Psicopatología unidad II

Page 1


EDICIÓN

Trastornos

Mentales y su

Diagnóstico

Psicopatológico

TRASTORNOS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Trastornos del espectro esquizofrénico

Escuela

Autor

Diseño

Trastornos de inicio en la infancia y adolescencia.

Trastornos del espectro esquizofrénico.

Trastornos de la conducta inadaptada.

Trastornos Orgánicos (Demencias)

Editorial

En el mundo de la salud mental, comprender los trastornos psicológicos es esencial para el diagnóstico, tratamiento y acompañamiento de quienes los padecen. En esta edición de nuestra revista digital, exploramos algunos de los trastornos mentales más relevantes desde una perspectiva integral, analizando sus causas, manifestaciones clínicas y abordajes terapéuticos

Desde los trastornos que emergen en la infancia y la adolescencia, como el Trastorno del Espectro Autista y el TDAH, hasta los trastornos del espectro esquizofrénico, caracterizados por profundas alteraciones en la percepción y el pensamiento, nuestro objetivo es proporcionar una visión clara y accesible para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en la psicopatología También abordamos los trastornos de la conducta inadaptada, que afectan la forma en que las personas se relacionan con su entorno, y las demencias, condiciones neurodegenerativas que representan un desafío creciente en el ámbito de la salud pública.

Esperamos que este material sea una herramienta útil para la comprensión y el análisis de estos trastornos, fomentando el interés por el estudio de la psicología y la salud mental.

¡Bienvenidos a esta edición de nuestra revista digital!

TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Trastorno del Espectro

Autista (TEA)

Etiología: se asocia con factores genéticos, alteraciones en el desarrollo cerebral y posibles influencias ambientales.

Manifestaciones clínicas: dificultades en la comunicación social, patrones repetitivos de comportamiento e intereses restringidos

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Diagnóstico: evaluación clínica basada en el DSM-5 y pruebas neuropsicológicas

Conducta: intervención temprana con terapia conductual, fonoaudiología y apoyo educativo.

Etiología: influencia genética, disfunción en neurotransmisores dopaminérgicos y factores ambientales

Manifestaciones clínicas: dificultad para mantener la atención, impulsividad e hiperactividad

Diagnóstico: evaluación conductual y escalas estandarizadas

Conducta: tratamiento multimodal con terapia conductual, psicoeducación y medicación

Trastornos de ansiedad en la infancia (ansiedad por separación, fobia escolar)

Etiología: se asocia con factores temperamentales, genéticos y ambientales. Experiencias tempranas de apego inseguro y antecedentes familiares de trastornos de ansiedad pueden aumentar el riesgo.

Manifestaciones clínicas: miedo excesivo y persistente a la separación de figuras de apego, preocupaciones recurrentes sobre daños a seres queridos, pesadillas, síntomas somáticos (dolores de cabeza, náuseas) y resistencia a dormir solo o ir a la escuela

Diagnóstico: se establece según el DSM-5 cuando los síntomas persisten por al menos cuatro semanas en niños y adolescentes, interfiriendo en el funcionamiento diario.

Conducta: tratamiento basado en terapia cognitivo-conductual, psicoeducación para la familia y, en algunos casos, tratamiento farmacológico con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).

TRASTORNOS DEL ESPECTRO ESQUIZOFRÉNICO

Esquizofrenia Paranoide

Etiología: factores genéticos, alteraciones neurobiológicas y consumo de sustancias.

Manifestaciones clínicas: delirios de persecución, alucinaciones auditivas y comportamiento desconfiado.

Esquizofrenia Desorganizada (Hebefrénica)

Diagnóstico: evaluación psiquiátrica, criterios del DSM-5 y neuroimagen.

Conducta: antipsicóticos, terapia psicológica y rehabilitación psicosocial, evaluación psiquiátrica.

Manifestaciones clínicas: pensamiento incoherente, afecto inapropiado y conducta desorganizada.

Etiología: disfunciones en el desarrollo cerebral y desequilibrios neuroquímicos.

Diagnóstico: evaluación clínica y estudios de neuroimagen.

Conducta: medicación antipsicótica y terapia de apoyo, y evaluación psiquiátrica.

ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA

Etiología: disfunción de los circuitos cerebrales motores y dopaminérgicos, deficiencia en la actividad del neurotransmisor GABA y alteraciones en los ganglios basales. Manifestaciones clínicas: movimientos anormales, mutismo, rigidez extrema o excitación motora, posturas fijas por largos períodos, ecolalia (repetición de palabras) o ecopraxia (imitación de movimientos de otros).

Diagnóstico: Evaluación psiquiátrica, criterios del DSM-5, pruebas neuropsicológicas y estudios de neuroimagen como resonancia magnética.

Conducta: uso de benzodiacepinas y antipsicóticos, terapia ocupacional, estimulación motora y, en casos resistentes, terapia electroconvulsiva (TEC). Además deben recibir tratamiento farmacológico y deben ser evaluados por psiquiatría.

