Consisten en el enunciado de ciertas frases o palabras de las que el sujeto tiene que elegir unas cuantas o arcar suposición frente a ellas. Permiten estudias las actitudes e intereses que posee el sujeto.
Estudio de casos: Mediante técnicas como los juegos de rol, puede estudiarse alguna peculiaridad de la conducta.
Tests o pruebas evolutivas: Son pruebas destinadas a comparar los conocimientos o habilidades de un individuo con los de un modelo estandarizado que ofrece en la sociedad en la que vive.
Método sociométricos: Sirven para determinar el grado de aceptación o rechazo entre los miembros de un grupo social.
Modelos de abordaje de atención psicológica
Se puede indicar que son sistemas de ideas que tiene unas características comunes y que se utilizan para explicar una serie de fenómenos. Cada modelo hace hincapié en ámbitos diferentes y utiliza diversas estrategias. Entre los diferentes modelos se encuentran; Modelo de la escuela de Gestalt, Modelo Conductista, Modelo Psicodinámico, Modelo Existencialista, Modelo Sistemático, Modelo Humanista, entre otros.


Un modelo permite organizar la información adquirida, facilita la comunicación con otros profesionales que siguen el mismo modelo y es una guía que orienta la toma de decisiones del clínico y la investigación.
Es un esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su compresión y el estudio de su comportamiento. Así el modelo depende de la realidad que se quiere interpretar.
Un modelo puede ser el referencial teórico al cual un profesional se adscribe, tratando de imitar sus principales postulados e incorporarlos a su práctica profesional porque los encuentra creíbles y válidos, y por ende dignos de ser imitados.