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA INADAPTADA

Trastorno Antisocial de la Personalidad (Psicopatía)

Diagnóstico: evaluación psicológica, pruebas de personalidad y análisis de comportamiento a lo largo del tiempo. Conducta: terapia cognitivo-conductual, intervenciones psicosociales y estrategias para la gestión de impulsos.

Etiología: factores genéticos, disfunción en la corteza prefrontal y crianza negligente.

Manifestaciones clínicas: falta de empatía, manipulación, comportamiento delictivo, irresponsabilidad persistente y desprecio por las normas sociales.

Trastorno Límite de la Personalidad

Etiología: factores genéticos, traumas infantiles, abuso emocional y disfunciones en la regulación emocional.

Manifestaciones clínicas: inestabilidad emocional, miedo intenso al abandono, impulsividad, relaciones interpersonales caóticas y episodios de autolesión o suicidio

Diagnóstico: evaluación clínica con criterios DSM5, entrevistas estructuradas y pruebas de evaluación de personalidad.

Conducta: terapia dialéctico-conductual, entrenamiento en regulación emocional, terapia de aceptación y compromiso.

Trastorno Explosivo Intermitente

Etiología: disfunción en la regulación de la ira, anomalías en la actividad de la amígdala y antecedentes familiares de agresividad. Manifestaciones clínicas: episodios de ira desproporcionados y repentinos, agresión verbal o física, sentimientos de remordimiento posterior.

Diagnóstico: evaluación psiquiátrica, entrevistas estructuradas y análisis del historial conductual. Conducta: terapia de control de la ira, técnicas de relajación, entrenamiento en habilidades sociales y manejo del estrés.

TRASTORNOS ORGÁNICOS (DEMENCIAS)

Demencia por Alzheimer

Etiología: depósitos de beta amiloide y ovillos neurofibrilares de proteína tau, pérdida neuronal progresiva.

Manifestaciones clínicas: deterioro de la memoria, desorientación, dificultad en el lenguaje y cambios de personalidad.

Diagnóstico: evaluación neuropsicológica, pruebas de imagen cerebral (RMN, PET) y biomarcadores en líquido cefalorraquídeo.

Conducta: tratamiento farmacológico (inhibidores de la colinesterasa, memantina), estimulación cognitiva y apoyo a cuidadores.

Demencia Vascular

Etiología: daño cerebrovascular por infartos múltiples, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares

Manifestaciones clínicas: problemas en la toma de decisiones, dificultades en la atención y fluctuaciones cognitivas.

Diagnóstico: resonancia magnética cerebral, evaluación neuropsicológica y análisis de factores de riesgo cardiovascular.

Conducta: control de factores de riesgo, rehabilitación cognitiva, terapia ocupacional y tratamiento sintomático.

Demencia Mixta

Etiología: combinación de enfermedad de Alzheimer y enfermedad cerebrovascular, factores de riesgo similares a ambas condiciones.

Manifestaciones

clínicas: síntomas combinados de deterioro cognitivo progresivo con signos vasculares como alteraciones motoras o fluctuaciones cognitivas.

Diagnóstico: evaluación integral con pruebas neuropsicológicas, neuroimagen y biomarcadores.

Conducta: tratamiento sintomático, apoyo multidisciplinario y estrategias de rehabilitación cognitiva.

CONCLUSIÓN

Comprender los trastornos mentales no solo implica conocer su etiología y diagnóstico, sino también reconocer el impacto que tienen en la vida de quienes los padecen y su entorno. A través de esta exploración, hemos aprendido que los factores biológicos, psicológicos y sociales juegan un papel crucial en la manifestación y evolución de estas condiciones, lo que nos invita a adoptar un enfoque integral en su estudio y tratamiento

El aprendizaje más significativo radica en la importancia de la prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado, siempre desde la empatía y el respeto. La salud mental sigue siendo un desafío en muchas sociedades, y la lucha contra el estigma es una tarea en la que todos debemos participar.

Como bien expresó Carl Jung: "Conocer tu propia oscuridad es el mejor método para lidiar con la oscuridad de otras personas" (Jung, 1953). Esta frase nos recuerda que el entendimiento profundo de la mente humana nos permite no solo ayudar a otros, sino también desarrollar una mayor sensibilidad hacia la complejidad de la condición humana En definitiva, la psicología y la psiquiatría tienen el reto constante de seguir avanzando en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales, promoviendo una sociedad más informada y comprometida con el bienestar emocional de todos.

Referencias

Fernández-Guasti, A., & Martínez-Mota, L. (2019). Neurobiología de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.

Organización Mundial de la Salud (2021) Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª edición (CIE-11). OMS.

J. Morrison. 2015. DSM-5: guía para el diagnóstico clínico. Editorial Manual Moderno.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.